Violencia_subjetiva

8
Violencia subjetiva / violencia objetiva en la poética dramática de Roberto Arlt: Prueba de amor. Luis Facelli La violencia se constituye en el debate de la vida contemporánea, en uno de los tópicos cotidianos. Todos hablamos de la violencia y la experiencia de lo violento es representada a través de los distintos sistemas mediáticos Las representaciones construidas desde la sólida presuposición de la objetividad del género documental periodístico es difícilmente rebatible en la medida en que las representaciones de dicho género son el modelo de la narración de la violencia vivida, influyendo luego en la acción violenta tanto desde el polo agente como desde el paciente. Los medios masivos han configurado el código de la tramitación simbólica del acontecimiento violento. La ficción (principalmente la audiovisual) en sus productos de género crea un doble del género documental periodístico que cierra la posibilidad de establecer una distancia para el análisis de la violencia. De modo que allí donde la representación torna invisible su estructura discursiva, la posibilidad de acceder a ella requiere un esfuerzo de distanciamiento extra que la propia intentio autoris prevé clausurado. Es en este punto dónde entra en juego la noción de extrañamiento para operar como una herramienta de disección que permita abrir los tejidos que son matriz de la violencia, hacerla visible y analizarla, es decir poder hablar de ella desde otro lugar que la mostración pseudo real y procesada por los géneros documentales y periodísticos, de los acontecimientos. Ver a la violencia como representación y no como acto nos permitirá ver sus estrategias, y su construcción y paralelamente ver la estructura discursiva de las representaciones pseudo reales.

description

Ensayo sobre Arlt por Luis Facelli

Transcript of Violencia_subjetiva

  • Violencia subjetiva / violencia objetiva en la potica dramtica de Roberto Arlt:

    Prueba de amor.

    Luis Facelli

    La violencia se constituye en el debate de la vida contempornea, en uno de los tpicos

    cotidianos. Todos hablamos de la violencia y la experiencia de lo violento es representada

    a travs de los distintos sistemas mediticos Las representaciones construidas desde la

    slida presuposicin de la objetividad del gnero documental periodstico es difcilmente

    rebatible en la medida en que las representaciones de dicho gnero son el modelo de la

    narracin de la violencia vivida, influyendo luego en la accin violenta tanto desde el polo

    agente como desde el paciente. Los medios masivos han configurado el cdigo de la

    tramitacin simblica del acontecimiento violento.

    La ficcin (principalmente la audiovisual) en sus productos de gnero crea un doble del

    gnero documental periodstico que cierra la posibilidad de establecer una distancia para

    el anlisis de la violencia. De modo que all donde la representacin torna invisible su

    estructura discursiva, la posibilidad de acceder a ella requiere un esfuerzo de

    distanciamiento extra que la propia intentio autoris prev clausurado.

    Es en este punto dnde entra en juego la nocin de extraamiento para operar como una

    herramienta de diseccin que permita abrir los tejidos que son matriz de la violencia,

    hacerla visible y analizarla, es decir poder hablar de ella desde otro lugar que la

    mostracin pseudo real y procesada por los gneros documentales y periodsticos, de los

    acontecimientos.

    Ver a la violencia como representacin y no como acto nos permitir ver sus estrategias, y

    su construccin y paralelamente ver la estructura discursiva de las representaciones

    pseudo reales.

  • Partimos de la oposicin propuesta por S. Zizek (2008) entre la violencia subjetiva y

    violencia objetiva. La primera es la violencia directa, la intervencin del sujeto de modo

    activo fracturando, puntual y directamente, los lazos de convivencia establecidos por los

    acuerdos sociales que producen comunidad. Este tipo de violencia es percibida como

    contraria al orden establecido, como ruptura manifiesta, como acontecimiento puntual,

    como acto violento.

    La segunda, la violencia objetiva, es caracterizada como estructural, es la violencia pautada

    en las estructuras de los contratos de convivencia y que por lo tanto no es percibida

    (subjetivamente) como contraria al sistema. Ms an el relato social posibilita y fomenta

    que no sea percibida de ningn modo. La annima mano del contrato social la borra o

    mejor, la hace permanecer como no revelado palimpsesto.

    Ver este tipo de violencia, esta matriz violenta de los vnculos, requiere un dislocamiento,

    un mirar al sesgo. Constituir una exterioridad, un distanciamiento y un eco, no ya un

    reflejo sino una retomb en el sentido del espejo deformado del laberinto barroco

    propuesto por Sarduy (1969).

