Violencia laboral

12
Violencia laboral Lic. Sergio Velovich MP. 00101 Bahía Blanca Octubre de 2008

description

La violencia laboral como fenómeno estructural inherente al trabajo en sí mismo como producto de la concepción capitalista

Transcript of Violencia laboral

  • Violencia laboralLic. Sergio VelovichMP. 00101Baha Blanca Octubre de 2008

  • OrgenesMobbing c to mob c Acoso Moral c Violencia Laboral c Acoso Psicolgicoa perseguir o atropellar.

    Heinz Leymann (psiclogo sueco) en los aos 80: "un terror psicolgico en el trabajo que implica una comunicacin hostil y amoral, dirigida sistemticamente por una o varias personas, casi siempre contra otra que se siente acorralada en una posicin dbil y a la defensiva"

  • Consecuencias del mobbingAccidentes laborales, incapacidades y muertes de trabajadores son el aspecto ms impactante de los riesgos laborales pero no los nicosEn el mundo laboral se desarrollan comportamientos que pueden llegar a producir la muerte de una persona.

    Leymann: "el lugar de trabajo constituye el ltimo campo de batalla en el que una persona puede matar a otra sin ningn riesgo de llegar a ser procesado por un tribunal

    Los problemas de naturaleza psicosocial tienen una influencia negativa sobre la salud del individuo.

  • DefinicionesPresenta situaciones de hostigamiento psicolgico entre los miembros de una organizacin de tipo social, en este caso la empresa." comportamiento negativo entre compaeros o entre superiores e inferiores jerrquicos a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataques sistemticos y durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto por parte de una o varias personas, con el objeto y/o el efecto de hacerle el vaco".Grupo de Estudio de la Violencia en el Trabajo de la Comisin Europea

    "una conducta abusiva que atentan, por su repeticin o su sistematizacin, contra la dignidad o la integridad psquica o fsica de una persona, poniendo en peligro su puesto de trabajo o deteriorando el ambiente laboral",Dra. Marie - France Hirigoyen

  • Comunicacin hostil y amoral marcada por conductas abusivas.Dirigida por una o varias personas que pueden estar por encima, por debajo o a la misma altura jerrquica que el acosado.Los ataques se dirigen contra la dignidad o la integridad fsica o moral del acosado.Las agresiones se realizan de forma sistemtica.El acosado se siente en una posicin dbil respecto a el/los agresores.El objetivo ltimo es hacer el vaco al acosado y hacer que pierda su puesto de trabajo o lo abandone de forma voluntaria.

  • Diferencias con el estrs laboralNo ocurre exclusivamente por causas relacionadas con el trabajo o con su organizacin sino que tiene su raz en las relaciones interpersonales que se establecen en la empresa entre los distintos individuos. Se diferencia el acoso moral en el trabajo de los otros conflictos interpersonales que pueden aparecer en el ambiente de trabajo (el conflicto no se desarrolla entre iguales, el agredido se encuentra en una posicin de inferioridad jerrquica o de hecho respecto del agresor).Leymann Inventory of Psychological Terrorization (LIPT) describe sistemticamente 45 formas de comportamiento que se pueden calificar como de violencia psicolgica extrema siempre que aparezcan al menos una vez por semana y durante un tiempo prolongado que en este caso se cifra en 6 meses.

  • Caractersticas (Leymann)1. El acosador no permite la libre comunicacin de la persona acosada.2. Se le interrumpe continuamente cuando habla.3. Se le impide expresarse.4. Es objeto de avasallamiento, gritos o insultos en voz alta.5. Se producen ataques verbales criticando trabajos realizados.6. Se producen crticas hacia su vida privada.7. Se aterroriza a las vctimas con llamadas telefnicas.8. Se le amenaza verbalmente.9. Se le amenaza por escrito.10. Se rechaza el contacto con la vctima.11. Se ignora su presencia.12. No se habla nunca con la vctima.13. No se le deja dirigirse a uno.14. Se le asigna un puesto de trabajo que la asla de sus compaeros.15. Se prohbe a sus compaeros hablar con ella.16. Se niega la presencia fsica de la vctima.17. Se calumnia a la vctima.18. Se hacen circular chismes y rumores sobre la vctima.19. Se hacen bromas o burla de la vctima.20. Se atribuye a la vctima una enfermedad mental o problemas psicolgicos.21. Se la intenta forzar a someterse a un examen o diagnstico psiquitrico.22. Se fbula o inventa una supuesta enfermedad de la vctima.23. Se imitan su postura, su gesto, su voz, su comportamiento o talante.

