VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

download VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

of 170

Transcript of VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    1/170

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA” 

    FACULTAD CIENCIAS SOCIALES 

    ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ARQUEOLOGÍA E HISTORIA 

    PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA QUEBRADA DE ESPINCO: LA

    INTERACCIÓN ENTRE LA SIERRA Y CEJA DE SELVA EN CHUNGUI  – LA

    MAR, AYACUCHO. 

    CURSO : PRACTICAS PRE-PROFESIONALES (AQ –545)

    ALUMNO : VIVANCO RAMOS, Ivan Leandro 

    PROFESOR : Dr. OCHATOMA PARAVICINO, José Alberto 

    Lic. ALVAREZ GARCÍA, César  

    Ayacucho  – Perú 

    2014 

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    2/170

    2

    PRESENTACIÓN 

    Profesor Dr. OCHATOMA PARAVICINO, José Alberto y Lic. ALVAREZ

    GARCÍA, Cesar

    Curso de asignatura Practicas pre-profesional (AQ-545)

    El título de mi trabajo de prácticas Pre-Profesional es la de “Prospección

     Arqueológica en la quebrada de Espinco: la interacción entre la sierra y ceja deselva en Chungui – La Mar, Ayacucho.”, se ubica en el centro poblado Espinco,

    distrito de Chungui y la provincia de La Mar. Los trabajos de campo se

    realizaron en dos etapas primero, gracias al proyecto FOCAM-UNSCH,

    realizado la última quincena de octubre del 2013, y la segunda etapa, se realizó

    la segunda quincena del mes febrero en el presente año.

    El motivo es conocer el proceso de desarrollo del espacio físico y social

    de Espinco, a la vez, contribuir a la historia regional de Ayacucho, y promover

    un turismo rural alternativo.

    Por otro lado, es un requisito para realizar la asignatura de prácticas Pre-

    Profesional, de poder cumplir con mi responsabilidad académica como alumno

    de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga para la obtención del

    grado de Bachiller.

    10 de Noviembre del 2014

    VIVANCO RAMOS, Ivan Leandro – Código: 11085564.

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    3/170

    3

    PRESENTACIÓN

    DEDICATORIA

    CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS 

    CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN 7 

    CAPITULO I  – GENERALIDADES 

    1. ÁREA DE ESTUDIO 12 

    1.1. Ubicación geográfica 12 

    1.2. Medio Ambiente de los Andes Orientales de Chungui 13 

    1.3. Geología 21 

    1.4. Hidrología 21 

    1.5. Accesibilidad 22 

    2. MARCO TEÓRICO 22 

    2.1. Arqueología y Ecología 23 

    2.1.1. La Ecología Cultural 24 

    2.1.2. Adaptación 25 

    2.1.3. Adaptación Cultural 26 

    2.2. Arqueología Espacial 29 

    2.3. Patrón de Asentamiento 32 

    2.4. Prospección Arqueológica 36 

    2.4.1. Arqueología contextual 37 

    2.5. Antecedentes 38 

    CAPITULO II  –TRABAJO DE CAMPO 

    1. METODOLOGÍA 48 

    2. DESCRIPCIÓN DE SITIOS 51 

    2.1. Cuevas y abrigos rocosos 51 

    2.2. Wari 55 

    2.3. Periodo Intermedio Tardío 58 

    2.4 Inka 72 2.5. Sistematización de trabajo de campo 78 

    CAPITULO III  –TRABAJO DE GABINETE 

    1. Análisis del material Cerámico 83 

    1.1. Métodos y Técnicas 83 

    CAPITULO IV  –INTEPRETACIÓN 

    1. Interpretación de datos Arqueológicos y Conclusiones 87 

    BIBLIOGRAFÍA 118 

    ANEXOS (Ficha de prospección, láminas, fotos, imágenes satelitales y cuadros) 126 

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    4/170

    4

     A mi familia. 

    Nunca caminarás solo… 

    † Hersy R. Chavez Malca (1990-2012)

    † Asunta Pomacanchari Quispe (1925-2007)

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    5/170

    5

    AGRADECIMIENTOS 

    En primer lugar, agradecer a mi familia a Cirilo Vivanco, Mercedes Ramos,

    Karin, Indira, Paolo y Carlos por su constante apoyo incondicional en mi formación

    profesional.

     A mi padre que fue un mi maestro permanente en mi vida y fue, es y será un

    paradigma en mi vida.

     Al prof. José Ochatoma, por ser un guía en el proceso de mi formación como

    estudiante, de igual manera a los profesores: Ismael Pérez, Julio Valdez, José Amorín,

    Yuri Cavero, Nelson Pereyra; Jefrey Gamarra, por impulsarme a ir de pasantía a la

    PUCP, Claudio Rojas y Mario Maldonado, por todas las enseñanzas en mi formación

    universitaria, a Carlos Mancilla por sus consejos y amistad, asimismo, una mención

    especial al Dr. Marco Curatula por su apoyo como profesor y enriquecedoras palabras

    de la PUCP y a los Dr. Frank Meddens, Patrice Lecoq y Pieter Van Dalen por darme

    la oportunidad de trabajar junto a ellos en proyectos de investigación.

     A mis amigos Jesús Ccollana, Ronald Quispe, Christian Vargas, Henry

    Navarro, y Hector Carhuas quienes me ayudaron tanto en el trabajo de campo y

    trabajo de gabinete, sin ellos hubiera sido difícil la realización de este trabajo.

     A Dannal Aramburu por sus consejos y amistad de siempre, y a la vez la ayuda

    en el trabajo de gabinete, como a Jhon Huamaní. 

     A mis compañeros Fredy Yaranga, Rolando Quispe, Baldor Eusebio, Claudio

    Sauñe, Edwin Ramos, Jennifer Ñaccha, Yasury Navarro, José Ochatoma, Jhonni

    Huaraca, y a Julio Sanchez que me ayudo cuándo estudiaba un semestre en la PUCP.  

     A mis amigos y amigas de toda una vida: Magno Ortega, Eder Juscamaita,

    Jonathan Hinostroza, Flor Hermoza, Katy Bellido, Edison Mendoza, Lázaro Mendoza y

    Jonatan Vargas; César Sáenz, Carmen Mallqui y Arturo Salazar que me apoyaron en

    mi pasantía en la PUCP; De igual manera a Susan Baez, Miguel Rodriguez, Wendy

    Livia, y Hans Grados amigos de la UMNSM.

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    6/170

    6

     A Michael Flores Mañueco, (nuestro guía oficial), a las señoras: Sabino Alvarez

    la Rosa y Fortunata Mañueco la Rosa (por el apoyo logístico), Rober Flores Mañueco,

    Cipriano León Álvarez (Tesorero de la junta directiva comunal del anexo de Espinco),

     Alejandro Álvarez Gonzales (Presidente de la junta directiva comunal del anexo de

    Espinco y Jesús Flores Mancilla agente municipal, y a la vez a la MunicipalidadDistrital de Chungui, y sus funcionarios públicos. 

     A la Escuela de Formación Profesional de Arqueología e Historia, la Facultad de

    Ciencias Sociales, UNSCH y a la Pontificia Universidad Católica del Perú, por la

    oportunidad de estudiar un semestre, tanto profesores y compañeros.

    Finalmente, a los profesores el Dr. José Ochatoma Paravicino y Lic. César

     Alvarez García, quienes realizaron las últimas observaciones y contribuyeron al

    mejoramiento y definición de la propuesta de este trabajo de investigación.

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    7/170

    7

    INTRODUCCIÓN 

    Los Andes Orientales siempre han jugado un rol muy importante en el

    largo proceso de desarrollo del hombre en el mundo andino antiguo. El medio

    físico y el espacio social han servido mucho para tomar decisiones y formar

    asentamientos de grandes extensiones, a pesar de la tupida vegetación y los

    fenómenos naturales, siempre han sabido ingeniársela para desarrollar el

    conjunto de conocimientos y experiencias en la vida cotidiana, que aún

    permanece hoy en día, como el dominio y control de los diferentes pisos

    ecológicos.

    En este espacio transicional del valle tropical a las montañas frías,

    siempre estuvieron presentes los hombres andinos desde el pre-cerámico

    hasta la expansión Inka. Esta área fue de fuerte contacto e interrelación1 entre

    los hombres de la sierra y selva. Por ello, los intereses se vienen dando en los

    estudiosos tanto en la arqueología, etnohistoria y antropología, para poder

    entender el contexto y develar los misterios del proceso antiguo en la zona de

    estudio.

    Para la región de Chungui, los intereses son recientes, impulsado por

    profesionales que no son del lugar. El informe de grado por parte de Añanca y

    Canchari (2009), dónde nos da información de forma general y el proceso que

    se desarrolló desde los primeros hombres cazadores –recolectores hasta el

    imperio Inka. También los arqueólogos Lecoq y Vivanco (2007; 2008), fueron

    los primeros en hacer un registro arqueológico más sistemático de la

     jurisdicción de Chungui, enfocándose en el problema Chanka o Periodo

    Intermedio Tardío, sin dejar de lado el proceso de ocupaciones tempranas.

    La arqueología, abarca muchas especialidades relacionados al hombre,

    en el cual uno como tal, debe desarrollarlas de la mejor manera y por

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    8/170

    8

    consiguiente tratar de recuperar las evidencias empíricas y convertirla en un

    hecho social-histórico. Una de las tantas es la Ecología Cultural2, por medio de

    la cual se intenta explicar el hábitat humano en los medioambientes inhóspitos,

    y el éxito de la adaptación a través de estímulos que se logran mediante un

    largo proceso de desarrollo. Asimismo, la arqueología espacial3 y el patrón de

    asentamientos4 son categorías de la arqueología que van relacionados, pues

    explican el espacio ocupado en un territorio particular y como es la distribución

    de asentamientos a través de la arquitectura, en el cuál el espacio5 hace

    pensar que no es homogéneo.

    Espinco, es una comunidad andina, se encuentra en un lugar

    estratégico, el paso necesario de dos mundos diferentes la sierra y la selva. Enel área es posible que se asentaron desde los primeros hombres cazadores – 

    recolectores hasta el Imperio Inka, estos sitios estuvieron relacionados a un

    conjunto de elementos tanto naturales y culturales, y a la vez, para tener

    información sobre esta zona enigmática, ya es un punto de partida para el

    estudio de esta parte Oriental de la región de Ayacucho.