    Las artes, en tanto que espacios de experimentacin simblica, son cmaras de eco,

    sistemas de baja fidelidad en los que podemos sentir seales que son matriz de los reflejos

    y ruidos que son constituyentes no deseados del sistema social representado.

    Prueba de amor (1932) es una pieza marginal en la produccin teatral de Roberto Arlt;

    marginal por su carcter de cmara y tambin por su ubicacin dentro de la potica del

    autor, en la que la ruptura con el realismo icnico se caracteriza a nivel discursivo por el

    desdoblamiento de personajes y de espacios que construye un sistema de doble referencia

    (mundo de la realidad y mundo del ensueo, como co realidades en conflicto) y por el

    carcter farsesco que convoca para su puesta en escena. Podemos considerar a estas dos

    caractersticas como principales de la dramtica arltiana y como claras lneas de la ruptura

    del autor con la escena de su tiempo.

  • Prueba de amor por lo tanto podra presuponerse como una pieza correcta, dentro del

    modelo institucionalizado de teatro. Slo pasar el ttulo para que Arlt, en un subttulo, nos

    desbarranque de la comodidad de la representacin burguesa; leemos Boceto teatral

    irrepresentable ante personas honestas.

    Un boceto irrepresentable no es ms que una contradiccin por tanto que ya se ha ubicado

    en el plano de la representacin.

    La situacin de base de la pieza excluye el lenguaje hiperblico del teatro arltiano. Se trata

    de una pareja burguesa, ya comprometida (l Guinter, ella Frida), an no casada, en un

    apartamento burgus.

    Dentro del trabajo mostraremos como la articulacin entre la violencia subjetiva y la

    matriz de la misma configurada a travs de las relaciones de poder de la moral [sexual]

    burguesa, encubre a la violencia objetiva.

    Es nuestra hiptesis que la tensin que se produce entre la representacin de un modelo

    histrico (1930) de vnculo de pareja y las configuraciones de los modelos actuales

    produce una falla que permite descubrir la permanencia de una matriz violenta de la

    sociedad actual en sus condiciones de configuracin de comunidad.

    La ruptura de la situacin de base, que pone en marcha la accin dramtica, tiene lugar a

    travs de la transgresin del cdigo realizada por Guinter, que desplaza la prueba de amor

    de la entrega sexual a la conveniencia econmica. Este desplazamiento no constituye una

    accin (praxis)1 por cuanto no da un paso hacia el afuera sino que se inscribe en la

    repeticin estructural de la posesin de la mercanca, donde el tesoro de la virginidad se

    desplaza al del capital econmico materializado en el dinero en efectivo.

    1 But without practice language would not be what it is. It would be the indefinite repetition of the some thing (De

    Certau p.152)

  • Por oposicin a la caracterizacin del hombre arltiano que realiza Oscar Masotta (1982),

    como hombre de la masa que no tiene consciencia de clase (descripcin vlida para la

    mayora de los personajes) tanto Frida como Guinter poseen pertenencia de clase y se

    incluyen en sus relatos como burgueses. De algn modo como pertenecientes a un sector

    de la burguesa en la medida en la que pueden enunciar e incluso criticar con irona las

    normas de la moral sexual burguesa. Son personajes que ostentan la monstruosidad sincera

    de los ms abyectos personajes arltianos; una doble moral que los personajes pretenden

    superar ubicndose como un sector de avanzada de la burguesa.

    Manifiestan ellos de este modo el desfasaje entre los que los personajes quieren ser y lo

    que pueden ser como manifestacin de la oposicin entre determinismo y libertad.

    La imposicin de la prueba de amor esta dada por encima de los personajes como mandato

    social y en la ficcin como un topos. Respecto de la prueba de amor existen reglas

    implcitas: en primer lugar por la orientacin la prueba es dada por la mujer al hombre y

    sobre el contenido, la prueba refiere a la entrega de la virginidad. Sin embargo, al llegar a

    la casa de Guinter se da un dilogo de desenmascaramiento del implcito en el que se lo

    rodea a partir de que se supone que sabes para que te he citado con lo que se establece la

    tensin entre la regla y la posibilidad de que esa regla sea puesta en cuestin. Ya que

    ambos saben que saben qu es lo que se supone, enunciar la suposicin es desenmascarar

    la presuposicin y orientar la accin no hacia la realizacin de la prueba sino hacia su

    desplazamiento.

