vocabulariogeografia

download vocabulariogeografia

of 34

Transcript of vocabulariogeografia

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    1/34

    1

    VOCABULARIO DE GEOGRAFA FSICA

    Geografa Fsica. La Geografa General Fsica estudia los paisajes tal y como seencontraran sin la intervencin de los grupos humanos (paisajes naturales),incluye el estudio de los climas, las aguas, las formas de relieve y los seres vivos ensu distribucin y significado para los paisajes.

    Escala de un mapa. La escala es la relacin entre las dimensiones del mapa y lasdimensiones reales de la superficie que se representa. Por ejemplo, la escala1:100.000 indica que un centmetro en el mapa representa un kilmetro real(100.000 veces mayor). Cuanto ms grande sea la superficie representada, msgrande ser la escala. El mapa topogrfico espaol, por ejemplo, presenta unaescala 1:50.000.

    Paralelo. Los paralelos son crculos de radio cada vez menor conforme se acercana los Polos. Entre los paralelos hay que destacar la importancia de dos de ellos, elTrpico de Cncer y el Trpico de Capricornio, situados a 23 27 al N y al S delEcuador respectivamente. La pennsula Ibrica est entre los paralelos 44 y 36

    lat. N., el Archipilago Canario est situado aproximadamente entre los paralelos delos 29 y 27 de latitud N.

    Latitud. Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de lasuperficie terrestre y el Ecuador. Queda establecida a travs de los paralelos (lneasimaginarias concntricas entre s y paralelas al Ecuador). Se mide en grados, de 0a 90, a partir del Ecuador tanto hacia el Norte como hacia el Sur.

    Meridiano. Los meridianos son los crculos mximos imaginarios que pasan por losPolos, perpendiculares por tanto al Ecuador. Todos los puntos situados sobre elmismo meridiano tienen la misma longitud, ven al mismo tiempo al sol en lo msalto de su curso, es decir cuando son las 12 h. solares en Londres tambin lo son

    en Orn, Gao, Acra... Como consecuencia del movimiento de rotacin, la hora solares diferente para cada meridiano, el meridiano de referencia, 0, es el deGreenwich.

    Longitud. Longitud de un lugar es el ngulo que forma el plano del meridiano deese lugar con el plano del meridiano origen o meridiano de Greenwich. La longitudse mide en grados de 0 a 180 a partir del meridiano de Greenwich hacia el E y O.La diferencia de hora entre el meridiano de ese lugar y el de Greenwich permiteestablecer la longitud: si en una ciudad son las 12 mientras que en Greenwich sonlas 11, se encontrar a 15 de longitud E; en cambio si fueran las 14 horas y enGreenwich las 16 h. estara situada a 30 de longitud O.

    Huso horario. La Tierra est dividida en 24 husos horarios, cada uno mide 15 delongitud. El meridiano de Greenwich divide en dos partes iguales el huso horarioque se toma como base. Todo el huso horario adopta la hora de este punto medio,por ello se habla de tiempo medio de Greenwich. Cuando se pasa de un husohorario a otro es necesario adelantar el reloj una hora si se va hacia el Este, oretrasarlo una hora si se va hacia el Oeste.

    Falla. Lnea de fractura y discontinuidad entre dos bloques rocosos, a travs de lacual se desplazan, de forma vertical u horizontal, dichos bloques. Las fallas suelencoincidir con zonas de alta actividad ssmica y volcnica.Los macizos antiguos, hechos de materiales muy rgidos, no se pliegan sino que sefracturan. Los relieves de falla son los que accidentan estos macizos antiguoscaracterizados por fosas tectnicas y horst. Los escarpes originados por fallas

    tienen una evolucin muy compleja, la erosin, adems, se ve favorecida por lapresencia de las fallas.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    2/34

    2

    Altitud. Altura de un punto sobre el nivel del mar, para su representacin en los

    mapas se utiliza las curvas de nivel que son lneas cerradas que unen los puntos dela misma altura. Espaa tiene una altitud media elevada (660 m) que se debe enparte al elevado macizo interior de la Meseta. Las tierras por debajo de los 200 mde altitud representan menos del 11% del total peninsular.

    Penillanura. Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, porefecto de la erosin, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenasdiferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Est formada por materialesantiguos y erosionados. En los pases templados se reconocen por la regularidad delas superficies, los interfluvios tienen todos la misma altitud, los valles han talladode nuevo estas penillanuras que datan del Terciario. Su formacin corresponde alfinal del ciclo de erosin que se completa con la destruccin total de los relieves conel resultado de un relieve montono y poco elevado sobre el nivel de base.En Espaa se localizan en la zona oeste de la submeseta norte. La penillanuraextremea es una gran extensin que tiene entre 300 y 500 m. de altitud y queest formada por un zcalo paleozoico atravesado por el ro Guadiana.

    Zcalo. Conjunto geolgico perteneciente a la corteza terrestre de granantigedad, muy endurecido y que forma la base de un orgeno o cordillera. Larigidez de sus materiales explica la fragmentacin en bloques formando un relievegermnico o fracturado. Gran parte de la actual Meseta est formada por un zcaloendurecido.

    Pliegue. Deformacin de las capas geolgicas, con forma ondulada. Los plieguessurgen como consecuencia de la presin tectnica en rocas plsticas que, en lugar

    de fracturarse, se pliegan. Un pliegue est constituido por el conjunto anticlinal-sinclinal. Los pliegues pueden ser derechos, inclinados o tumbados, en funcin delbuzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.

    Sinclinal. Tanto el sinclinal como el anticlinal son formas de disponerse los estratosen una estructura plegada. Los sinclinales corresponden a amplias depresiones quellevan el nombre de val. En algunas ocasiones la erosin ataca muyprofundamente los anticlinales y son los sinclinales los relieves ms elevadosadoptando entonces el nombre de sinclinales colgados como ocurre en el Campode Jaca.

    Anticlinal. En las formas geolgicas plegadas producidas por orogenias, sera el

    pliegue convexo hacia arriba. Es decir, es la ondulacin de una capa de amplitud yforma variable, en la que los estratos ms antiguos se encuentran en el ncleo del

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    3/34

    3

    pliegue. Lo contrario es un sinclinal. Puede ser recto, inclinado o acostado. Unejemplo de este tipo de relieve se puede ver en el Prepirineo donde existen dosalineaciones montaosas o anticlinales separados por una depresin o sinclinal.

    Depresin. Zona hundida del terreno. Se puede formar por diversas causas:bloques hundidos por efecto de la tectnica de placas, depresiones ligadas asinclinales o a la aparicin de ros, zonas hundidas por efecto de la erosin glaciar,por la disolucin que provoca el agua en las calizas...

    Cordilleras alctonas. Si la compresin que origina el plegamiento es muyintensa los pliegues se inclinan o se tumban en la direccin del empuje. Cuando lospliegues son arrancados de sus races se denominan pliegues alctonos y losmateriales trasladados son los mantos de corrimiento.

    Relieve apalachense. Es el resultado de una larga evolucin: antiguas cadenasplegadas son transformadas en penillanuras por la erosin, posteriormente han sidoelevadas de nuevo y erosionadas. Algunos ejemplos en Espaa se pueden observaren las montaas entre Asturias y Galicia, o en los Montes de Toledo.

