VISITA A CIP CHUCUITO

9

Click here to load reader

description

DETALLE DE VISITA A CIP CHUCUITO

Transcript of VISITA A CIP CHUCUITO

Page 1: VISITA A CIP CHUCUITO

INFORME N° 01

VISITA CIP CHUCUITO UNA-PUNO

I. OBJETIVOS

La visita que se realizó al CIP – CHUCUITO fue con los siguientes objetivos:

Conocer los registros contables con que cuenta el CIP CHUCUITO.

Conocer la administración y organización del CIP CHUCUITO

Conocer el proceso de producción de truchas en el CIP CHUCUITO

Conocer el costo de crianza y producción.

II. MARCO TEORICO

Puno se ha constituido como el primer productor de truchas a nivel nacional y

cuenta con un enorme potencial acuícola por sus condiciones hidrográfica y

climáticas. Éstas características le dan ventajas comparativas a la región para

la crianza de trucha arco iris en agua dulce, pero que deben de ser

complementadas con otras capacidades que se potencien o desarrollen para

que su oferta exportable sea competitiva y sostenible. Para ello, es necesario

formular e implementar un Plan Operativo como la herramienta estratégica que

defina acciones específicas por parte de los sectores público y privado que

están involucrados en el desarrollo de la actividad productiva y exportadora

2.1. ORIGEN DE LA TRUCHA ARCO IRIS

La Trucha Arcoíris se origina en la costa del Océano Pacífico en América

del Norte, en la Sierra Madre (México). Hoy en día se encuentra en todos

los continentes salvo la Antártica. La crianza sistemática de la Trucha

Arcoiris se origina en Noruega en 1972 en AKVAFORSK.

Nombre científico: Oncorhynchus mykiss

2.2. ETAPAS DE DESARROLLO

Ova. Son los huevos fecundados que después de un promedio aproximado de

30 dias de incubación, eclosionan para convertirse en larva

Page 2: VISITA A CIP CHUCUITO

Alevino. Son peces pequeños que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que

oscila entre 1.5 gr. A 20 gr.

Juvenil. Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es

generalmente de 20 gr. A 100 gr.

Comercial. Es la etapa especial, donde los peces han recibido el proceso de

engorde para ser comercializados, estos miden 15 cm. A 22 cm. Con un peso

de 100 a 200 gr.

Page 3: VISITA A CIP CHUCUITO

2.3. REPRODUCCION DE LA TRUCHA

La trucha arco iris es una especie ovípara cuya fecundación es externa, para

reproducirse requiere alcanzar la madurez sexual, la que se presenta

aproximadamente a los 3 años de edad en las hembras y a los 2 a 2 1/2 años

en los machos. Las tallas promedio en que la trucha inicia el desove es

variable, generalmente entre los 20 a 25 cm. en el caso de los machos y de 25

a 35 cm. en las hembras, no siendo esta una regla fija, ya que la madurez

depende de muchos factores ambientales.

La reproducción de la trucha se inicia aproximadamente en abril y se prolonga

hasta el mes de septiembre, siendo los meses de junio y julio los de mayor

actividad reproductiva, los períodos de desove son anuales, es decir las

truchas desovan una vez por año, esta actividad se realiza tanto en ambientes

naturales, como en forma artificial en las piscigranjas (método controlado).

Reproducción Natural

En ambientes naturales la trucha alcanza la madurez sexual a partir de los dos

años, como todos los salmonidos remonta las corrientes para desovar hasta

encontrar lugares ideales, áreas poco profundas con fondo de arena y grava,

donde la hembra con movimientos de la aleta caudal hace una especie de nido

y deposita los óvulos, los que luego son fecundados por el macho siendo la

fecundación externa.

Los síntomas más característicos de la hembra en períodos de reproducción

es que el vientre se nota abultado por los huevos, muestra el poro genital

Page 4: VISITA A CIP CHUCUITO

turgente y rosáceo. El macho presenta el cuerpo más alargado y la primera

aleta dorsal teñida ligeramente de blanco.

El tiempo de incubación de los huevos varía de acuerdo a la temperatura del

agua y puede estar generalmente entre 20 y 35 días, luego eclosionan y dan

lugar a las larvas provistas de unas bolsas abdominales, denominada saco

vitelino, del cual se provee de las sustancias alimenticias necesarias hasta que

estén en capacidad de obtener su propio alimento.

Reproducción Artificial.-

Para llevar a cabo la reproducción artificial de la trucha es indispensable contar

con:

a) Plantel de reproductores.- Constituido por cierta cantidad de truchas adultas

tanto hembras como machos, que constituyen el plantel de reproductores y de

donde se obtendrán las ovas. Es conveniente que algún tiempo antes de la

reproducción se separe las hembras de los machos.

b) Sala de incubación.- Ambiente apropiado donde se realiza la incubación de

las ovas; esta sala deberá ser construida de acuerdo a la cantidad de ovas que

se pretende incubar, procurando que sea oscura. La fuente de abastecimiento

de agua deberá abastecerse con agua clara sin turbidez.

c) Desove y fecundación artificial.- Constituye en la expulsión de lo óvulos en

las hembras y el esperma en el macho. Existen dos métodos para la desove

artificial: Método seco ( no es recomendable ya que los huevos en contacto

con el agua sufren un proceso de hidratación cerrándose el micrópilo del

huevo, impidiendo la fecundación), Método húmedo (más recomendado ya que

asegura la apertura del micrópilo) .

d) Incubación.- Consiste en colocar las ovas en las bandejas de incubación

vertical o bastidores de las artesas de incubación horizontal. La incubación

aproximadamente dura 30 días, dependiendo mas que nada de la temperatura

del agua

Page 5: VISITA A CIP CHUCUITO

2.4. MANEJO DE LA PRODUCCION DE TRUCHA

En este tópico es importante el factor humano. La persona que este a cargo de

la crianza de los peces debe tener la experiencia y la habilidad adecuada; en

resumen debe ser un especialista.