  • Caractersticas (LIPT)24. Se atacan sus creencias religiosas o tendencias polticas.25. Se hace burla de su vida privada.26. Se hace burla de sus orgenes o de su nacionalidad.27. Se controla de manera excesiva el trabajo que realiza.28. Se cuestiona o contestan las decisiones tomadas por al vctima.29. Se le obliga a realizar un trabajo o tareas humillantes.30. Se le injuria en trminos obscenos o degradantes.31. Se acosa sexualmente a la vctima en trminos obscenos o degradantes.32. No se asigna a la vctima trabajo alguno.33. Se le priva de cualquier ocupacin.34. Se le asignan tareas intiles o absurdas.35. Se le signan tareas de inferior categora.36. Se le asignan sin cesar tareas nuevas.37. Se le obliga a ejecutar tareas humillantes.38. Se le asignan tareas que requieren una experiencia superior a la que posee a fin de desacreditarle.39. Se le obliga a realizar trabajos peligrosos y especialmente nocivos para la salud.40. Se le amenaza fsicamente.41. Se arremete fsicamente a la vctima, pero sin lesiones graves.42. Se le arremete fsicamente pero sin contenerse.43. Se le ocasionan peridicamente gastos con intencin de perjudicarla.44. Se le ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio.45. Se arremete sexualmente a la vctima.

  • EVITAR EL ACOSO EN LA EMPRESAHablar con el trabajador antes que la situacin se agrave. Defender a su empleado de las crticas, nunca reprenderlo delante de los dems y exponer siempre cmo tiene que comportarse en el futuro. Considerar los problemas como una ocasin para mejorar la marcha de la organizacin. Tener en claro los objetivos de la organizacin.

  • Medidas PreventivasCrear, en cada centro de trabajo, Comisiones de Vigilancia de Acoso, con representantes de la empresa, y representantes de los trabajadores (funcionarios y no funcionarios, en la administracin pblica). A los que los empleados puedan acudir cuando se sintieran intimidados y encuentren personas dispuestas a escucharlos y con autoridad para intervenir. Los sindicatos debieran hacerse cargo de este tema e incluir en sus reivindicaciones la creacin de comisiones de este tipo, en todos los lugares. Al lado de las formas clsicas de explotacin, que mortifican al trabajador en la remuneracin econmica, el tiempo de trabajo y la integridad fsica, la humillacin, mediante el mobbing, representa hoy una nueva forma de vejacin, mas sofisticada pero igualmente odiosa

    Raffaele Pinto.

  • Trabajo decenteEl trabajo decente implica acceder al empleo en condiciones de libertad y de reconocimiento de los derechos bsicos del trabajo. Estos derechos garantizan que no haya discriminacin ni hostigamiento, que se reciba un ingreso que permita satisfacer las necesidades y responsabilidades bsicas econmicas, sociales y familiares, y que se logre un nivel de proteccin social para el trabajador, la trabajadora y los miembros de su familia. Estos derechos tambin incluyen el derecho de expresin y de participacin laboral, directa o indirectamente a travs de organizaciones representativas elegidas por los trabajadores y trabajadoras.

    Juan Somavia, Director general de la OIT, en la 87 reunin de laConferencia Internacional del Trabajo (1999)

  • Gracias por su atencin!!!!

    Lic. Sergio [email protected]@yahoo.com.ar