    Tectnica de placas. Teora geolgica que explica los diferentes fenmenosgeolgicos a partir de los movimientos de las placas litosfricas rgidas sobre laaenosfera blanda, movimientos que se deben a las corrientes de conveccinexistentes en el manto. Esta teora parte de la deriva continental de Wegener, perose diferencia en que la teora de placas no cree en el desplazamiento autnomo delos continentes, sino que stos son arrastrados de forma pasiva por la placa

    litosfrica.Herciniano. Ciclo orognico desarrollado durante el Paleozoico Superior,aproximadamente entre los 400 y los 230 millones de aos. Afect al centro y alsur de Europa, dando como resultado una serie de alineaciones montaosas alborde de los macizos precmbricos y caledonianos. Restos de estas cordilleras sehallan en el Macizo Galaico y Meseta Espaola, as como en las Cordilleras Alpinas(Pirineos, por ejemplo).

    Macizo. Forma de compuesta formada por rocas antiguas, a veces del Primario,que han sido erosionadas. Aunque la disposicin del roquedo puede ser complicada(pliegues complejos y apretados), lo que queda de ellos es slo la raz de lospliegues; los macizos son, pues, lo que queda de viejas cadenas de plegamiento.Hoy las altiplanicies de los macizos antiguos son superficies de erosin. Los macizosantiguos forman parte de lo que los gelogos llaman zcalos. En Espaa se puede

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    4/34

    4

    apreciar esta forma de relieve en la Meseta.

    Meseta. El origen suele ser una antigua llanura o cuenca sedimentaria interiorelevada por movimientos epirognicos o accidentes tectnicos, cuando stos son degran envergadura es frecuente que los bordes de la meseta se plieguen formandorebordes montaosos que la separan de las zonas deprimidas exteriores a ella. En

    la pennsula Ibrica un ejemplo es la Meseta espaola cuyos bordes son el MacizoGallego, la Cordillera Cantbrica, el Sistema Ibrico y Sierra Morena. La Mesetaest dividida en dos por el Sistema Central: la submeseta norte est avenada por elro Duero, la submeseta sur est regada por los ros Tajo y Guadiana y dividida a suvez en dos cuencas por los Montes de Toledo.

    Crcava. Abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua dearroyada que, cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientesexcavando largos surcos de bordes vivos. Las crcavas o "bad lands" aparecen confrecuencia en el relieve arcilloso pues la arcilla es una roca impermeable peroblanda. Ejemplos de este modelado aparecen en las cuencas arcillosas de las dosmesetas o en la Depresin del Ebro, en algunos de estos casos los tcnicos

    forestales tratan de limitar la erosin de las vertientes con la repoblacin forestal.

    Modelado krstico. El trmino se utiliza para designar el modelado de cualquierregin calcrea que evoluciona por disolucin ya que la roca caliza es dura perosoluble en agua. El origen del trmino es el Karsr, una regin al NO de la antiguaYugoslavia. Este modelado se caracteriza por la aparicin de estrechas gargantas,dolinas y simas en las zonas amesetadas, poljs en los que los escasos ros sepierden en sumideros y largos surcos estriando la roca que forman a veceslapiaces. En Espaa este tipo de modelado es bastante comn, la "CiudadEncantada" de Cuenca es un ejemplo de karst en un estado de destruccin muyavanzado, ejemplos de dolinas o torcas existen en Antequera, hoces en Ronda, etc.

    Hoz. Es una formacin provocada por los ros en terrenos calizos, donde excavanvalles estrechos y profundos (llamados tambin gargantas o caones), rodeadospor paredes casi verticales. En Espaa se pueden citar, por ejemplo, las Hoces delRo Duratn en las proximidades de Seplveda (Segovia), o los ros transversalespirenaicos que se abren paso en las calizas formando gargantas, lo mismo que losros de la Cordillera Cantbrica en la que se puede destacar la garganta del Cares.

    Dolina, torca. Las dolinas, que en Espaa reciben el nombre de torcas, soncubetas de forma oval o circular producidas en el relieve krstico, su dimetropuede oscilar entre algunos metros y algunos centenares de metros. Como la calizasuele contener algo de arcilla, el fondo puede ser rocoso o arenoso. Uno de losejemplos ms importantes en Espaa es el torcal de Antequera originado en lascalizas jursicas dispuestas en estratos horizontales.

    Poljs. Son cuencas cerradas, grandes depresiones temporalmente inundadas enel relieve krstico, el fondo es llano, los ros aparecen encajados y a veces sepierden en sumideros.

    Lapiaz. Es una red de largos surcos que estran la roca caliza, estn formados porla disolucin que ejercen las aguas de arroyada. Un ejemplo se puede observar enel valle del Esera en el Pirineo aragons.

    Berrocal. Se denomina tambin "caos de bolas", se forman por la descomposicindel granito que es una roca impermeable y dura pero muy sensible a ladescomposicin qumica, la descomposicin es especialmente intensa en la red de

    fisuras (diaclasas) que recorre todo su espesor. El agua se filtra en las fisuras y elhielo hace estallar la roca. Este tipo de paisaje es muy frecuente en el Sistema

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    5/34

    5

    Central, destaca sobre todo en la "Pedriza" del Manzanares.

    Cerro testigo. Es un resto de la plataforma en un relieve tabular, es decir en unconjunto de capas duras y blandas dispuestas horizontalmente en el que la erosinha esculpido paisajes tambin horizontales. Al aumentar la erosin producida porlos ros en las capas blandas se van formando colinas, y si la altiplanicie es atacada

    por la erosin por todos lados aparecen los "cerros testigo" con las cumbres planas.Son bastante comunes en las cuencas sedimentarias de las dos submesetas y en laDepresin del Ebro.

    Circo glaciar. Es una de las partes del glaciar, los circos tienen forma deanfiteatros llenos de hielo y dominados por altas murallas rocosas. En los glaciaresde montaa la nieve que no puede quedar colgada de las paredes rocosas seacumula a sus pies y al transformarse en hielo da origen a los glaciares de circo. Enlos Pirineos los glaciares actuales son pequeos, son glaciares de circo como el delAneto. En los Alpes y otras grandes cordilleras los glaciares de circo se prolonganmediante lenguas glaciares.

    Morrena. Es el material de arrastre amontonado en los lados de la lengua delglaciar, puede aparecer tambin en la parte central y final de la lengua.

    Ibones. Son lagos de origen glaciar, pueden aparecer en lo que antes era el circo oen algunas partes de la lengua.

    Estuario. Se denomina as a la parte inferior de un valle fluvial que ha sidoinvadido por el mar, con las mareas se produce un vaivn de las aguas del mar ydel ro. Cuando los valles fluviales son de menor importancia a los estuarios se lesllama ras, ste es el caso de las ras gallegas.

    Flechas litorales. Se llama as a la acumulacin de arena delante de la costa, a

    veces estos depsitos se apoyan en cabos o promontorios. Las flechas puedenaislar lagunas en un antiguo golfo formando cordones litorales como ocurre en elMar Menor de Murcia o en la Albufera de Valencia.

    Tmbolo. Se denomina as a la flecha cuando une una isla al continente, ejemplosde este accidente geogrfico se pueden ver en Ampurias, Gibraltar o Pescola.

    Marismas. Son llanuras bajas casi al mismo nivel del mar, se desarrollan al abrigode flechas litorales, en las desembocaduras. Un magnfico ejemplo son las del roGuadalquivir.