    El interés personal por el estudio de esta parte en particular surgiógracias al Proyecto Choquek‟iraw-Chanka en el 2007 y 2008, bajo la co-

    dirección de los arqueólogos Patrice Lecoq y Cirilo Vivanco. En este proyecto

    participé en calidad de asistente, y quedé admirado por la riqueza cultural y

    ecológica de Chungui, y esto fue complementado con un viaje a fines del año

    pasado, en calidad de miembro integrante del Proyecto FOCAM-UNSCH, ello

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    9/170

    9

    impulso la posibilidad de realizar mis prácticas pre-profesionales, siendo

    antecedente el curso de seminario que elabore para el proyecto. Realizando el 

    trabajo de campo en el presente año, para ello nos planteamos los siguientes

    objetivos:

    Objetivo General: 

      Ubicar e identificar los sitios arqueológicos establecidos en el área de

    estudio.

      Definir y establecer la tipología de sitios.

    Objetivo Especifico: 

    o Determinar el patrón de asentamiento en el área de estudio.

    o Conocer el uso del espacio y el control de los diferentes pisos

    ecológicos.

    o Precisar las características de acuerdo a la ubicación de los sitios.

    o Describir las características arquitectónicas de los sitios.

    o Describir la técnica constructiva, mortero de junta-asiento y materia

    prima de la arquitectura.

    o  Analizar la cultura material para determinar la secuencia cronológica

    relativa.

     Asimismo, nos planteamos una serie de interrogantes: ¿Cómo fue el

    proceso de desarrollo de los primeros hombres en el área de estudio? ¿Cómo

    se aprovecharon los recursos naturales en el proceso de la época Wari? ¿Qué

    rol jugaron los sitios de la época Wari? ¿Por qué en el periodo Intermedio

    Tardío fue densamente poblada en esta zona? ¿Cuál o cuáles fueron lasfunciones de la arquitectura en el Período Intermedio Tardío? ¿A qué se debe

    la presencia de sistemas de fortificación en el Periodo Intermedio Tardío?

    ¿Por qué en el Horizonte Tardío se estableció arquitectura religioso-

    ceremonial en zonas inhóspitas asociados a las altas montañas? ¿Qué tipos

    de interacción6 tuvieron en común los hombres de la sierra y la ceja de selva?

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    10/170

    10

    ¿Por qué el Ushnu está representado en forma dual en algunos sitios? ¿Qué

    tipo de control jugaron los centros ceremoniales? ¿Qué función cumplieron los

    elementos físicos y la plataforma arquitectónica de la época Inka? ¿Cómo

    interactuaban los elementos culturales y naturales como: las plataformas,

    abras, lagunas y otros a través de la movilidad espacial7? ¿Por qué la

    presencia de uno o de dos ushnu(s) en lugares indispensables asociadas a

    caminos y lugares sagrados? ¿Cuál fue la estrategia de interconexión entre dos

    vertientes distintos definido por ecozonas naturales?

    Estas son interrogantes que intentaremos responder con el trabajo de

    campo, para ello formulamos la siguiente hipótesis: La ubicación de los sitios

    pertenecientes a los diferentes procesos de la etapa prehispánica, en elespacio entre la región puna y ceja de selva, responderían a un control

    territorial de los recursos naturales, por medio de ello establecieron la

    interacción mediante los ejes de articulación económico, social, político e

    ideológico.

    Los trabajos de campo se realizaron en dos etapas: Primero, gracias al

    proyecto FOCAM-UNSCH, la última quincena de octubre de 2013; y la segunda

    etapa, se realizó la segunda quincena del mes febrero en el presente año.

    Estas dos etapas del trabajo de campo estaban orientadas a la búsqueda de

    información empírica, registrando los sitios arqueológicos utilizando fichas

    especificas respectivas para su descripción. Luego se efectuó levantamientos

    de sitios a mano alzada como un bosquejo para las futuras investigaciones,

    asimismo, se realizó el registro de sitios, fotografía y dibujos.

    Luego del trabajo de campo, se ejecutó labores de gabinete. Para ello,se hizo la recopilación de datos etnohistóricos y arqueológicos, asimismo, se

    consultó bibliografía de la biblioteca especializada de ciencias sociales y la

    biblioteca central de nuestra UNSCH, del laboratorio de Arqueología, y de las

    diversas páginas y grupos en la web. Los materiales arqueológicos recogidos se

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    11/170

    11

    analizaron, asimismo se elaboraron dibujos, tablas, etc.

    Posteriormente, se hizo una discusión con los datos obtenidos para

    poder de alguna manera reconstruir el proceso social e histórico del área

    estudiada, dar las conclusiones respectivas y el complemento que son planos,

    láminas, fichas, fotos, entre otros.

    Finalmente, nuestro interés es entender el proceso de Espinco en el

    mundo andino antiguo, debido que en esta región son muy escasos los trabajos

    de investigación, y seguir contribuyendo a la Historia Regional a través de la

     Arqueología. Asimismo, combatir aún los rezagos de la violencia socio-política

    que sufrió Chungui en las dos últimas décadas del siglo XX, promoviendo

    un tur ismo rural a l ternat ivo en el marco del tur ismo general ,

    asimismo, generar el bienestar común y fomentar el desarrollo de la zona.

    Todo esto se presenta de manera estructura en cuatro capítulos:

    Capítulo I, se trata de los aspectos generales. La ubicación geográfica, medio

    ambiente de los Andes Orientales de Chungui, geología, hidrología,accesibilidad. Para el marco teórico, se desarrolló la arqueología y ecología, la

    prospección arqueológica, arqueología espacial, patrón de asentamiento y los

    antecedentes.

    Capítulo II, se trata de la metodología del trabajo de campo. Se incluye la

    descripción y sistematización de los sitios.

    Capítulo III, se trata del análisis del material cerámico con su respectivametodología y técnica.

    Capítulo IV, se trata de la interpretación de datos arqueológicos y

    conclusiones. Posteriormente, se plantea una secuencia cronológica del lugar

    de estudio.

     Ayacucho, noviembre del 2014.

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    12/170

    12

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1. AREA DE ESTUDIO 

    1.1. Ubicación geográfica 

    El área de estudio corresponde a la parte extrema Oriental del

    departamento de Ayacucho, las comunidades de Rumichaca y Espinco, en el

    distrito de Chungui, al sureste de la provincia de La Mar. La zona geográficaconocida actualmente como la "oreja de Perro‟, “en alusión a la conformación

    determinada por el río Pampas en su convergencia con el río Apurímac ”. (Jiménez,

    2005:45 y García, 2009:37).8 

    La zona de investigación se ubica en Espinco9  a 3455 msnm. con sus

    coordenadas de UTM: 654020.93 E y 8541812.07 N, en la margen derecha del río

    Huarjamayo. Las quebradas de Espinco y Milpomayu forman el rio de

    Espincowayqu y ambos son afluentes del río Huarjamayo, el punto de

    encuentro se denomina Tinkuy10 y, a la vez el lugar se denomina Huanacopampa

    a 2755 msnm. con sus coordenadas de UTM: 653181.16 E y 8544737.10 N, y más

    abajo forma el río Mazo desembocando sus aguas en el río Apurímac.11 

    Este espacio social y físico está limitado con centros poblados y anexos que

    pertenecen al distrito de Chungui. Por el norte con los anexos de Cachimina

    y Moyobamba, por el sur con los anexos de Churca y Toqllanqa, por el este con

    Huecc Hues y Chinchibamba y finalmente por el oeste con Rumichaca.8

    10 

    11 

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    13/170

    13

    1.2. Medio Ambiente de los Andes Orientales de Chungui12 

    La provincia de la Mar, específicamente el distrito de Chungui abarca cinco

    regiones naturales del Perú: La región yunga pluvial, quechua, suni, puna y selva

    alta según la clasificación de Javier Pulgar Vidal (1981).13 

    La región yunga pluvial, también llamado el valle cálido. “La región

    Yunga está situada tanto en el declive occidental cuanto en el declive oriental de

    la cordillera de los Andes…se eleva desde los 1,000 metros hasta los 2,300

    metros sobre el nivel del mar ”. (Pulgar 1981:56). El relieve topográfico de esta

    región está compuesta por valles que son alargadas e interrumpidas por cañones

    y las quebradas que son de estrecha garganta y muestra pequeñas terrazas.Por otro lado, entre un valle y otro se elevan cerros que dan origen a una multitud

    de pequeñas quebradas aprovechadas en actividades forestales como la

    agricultura tradicional. Respecto, al clima de la región, se caracteriza por ser cálido

    y seco; agradable y saludable para la vida. Las precipitaciones fluctúan entre

    400 –1000 mm., durante el verano. Las mañanas son amenas, las tardes

    refrescadas y por las noches son frescas y serenas, (Pulgar, 1981).14 

    La flora, está constituida por: el molle (Schinus molle), la cabuya blanca

    (Fourcroya sp.), la cabuya azul (agave sp.), la pitijaya (Cactus pitajaya), el chuná

    (cactus ovinus), el pumapa runun (Melo cactus o Echino cactus). Asimismo,

    produce frutales como: El palto (Persea gratissima), el lúcumo (Lucuma obovata),

    el guayabo (Psidium pyryferum) y el ciruelo de fraile (Bunchosia armeniaca).

    También se encuentran los frutales cítricos como: el naranjo (Citrus sinensis o

    aurancium), el limonero (citrus limonium), la lima (citrus limeta), la toronja (citrus

    sp.), el limón real o cidra (citrus sp.), la mandarina o tansharina (citrus sp.), el

    limón dulce, qunquat o naranjita conocida como naranja de huando una

    variedad sin pepa y la caña de azúcar (saccharum officinarum). Para la fauna, se

    tiene el taurigaray, (Pulgar, 1981). Asimismo, podemos incluir a los animales

    domésticos entre los que se incluyen: Vacunos, ovinos, equinos, porcinos y

    12 

    13 

    14 

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    14/170

    14

    aves de corral.