¿Qué entendemos por buen manejo?

o Mantener los estanques, pozas, jaulas etc. limpias.

o Realizar desinfección de la infraestructura piscícola, materiales de

trabajo y de todo utensilio o equipo que esté en contacto con los peces.

Seleccionar constantemente los peces.

o Llevar registros de toda la producción (alimentación diaria, mortandad,

controles de temperatura, oxígeno etc.)

o Realizar inventario mensual de la biomasa del criadero.

o Realizar buenas técnicas de alimentación (frecuencia de alimentación,

cambio de la tasa alimenticia), evitando el desperdicio del alimento.

Pesar el alimento que se dará a los peces de cada poza, estanque o

jaula.

o Planeamiento del manejo (cuando hacer limpieza, selección,

desinfección etc.)

Page 6: VISITA A CIP CHUCUITO

2.5. COMERCIALIZACION

La trucha se comercializa en diferentes presentaciones: fresca (entera,

eviscerada con cabeza; eviscerada sin cabeza), congelada (entera, eviscerada

con cabeza; eviscerada sin cabeza), deshuesada corte mariposa, filete,

ahumada en frío o caliente, conservas (medallones o rodajas, grated,

deshuesado).

III. PROCESOS DE LA CRIANZA Y PRODUCCION DE TRUCHA DEL CIP -

CHUCUITO

3.1. REPRODUCCION

La reproducción en el centro experimental se realiza a base de ovas

importadas y ovas obtenidas del mismo centro, tomando en cuenta los

cuidados necesarios como la temperatura, limpieza y entres otros para la

incubación y re incubación de las ovas del mismo centro como las importadas

respectivamente

3.2. ETAPAS DE PRODUCCION DEL CENTRO CIP - CHUCUITO

Page 7: VISITA A CIP CHUCUITO

OVA

Para el cuidado de las ovas importadas se sigue el siguiente proceso

1. Se hace la recepción de la caja que contiene a las ovas

2. Una vez recepcionada la caja se procede a medir la temperatura

3. Seguidamente se toma la temperatura del agua para poder nivelarla

para las ovas

4. Se utiliza el método de bonbayer para la re incubación de las ovas

3.3. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA OVA HASTA LLEGAR A SER

ALEVINO

ALEVINOS

Los alevinos durante el tiempo de 45 – 46 días empiezan a subir a la superficie

a buscar comida debido a que la bolsa vitelina ya no hay, es entonces donde la

comida se hace fundamental para el desarrollo de los alevinos que se le va

impartir ocho veces al día para así evitar el canibalismo que puede existir en

ellos cuando el hambre no es saciada, aquí en esta etapa se hace importante

los siguientes puntos:

Alimentación

Limpieza

Selección

OVA

LARVA

POST LARVA

PRE - ALEVINO

ALEVINO

Page 8: VISITA A CIP CHUCUITO

JUVENILES

Los alevinos a medida de que se van desarrollando y creciendo se les va

separando para poder clasificarlos como juveniles, los mismo que llegan a

medir entre 20 a 30cm aproximadamente, donde se les dará alimento cada de

dos porciones

TRUCHA COMERCIAL

Después de los juveniles se llega a la etapa comercial donde la trucha se ha

desarrollado totalmente y está lista para la venta donde llega a pesar 8kg.

3.4. PROCESO DE CONTEO

CONTEO DIRECTO

Se realiza el conteo de forma manual

CONTEO INDERECTO

Aquí el conteo se basa por la medida del peso para sacar una muestra tres

veces para luego obtener un promedio para luego contar a base del peso

3.5. COMERCIALIZACION

Las truchas son vendidas y luego transportadas en hielo para que se

mantengan húmedos y en un buen estado y tomando en cuenta siempre la

distancia del lugar para así tomar ciertas prevenciones como en el transporte y

cuidado de los peces

3.6. CLASIFICACION DE LAS TRUCHAS EN EL CIP – CHUCUITO

Oncorhynchus mykiss trucha arco iris

Salmatruita fario trucha morena o marrón

Salmo agua bonita trucha dorada

Oncorhynchus mykiss albino trucha amarilla

Salvenilus fontinalis trucha de arroyo

Trucha atigrada

IV. DISCUSION

Page 9: VISITA A CIP CHUCUITO

En el CIP CHUCUITO se ha podido apreciar que se ha realizado algunas

investigaciones importantes, también se ha visto que el centro experimental no

tiene un sistema de costos y contabilidad lo cual permitirá y ayudaría en gran

manera al centro para su mejor desarrollo y crecimiento por lo tanto se hace

necesario la implementación de esos dos aspectos

En cuanto a la producción de truchas el centro está logrando avances, sin

embargo se hace necesario más avances

V. CONCLUSION

El centro experimental necesita ayuda de autoridades universitarias

para el logro de investigaciones muy importantes

El centro experimental aún no cuenta con un sistema de costos

implementado lo cual no permite ver realmente las utilidades realmente

obtenidas