    Deltas. Se forman en las desembocaduras de ros por la acumulacin de materialeshasta formar la penetracin de tierra en el mar. Tienen forma triangular. El ejemploms significativo en la pennsula Ibrica es el Delta del Ebro.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    6/34

    6

    CLIMATOLOGAClima. Conjunto de tipos de tiempo atmosfrico que se dan en un lugardeterminado y que se repiten de forma cclica. Los elementos ms importantes delclima son las temperaturas y las precipitaciones; los factores que condicionan elclima son la latitud, la circulacin general atmosfrica, la influencia marina y

    continental, la altitud y la disposicin del relieve. En Espaa existe una granvariedad climtica, siendo los ms importantes el mediterrneo (costero y deinterior) y el ocenico.

    Tiempo. Es el estado de la atmsfera en un lugar y en un momento determinados.Para determinar el tipo de tiempo se tienen en cuenta la temperatura, la humedad,las precipitaciones, el viento y la presin atmosfrica fundamentalmente.

    Albedo. Es la parte de la energa de la irradiacin reflejada o difundida por uncuerpo. La atmsfera filtra los rayos solares y por trmino medio retiene el 57% dela energa; en la capa superior de la atmsfera se refleja aproximadamente un40%, y un 10% del flujo solar es reflejado por la superficie del suelo.

    Insolacin. Es la cantidad de radiacin solar que recibe la superficie terrestre.Vara en funcin de la estacin del ao (en las latitudes medias, como el casoespaol, es mxima en verano y mnima en invierno) y de la latitud, al determinarsta la inclinacin con la que llegan los rayos solares. En la Pennsula los nivelesmximos de insolacin se registran en Cdiz, los mnimos se corresponden con lacornisa cantbrica.

    Amplitud trmica. Es la diferencia entre los valores mximos y mnimos de lastemperaturas de una zona. Puede referirse a la amplitud trmica anual o diaria,ambas aumentan en el interior al reducirse el efecto atenuante del mar sobre lastemperaturas. En Espaa la amplitud trmica es elevada en las dos submesetas y

    bastante reducida en la cornisa cantbrica y en la costa mediterrnea.Inversin trmica. Fenmeno que se produce sobre todo en invierno cuando elaire fro, ms pesado, se acumula en el fondo de los valles. Esto se debe a que lasuperficie de contacto con el suelo, a bajas temperaturas, es mayor en las zonasbajas que en las cumbres.

    Isoterma. Lnea que une puntos con las mismas temperaturas.

    Masas de aire. Son grandes clulas de aire que tienen las mismas caractersticasde temperatura (clida o fra), presin (alta o baja) y humedad. Las masas de airepueden formar anticiclones, centros de altas presiones superiores a 1015 mb, yciclones, centros de bajas presiones inferiores a 1015 mb.

    Viento. Es el movimiento del aire desde las altas a las bajas presiones. La fuerzadel viento aumenta proporcionalmente al gradiente de presin entre dos masas deaire. En Espaa los vientos del norte y noreste suelen ser fros y secos; los vientosdel oeste son templados y hmedos; los del noroeste suelen ser fros; los del sur ysuroeste son clidos y hmedos; y los del sureste son clidos y secos.

    Isobara. Lnea imaginaria que, en los mapas del tiempo, une los puntos con unamisma presin atmosfrica en un momento dado.

    Anticicln. Es una zona de altas presiones (ms de 1016 mb), rodeada de otras debaja presin, en la que el viento gira (en el hemisferio norte) en el sentido de las

    agujas del reloj. Corresponde generalmente con momentos de tiempo estable en

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    7/34

    7

    superficie. Podramos citar entre los que afectan a Espaa el Escandinavo o el delas Azores.

    Cicln. Es un centro de baja presin denominado tambin depresin o borrasca. Enel Hemisferio Norte los vientos giran en las depresiones en el sentido contrario al delas agujas del reloj. Las principales depresiones que afectan a la Pennsula Ibrica

    son la Depresin del Golfo de Rosas (importante sobre todo en otoo cuando puedecoincidir con la "gota fra") y la del Golfo de Cdiz, ambas estacionales.

    Frente. Es la superficie de contacto entre dos masas de aire. Esta superficie nuncaes vertical, sino inclinada porque el aire ms denso y pesado tiende a introducirseen forma de cua por debajo del aire ms ligero. Esto es lo que sucede con elfrente polar que separa el aire tropical del aire polar en la zona templada.

    Frente polar. Se trata del frente (superficie de contacto entre dos masas de airede diferentes caractersticas) que separa el aire polar de las masas de aire clidodel sur. Se forma haca los 60 de latitud norte. Las borrascas asociadas al frentepolar definen el clima hmedo de la cornisa cantbrica y son las que en

    determinadas pocas del ao, especialmente en el otoo, afectan a gran parte de laPennsula Ibrica.

    Borrasca. Tambin denominada depresin baromtrica, es el rea bajo el efectode una presin atmosfrica inferior a la normal (1016 mb), lo que provocainestabilidad meteorolgica. Se forman generalmente por familias de tres a cinco,se desplazan de Oeste a Este y dan lugar sobre todo en los bordes occidentales aun tiempo lluvioso y ventoso. En los mapas de isobaras se representan con dosarcos de crculo que simbolizan el trazado en niveles bajos del frente clido y delfrente fro. En Espaa son ms frecuentes a fines de otoo y en invierno.

    Evolucin de una borrasca

    Jet Stream. Es un flujo de vientos del Oeste que circula a una altitud superior a los8.000 metros y a una velocidad que oscila entre los 150 y 600 km/h. Cuandodisminuye su velocidad las ondulaciones se hacen mayores y se pueden producirprofundas vaguadas que a veces ocasionan el fenmeno conocido como "gota fra".En invierno est situado entre los 30 y 45 de latitud N, en primavera se desplazahacia el norte. El Jet Stream o corriente en chorro determina la circulacinatmosfrica de la zona templada, el frente polar es, por ejemplo, el reflejo de estapoderosa corriente.

    Humedad relativa del aire. Es el porcentaje de vapor de agua que hay en la

    atmsfera con respecto al valor mximo que corresponde al nivel de saturacin(cantidad mxima de vapor de agua que puede ser retenida por una masa de aire a

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    8/34

    8

    una temperatura determinada, cuando es superado, el exceso de agua precipita). Elnivel de humedad est determinado por la temperatura, la proximidad al mar, elrelieve y, tambin, por la cobertera vegetal.

    Condensacin. Paso del estado gaseoso a lquido. Cuando una masa de airehmedo se enfra, se condensa y precipita producindose la lluvia. La temperatura

    a partir de la cual el vapor de agua se condensa depende del vapor contenido en laatmsfera.

    Niebla. Se forma si la temperatura del suelo desciende por debajo de latemperatura de la capa inferior de aire; si la humedad del aire es suficiente partede ella condensa y se forma la niebla.

    Gota fra. Fenmeno meteorolgico que se produce cuando un paquete de aire fromuy denso atraviesa el Jet Stream (corriente en chorro: flujo de vientos de granvelocidad con trayectoria W-E, que separa las masas de aire fra y clida),quedando un gran bolsn de aire fro de alta presin en la zona de aire caliente ybaja presin. Al ser ms denso cae, ocupando su lugar el aire clido de los

    alrededores. Ello provoca potentes movimientos verticales y fuertes precipitaciones.Se puede producir tambin, cuando el Jet Stream va muy lento y trazando unalnea muy sinuosa por estrangulacin de una de las vaguadas que forma. En Espaaes relativamente frecuente en los otoos levantinos.