    Esta región se conoce también con el nombre el Bosque Espino Subtropical

    (be-ST), que se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes. La

    temperatura media anual es de 17.5° C aproximadamente. Esta zona “Se

    caracteriza por la formación „ abrigado‟   y orografía local, los niveles inferiores de

    estos valles no reciben más que la mitad del total de precipitación anual que cae

    sobre los terrenos más elevados de la sierra que lo rodean… los chubascos

    vespertinos de primavera y verano, común en los terrenos altos, vecinos, casi no

    tocan los lugares en donde se encuentra esta formación”  (Tosi 1960:66). La

    oscilación diaria produce vientos fuertes en los valles interandinos durante el día el

    aire sube y por las noches el aire baja. Pero ni en las noche más frías en el

    invierno las temperaturas no bajan hasta el punto de la congelación, tampoco hay

    escarchas. Por otro lado, las condiciones topográficas de esta formación no son

    favorables a una agricultura ni ganadería intensiva; solo se cultivan en los

    terraplenes angostos adyacentes a ríos, (Tosi, 1960).12 

    La región quechua, también conocida por los naturales como qichwa o

    wayqu. “Esta región se encuentra ubicada en los declives Oriental y Occidental del

    sistema andino y se eleva entre los 2,300 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar,constituyendo fajas longitudinales que se extienden a lo largo del país…” (Pulgar

    1981:75). El relieve de esta región se caracteriza por las quebradas (relativamente

    estrechos), inmediatamente continuados por cerros de suave declive, crestas y

    despeñaderos. Por estos recorren ríos, riachuelos, canales de regadíos, arroyos y

    hay ojos de agua (puquiales). Es la mejor región de estabilidad por ello es

    intensamente ocupado por el hombre ya que ofrece ciertas ventajas el buen clima

    para la salud, tierras susceptibles de fácil cultivo y el acceso al agua. El clima de

    la región quechua es templado y agradable, la diferencia de temperatura está

    entre el día y la noche, el sol y la sombra. La temperatura media anual varía entre

    11 y 16° C; las máximas entre 22 y 29° C y las mínimas entre el 7 y -4° C durante

    el invierno (Mayo a Agosto). Las lluvias caen con más intensidad en verano

    (diciembre a marzo). (Pulgar, 1981). 12

    La flora, está constituida por: el aliso (Alnus jorullensis), la gongapa, el maíz

    (zea mays), la arracacha (Arracacia xanthorhiza), la calabaza (cucúrbita

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    15/170

    15

    moschata), la caiga (cyclanthera pedata), la granadilla (passiflora ligularis), el

    llacón (Polymnia sonchifolia), la numia (phasceolus sp.), el shupe, el tomate de

    España (Cyphomandra betacea), la papaya de olor (carica pubescens). Los

    productos límites de esta región son: el trigo; y en los frutales son: el ciruelo

    europeo (prunus domestica), damasco (prunus armenica), melocotonero o

    duraznero (prunus pérsica), almendro (caryocar aygdaliferum), peral (pirus),

    membrillo (cydonis vulgaris). La fauna, en esta región son: el zorzal gris

    (merula serrana) y el ruchpe o huipcho, (Pulgar, 1981). Asimismo, podemos incluir

    a los animales domésticos entre los que se incluyen: Vacunos, ovinos, equinos,

    porcinos y aves de corral.

    Esta región también se conoce como el Sabano o Bosque Seco Montano

    Bajo (bs-MB), se encuentra en los valles grandes. El clima de esta formación es

    ideal para la agricultura y el desarrollo de la vida humana. La precipitación es de

    500 hasta 1000 mm. de lluvia anual, su clima es subhúmedo a ligeramente

    húmeda debido a las temperaturas bajas y la evapotranspiración. La diferencia

    es marcada entre los cuatro meses del invierno, llegan hasta los 18° C. o más.

    También llega a los 18° C. o 22° C. durante el día y baja en la madrugada hasta -

    2° C. ó -4° C. hasta en algunos casos se observa escarchas en las laderas y

    valles. Los vientos se intensifican en invierno en las laderas, esto por lascaracterísticas de la orografía de esta formación. La característica del relieve es

    abrupta, se encuentran pequeñas áreas de terrenos planos, dispersas faldas

    largas peñascosas, estrechos terraplenes, (Tosi, 1960). Asimismo la región

    quechua pertenece a la Pradera o Bosque Húmedo Montano (bh-M). 12

    La región suni, la palabra suni significa „alto‟ debido a su altitud, tienen clima

    frío. “La suni o jalca está ubicado en los declives oriental y occidental en los Andes…se eleva desde los 3,500 hasta los 4,000 metros sobre el nivel del mar. ” 

    (Pulgar 1981: 89). La orografía de esta región es la más accidentada porque

    ofrece un aspecto de sucesión de cráteres vista desde el aire, estrechas

    fajas onduladas que constituyen quebradas erosionadas, cumbres afiladas,

    bruscas ascensiones de acantilados, peños pequeños, planos muy inclinados,

    corredores de fragmentos rocosos que se desplazan a favor de la pendiente y

    cerros. Respecto al clima de la región suni es frío debido a la elevación y los

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    16/170

    16

    vientos. La temperatura media anual varía entre 7 y 10° C., máximas superiores a

    20°C. y mínimas invernales de -1 a -16°C. (Mayo  –  Agosto). Hay marcada

    diferencia de temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra. La

    precipitación promedio es de 800 mm. por año, (Pulgar, 1981).12

    La flora está constituida por: la taya-taya (Lepidophyllum) y la guea-

    guea, el quinual (polylepis racemora), el sauco (sambucus peruviana), el quisuar,

    la cantuta (cantua buxifolia), el motuy (cassia sp.), el carhua-casha (cereus sp.), la

    cola de zorro (cereus sp.), la wiñay-waina (epidendron sp.), Retama (Spartium

     juncerm), Eucalipto (Eucaliptus globulus), Ichu (istipa Ichu), Matara (Ortosanthus

    chimborasensis), Muña (Minthos Tachys Setosa), Guinda (Prenues cacapollis),

    Ortiga (Urtica urens), entre otras. Entre Los principales productos cultivados en la

    actualidad se encuentran: Maíz (Zea maíz) el cual es cultivado hasta una altura

    de 3700 msnm, Cebada (Hordeum sativum), Papa (Solanun tuberosum), Oca

    (Oxalis tuberosa), Mashua (Tropaeolum tuberosum), Olluco (Ullucus tuberosus),

    Quinua (Chenopodium quinoa), Kiwicha (Amaranthus caudatus), Haba (Vicia

    faba), Arveja (Pisum sativum), la cañigua o cañihua (chenopodium canihua,

    pallidicaule o hastatum) entre otros. La fauna está constituida por: Perdiz (Perdiz

    perdix), Zorzal engro (Merula Gigantea), Garza (Rallus acuaticos peruvianus),

    Cuculí (Colombia fasciasta), Cernícalo (Falcoperegrinos), Vizcacha (Lagydiumperuanum), Taruca (Hipocamelus antisensis), pato silvestre (Dafila Acuta), zorro

    (Dysecyon culpaeus andinus), venado de cola blanca (Odocoileus virginia

    peruvianus), serpientes, ranas, truchas entre otros animales, (Pulgar, 1981).

     Asimismo, podemos incluir a los animales domésticos entre los que se incluyen:

    Vacunos, ovinos y equinos.

    La región suni también se conoce como la Pradera o Bosque Húmedo

    Montano (bh-M), esta formación reúne las condiciones climáticas, edáficas y detopografía que son favorables para las actividades agrícolas y ganaderas. La

    precipitación es de 500 a 1000 mm. de lluvia anual. Las temperaturas son bajas y

    el clima húmedo, llueve desde setiembre hasta fines de abril. En toda la

    región andina llueve con más intensidad los meses de verano: enero, febrero y

    marzo y el tiempo de sequedad es: mayo a agosto. La temperatura es de 12° C.

    en límites superiores, mientras en los límites inferiores es de 6° C. vertientes

    occidentales demasiadas secas y orientales húmedas. Las temperaturas bajan

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    17/170

    17

    casi al punto de congelación del agua debido a la alta nubosidad y frecuencia de

    la alta lluvia, por otro lado la escarcha nocturna es permanente en las partes

    superiores. Respecto a la característica orográfica, es la proporción de terrenos

    planos y el declive moderado es mucho mayor, el terreno plano o de ligera

    pendiente es de uso para la agricultura, sin embargo en las laderas más inclinadas

    se desarrolla la actividad de la ganadería, (Tosi, 1960). También la región

    pertenece al piso Subalpino.12

    La región puna, también conocida como " jalca". “La puna se eleva desde los

    4,000 metros hasta los 4,800 metros sobre el nivel del mar... Su ubicación es

    variada, Así, aparece a ambos lados del declive andino [Andes Occidentales y

    Orientales]…”  (Vidal 1981:104). El relieve de la región puna es típico de llanuraelevada o altiplano, declives escalonados, estrechos portachuelos, suaves

    depresiones o largos callejones, hoyadas con agua, pampas humedales

    de carácter bofedales. En esta región se forman las lagunas cerradas. El clima de

    esta región, se caracteriza por días fríos y noches muy frías. La temperatura media

    anual es superior a 0° C. e inferior a 7° C. La máxima es superior a 15° C.,

    llegando hasta 22° C. (Septiembre  – Abril), las mínimas absolutas oscilan entre -

    9° C. y -25° C. (Mayo - Agosto). Hay fuerte oscilación térmica entre el sol y lasombra, entre el día y la noche. Las lluvias y nevados caen en verano

    (Octubre  –  Abril) y la época seca (Mayo  –  Septiembre). La precipitación

    fluctúa entre 200-400 y 1,000 mm. al año. En esta región aparecen los

    fenómenos meteóricos más completas. (Pulgar, 1981).12 

    La flora está constituida por: la champa, los pajonales, oscha, el ichu, el

    pumacho, el chillhuar (calamagrostis sp.), la yacuytuma, el matorral de totora ,

     junco (scirpus sp.), los bofedales, la ulluyma o huagoro (opuntia sp.), el shauli-shauli (chuquiragua humanpinta), arbustos de colli y quinual, como también la

    titanca, junco, cunco, cuncush (puya raymondi). Productos límites son la papa

    (solanum tuberosum), la cebada, la maca, mashua, entre otros. La fauna, está

    constituida por: los auquénidos como son, la llama (auchenia lama), la alpaca

    (auchenia pacus), la vicuña (auchenia vicugna) y el huanaco (auchenia huanacus),

    la huallata o huachhua (berniola Melanoptera), los zambulidores (Podiceps

    caliparens), el ilclis, lecles o frailesco (Ptiloscelys resplendes), el pito o acacllo

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    18/170

    18

    (colaptes rupícola puna), las ranas, sapos, entre otros, (Pulgar, 1981). Asimismo,

    podemos incluir a los animales domésticos entre los que se incluyen

    fundamentalmente los vacunos.