    El sueo del personaje arltiano es un espacio de lo que no se es, habitualmente los

    personajes del teatro de Arlt suean y producen escnicamente el desdoblamiento de la

    representacin, marcando de ese modo la imposibilidad del cambio y del descentramiento,

    todo esta fuera de gozne, pero nada lo esta.

    En Prueba de amor no hay sueo, no hay desdoblamiento no hay ilusin. Hay engao hay

    ficcin no compartida (ni para Frida ni para el espectador) en torno al contenido pseudo

    desplazado de la prueba y ms an hay falsificacin en la estructura de imposicin de la

    prueba. La prueba es un acto de violencia en tanto es una falsificacin. El que marca la

  • pauta de la prueba, el que determina el desplazamiento de la prueba hipcritamente

    aceptada de la entrega sexual de la mujer al simulacro de la entrega del viril dinero, es

    Guinter, en tanto que se apodera del lugar de creacin de la norma y de este modo marca la

    imposibilidad de la produccin de comunidad caracterstica de la potica arltiana. El no es

    un actor de la norma sino que detenta el lugar del creador, sobreimpone su violencia sobre

    la ya violenta norma manteniendo todo su acto dentro de la estructura de consentimiento

    que es matriz de la prueba

    Un falso acto, una prueba falsa, una prueba que nunca tuvo lugar sino para la subjetividad

    de Frida (y del espectador). Esta prueba falsa se ha constituido mediante el desplazamiento

    de la sexualidad al dinero, que es posible, no porque la mujer sea poseedora de la

    sexualidad sino por la desvalorizacin que, en la circulacin burguesa de las mujeres,

    implica la no virginidad, an cuando sta resulta falseable por unos pocos pesos mediante

    el milagro reconstructor de las parteras, de acuerdo a lo que declara Guinter.

    El engao puede operar porque, de parte de Frida (y del espectador modelo) la ecuacin

    es vlida: as como la mujer puede ofrecer la prueba mediante la entrega sexual y as

    desvalorizarse para el intercambio, el hombre puede dar su prueba quemando su dinero,

    perdiendo su capital. A su vez la mujer puede dar tambin prueba explicitando mediante la

    aceptacin de ese hombre que no es el dinero la causa de su unin.

    De todos modos esta falsa prueba aparece como una verdadera prueba ya que las

    virginidades pueden ser restituidas, pero el dinero no.

    Masotta (1982) seala que en la obra de Arlt no hay posibilidad de comunidad entre los

    humillados y que la nica comunidad posible es la de los que dictan las leyes o las que se

    establece entre humillado y humillador.

    En Prueba de amor se propone construir comunidad mediante el acuerdo de la prueba.

    Sin embargo el hecho de que haya prueba est por encima de los protagonistas y los

    humilla, ya que slo pueden ironizar sobre la hipocresa, pero no actuar y trascenderla y

    dejar de que haya alguna prueba. El acuerdo de quemar la fortuna aparece (desde el punto

    de vista del espectador y de Frida) como un acto constituyente de comunidad, una idlica

  • comunidad de amor en la pobreza, en la esperanza de comenzar desde cero la acumulacin

    (objetivo que no se pone en cuestin).

    Pareciera que el fuego de los billetes fuera tan potente que como en el Libro de arena de

    Borges pudiera producir un fuego infinito y quemar en sus llamas a todas las pruebas de

    amor preexistentes. La tierna (y apta para la parodia) declaracin de fidelidad y amor de

    Frida tras la combustin del capital representa una aparente refundacin de la pareja por

    fuera de la norma burguesa.

    Silencio moral; toda palabra es un juicio dice Masotta.

    Al humillado lo moral le viene desde afuera. Guinter y Frida estn en la zona liminar entre

    ser sujetos que hablan y que por lo tanto juzgan (producen ironas) y que por otra parte

    callan y se someten ya que: es necesario e inevitable que haya prueba.

    Sobre ellos se sobreimpone la imposibilidad de que haya comunidad. En el silencio, en lo

    callado, en lo ocultado, jams se propone que no haya prueba sino que la cuestin es qu

    sea la prueba, de qu modo, obedecer al mandato de la prueba que los humilla.