    Isoyeta. Lnea utilizada en los mapas climticos para unir los puntos con lasmismas precipitaciones, expresadas en milmetros.

    Lluvias orogrficas o de relieve. Son debidas a un obstculo montaoso queobliga al aire a elevarse, esto origina la condensacin del vapor de agua y laformacin de nubes en la vertiente montaosa expuesta al viento (vertiente debarlovento).

    Lluvia de conveccin. Se produce cuando una masa de aire hmeda yrecalentada por estar en contacto con una superficie caliente asciende. Al ascenderse enfra y esto causa que alcance el punto de roco originndose una precipitacin.Son las tpicas tormentas de verano que suelen venir acompaadas de un granaparato elctrico.

    Lluvia cida. Es una forma de precipitacin en la que el agua de lluvia llevadiluidos xidos de azufre y de nitrgeno dando lugar a una grave forma decontaminacin. Est provocada por la emisin de gases a la atmsfera, sobre todolos de las centrales trmicas, de algunas industrias y de las calefaccionesdomsticas. Las consecuencias son problemas respiratorios en las personas ygrandes daos en la vegetacin, los cultivos y los suelos. En Espaa la lluvia cidaafecta a algunas zonas de Galicia, Catalua, Aragn, Valencia y Asturias.

    Aridez. Se caracteriza por la insignificancia de las lluvias (en los verdaderosdesiertos la totalidad de las lluvias es inferior a los 100 mm) y la sequedad del aire,adems las temperaturas suelen variar mucho debido a la falta de vapor de agua yde nubes que amortigen las oscilaciones. Sus causas son la circulacin atmosfricageneral, la continentalidad, las barreras montaosas o la influencia de las corrientesmartimas fras, entre otras.

    Desertificacin. Es el resultado de la accin humana (pastoreo o agriculturaabusivos) sobre un determinado ecosistema, tiene como consecuencia ladesaparicin de la vegetacin autctona de la zona y, en ocasiones, su

    transformacin en una regin rida o semirida. Es un fenmeno que, en losltimos aos, en Espaa, est resultando especialmente grave en ciertos espacios

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    9/34

    9

    de la zona sur, como Almera.

    Efecto invernadero. Se denomina as al calentamiento general del planetaproducido al elevarse la temperatura global de ste por la acumulacin en laatmsfera de gases que, actuando como una pantalla, aslan al planeta y calientansu superficie. Los gases que ms contribuyen a este efecto son el metano, el CO2 y

    los CFCS. Sus consecuencias ms peligrosas son el cambio climtico y la subida delnivel de las aguas al deshelarse los hielos de las zonas polares.

    Barlovento. Parte de donde sopla el viento. Trmino opuesto a sotavento.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    10/34

    10

    HIDROGRAFA

    Hidrografa. rea de conocimiento dentro de la Geografa que estudia las aguasmarinas y continentales, forma parte de la Geografa Fsica.

    Cuenca hidrogrfica. Territorio regado por un ro principal y sus afluentes, est

    delimitada por las vertientes que conforman su divisoria. La cuenca es simtrica sila estructura y el nmero de afluentes son parecidos en ambas vertientes. Lacuenca ms extensa en Espaa es la del Duero.

    Caudal. El caudal absoluto es la cantidad de agua total medida en metros cbicosevacuada por un ro a lo largo de un perodo de tiempo, que suele ser de unsegundo (m3/seg.). El caudal relativo es la relacin entre el caudal medio anual ylos Km2 de cuenca (l/seg/km2). La caudalosidad suele ser mayor en ladesembocadura del ro, siempre que no se produzcan filtraciones o que laevaporacin haya disminuido su caudal. El caudal vara tambin segn la estacindel ao, los ros del Levante mediterrneo son los que mayor variacin tienen decaudal; el ro ms caudaloso de Espaa es el Duero que evacua 620 metros cbicos

    por segundo.

    Rgimen fluvial. Es la fluctuacin estacional del caudal de un ro, expresa por ellola fluencia del ro a lo largo del ao. Los factores que determinan el rgimen fluvialson el clima, la topografa, la litologa, la vegetacin y, por supuesto, la accin delhombre. Los diferentes tipos de rgimen pluvial que existen en Espaa son: nival,nivo-pluvial, pluvio-nival y pluvial.

    Cono de deyeccin. Aparece en el curso fluvial., especialmente en los torrentescuando la pendiente disminuye y las aguas pierden fuerza por lo que no pueden yatransportar los materiales de arrastre; los materiales ms pesados se depositan enun cono de deyeccin en el que los aluviones se disponen por tamaos: los ms

    gruesos arriba, y los ms finos en la base; esto hace que aqu el torrente se dividaen varios brazos.

    Torrente. Es un curso de agua impetuoso y violento vinculado a lluvias de carctertorrencial. El torrente consta de tres partes: la cuenca de recepcin en la que laerosin es muy fuerte, el canal de desage y el cono de deyeccin. Los torrentesson ms comunes en las islas Canarias donde la escasez de lluvias provoca laaparicin de barrancos que sirven de cauce al agua de la lluvia formndose as lostorrentes.

    Endorresmo. Es una de las tres modalidades de avenamiento o escurrimiento delas aguas (exorresmo, endorresmo y arresmo). Consiste en la total ausencia deavenamiento ocenico, es decir, las aguas que escurren no alcanzan el ocano. Lasregiones endorreicas pueden poseer uno o varios ros pero no alcanzan el nivel debase marino, sino que desaguan en un lago temporal o permanente; es, por tanto,un avenamiento interior, apoyado en cuencas cerradas. Las causas pueden serclimticas (la aridez) o morfotopogrficas (existencia de cubetas o relievesdeprimidos). El lago Carucedo en Len es un ejemplo de endorresmo, fue cerradopor la acumulacin de escombros procedentes de Las Mdulas.

    Exorresmo. Es una modalidad de avenamiento que presentan las regiones cuyascuencas fluviales vierten sus aguas en el ocano. Es propio de las regiones ms omenos lluviosas que presentan un relieve formado por vertientes jerarquizadas enfuncin de redes hidrogrficas.

    Avenida fluvial. La avenida o crecida es el rpido aumento del nivel de agua quedesciende por un curso fluvial. Aunque el trmino "crecida" significa el momento de

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    11/34

    11

    mximo caudal, normalmente se considera como crecida cuando produce efectoscatastrficos. Se producen por la variacin en la pluviosidad, la mayor parte de lascrecidas que han tenido efectos negativos se han visto asociadas al fenmeno degota fra.

    Estiaje. Se denomina as a la disminucin de los caudales de los cursos fluviales

    durante las pocas secas debido a la escasez de precipitaciones. Tambin sedenomina as al nivel medio ms bajo o caudal mnimo de un ro u otra corriente alque se da el valor cero y constituye el punto de partida para medir la altura de lasaguas. Casi todos los ros mediterrneos sufren un fuerte estiaje en verano por elloalgunos de estos ros son autnticas ramblas que tienen totalmente secos loscauces durante gran parte del ao, a veces durante varios aos hasta que unafuerte precipitacin aporta algo de caudal.