    Los pisos altitudinales de Subalpino varía su temperatura desde los 6° C. a

    3° C. y sus límites se deben a factores del grado de humedad, nubosidad y

    exposición topográfica. Por otro lado el piso Alpino su temperatura oscila entre los

    3° C y 0° C.; su clima es perhúmedo o superhúmedo. Específicamente nuestra

    área de estudio se encuentra en la formación del páramo muy húmedo subalpino y

    la tundra pluvial alpino (pmh-SA/tp-A), Son estas formaciones alto- andinas que

    gozan de más humedad proveniente de la región selvática del oriente debido a su

    mayor proximidad a la ceja de montaña. La precipitación anual varía entre 500 y

    1000 mm anual. El piso subalpino es perhúmedo y al alpino en superhúmedo, esto

    respecto a la potencial evapotranspiración anual. La temperatura es de 2.7° C. en

    promedio y también bajan al año. La característica de la precipitación es de lluvia y

    granizo durante el verano y de nieve durable durante los meses más fríos del

    invierno con una humedad constante. La topografía, es diversificada en su

    fisiografía por el grado de erosión geológica que sufrió durante los milenios, las

    características es de moderado y fuerte pendiente, y laderas peñascosas,

    pedregosas con picos afilados y estrechos, compuesto por rocas metamórficas eintrusivas más resistentes a la erosión geológica. Asimismo, se encuentran las

    lagunas y los lagos. (Tosi, 1960).12

    La región selva alta, o también como rupa rupa es adjetivo al clima. “La

    Rupa –Rupa está ubicada en el lado Oriental del Perú, en la base del Ande, entre

    los 400 y 1,000 metros sobre el nivel del mar.” (Pulgar 1981:144). La orografía de

    esta región, es muy compleja tiene como determinante la superficiemontañosa, de quebradas, lomas, laderas, pongos y valles estrechos,

    largos y ligeramente inclinados. Por otro lado, las lomas de la selva alta suelen ser

    suaves pendientes aptas para la agricultura y el pastoreo; estas ofrecen escasas

    afloramientos rocosos. El clima de la selva alta es cálido y húmedo, con

    temperaturas medias entre 22 ° C y 25 ° C., máximas superiores a 33 ° C. pero

    inferiores a 36°C., mínimas entre 8° C. y 15°C. El calor es intenso en el día y

    disminuye por la noche hasta hay una sensación de frío. Las precipitaciones

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    19/170

    19

    pluviales pasan de 3,000 mm. y, casi no hay un solo mes al año sin lluvias. Hay

    dos épocas marcadas: las de abundantes lluvias (Noviembre –Mayo) y las de

    lluvias escasas (Junio –Octubre). (Pulgar, 1981).

    La flora está constituida por cuatro categorías de vegetación: el primero, el

    bosque virgen, el segundo, pruma, calpar o cacuha, chagreria, macoral y pajonal.

    El sacha-pashullo (erythina sp.), el hoju o doctor hojé (ficus anthelmintica), el palo

    de balsa o huampo (ochroma lagopus), el aguaje o moriche (mauritia sp.), el cube

    (lonchocarpus utilis), huasca-barbasco, pacai, barbasco, el árbol de pan

    (artocarpus incisa), el caucho débil (castilloa elástica), la yarina (pthyletephas

    macrocarpa), el huasi-guatana (carludovica trigona), entre otros. La fauna, está

    constituida por: la sachavaca (tapyrus americanus), el sututo (dermatobia

    cyaniventris), el dorado (ilisha deauratus), la corvina (plagioscion sp.), el sábalo

    (brycon sp.), el callhua-lagarto, la shushupe (lachesis muta), el gallito de las rocas

    o tunqui (rupícola peruana), el paucar o cueche real (ostinops decumanus),

    lechuza de la montaña (steatornis caripensis), entre otros, (Pulgar, 1981).

     Asimismo, podemos incluir a los animales domésticos entre los que se incluyen:

    Vacunos, ovinos, equinos, porcinos, cabras, entre otros.

    La región también pertenece al Bosque muy húmedo montano (bmh-M),

    esta formación también es conocida como"ceja de montaña‟, ubicada en las

    vertientes orientales de los Andes y sus límites son bien marcados por el

    cambio de la vegetación típica. La precipitación es de 1000 o 2000 mm. anual en

    función a su orografía. Las temperaturas se caracterizan por ser relativamente

    bajas, alta incidencia de neblinas, y exceso de humedad, durante casi todo el año,

    la vegetación y el suelo se hallan supersaturados por el agua, tiene un clima

    superhúmedo. Por otro lado la topografía, tiene dos factores: el exceso de

    humedad y la topografía abrupta; respecto al relieve es pronunciado en la mayoríade los terrenos que ocupa. La superficie es inestable por la humedad de sus

    suelos y apenas un mes del año dura la estación seca debido a las lluvias más

    fuertes que se producen entre diciembre y abril con una alta aceleración de la

    erosión. Asimismo, el bosque pluvial montano (bp-M), esta formación se encuentra

    en el declive oriental en los andes centrales. La precipitación anual total excede

    aproximadamente los 2000 mm. anual, con la alta frecuencia de niebla, vientos y

    la isoterma es de 12° C. Por otro lado la topografía es abrupta con

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    20/170

    20

    características de laderas de declive marcado y los suelos muy ácidos. (Tosi,

    1960).12

    CUADRO COMPARATIVO DE REGIONES NATURALES DE CHUNGUI - LA MAR,

    AYACUCHO 

    REGIONES NATURALES DELPERÚ Javier Pulgar Vidal

    (1981) 

    ZONAS DE VIDA NATURALEN EL PERÚ Joseph A. Tosi

    (1960) 

    Región Yunga: 1000 - 2300m.s.n.m.

    Bosque Espino Subtropical (be-ST). 

    500 –2200 m.s.n.m

    Región Quechua: 2300 - 3500

    m.s.n.m.

    Sabano o Bosque Seco MontanoBajo (bs-MB)

    Inferior: 2800 - 3000m.s.n.m.

    Superior:

    3350

    Pradera o Bosque HúmedoMontano (bh-M)

     Altura: 2800 - 3,600

    m.s.n.m.

    Región Suni: 3500 - 4000m.s.n.m.

    Sur: 3350 -

    4200 m.s.n.m.

    El piso Subalpino 3700 a 4250 m.s.n.m.

    Región Puna: 4000 - 4800m.s.n.m. Piso Alpino

    Inferior: 4250 a 4500m.s.n.m.

    Superior: 4750m.s.n.m.

    Región Selva Alta: 400 - 1000m.s.n.m.

    El Bosque muy húmedo montano(bmh-M)

    Inferior: 2500 - 2800m.s.n.m.

    Superior: 3500 -3800 m.s.n.m.

    El bosque pluvial montano (bp-M)

    Inferior: 2300 - 2500m.s.n.m.

    Superior: 3300 -3500 m.s.n.m.

    Tabla N° 01, Elaboración propia, la comparación de regiones naturales y zonas de vida de los autores

    Pulgar (1981) y Tosi (1960).

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    21/170

    21

    1.3. Geología

    En términos geológicos, Ayacucho fue un fondo marino, que poco a poco

    se fue rellenando a través de material acarreado del este y oeste. Por

    formaciones geológicas, de acuerdo a este se comprime el geosinclinal,

    plegando y levantando los Andes de este modo surgieron primitivamente los

    cerros y cuencas. En el periodo cretácico de la era Mesozoica se produjo ‟el

    plegamiento peruano‟  que levanto las serranías. También en la era terciario:

    "el plegamiento incaico‟, en que las sierras debieron alcanzar alturas de 2,000

    y 3,000 m.s.n.m. luego se produce las transgresiones marinas: el mar se retira

    de los andes, y la actividad volcánica para los levantamientos posteriores,

    incluso hay evidencia de depósitos de tobas volcánicas en la actualidad,

    finalmente la gran precipitación de relleno aluvionica que dio origen al

    paisaje. (Rivera, 1971).

    Para el caso de la provincia de la Mar, y con respecto a Chungui se sitúa

    en gran parte en el periodo paleozoico, mientras pequeñas partes zonas del

    oeste son de carácter Intrusivo –Cretácico-Terciario y del volcánico Terciario-

    Cuaternario. Las rocas de esta zona están compuestas por: las sedimentarias

    conformadas por: las arcillas, areniscas, caliza, etc; y a la vez, las rocas

    volcánicas como: el basalto, la andesita, riolita, y la toba. (Rivera, 1971). Para

    el área de Espinco, la geología es una zona accidentada por los afloramientos

    rocosos que tienen como características los cerros empinados, peñascos,

    quebradas, pendientes, laderas y cuestas.

    1.4. Hidrología

    La hidrografía para esta parte de Ayacucho cuenta con disponibilidad y

    potencialidad con muchas alternativas: ríos, riachuelos, lagunas, ojos de agua,

    entre otros. Sin embargo, no son todos explotados debido a la topografía

    accidentada que tiene en particular la comunidad de Espinco. “…Chungui

    cuenta con muchísimos riachuelos que van desde las altas punas a los ríos

    grandes de Apurímac y Pampas. Por presentar pendientes accidentales pocos

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    22/170

    22

    riachuelos son aprovechables.” (Jiménez, 2005: 45).15  La abundancia de este

    recurso hídrico, es importante para la agricultura, sin embargo, la cantidad de

    precipitación al año puede ser un mal para la producción agrícola de la zona,

    porque el exceso de lluvia malogra la planta, es decir pudre la raíz. Por otro

    lado, Espinco, se encuentran en el Divertium Acuarium (La división del agua),

    entre los dos ríos de Apurímac y Pampas. Asimismo, también el río

    Huarjamayo, Espinco, Millpumayu, Espincowayqu, entre otros. En la zona

    también hay lagunas como Azulqocha 116 , Azulqocha 2, y otros.

