Violencia Simbã“Lica Bullying

4
CASO DE BULLYING DOCENTE EN SALTA http://www.eltribuno.info/de-lo-que-no-se-habla-la-escuela- el-bullying-docente-n457189 Hemos elegido este caso por la gravedad del mismo, ya que aquí ya no es un problema entre alumnos, sino que tiene como participe a un profesor y por otro lado denota la actitud cómplice de los directivos ante tal situación. Comenzaremos por definir el bullying como la persecución persistente sostenida en el tiempo que una o más personas ejercen sobre otra en el ámbito escolar generando un deterioro progresivo en la autoestima y el sistema emocional de quien es victimizado En este sentido se hace necesario mencionar no sólo qué pasa con los estudiantes víctimas dentro del contexto del bullying, sino también qué hace la escuela frente a este proceso. En este sentido es muy importante reflexionar sobre el espacio que le corresponde al docente y al resto de los adultos que participan en el hecho escolar. Pero no sólo qué hacen en cuanto a prevención, conocimiento de los hechos y formación en valores de sus estudiantes, sino en el reconocimiento de las actitudes del docente y el directivo, quien haciendo uso de ese arbitrio cultural incurre en conductas de violencia simbólica, que induce o promueve actitudes violentas en los escolares. Bourdieu busca determinar cuáles son los mecanismos por lo que los dominados acepten la dominación, es decir, porque

description

analisis de la violencia en las escuelas ,simbolica.

Transcript of Violencia Simbã“Lica Bullying

CASO DE BULLYING DOCENTE EN SALTA

http://www.eltribuno.info/de-lo-que-no-se-habla-la-escuela-el-bullying-docente-n457189

Hemos elegido este caso por la gravedad del mismo, ya que aqu ya no es un problema entre alumnos, sino que tiene como participe a un profesor y por otro lado denota la actitud cmplice de los directivos ante tal situacin. Comenzaremos por definir el bullying como la persecucin persistente sostenida en el tiempo que una o ms personas ejercen sobre otra en el mbito escolar generando un deterioro progresivo en la autoestima y el sistema emocional de quien es victimizadoEn este sentido se hace necesario mencionar no slo qu pasa con los estudiantes vctimas dentro del contexto del bullying, sino tambin qu hace la escuela frente a este proceso. En este sentido es muy importante reflexionar sobre el espacio que le corresponde al docente y al resto de los adultos que participan en el hecho escolar. Pero no slo qu hacen en cuanto a prevencin, conocimiento de los hechos y formacin en valores de sus estudiantes, sino en el reconocimiento de las actitudes del docente y el directivo, quien haciendo uso de ese arbitrio cultural incurre en conductas de violencia simblica, que induce o promueve actitudes violentas en los escolares. Bourdieu busca determinar cules son los mecanismos por lo que los dominados acepten la dominacin, es decir, porque el ser humano permite ser vulnerado por su par o por otra persona que acude a su relacin de poder para imponer su criterio. Para el socilogo la importancia radica en la percepcin de legitimar la cotidianidad y el orden social que se establece en las relaciones, y que se perciben con mayor nfasis en la escuela, donde se pretende reducir las barreras, pero por la misma legitimizacin de acciones, se tiende a incrementar los estigmasAs a partir de la reproduccin de modelos sociales preconcebidos (familia, sociedad) en un orden social. Este punto de vista lo origina la escuela, y es legitimado por profesores y directivos y aceptado consciente e inconscientemente por los padres de familia. En este sentido, el docente se refugia, la mayora de las veces de manera inconsciente, en su status y en la forma como los dems perciben su forma de ser y actuar. Es posible, entonces, abordar el concepto de violencia simblica, como el arma con mayor alcance en el mantenimiento del orden social. Bourdieu, la define como un tipo de violencia que consigue la sumisin de aquellos sobre los que se ejerce sin que stos la perciban como tal violencia. Su realizacin tiene lugar sobre las personas, con el consentimiento de stas, un consentimiento inconsciente, ya que obra sobre ellas con su propia aceptacin. Es as como los actores sociales pasan a ser cmplices de la situacin de subordinacin en la que se encuentran, pues al tratar de justificar su propia existencia social, favorecen el ejercicio de la violencia simblica.En relacin al bullying, es fcilmente deducible la sumisin que sufre el estudiante, frente a las directivas, o comentarios realizados por el docente, cuando se refiere al mismo de manera despectiva como en el caso del artculo en anlisis generando la risa propia y de sus pares, consintiendo de este modo el hecho de ser maltratado verbalmente. Sin embargo, el caso no concluye en esta instancia de clase, la estudiante se acostumbra a ser maltratada y discriminada. Adems, sus compaeros, continan colocando apodos en funcin de tal condicin fsica (obesidad) y generando as una nueva ola de instigaciones, que terminan por estigmatizar a la agraviada, y la lleva a desestimular sus sentimientos en todos los aspectos de su integridad personal.En base a todo lo enunciado se intento con el presente ensayo manifestar que el accionar del equipo docente y directivo de la institucin escolar, no solo debe tener un rol protagnico en la convivencia institucional y en la prevencin de todo tipo de actitudes que favorezcan situaciones de bullying, sino que adems debe estar dotado de responsabilidad y profundo respeto hacia los alumnos, ya que sino su accionar puede convertirse en cierta forma de violencia simblica, con las citadas consecuencias que ello puede generar en la poblacin estudiantil.

http://laeducacionylosvalores.blogspot.com.ar/2008/08/casos-reales-de-discriminacin-en.htmlhttp://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/11804919/Ausubel-Piaget-Vygotsky-Pavlov-Watson.html