    Rambla. Cauce, generalmente seco, por donde tericamente discurre una corrientefluvial. Las ramblas ("torrent" en la comunidad valenciana) aparecen en los ros quetienen un rgimen torrencial ya que la mayor parte del ao no tienen caudal. Enalgunos casos la ausencia de caudal puede llegar a varios aos. Los ros

    almerienses son, en su mayora, ramblas, como sucede tambin en gran parte de lavertiente mediterrnea donde se pueden destacar las ramblas de Cervera yBenipila.

    Meandro. Los meandros son sinuosidades en el curso medio-bajo del ro. Si losmeandros estn encajados, el ro aluviona en la orilla convexa y excava en lacncava. En las bajas llanuras los meandros se desarrollan en los aluviones y si seproduce una crecida del ro ste lo puede cortar dejando una especie de lagoresidual con forma de semicrculo (el brazo abandonado). En Espaa se puedenobservar ejemplos de meandros en el Ebro, aguas abajo de Zaragoza.

    Terrazas aluviales. Son el resultado de las variaciones climticas de la Era

    Cuaternaria. Bajo el clima seco, la vegetacin se empobreca, las vertientes seembarrancaban y los ros llevaban una sobrecarga de aluviones que les impedaexcavar su lecho. Durante el clima hmedo los ros llevaban menos aluviones ysobreexcavaban el cauce dando lugar a la formacin de terrazas escalonadas.

    Lago. Los lagos son capas de agua ms o menos profundas y extensas situadas enel interior de los continentes. En las regiones de alta montaa como el Pirineoexisten numerosos lagos de pequeas dimensiones (su dimetro es slo de unasdecenas de metros), son los ibones o lagos de origen glaciar.

    Marismas. Terreno pantanoso, de agua salada, situado en las proximidades de lacosta, casi siempre prximo a las desembocaduras de ros. Un ejemplo en Espaaseran las marismas del Guadalquivir.

    Delta. Forma de relieve fluvial, generalmente de forma triangular, generada por laacumulacin de sedimentos en la desembocadura de un ro que se rellena demateriales hasta formar la penetracin de tierra en el mar. El delta surge cuandoun ro aporta ms sedimentos de los que el mar puede absorber y redistribuir. En eldelta, el ro se abre en brazos entre los cuales quedan superficies pantanosas queacaban por convertirse en islas al aumentar los aluviones. En Espaa, el msdestacado por su amplitud es el delta del Ebro.

    Albufera. Ensenadas marinas formadas por una barra arenosa. Son frecuentes enel litoral mediterrneo donde la disponibilidad de arenas facilita la formacin de lasbarreras que cierran la depresin, destacan las de Valencia y el Mar Menor.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    12/34

    12

    Estuario. Forma de relieve litoral en la desembocadura de un ro, se producecuando la parte inferior del valle fluvial es invadida por el mar, de modo quecuando hay marea ascendente sta rechaza las aguas fluviales hacia el interior,cuando la marea baja tanto las aguas marinas como las aguas fluviales sonevacuadas. El trmino estuario se utiliza slo para designar este fenmeno en losgrandes ros, en el caso de Espaa los valles sumergidos son mucho ms pequeos

    y se les denomina ras como las que aparecen en el litoral gallego.

    EDAFOLOGA Y BIOGEOGRAFA

    Horizonte de un suelo. El horizonte de un suelo es cada una de las capas oestratos que lo forman. El conjunto de estas capas da lugar al perfil del suelo, ydependiendo de cmo sean las capas y se distribuyan se clasifican en distintos tiposde suelos: jvenes, incipientes o poco evolucionados; de perfil poco diferenciado;maduros, totalmente formados; y deteriorados o en proceso de deterioro.

    Lixiviacin. Disolucin y lavado de los elementos solubles del horizonte superior

    de un suelo por accin del agua. Un suelo muy lavado es un suelo empobrecido yaque las sales minerales se acumulan en el horizonte B.

    Humus. Mantillo vegetal que se encuentra en la parte superior del suelo y queprocede de la descomposicin de la materia orgnica que se mezcla con la materiamineral del suelo.

    Suelos rojos. Son suelos totalmente formados en los que la lixiviacin haacumulado en el horizonte B las arcillas, ricas en hidrxido de hierro, que dan unatonalidad rojiza al suelo. Este tipo de suelo es bastante comn en la Espaamediterrnea caliza.

    Suelos pardos. Este tipo de suelo es el ms comn en la Pennsula Ibrica, sonsuelos totalmente formados que se caracterizan por la mezcla de materia orgnicacon los compuestos de hierro. Existen diferentes tipos en funcin del clima y delsustrato rocoso: en la Espaa silcea con clima ocenico aparecen los suelos pardoshmedos, si el clima es mediterrneo de interior los suelos son pardosmeridionales, en la Espaa caliza se producen los pardos calizos.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    13/34

    13

    Ecosistema. Se denomina ecosistema a la unidad elemental de la Biosfera,constituida por una parte del espacio terrestre (tierras emergidas o aguas)homognea desde el punto de vista topogrfico, microclimtico, botnico,zoolgico, etc. Por ello, podemos decir que es el conjunto de una comunidad deseres vivos (biocenosis) y el entorno en el que vive (biotopo) en el que ambosestn en continua interaccin. Puede tener dimensiones variadas, pero siempre

    tiene cierta homogeneidad. Al ser un sistema abierto, sus lmites son hasta ciertopunto arbitrarios; todos los ecosistemas de la tierra aparecen imbricados unos conotros.

    Endemismo. El trmino se puede aplicar en geografa con una doble acepcin:sera, en primer lugar, una distribucin geogrfica limitada de especies vivas, esdecir, animales o plantas propios y exclusivos de regiones muy concretas. Elterritorio espaol cuenta con un nmero importante de endemismos: en Canariasexisten ms de 500 especies endmicas, en la Pennsula la mayor proporcin seencuentra en Andaluca, uno de los ejemplos es el pinsapo de la sierra deGrazalema. En segundo lugar, el trmino endemismo se aplica tambin, engeografa humana, para calificar problemas circunscritos a zonas concretas,

    generalmente del mundo subdesarrollado; se habla, por ejemplo, deenfermedades endmicas con respecto a aquellas que tienen una mnimaincidencia, o incluso estn erradicadas, en los pases ms avanzados, pero quesiguen provocando gran nmero de muertes en pases del tercer mundo.

    Sotobosque. Vegetacin no arbrea de los estratos inferiores de un bosque. Estformada por la vegetacin arbustiva y la herbcea.

    Maquia o maquis. Tipo de vegetacin de monte bajo mediterrneo, perenne yarbustiva, bastante exuberante y cerrado. Los plantas caractersticas son el olivosilvestre, la jara, el madroo, el brezo y el romero. Suele aparecer por degradacindel bosque mediterrneo en suelos silceos.

    Garriga. Formacin vegetal mediterrnea de los suelos calizos, constituida porencinas entremezcladas con matorrales y plantas herbceas. Aparece cuando sedegrada el bosque mediterrneo por un clima demasiado seco, el fuego y el abusodel pastoreo; se trata de una involucin generalmente irreversible. Las especiesms caractersticas son la coscoja, la jara, el madroo, la lavanda y el romero.

    Estepa. Formacin de arbustos espinosos y bajos que deja al descubierto granparte del suelo. Las especies tpicas de la estepa son el tomillo, el esparto y elesprrago, en las zonas prximas al litoral tambin se da el palmito. Esta formacinvegetal es caracterstica de la zona de Almera y de Los Monegros en Aragn.