    1.5. Accesibilidad 

    El área de estudio se encuentra a 200 km. aproximadamente entre laciudad de Ayacucho y la comunidad de Espinco. Se accede por una carretera

    afirmada y carrozable, el viaje dura de 8 a 9 horas, el transporte no es

    permanente debido a la accidentada geografía y poca demanda, para llegar al

    anexo de Espinco desde Ayacucho se pasa por Quinua, San Miguel,

    Pacobamba y se desvía en el abra Anamaqasa, luego pasa por Rumichaca y

    finalmente con un tiempo de 30 a 45 minutos por una trocha se llega a la zona

    de estudio.

    2. MARCO TEÓRICO 

    Para realizar el trabajo de campo hemos evaluado el marco conceptual

    relacionado a la prospección arqueológica, con sus respectivos conceptos y

    categorías de diversos autores que dilucidan respecto a la práctica del trabajo

    arqueológico. Por ejemplo, las propuestas sobre la ecología, patrones de

    asentamiento, espacio y prospección arqueológica conceptos que utilizamos en

    el trabajo de campo. A continuación detallaremos los conceptos teóricos que

    estamos utilizando:

    15 

    16 

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    23/170

    23

    2.1. ARQUEOLOGÍA Y ECOLOGÍA 

    Para entender al hombre y su entorno que le rodea se debe entender la

    relación estrecha de ambos. De modo que se trata de reconstruir su mundo, apartir de las características ambientales para luego poder comprender el

    comportamiento de estos, y a la vez el accionar sobre las decisiones en su

    conjunto para el desarrollo en sus procesos como: la domesticación de su

    medio, el crecimiento y declive de su sociedad.

    Para ello trataremos de entender el concepto de Ecología (Barla, 2006),

    es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con el ambiente, es

    decir estudia la estructura y función de la biosfera. Comprende la historia de la

    vida y hábitos de todos los animales y plantas, su descripción, albergues,

    distribución y métodos de vida, en comunidades o solitarios. Asimismo la

    ecología se ocupa principalmente de las relaciones funcionalistas.

    Por otra parte, La teoría de Darwin sobre la evolución biológica, adopta

    nuevas ideas sobre el impacto Darwinismo a la arqueología. En relación a ella

    se plantea: “El género humano es parte del medio natural al igual que las

    demás especies. Por lo tanto, no existe razón alguna por la cual las teorías y

    métodos de las ciencias naturales no pueden aplicarse a la especie humana.”

    (Jonhsson, 2000: 172). Es decir, la relación estrecha el hombre-naturaleza.

    Complementando estos conceptos en el desarrollo de la arqueología se

    propone como el hombre aprovecha el sistema ecológico. Es así se,

    “Considera al animal humano como parte del mundo natural, interactuando con

    otras especies en el sistema ecológico o ecosistema. El entorno rige la vida

    humana: la latitud y altitud, la conformación del terreno y el clima determinan la

    vegetación que, a su vez, condiciona la vida animal. Y todo ello en su conjunto

    determina cómo y dónde ha vivido el hombre.” (Renfrew y Bahn, 1998:203).

    El Ecosistema, es una comunidad de organismos en una área

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    24/170

    24

    determinada en interacción con el medioambiente físico. De forma que el flujo

    de energía posibilite una clara definición de cadenas alimenticias a diversidad

    biótica y el intercambio entre los vivientes y no vivientes, (Butzer, 1982).

    También, hace referencia a las interacciones dinámicas que se establecen

    entre los grupos humanos o las sociedades y el medioambiente, es decir, el

    ecosistema humano, es el concepto que sirve de principio organizativo a la

    relación entre las variables culturales y medioambientales.

    La ecología humana, estudia y aplica los conocimientos ecológicos a la

    relación hombre-naturaleza, (Barla, 2006); entonces, las relaciones entre las

    sociedades humanas y su medio ambiente son de una forma satisfactoria,

    (García, 2004). Asimismo, se utiliza el bioma como sistema medioambiental. El

    bioma, son grandes comunidades bióticas que exhiben asociaciones vegetales

    y animales similares, es importante tener en cuenta las relaciones ecológicas;

    en el área de estudio, esto es posible en la selva alta y la región puna. Es así

    que: “Estos proporcionan los marcos espaciales y temporales, y físicos y

    bióticos, donde las comunidades humanas interactúan entre sí por un lado, y

    que a su vez interactúan con las comunidades humanas, de otro ”  (Butzer,

    1982:13). El bioma equivale a un macro ambiente, además a veces aparecen

    asociados a áreas culturales que acotan comunidades humanas que disponen

    teóricamente de culturas materiales similares.

    2.1.1.  La Ecología Cultural

    Es una escuela que tiene una profunda influencia en la Nueva

    arqueología. La ecología cultural estudia las relaciones entre las comunidades

    humanas, sus nichos ecológicos y su entorno. Julian Steward acuña la noción

    de Ecología Cultural, y la interpreta como el estudio de los procesos a través de

    los cuales una sociedad se adapta a su medio ambiente, siendo su principal

    objeto la determinación de si esas adaptaciones inician transformaciones

    sociales internas o cambios evolutivos, (García, 2004). La ecología cultural se

    estableció para dar una metodología adecuada para el análisis “de la

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    25/170

    25

    adaptación humana al medio ambiente y de la explotación de los recursos

    culturales” (García, 2004:185).

    Por otro lado, la ecología cultural tiene relación con la sociedad en

    función de su adaptación. “la ecología cultural contempla a las sociedades en

    función a su adaptación al medio en que viven, por lo que las características  

    que presentan pueden explicarse atendiendo a su grado de adaptación”

    (Jonhsson, 2000:180). Sin embargo, García (2004) propone los principios

    analíticos de la Ecología Cultural de carácter materialista para la explicación e

    interpretación del comportamiento humano y el cambio social y cultural, y la

    existencia de dos grandes clases de sistemas, los socioculturales y los

    ambientales, en constante interacción dinámica. Ambos se componen de una

    serie de subsistemas, que en el caso del sistema sociocultural son el

    tecnológico, el económico, el social, el religioso y el psicológico, mientras que

    en el caso del sistema natural son el geológico-litológico, el climático, el

    biológico (faunístico y vegetacional).

    2.1.2. Adaptación

    La adaptación es la dinámica entre la cultura, la biología, el medio

    ambiente y la forma en que el ecosistema se organiza con los mecanismos que

    regulan sus funciones. Para Barla (2006) la adaptación son modificaciones que

    sufren los organismos ante la influencia de condiciones adversas. El desarrollo

    de la adaptación se concede a través de los nichos ecológicos. La importancia

    concedida a los procesos de adaptación a nichos ecológicos específicos como

    la tecnología y la demografía (el siempre creciente volumen de población aescala mundial constituye un factor determinante de la evolución social y

    cultural). (García, 2004).

    Se han ofrecido dos criterios básicos según Butzer (1982) uno,

    esencialmente biológico, según el cual la adaptación supone el éxito

    demográfico a largo plazo. El otro es económico y afirma que la adaptación

    puede estar inversamente relacionada con la energía total desplegada por el

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    26/170

    26

    individuo y la unidad de tiempo. El éxito de la adaptación es a largo plazo, no a

    corto plazo. También acuña la palabra "adaptativo", resaltando la cognición y la

    toma de decisiones, y por consiguiente contempla implícitamente soluciones

    adaptativas alternativas capaces de trascender la tendencia determinista de los

    modelos tecno-ambientales.

    2.1.3. Adaptación cultural 

    La adaptación del medioambiente y su sistema al exterior es para

    provocar el cambio evolutivo. La adaptación cultural deriva de esta última

    variante y supone ajustes no genéticos a largo plazo de las culturas a sus

    respectivos medioambientes y las ventajas de un paradigma dinámico centradoen la continuidad y el cambio, (Butzer, 1982). La adaptación no es solo de lo

    biológico también hay variantes en lo cultural. La adaptación cultural es distinta

    de la biológica: dado que las pautas sociales y culturales no se transmiten

    genéticamente, el principio biológico de la supervivencia de los más aptos no

    puede ser trasladado de forma mecánico al ámbito del análisis de la cultura,

    (García, 2004). “Los procesos de adaptación entre el medio ambiente y las

    sociedades humanas son recíprocos, de forma que solo el análisis empírico dela interacción existente en cada caso específico (y no un sistema de reglas

    universales) permite establecer la forma de la adaptación de cada cultura ”

    (García, 2004:193).

    Las estrategias adaptativas pueden definirse como conjuntos de

    comportamientos, pueden ser simultáneos y secuenciales, que reflejan una

    cartografía cognitiva del medioambiente, mediante los cuales el sistema se

    ajusta tanto a los cambios internos y externos. Al respecto “La estrategiaadaptativa es una variable esencial en las interacciones cultura-

    medioambiente, porque puede estar relacionada con el nicho ecológico (es

    decir, el rol funcional y las limitaciones impuestas desde el exterior a la

     población). Es un espacio definido por el hábitat, los recursos y el tiempo, la

    estrategia adaptativa determina la forma del nicho.”  (Butzer, 1982:271). Los

    cambios en la estrategia adaptativa pueden vincularse provechosamente en el

    proceso de selección cultural, que opera en respuesta a limitaciones

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    27/170

    27

    medioambientales que determinan el alcance potencial del comportamiento

    humano. Por ejemplo, en la selva la vida cotidiana es distinta a la región puna,

    en específico el caso de la jurisdicción del distrito de Chungui, que responde a

    la selección diversificadora, que desarrolla dos o más normas adaptativas y

    que puede coexistir dentro de una misma población cultural.