    Denunciada la hipocresa de la prueba sexual, establecida la reversibilidad del estado

    virginal, se debe fundar una nueva prueba, la ms excelsa: la del dinero que ha sido

    denunciado en la pieza y en la obra de Arlt, como el fundamento del vnculo mujer-

    hombre en la sociedad burguesa.

    Umberto Eco (1976) en su Tratado de semitica general, dedica un breve apartado a la

    teora de la mentira y en l establece que si los signos sirven para representar, sirven para

    mentir. Por lo tanto toda palabra toda representacin se construye sobre el respaldo del

    acuerdo y debera ser fundadora de comunidad. La comunidad de la mentira es inviable y

    autodestructiva si no necesariamente de los sujetos, si de s misma.

    Guinter no puede darse el lujo de empezar de cero (capital en efectivo) de quemar su

    situacin de burgus porque sera ingresar al mundo de los abyectos arltianos, de los

    humillados, de los que no pueden juzgar. Guinter carece de la exterioridad real que le

    permite trascenderse, se ha pensado como clase, como repeticin.

  • S se permite ser un burgus avanzado y superar la moral sexual de clase. Pero

    probablemente el burgus avanzado tenga la funcionalidad de hacer avanzar la burguesa.

    Con la prueba que propone la burguesa se deshace de esa prueba que ya no vale, se

    moderniza. Pero el desplazamiento es concreto y va al ncleo intocable del dinero.

    Ncleo de desenlace: Guinter declara la falsedad de la prueba, la complicidad de los

    monederos falsos que han impreso los billetes sabiendo el destino de los mismos. Se

    muestra triunfante, le ha sido dada la prueba y no ha perdido el dinero. Frida lo rechaza.

    Guinter est en condiciones de seguir en carrera, de seguir llevando mujeres a su

    departamento para jugar a la quema de su fortuna. Pero debera aprender que la prxima

    vez no debe mostrarse como constructor de la ley, deber ser ms creativo e inventar al

    modo del ave fnix, la feliz resurreccin de sus billetes.

    Para Frida el juego ha acabado, me has roto para siempre le dice a Guinter en su

    despedida desesperada. A Frida se le ha revelado su situacin de humillada, no por el lugar

    de su sexualidad menospreciada y robada sino porque sexo o dinero o lo que fuera es el

    significante de la violencia que la palabra burguesa impone.

    A modo de conclusin volvemos sobre el subttulo de la pieza: Boceto teatral

    irrepresentable ante personas honestas.

    Un boceto es un intento, un borrador. La prueba de Guinter tambin lo es. Es un intento de

    verdad de la mentira. Verdad en tanto lleva la prueba al verdadero ncleo de las relaciones

    burguesas: el dinero. Mentira por cuanto ese dinero es falso. Verdad finalmente y a su

    pesar por cuanto deja ver la construccin de la prueba como acto de violencia objetiva,

    como estructura de la dominacin, unilateralidad de la fijacin de la ley.

    A las personas honestas se les sugiere abstenerse de asistir a la representacin, sobretodo a

    las personas honestas avanzadas que no estn dispuestas reconocerse como parte unilateral

    de la fundacin de la comunidad y quieran correr el riesgo de devenir humilladas. Arlt lo

    advierte.

  • Bibliografa

    Arlt, R. (1932) Prueba de amor. Buenos Aires, Ra.

    Castagnino, R. (1970)

    El teatro de Roberto Arlt. Buenos Aires, Nova

    Drucaroff, Elsa (2000)

    Mercanca sueos y dinero en el teatro de Arlt. (En: Roberto Arlt, Dramaturgia y

    teatro independiente. Buenos Aires, Galerna, p. 57-68)

    Eco, U. (1976) Tratado de semitica general. Madrid, Lumen

    Facelli, L. (1994)

    El espacio otro en el otro espacio de Roberto Arlt: Trescientos millones. Actas IV

    Encuentro IITCTL, Ciudad de Mxico, 1994 (en prensa)

    Larra, R. (1992)

    Roberto Arlt el torturado. Buenos Aires, Leviatan.

    Masotta, O. (1965)

    Sexo y traicin en Roberto Arlt. Buenos Aires. J. lvarez

    Sarduy, S. (1969)

    Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires, Sudamericana.

    iek, S. ( 2008)

    On violence. London, Profile Books. (Trad. Espaol: Sobre la violencia. Seis

    reflexiones marginales. Barcelona Paids, 2009)