    Esclerfilo. Bosque que se adapta bien a la sequa estival, ya que los rboles queaparecen en l son de media altura, con races muy extendidas, corteza gruesa,hojas perennes y duras. Las especies ms comunes son la encina y el alcornoque,especies de madera dura, poco apta para la explotacin maderera, lo que haprovocado la extensin del pino. Aparece acompaado de un muy rico sotobosque,debido a la abundante luz que llega al suelo. Es el tipo de bosque tpico del dominioclimtico mediterrneo, aunque en los ltimos aos ha visto disminuida suextensin por motivos econmicos.

    Alcornoque. Especie arbrea de hoja perenne y madera muy dura; su fruto es labellota, y de su corteza se obtiene el corcho. En Espaa es propio del bosqueesclerfilo mediterrneo, ya que se adapta bien a la sequa estival.

    Bosque caducifolio. Formacin vegetal compuesta por rboles que pierden sushojas en otoo para recuperarlas de nuevo en primavera. Es una vegetacin muy

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    14/34

    14

    rica en especies arbreas aunque en Espaa predominan slo escasas especiescomo el roble y el haya; otros rboles caractersticos son el castao, el abedul, elavellano, el fresno y el olmo. El sotobosque est formado por espinos, enebros,tejos, acebos, serbales, arndanos... en primavera se desarrolla tambin una granvariedad de hierbas, musgos y helechos que cubren el suelo. Es el bosque tpico delclima ocenico y de montaa.

    Dehesa. Tipo de paisaje de origen antrpico en el que el bosque de encinar,alcornocal o robledal ha ido "aclarndose" para dejar paso a la aparicin de zonasde prados dedicadas a la ganadera. La dehesa en alcornocal es muy comn enExtremadura y Salamanca donde tiene un aprovechamiento para la ganaderaporcina.

    Landa. Formacin vegetal de la zona templada, caracterstica de las zonaseuropeas de clima ocenico. Se da en zona norte de Espaa en los pisos superioresdel relieve, como resultado de la degradacin del bosque caducifolio. Especiesrepresentativas son el brezo, los tojos, genistas, aliagas, los helechos y lasretamas.

    Pradera. Formacin herbcea que crece donde las condiciones climticas sondemasiado ridas (calor y sequedad) para el rbol. La pradera puede ser unaformacin natural formada por la imposibilidad climtica para que se desarrolle elrbol, o humana cuando los prados sustituyen a los bosques tras ser roturados porel hombre.

    Confera. Especie arbrea caracterizada por tener una copa cnica y pequeashojas aciculares, el sotobosque suele ser escaso debido a la acidificacin del suelopor las acculas. Las conferas se pueden adaptar a condiciones extremas dehumedad o aridez, fro o calor; en Espaa la especie que ms predomina es el pinoentre los que destacan el abeto, el pino negro, pino silvestre, pino carrasco, pino

    laricio y la sabina o pinsapo.Espacio natural protegido. El espacio natural es el rea en la que predominan loselementos naturales o que tienen unas caractersticas paisajsticas o biolgicasespeciales. La primera Ley de Espacios Naturales Protegidos es de 1975, una vezaprobada la Constitucin se aprob tambin la Ley de Conservacin de EspaciosNaturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, esta ley establece el mantenimientode estos ecosistemas. En la actualidad hay en Espaa ms de 500 espaciosnaturales protegidos, el mayor nmero de espacios protegidos son los parquesnaturales como el de la Sierra de Grazalema o el de Las Tablas de Daimiel.

    Solana. En las zonas montaosas, vertiente de la elevacin orientada hacia el sol yopuesta, por tanto, a la vertiente de umbra. Por lo general es ms clida y seca, esla zona ms proclive a los cultivos y a los asentamientos de poblacin.

    Vertiente de sotavento. Ladera de una montaa expuesta al flujo descendentedel viento. Corresponde con reas de clima seco.

    Barlovento. Parte de donde sopla el viento. La vertiente de barlovento es laladera de una montaa expuesta a flujos ascendentes de aire, opuesta a lavertiente de sotavento.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    15/34

    15

    GEOGRAFA DE LA POBLACIN

    Geografa humana. Estudia las colectividades humanas y las modificaciones quegenera su actividad en la superficie terrestre. Se centra en los paisajes culturales ohumanizados. Los grandes temas de la Geografa Humana son la Geografa de la

    Poblacin, la Geografa Agraria, Geografa Industrial, Urbana, de lascomunicaciones y Econmica.

    Censo. Fuente demogrfica vlida para estudiar el nmero, la situacindemogrfica, cultural, social y econmica de la poblacin. Incluye los mismos datosque el padrn: nmero de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios...,pero se realiza por pases, cada 10 aos (en los terminados en 1), y no hayactualizaciones intermedias. Se realizaban censos ya en el Antiguo Egipto. Elprimero moderno se realiza en Suecia en 1750. En Espaa se elaboran desde 1857.En la mayora de los pases del Tercer Mundo an no se realizan de manera fiable.El ltimo censo realizado en Espaa es del 2001.

    Padrn. Fuente demogrfica que consiste en la relacin de habitantes de untrmino municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo,fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesin,etc. Se hace cada cinco aos.

    Ciclo demogrfico antiguo. Corresponde a la etapa preindustrial y anterior a larevolucin demogrfica, se caracteriza por los altos niveles de natalidad ymortalidad,. un crecimiento vegetativo lento y oscilante y, en ocasiones, negativo.Este rgimen demogrfico termina en Espaa a finales del siglo XIX y principios delXX.

    Transicin demogrfica. Es una de las fases en la evolucin de la poblacin de

    los pases occidentales. Se caracteriza por el rpido descenso de la mortalidadmientras que la natalidad inicia el descenso con posterioridad y de forma muchoms lenta. En Espaa esta fase de transicin se inicia en el siglo XVIII, desciende lamortalidad epidmica, se extienden las zonas cultivadas y se introducen nuevoscultivos que mejoran la alimentacin y reducen el riesgo de mortalidad. En el sigloXIX contina reducindose la mortalidad, se producen algunas crisis, pero engeneral existe un constante incremento de la poblacin.

    Natalidad. Es el nmero de individuos que nacen a lo largo de un ao en una zonadeterminada. El indicador ms utilizado para estudiar la natalidad es el denominadondice o tasa de natalidad, la relacin existente entre el nmero de nacidos vivospor cada mil habitantes en el plazo de un ao:

    Nacidos vivos en un ao x 1000

    Poblacin totalLa modernizacin de la sociedad en Espaa ha tenido como consecuencia undescenso de esta tasa especialmente a partir de 1970, en 1997 era del 9,1%0.

    Fecundidad. Trmino demogrfico referido al nacimiento de hijos. Se sueleexpresar a travs de la tasa o ndice de fecundidad que indica los nios nacidos enun ao en relacin con el nmero de mujeres en edad frtil (entre 15 y 49 aos).Se averigua mediante la frmula siguiente:

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    16/34

    16

    El ndice de fecundidad debe ser superior al 2,1 para garantizar el relevo de unageneracin. En general, en los pases desarrollados se sita en torno al 1,6%0, y enlos subdesarrollados, en torno al 3,3%0, aunque tanto en un caso como en otrohay extremos. Espaa tiene una de las tasas ms bajas del mundo, 1,2%0; entrelas ms altas destacan Nger con 7,4%0, y Arabia Saud, con 6,4%0.La cada brusca de la fecundidad en Espaa al mismo tiempo que una mortalidad

    cada vez ms baja est produciendo un importante envejecimiento de la poblacin.