    Las presiones selectivas van a ser dependiendo de si el medioambiente

    es estable, cambiante o complejo, respectivamente. Así como la adaptación es

    básicamente una estrategia de supervivencia, la adaptabilidad es la capacidad

    de incorporación al sistema del medioambiente, (Butzer, 1982). Es decir, la

    adaptabilidad aumenta cuando un sistema incorpora una variedad suficiente de

    modos de actividad y de atributos materiales, complejos y rudimentarios no

    especializados. Finalmente es un sistema que se adapta a su sociedad; “Como

    conclusión de este análisis de la adaptación cultural y sus proceso inherentes,

    diremos que la definición de sistema adaptativo puede ser modificada para

    identificar explícitamente las variables básicas y sus manifestaciones

    materiales de forma que resulte aplicable a las sociedades del pasado” (Butzer,

    1982:273).

    Por ejemplo los sistemas adaptativos es uno de las escalas que proporcionan

    un modelo útil para el análisis del registro de un sitio en términos sistémicos.

    Es así, experimentaron oscilaciones a corto y medio plazo que no implican ni

    cambios de equilibrio ni tendencias a largo plazo. Los procesos de feedback o

    retroalimentación positivo y negativo se equilibran para mantener un estado

    estable. Por lo tanto, los ajustes adaptativos constituyen parte integrante del

    mantenimiento del equilibrio. (Butzer, 1982). Es decir, para la adaptación se

    presentan dos estímulos de cambio: el estímulo exógeno y endógeno.17 

    17 

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    28/170

    28

    CUADRO COMPARATIVO DE ESTIMULOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS DEL 

    CAMBIO ADAPTATIVO 

    Estímulos y procesos exógenos del cambio adaptativo 

    Componentes biofísicos  Componentes socioculturales 

    1. Riesgos estacionales predecibles, tales como lacalidad y la duración de la estación de productividadprimaria, en relación al suministro de agua y a laabundancia de alimentos vegetales y animales.

    2. Riesgos aperiódicos impredecibles relacionados conla geología (terremotos, desprendimientos detierras, erupciones volcánicas, inundacionesdestructivas), el clima (huracanes, tornados,anomalías catastróficas en la calidad/duración de laestación de crecimiento) y con las enfermedadesepidémicas y su frecuencia.

    3. Tendencias a medio y largo plazo en laproductividad de los recursos, relativas a cambiosdireccionales (cambios de equilibrio dinámico) de 10a 100 años de duración , relacionados con loscambios climáticos o con los cambios tectónicoslocales y con el desequilibrio ecológico(simplificación del ecosistema, erosión o destruccióndel suelo, cambio hidrológico o topográfico);frecuentes vínculos secundarios con enfermedadesendémicas

    4. Discontinuidades medioambientales, asociadas arupturas importantes del equilibrio de 1000 a 25,000años de duración o con colonización de nuevos

    medioambientes ecológicamente divergentes.

    1. Contacto interregional a través de las redes deintercambio, relativo al comercio directo, alintercambio, a los intermediarios y a los centroscomerciales especializados.

    2. Difusión de información verbal, visual yabstracta; productos tangibles, tecnología ycomportamiento; asociaciones tangibles eintangibles con dichos productos, tecnología ycomportamiento.

    3. Migración, es forma de infiltración de inmigrantes(con o sin formación de enclaves), colonización

    de espacios intersticiales, exclusión competitiva,y circunscripción envolvente de la red deasentamiento de otros pueblos.

    4. Guerra, con costos demográficos y económicosdirectos, deterioro de la seguridad interna oexterna; ajustes internos para movilizar la manode obra y los recursos, reajustes externos, talescomo perdida o conquista de territorio, derecursos esenciales y de acceso a las redes deintercambio, dominio, exterminación, esclavitud ycolonización.

    Estímulos y procesos endógenos del cambio adaptativo 

    Mecanismos de feedback positivo  Mecanismos de feedback negativo 

    1. Innovación en tecnología, en estrategias desubsistencia, en organización social, en las artes yen el ámbito de las ideas.

    2. El rápido crecimiento demográfico alcanzadogracias a las innovaciones, a la difusión detecnologías y a los cambios medioambientalespositivos, genera una demanda secundaria deintensificación o expansión de la agricultura,favoreciendo así nuevas innovaciones.

    3. Los procesos socioeconómicos y sociopolíticos,favorecidos por innovaciones sucesivas y por elaumento de la productividad, posibilitan uno o másfeedbacks positivos, tales como la aparición de las jerarquías, la especialización económica, las redesde distribución, la estratificación social y una éliteadministrativa.

    1. Las presiones demográficas frente unosrecursos limitados y unas contingenciastecnológicas acaban imponiendo una reduccióndemográfica y una productividad estable odecreciente, posiblemente vinculadas a undesequilibrio ecológico.

    2. La complejidad vertical de los componentesadministrativos y sociales provoca, a la larga,inestabilidad jerárquica (equilibrio metastable), amedida que la estructura sociopolítica (de vérticemuy desarrollado) es cada vez más propensa unflujo de información retrasada, inadecuada eincorrecta entre los elementos del sistema,mientras que el consumo creciente de energíanecesaria para la conservación del sistemaplantea excesivas demandas al estratoproductivo.

    Tabla N° 02, Cuadro comparativo para entender el proceso de adaptación por medio de estímulos, según 

    Butzer (1982:279).

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    29/170

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    30/170

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    31/170

    31

    La arqueología espacial no solo se refiere a los asentamientos, sino a

    cualquier tipo de yacimientos (es decir, contempla la presencia humana en el

    paisaje y la naturaleza en su totalidad aunque los estudios de los

    asentamientos tengan un indudable protagonismo) y se desenvuelven en tres

    escalas (macro, semi-micro y micro) de análisis espacial. Riccardo Francovich

    y Daniele Manacorda (2001) y Leonardo García (2005) hacen una síntesis de

    las escalas que se debe utilizar para los patrones de asentamientos, los

    criterios fueron establecidos por David Clarke y se deben desarrollar a los tipos

    de yacimientos. Al respecto exponen:

    Según Francovich y Daniele Francovich (2001), explica que el punto de

    partida de cualquier estudio de este tipo es el establecimiento de lo que David

    Clarke ha definido como de resolución: el , es decir, el

    análisis espacial de estructuras aisladas, el , o análisis de un

    yacimiento, el o análisis de la relación entre los distintos

    yacimientos que constituyen un sistema de asentamientos.

     Asimismo Leonardo García (2005), expone que la arqueología espacial

    de David Clarke, contempla la presencia humana en el paisaje y la naturalezaen su totalidad en los tipos de yacimientos, y lo explica en tres escalas: La

    escala micro se desenvuelve en el nivel de estructuras y contextos individuales,

    es decir, el nivel de estructuras y contextos individuales son dominantes. La

    escala semimicro, se desenvuelve en el nivel de yacimientos individuales

    (agregaciones de estructuras, contextos, depósitos, estratigráficos y

    artefactos), espacios de actividad grupal y colectiva donde los factores sociales

    y culturales se expresan en la organización espacial de los vestigios materiales.Finalmente la escala macro, explora las relaciones entre los asentamientos;

    entre los asentamientos y el medio ambiente, lo que en práctica equivale (al

    menos en parte) a decir las relaciones de las comunidades humanas entre sí y

    entre las comunidades humanas y el medio ambiente en el que se

    desenvuelven.

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    32/170

    32

    2.3. PATRÓN DE ASENTAMIENTOS 

    El patrón de asentamiento es la distribución de una población humana

    en un espacio, obedeciendo a las ventajas de los recursos naturales (medioambiente), el avance tecnológico y cultural. “El yacimiento es una agregación

    delimitada en el espacio, de materiales culturales en cantidad y calidad

    suficientes como para producir incidencias en el comportamiento del lugar.”

    (Butzer, 1982:248).

    Los patrones de asentamiento es la distribución espacial del hombre en

    el medio en que se asentó. G. Willey busca entender las sociedades pasadaspor medio de la funcionalidad a través de las interrelaciones entre el hombre

    con la naturaleza. G. Willey aplica un enfoque de análisis ecológico basado en

    un examen de la distribución de asentamientos respecto a las principales

    variables medioambientales. Según Edward Moseley et al. (1970), Gordon R.

    Willey, investigó la distribución espacial de los fenómenos prehistóricos

    mediante un nuevo método de estudio, el patrón de asentamiento. Se

    consideraba que los patrones de asentamientos eran las formas que motivo al

    hombre a dispersarse sobre el paisaje en él que vive. Los patrones fueron

    vistos como los productos de la interacción de las instituciones sociales, la

    tecnología y el ambiente natural, de este modo, ellos reflejan la mayor parte de

    los aspectos físicos y culturales. Establecer a los sitios, viables categorías

    sensitivas a los antiguos modos de conducta fue lo más importante para

    realizar la investigación en todo su potencial y reconoció cuatro tipos de sitios:

    los sitios de vivienda, la comunidad o los centros ceremoniales, los refugios

    fortificados y los cementerios.

     Asimismo las redes de interacción son importantes para los yacimientos

    en el paisaje. “…Los patrones de ubicación de los asentamientos, la utilización

    y modificación de los espacios de aprovechamiento de recursos, y las

    interacciones dentro y entre las distintas redes de asentamientos.”  (Butzer,

    1982:265). También agrega que los yacimientos varían en escala, desde el

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    33/170

    33

    lugar donde se efectúan un solo tipo de actividad hasta el asentamiento

    complejo.

    Las perspectivas espaciales generales son asentamientos en términos

    de espacios de recursos variables y de las limitaciones sutiles impuestas a las

    interacciones por la percepción, la información y la tecnología. Por ello, Trigger

    (1967) indica como arqueología de los asentamientos complementando la idea

    de Willey, como sistemas funcionales de las relaciones económicas y políticas.

    También M. Edward Moseley aporta a las relaciones espaciales con un

    enfoque funcional e indica: “Las relaciones espaciales definen el contexto de

    todo fenómeno arqueológico. Ellos constituyen la proveniencia y las

    asociaciones de un ítem y, de este modo, suministran a los arqueólogos los

    datos físicos que traducen la información temporal, funcional y cultural ”

    (Moseley et al., 1970: sp)

    Los patrones de asentamientos son la reconstrucción de los

    asentamientos en que habitaron y su medio natural, es una herramienta para la

    arqueología, el estudio es importante para el análisis de la ecología humana. El

    análisis de la distribución de asentamientos humanos en sus diferentes

    categorías funcionales y a través de sus distintas fases cronológicas se

    convierte en un método fundamental de analizar la implantación de una

    sociedad o cultura en un nicho ecológico dado y por tanto su relación dinámica

    con el medio ambiente, (García, 2004); del mismo modo, se refiere a la

    definición de Sanders que dice, el estudio de los patrones de asentamiento es

    el estudio de los aspectos ecológicos y demográficos de la cultura. El patrón de

    asentamiento es, en efecto, ecología humana, ya que se refiere a ladistribución de la población sobre el paisaje, (González, 1979)

    Los patrones de asentamiento reflejan aspectos como distribución social,

    formas de control social, tamaño relativo y densidad de la población, las

    actividades de subsistencia, la disponibilidad de suministros de alimentos y

    grado de especialización económica entre la interacción social. Los patrones de

    asentamiento buscan obtener información sobre la ecología pasada y sobre su

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    34/170

    34

    organización cultural-social. Para entenderlo se basan en la densidad

    poblacional que ocupo un paisaje, en la distribución espacial de las actividades

    y el uso de los espacios; (Ravines, 1982). Aporta que la influencia de la

    tecnología y el medio en una sociedad es importante para la relación del

    espacio y tiempo. “El patrón de asentamiento está condicionado por los

    diferentes niveles de desarrollo tecnológico y moldeado por el ambiente natural,

    cambiando significativamente a través del tiempo. Por lo que el análisis

    espacial o locacional, el cual trata sobre el espacio, la localización y su

    interrelación a través del tiempo, es una forma importante de reconstruir el

    sistema social y económico pasado.” (Rivero, 1990:75).

    Los yacimientos estacionales con territorialidad y con la distribución de

    un sistema de subsistencia centrado en ecozonas con los recursos concretos

    en épocas del año, que sean productivas y que sea aprovechado por los

    hombres en diferentes espacios de las ecozonas. “…diversos patrones

     potenciales de movilidad relacionados con distintas estrategias de explotación

    impuestas por la concentración y variación estacional de los recursos.

    Respetando la primacía de las variables espaciales y temporales, los

    campamentos se diferencian según la duración de su utilización: efímeros

    (desde varias horas hasta unos pocos días), temporales (varios días a varias

    semanas), estacionales (varios meses) y semipermanentes (varios meses,

    repetidamente durante varios años)”  (Butzer, 1982:228). Complementando la

    idea, la naturaleza no es una entidad estática sino que todos sus elementos,

    sean orgánicos o inorgánicos, cambian y evolucionan (en buena medida

    también a partir de la influencia antrópica). Además el medio ambiente fluye y

    evoluciona constantemente de forma que la reconstrucción de esas dinámicasde cambio se convierte en una tarea primordial en el análisis arqueológico del

    territorio, (García, 2004).

    La ubicación de un sitio es esencialmente racional para su subsistencia,

    la distribución, el aprovechamiento de los recursos, el patrón de movilidad,

    entre otros aspectos distribuidos en el paisaje. “…el comportamiento espacial

    humano pocas veces se aproxima realmente al principio de optimización, es

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    35/170

    35

    decir, al del mínimo esfuerzo para un máximo de rendimiento. Dos

    imponderables importantes se interponen en la concepción y realización de las

    estrategias de movilidad y subsistencia. Primero, la distribución, la

     predictibilidad y las variables competitivas que controlan la disponibilidad y la

    limitación de recursos exigen decisiones complejas que admiten múltiples 

    opciones alternativas. Segundo, las variables culturales y socioeconómicas

    aumentan la multiplicidad de opciones alternativas posibles con respecto al

    medioambiente percibido, más que real.” (Butzer, 1982:247). Aplicando el

    análisis en la Arqueología que es posible detectar el patrón de movimiento de

    gentes, de bienes, de servicios y de información, expresando la estructura de

    un sistema social dado, la distribución de la población se definen por dos tipos:

    Primero, el tamaño de la población, que refleja las productividades para el

    sostenimiento de la población; el comportamiento de los espacios con las

    características del hábitat para definir el nicho ecológico y el segundo es la

    distribución de la población, es un índice confiable de los recursos actualmente

    explotados. Las comunidades se localizan en sitios que maximizan la

    explotación de los recursos, (Rivero, 1990). La distribución espacial, las

    relaciones entre el hombre, la tierra y los recursos y los cambios de la

    población a lo largo del tiempo. La valoración del tamaño, el tipo y ladistribución de los yacimientos son de interés fundamental, se centra en el

    estudio de los patrones de asentamiento, los sistemas de yacimientos y la

    arqueología del paisaje sin recurrir a la excavación, (Renfrew y Bahn, 1998).

    Las estrategias de subsistencia no solo dependen de los espacios de

    aprovechamiento de recursos y de la tecnología, también incluyen opciones de

    planificación y agregación demográfica. El objetivo de la planificación esgarantizar un suministro satisfactorio de alimentos y materias primas. Los

    objetivos secundarios de la planificación incluyen preferencias y la diversidad

    dietética, las funciones de prestigio de los alimentos y de las actividades

    relativas a su obtención, y la diferenciación de los roles sexuales, (Butzer,

    1982).

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    36/170

    36

    2.4. LA PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA 

    La prospección arqueológica es la búsqueda sistemática de los sitios

    arqueológicos en un espacio medioambiental. “La prospección arqueológica es

    el procedimiento por medio del cual el arqueólogo toma contacto con el espacioen el que están situados los vestigios de la actividad social que se busca, esto

    es, el medio ambiente natural o hábitat, los recursos existentes y los espacios 

    modificados por el hombre, tales como los poblados, los caminos, las obras de

    irrigación, los campos de cultivo, etc.” (Lumbreras, 2005: 90). Complementando

    la idea de la prospección arqueológica también aportan que, “…la prospección

    arqueológica indica una inspección directa de porciones bien definidas de

    territorio, hecha de modo que garantice una cobertura uniforme y controlada detodas las zonas que forman parte del contexto estudiado. Tener como objetivo

    la cobertura uniforme es uno de los rasgos que caracterizan la prospección

    sistemática, y se realiza subdividiendo el territorio, para mayor comodidad, en

    unidades que puedan cotejarse con el mapa topográfico.”  (Francovich et al.,

    2001:301).

    Por otra parte, otros autores como Rogger Ravines (1989), Luis F. Bate

    (1998) y Leonardo García (2005), denominan con otros nombres, sin embargo

    el contenido es similar a lo ya aportado líneas arriba. El reconocimiento o

    exploración arqueológica, es el procedimiento usado para ubicar y registrar

    sitios y ofrecer algunas observaciones de superficie, sin excavación. Por lo

    general, un reconocimiento arqueológico incluye también el registro de los

    accidentes topográficos de superficie, rumbos y direcciones, vías o formas de

    acceso, vegetación, fuentes de agua y aspectos ecológicos en general,

    Ravines (1989). La observación es importante en la prospección arqueológica yes de carácter obligado para todo investigador. “Se trata del conjunto de

    técnicas y operaciones que permitan la observación y medición de los datos,

    cuyo registro permitirá la producción de la información básica de la cual

    arrancan los diversos procesos de inferencias. Es el momento privilegiado en

    que el investigador tiene la oportunidad de observar y registrar personalmente

    un segmento de las evidencias de actividades de las sociedades que estudia.”

    (Bate, 1998:165).

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    37/170

    37

    La arqueología por su naturaleza siempre ha sido empírica y los

    arqueólogos siempre han estado en contacto con el contexto medioambiental.

    El concepto de medioambiente debe considerarse como parte del sistema

    dinámico en el contexto arqueológico y no de una información básica, estática y

    descriptiva, (Butzer, 1982). Los ingredientes fundamentales de la arqueología

    son los artefactos y su contexto, desde los retos de alimentos hasta los

    sedimentos y la trama de paisaje.

    2.4.1. La arqueología contextual 

    Es la más interesada en los yacimientos que en los artefactos y se

    ocupa en las decisiones humanas dentro del medio, por otra parte, tiene comofinalidad estimular la investigación globalizadora en base fundamentalmente a

    las complejas interacciones sistémicas entre los factores y procesos culturales,

    biológicos y físicos. El objetivo principal debería consistir en definir las

    características y procesos del medioambiente biofísico y de interactuar con los

    sistemas socioeconómicos, tal como se reflejan, por ejemplo, en las actividades

    de subsistencia y en los patrones de asentamiento, (Butzer, 1982). De la

    misma forma “la arqueología contextual complementa el interés tradicional porel análisis y la interpretación socioeconómicos de artefactos y modelos de

    artefactos, desde el momento que incorpora nuevas dimensiones espaciales,

     jerárquicas y ecológicas.” (Butzer, 1982:11). Un objetivo general alcanzable, es

    el estudio de los yacimientos arqueológicos o conjunto de yacimientos, como

    parte de un ecosistema humano, las comunidades del pasado desarrollaron

    una interacción espacial, económica y social con las texturas medioambientales

    en las que estaban entrelazadas adaptativamente, (Butzer, 1982).

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    38/170

    38

    2.5. ANTECEDENTES

    Las investigaciones arqueológicas en Espinco y particularmente para

    esta parte de Ayacucho son muy escasas, solo son exploraciones por parte de

    algunos investigadores sin la intervención de excavación, sin embargo, aún con

    las limitaciones de trabajos de investigación se encuentran información en

    Chungui y sus periferias, estos ayudarán para poder contextualizar en el área

    de estudio.