    Relevo generacional. Es el ndice que permite conocer si una poblacin puede serreemplazada de forma suficiente en un determinado perodo de tiempo. Se hallarelacionando el grupo de edad de adultos jvenes (30-44 aos) y el grupo deadultos mayores (45-64 aos). Si el resultado es superior a la unidad el recambiogeneracional est garantizado, no ocurre as si el resultado es inferior a la unidad.

    Mortalidad. Es el nmero de fallecidos en un ao en relacin a la poblacin totalpor cada mil habitantes. La tasa de mortalidad se considera alta si supera el 35 %0,baja si es inferior al 15%0, y moderada si est entre el 15 %0 y el 35 %0. EnEspaa la tasa es muy baja, en 1995 era del 8,7 %0.

    En relacin con la mortalidad otro indicador que se utiliza mucho es la mortalidadinfantil que se calcula relacionando el nmero de nios menores de un aofallecidos a lo largo de un ao con el total de nios nacidos en ese ao.

    Fallecidos en un ao x 1000

    Poblacin total

    Esperanza de vida. ndice demogrfico que expresa los aos que, por trminomedio, se espera que viva la poblacin de un determinado lugar. Es diferente segnel sexo (siempre mayor en mujeres que en hombres), y segn el grado de

    desarrollo del pas o zona. En los pases desarrollados es de ms de 70 aos, lasms altas del mundo son las de Japn (80) y Espaa (73 aos para los hombres y81 para las mujeres). Por trmino medio, la esperanza en estos pases es 7 aosmayor en las mujeres que en los hombres. En los pases en vas de desarrollo estentre 60 y 70 aos, y en los pases subdesarrollados es inferior a 50 aos; la mayorparte de los africanos est por debajo de los 40.

    Envejecimiento de la poblacin. Fenmeno que se produce cuando en un pas elporcentaje de personas mayores de 65 aos es superior al 12% de la poblacintotal. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la esperanza devida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconmico del pas. Lasconsecuencias son tanto econmicas (problemas para financiar las pensiones) comosociales. En Espaa se est produciendo actualmente un progresivo envejecimientodebido al descenso del ndice de fecundidad y al alargamiento de la esperanza devida tpicos de los pases desarrollados.

    Crecimiento natural de la poblacin (Crecimiento vegetativo). Es ladiferencia que hay entre el nmero de nacimientos y el de fallecimientos en unapoblacin determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esadiferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la poblacin crece) onegativo (la poblacin desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se consideraalta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si esinferior al 1%. En Espaa en el ao 1996 era del 0,17%

    C.N. = T.N T.M.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    17/34

    17

    Crecimiento real. Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural ovegetativo ms los efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo esnecesario saber la natalidad, la mortalidad (o el crecimiento vegetativo) y el saldomigratorio pas. El crecimiento real de un pas se expresa en nmero de personas.

    Inmigracin. Movimiento de poblacin que implica cambio de residencia, de unpas a otro o dentro del mismo pas, considerado desde el lugar de llegada. Espaase ha convertido en la ltima dcada en un pas de inmigrantes procedentesfundamentalmente del norte del continente africano, de Iberoamrica y de lospases de Europa del Este.

    Saldo migratorio. Es la diferencia entre el nmero de emigrantes y el deinmigrantes en un lugar determinado. En Espaa actualmente es mayor el nmero

    de inmigrantes que el de emigrantes.

    Poblacin de derecho. Es la poblacin residente en un municipio en el momentoen que se realiza el censo o el padrn. Incluye la poblacin presente y latransente.

    Migracin pendular (Movimientos Pendulares). Dentro de las migracionesinteriores, los movimientos pendulares son migraciones temporales realizadas enun solo da, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo demovimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorioy la ciudad central por temas laborales, educativos, etc. Sera el caso, por ejemplo,de los trabajadores desplazados a diario de las ciudades dormitorio donde residen ala gran ciudad donde trabajan.

    Densidad de poblacin. Es la relacin existente entre la poblacin de un territorioy la superficie del mismo, indica el grado de ocupacin media del territorio y seexpresa en habitantes por kilmetro cuadrado (hab./km2). En Espaa la densidadde poblacin es de 77,6 hab./km2, aunque est por encima de los pasesescandinavos y de Irlanda, la densidad de poblacin espaola es de las ms bajas

    de Europa. La media mundial es 37 hb/km2.Este indicador puede encubrir grandes desigualdades, sobre todo cuando se utilizapara grandes extensiones, En Espaa, por ejemplo aunque la densidad media es de77,6 hab./km2 existen zonas que no alcanzan los 10 hab./km2.

    Poblacin activa. Grupo de poblacin de ms de 16 aos que trabaja o est endisposicin de trabajar. De este grupo se excluyen los estudiantes, las amas decasa y otros colectivos que no desarrollan un trabajo remunerado. Incluye no slo ala poblacin ocupada sino tambin a la desempleada (personas que en un momentodeterminado no desarrollan un trabajo remunerado pero que buscan empleo). Lascaractersticas de la poblacin activa en Espaa son el retraso en la incorporacinde los jvenes al mercado laboral, la anticipacin de la edad de jubilacin y la

    incorporacin progresiva de la mujer al mundo laboral.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    18/34

    18

    Tasa global de actividad. Es el porcentaje de poblacin activa respecto al total dela poblacin del pas. Recientemente se ha producido una reduccin de esta tasa enEspaa debido al alargamiento de la escolaridad obligatoria hasta los 16 aos y a laanticipacin de la jubilacin en algunos casos.

    Tasa de dependencia. Es el porcentaje de poblacin ocupada respecto al total depoblacin del pas. Una tasa de dependencia, por ejemplo, del 34% significa que decada 100 personas 34 desempean un trabajo remunerado. El aumento de laesperanza de vida y el consecuente envejecimiento de la poblacin tiene comoconsecuencia un aumento de esta tasa.

    Tasa de paro. Es el porcentaje que representa la poblacin desempleada sobre eltotal de la poblacin activa. En Espaa esta tasa empez a aumentar a partir de lacrisis de 1975: en 1974 era del 2,93%, en 1985 alcanzaba el 20,85%, en 1998 eradel 18,9%. Existen grandes diferencias en esta tasa entre hombres y mujeres(15,5% y 28,4% respectivamente en 1998).

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    19/34

    19

    GEOGRAFA URBANA

    Poblacin urbana. Aquella que vive en ciudades, entendiendo como talesagrupaciones superiores a los 10.000 habitantes (segn Ratzel, 2.000), y que sededica a actividades econmicas pertenecientes a los sectores secundario yterciario.

    Poblamiento rural. Se denomina as cuando los municipios en los que se localizala poblacin tienen menos de 2.000 habitantes, o si tienen entre 2.000 y 10.000habitantes y ms de la cuarta parte de su poblacin se dedica a actividades delsector primario; en este ltimo caso si el porcentaje de la poblacin activa rural esinferior a la cuarta parte el poblamiento se clasificara como semiurbano.