     A nivel de datos etnohistóricos, Juan José García Miranda (2009), hace

    una síntesis sobre la historia de Chungui. La comunidad de Chungui pertenecía

    en la época Colonial, al partido de Anco, cuya cabeza también era el Antiguo

    pueblo o ayllu de Anqo. Este antes del uso de "comunidad indígena", se

    reconocía el ayllu indígena de Anco o Anqoayllu. Los Jesuitas penetraron a

    Chungui, debido a que es la entrada de Vilcabamba, el último refugio de los

    incas y se establecieron en el valle de Mayunmarca, posteriormente fueron

    expulsados por los nativos dirigidos por un Curaca (que por medio de las

    leyendas fue convertido en un otorongo).

    La comunidad de Chungui, se protegió de los españoles y del Estado

    durante varios años, esto porque el Estado le quiso despojar de sus tierras. En

    1704, se expulsó a los curas de Mayunmarca, luego de luchar y poder controlar

    la rebelión indígena por parte de autoridades españoles; en 1720, la

    administración incito poblar la zona con españoles y retornar a Mayunmarca

    para difundir y enseñar la doctrina cristiana. Sin embargo, Nicolás Isla, cacique

    de Mayunmarca, se rebeló en 1704, en contra del tributo indígena,

    enfrentándose a los diferentes cabildos de Huamanga, este fue perseguido ycapturado. En 1720, surgieron nuevas revoluciones con las causantes sobre

    abuso, en contra de la doctrina cristiana y otros aspectos en que eran

    obligados a realizar, ante ello, se organizaron las entradas de los españoles a

    cargo de Joseph de Mendieta para que apacigüen a la población local, (García,

    2009).

     A fines del S. XVIII, Pablo Chalco empezó la limpieza contra los

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    39/170

    39

    foráneos, Chungui y Anco apoyaron esta decisión de este líder, para la pelea

    mitológica contra los españoles, a causa de ello Pablo Chalco fue condenado a

    trabajar de por vida en la Hacienda de Ninabamba. En 1781, en la revolución

    de Túpac Amaru II, la población de Chungui y Anco apoyaron la revolución; y

    es en esta época que se conoce sobre el mito de Mayunmarca que es una

    reducción y llega a fundar Chungui, pero aún hay desacuerdos porque la

    población de Chungui proviene de una población nativa de los Chunquis y de

    españoles que se asentaron en la zona desde 1720 y de soldados realistas que

    al finalizar la batalla de Ayacucho en 1824, se refugiaron en estos territorios,

    (García, 2009).

    En la época republicana, Chungui aún pertenecía al Partido de Anco, sin

    embargo, en el año de la Independencia del Perú, Chungui es reconocido como

    un distrito y su provincia sería La Mar en 1861, y la capital San Miguel. La

    comunidad de Chungui perteneció primero a Huanta para luego pasar a

    Huamanga. En esta época Chungui estuvo presente en varios movimientos y

    era considerado un pueblo belicoso y es probable que participó en las revueltas

    del movimiento contra el tributo indígena entre los años 1824-1828 por parte

    del líder de los pueblos Iquichanos el General José Antonio Navala Wachaka y

    también estuvo involucrado en reclamar "el retorno del rey de España‟  en

    nombre de la "Santa Libertad‟. “La catalogación de belicosos, rebeldes y

    montoneros ha sido recurrente para los de Chunguinos…hasta afines del S.

     XIX venían siendo identificados como salvajes, infieles, bravos, indómitos,

    temidos y montoneros.”  (García 2009, 19). Por efecto explica que en 1704,

    1720, 1895 los Chunguinos, siempre han participado de un movimiento

    anticleral que se hace extensivo contra las malas autoridades locales, botandoa los curas, y esto es parte aún de la memoria colectiva. Asimismo, con la

    dación de la ley 1920 del año 1909 o la ley de tierras de montaña, la selva en

    su conjunto se convierte en un mercado de tierras, ante esta situación las

    comunidades de Chungui y Anco reclaman una acción de amparo al Estado

    para que se reconozca las tierras a sus antepasados como un territorio

    comunal. En 1922 y 1923, los poblados de Chungui y Anco participaron en el

    movimiento contra los impuestos de sal y el sistema político-social de la época

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    40/170

    40

    por efecto surgieron nuevos líderes y pueblos destruidos ante ello envían al

    sacerdote Fray José Pacifico como pacificador del levantamiento, (García,

    2009).

    Gran parte de las tierras de Chungui eran haciendas, luego delmovimiento de Chapi, las guerrillas del 1965 y la implementación de las leyes

    agrarias por parte del gobierno de Juan Velasco Alvarado, a causa de ello se

    constituyen comunidades campesinas y actualmente esta zona es conocida

    como "oreja de perro". El proceso guerrillero de 1965 es importante para los

    pobladores de Chungui porque es una forma de reivindicación y una opción de

     justicia, es la lucha de los comuneros contra el latifundio y despojo de su

    comunidad que en ese entonces estaba en auge. La usurpación de tierras era

    respaldada por el poder político central, ante ello, se desarrollan varios

    acontecimientos en Chungui desde 1963 y 1964 injusticias por parte del

    gobierno hacia los pobladores de Chungui por ello el juez Filomeno Lizana dijo,

    “Pareciera que Chungui no pertenece al estado peruano, porque las leyes y su

     justicia solo favorecen a los que quieren destruir nuestra comunidad ”  dijo

    Filomenos Lizana (Juez de Chungui 1964, citado por García 2009,15). Luego

    de la persecución, encarcelamiento y liberación de sus autoridades-líderes de

    Chungui, celebraron y se comprometieron aún más defender la integridad de la

    comunidad. Posteriormente los chunguinos fueron vinculados a las guerrillas

    del Ejército de Liberación Nacional, siendo del distrito en escenarios de

    operaciones de este grupo, por eso, el gobierno los calificaba de "abigeos‟, uno

    de sus acciones fue ajusticiar a Hernán Carrillo, uno de los propietarios de la

    Hacienda el Chapi, ante ello muchos dirigentes y autoridades de Chungui

    fueron vinculados directamente sin justificación a la guerrilla, fueron apresados

    y desaparecidos por el Ejército Peruano, (García, 2009).

    Chungui y su relación con el ámbito nacional siempre fue complicada en

    relación al Estado, se debe que el estado peruano siempre actuó en contra del

    pueblo, reprimiendo, despojando, cobrando tributos, transfiriendo

    responsabilidades como la de preservar, mantener el orden y proteger la

    integridad de los campesinos, como ocurrió en la década de los 80‟s y 90‟s,

    dónde el gobierno obligo a la población a enfrentar la subversión formando las

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    41/170

    41

    rondas campesinas, ellos asumieron el rol del Estado, a falta de su presencia,

    (García, 2009). No se debe dejar de mencionar que en una de las primeras

    investigaciones en Chungui, no se logró concretar el trabajo para prácticas Pre-

    Profesionales del alumno Pompeyo Ichaccaya de la Universidad Nacional “San

    Cristóbal de Huamanga”,  por su desaparición de él y sus dos hermanos a

    causa de la violencia política y social que atravesaba el país en la década de

    los 80 y principios de los 90 del siglo XX, aún los trabajos de investigación son

    de escasa información porque en el contexto actual aún quedan secuelas del

    conflicto político-social reflejado en el narcotráfico y el paso concurrido por

    parte de los mochileros. (C. Vivanco comunicación personal, 2014)

    En la actualidad Chungui se está restableciendo después de la lucha

    armada interna, el cual fue fraccionada por parte del gobierno y tuvo una

    repercusión en el acceso al control vertical de los pisos ecológicos, por

    Proyectos de Titulación de Tierras, sin ninguna fiscalización por parte del

    Estado, por otro lado, las rondas campesinas han asumido el control de la gran

    parte de las comunidades y aún resguardan el orden y justicia. Asimismo, la

    intervención de ONG's malintencionados en el lugar, sembraron desconfianza

    apropiándose de propiedades en diferentes comunidades de Chungui.Finalmente aún catalogan este espacio, como el escenario de tráfico ilícito de

    drogas, y es el sector como pasó de "mochileros‟ de la selva hacia

     Andahuaylas, (García, 2009).

    Los datos arqueológicos disponibles para la zona de estudio son muy

    escasos uno de los pioneros que empezó con las exploraciones en la ceja de

    selva de Ayacucho fue, Duccio Bonavia (1964 y 1966), realizadoinvestigaciones donde reporta sitios como Caballuyoq, Matukalli y Raqaraqay

    donde se encuentra estructuras circulares, chullpas, terrazas y fortificaciones

    asociadas a cerámica, a partir de estos indicadores plantea que los sitios

    pertenecen a la ocupación del período Intermedio tardío (Chanka). Asimismo,

    el mismo autor en el año 1968, menciona que en 1964, en su segunda

    expedición personal y por ampliar la investigación se reconocieron 5 pueblos.

    Estos pueblos se ubican en la vertiente Este de la Cordillera Oriental, al norte

  • 8/18/2019 VIVANCO RAMOS, Ivan - Prospección Arqueologica en La Quebrada de Espinco, Chungui-Ayacucho

    42/170

    42

    respecto a la ciudad de Ayacucho, estos sitios son: Caballoyuq, Matukalli y

    Raqaraqay (ubicados entre la ceja de selva y la puna); Condorucchko y

    Uchuihuamanga (ubicados en la puna). Desde el punto arquitectónico todos los

    sitios presentan características similares y las diferencias son cuantitativas y no

    cualitativas. Son construcciones circulares con un diámetro que varía de 4 a

    7.95 metros. El grosor varía entre los 37 cm. a 2 m., y la altura de los muros

    oscila entre los 59 cm. y 180 m., asimismo, son construcciones

    semisubterraneas, la orientación de las puertas está en oposición (o sentido

    contrario) a los vientos. Por la topografía irregular se construyeron terraplenes.

    Solo el sitio Matukalli tiene un sistema defensivo, se trata de un muro de 2

    metros y este es el sitio que se encuentra en la frontera con la selva, es posible

    que hubiera conflictos con la población de la selva. Se registró caminos,

    canales, chulpas, terrazas y asociada a cerámica que pertenece a los estilos

    de: Arjalla y Patarajay.

    De la misma forma, se hicieron reconocimientos arqueológicos en las

    zonas periféricas de Chungui, se tratan de San Miguel, Tambo, entre otros en

    la provincia de La Mar. Es el caso de Hernan Carrillo (1969), da a conocer 29

    sitios arqu