    Municipio. Entidad bsica de la organizacin territorial del Estado. Polticamente,est regido por el Ayuntamiento. La Constitucin y, posteriormente la legislacin dergimen local, conceden especial relevancia a la autonoma local; la capacidad y lascompetencias de los municipios estn en funcin del nmero de habitantes.

    Hbitat. Localizacin de las construcciones y estructuras urbanas en el espacio enrelacin con los diferentes elementos del paisaje, tanto fsicos como humanos.

    Poblacin diseminada. Es una forma de agrupamiento agrario de forma dispersaen el que las viviendas se encuentran dentro del espacio agrcola que cada familiacultiva, estando ms o menos distantes unas de otras. Existen pequeas aldeasprximas a un ncleo de poblacin algo mayor en el que se concentran losprincipales servicios administrativos y municipales. Este tipo de poblamiento escaracterstico de la zona norte espaola: Galicia, Asturias, Cantabria, el PasVasco...

    Poblamiento aislado. Forma de agrupamiento en la que las casas no forman

    pueblos ni aldeas; las granjas o casas rurales suelen encontrarse aisladas unas deotras, separadas por campos de cultivos, sembrados, prados o bosques. Este tipode hbitat es propio de la Cordillera Cantbrica, el Prepirineo, algunas zonas delPas Vasco o Navarra.

    Poblamiento concentrado. Es la forma de agrupamiento de la mayor parte delterritorio espaol, se caracteriza por la formacin de ncleos compactos depoblacin. El tipo de agrupamiento puede ser lineal cuando las casas se establecena lo largo de una va principal, o apiado cuando el plano del pueblo es irregulardebido al crecimiento espontneo en torno a un castillo, en una montaa, etc. Eltamao de los ncleos de poblacin vara mucho, pero en general aumenta hacia elsur de la pennsula.

    Emplazamiento. Es el lugar topogrfico e hidrogrfico preciso ocupado por laciudad. Los emplazamientos de las ciudades espaolas son muy variados: de cerroen el caso de Vitoria, de terraza en el de Zaragoza, de fondo de estuario en el deSevilla, de ra en el de Bilbao, o de baha en el de Gijn.

    Jerarqua urbana. Este concepto tiene en cuenta una ciudad en sus relaciones conlas restantes de la regin o pas; para ello se debe tener en cuenta la distanciademogrfica (diferencia del tamao de poblacin entre los asentamientos) yfuncional que hay entre las ciudades como la jerarqua de tamaos y funcionesderivadas de lo anterior. En Espaa, como en el resto de los pases desarrollados,existe un alto grado de jerarquizacin: de la capital del Estado se pasa a lasmetrpolis regionales, y de stas a las ciudades intermedias que suelen ser

    capitales provinciales. A esta jerarqua de tamaos corresponde una jerarquafuncional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello se traduce en una

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    20/34

    20

    superior rea de influencia.

    Red urbana. Es un conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio oun Estado. La red urbana espaola es muy desigual porque la mayora de lasciudades ms pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid, que esla ciudad con mayor nmero de habitantes. Las Comunidades Autnomas con

    mayor nmero de ciudades ms pobladas son Andaluca, Catalua, Madrid, y el PasVasco.

    Plano ortogonal. Forma de ordenacin urbana basada en la existencia de callesbien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formandomanzanas cuadradas. Dicho plano, tambin llamado en cuadrcula o en damero,se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridaden las ciudades de nueva planta (por ejemplo, la mayora de las sudamericanas) oen los barrios de ampliacin de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldosen el siglo XIX (Ensanche de Barcelona, barrio de Salamanca en Madrid).

    Plano radioconcntrico. Modelo de plano urbano basado en la existencia de un

    espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza latrama de calles formando una red radial de vas que van del centro a la periferia, yque a su vez son cortadas por otras concntricas al espacio central. En este tipo deplano resalta claramente el centro de la ciudad: ncleo primitivo en torno al cual seorganiz el desarrollo urbano y que se convierte en el centro histrico ymonumental. Este sistema permite una buena comunicacin centro-periferia. Fue elmodelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento (Sforzinda), yen la actualidad tiene una gran aceptacin.

    Plano en desorden. Modelo de plano urbano que se caracteriza por la disposicinanrquica de las calles, estrechas y a veces sin salida. Este plano es caractersticode la "ciudad vieja" o casco histrico de origen rabe (Sevilla, Toledo), tambin era

    el modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudades europeas.Actualmente son pocas las ciudades construidas totalmente con esta trama.

    Ciudad jardn. Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. Elmodelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX. Se tratara de que, en torno auna ciudad de mediano tamao, y separadas de ellas por unos pocos kilmetros, selevantasen pequeos ncleos urbanos de viviendas unifamiliares, con ampliosespacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal.El sistema se ha puesto en prctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otrosmuchos pases, en torno a las capitales, para barrios de alto standing (La Moralejaen Madrid, Pedralbes en Barcelona, son algunos ejemplos de ellos).

    Ciudad lineal. Fue ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardn contransporte lineal. l propona unir con una larga franja urbana dos ciudadesantiguas, el eje sera una calle de unos 500 m de anchura por la que discurriranferrocarriles a distintos niveles y velocidades, todos los servicios urbanos (agua,alcantarillado...) iran en el subterrneo de esta va; a intervalos regulares habraedificaciones comunitarias, comercios y servicios pblicos; las casas seranunifamiliares, con huerta y jardn. Siguiendo este proyecto en Madrid seconstruyeron 5 km que hoy estn en gran parte transformados.

    Ensanche. Barrio de nueva creacin levantado en numerosas urbes a lo largo delsiglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensionesanteriores a toda la poblacin atrada por la industrializacin. Es una respuestaplanificada al desordenado crecimiento de la ciudad. Los ensanches se concibieron

    como reas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesa, fueronconstruidos con planos en cuadrcula y calidades altas, separados del casco

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    21/34

    21

    histrico por las rondas (amplias calles que ocupan el lugar donde anteriormenteestaba la muralla) como el ensanche de Barcelona o el barrio de Salamanca enMadrid. En otros casos el ensanche es radial como ocurre en el de Palma deMallorca.

    C.B.D. Es el rea donde se concentran la actividad comercial, negocios, medios

    recreativos y, en general, servicios. Los gegrafos norteamericanos lo denominanCentral Business District, agrupa lo ms selecto del comercio, la administracin, lasempresas, los bancos, etc. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, laconcentracin de trfico, la concentracin comercial y de edificios generalmentealtos debido al alto precio del suelo. Su rea no suele estar bien delimitada, pero sesitan normalmente en los ensanches o alrededores, a veces tambin en los cascoshistricos.

    Arrabal. En el tiempo en el que las ciudades estaban rodeadas de murallas, elarrabal era el barrio situado ms all de la puerta de la muralla, en el exterior delrecinto amurallado. Generalmente se prolongaba a lo largo de un camino o estabaal otro lado del ro (stos son los casos de vila o de Zaragoza). Cuando la ciudad

    creca de tamao y se construa un nuevo cinturn de murallas ms amplio que elanterior, los antiguos arrabales quedaban integrados en la ciudad.

    Suburbio. En Espaa este trmino se aplica a los barrios de chabolas o a los desectores urbanos muy degradados; sin embargo, el rea suburbana es el espacioperifrico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campocircundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El reasuburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeas unifamiliares,grandes conjuntos de edificios, y tambin barrios de chabolas generalmente en lasgrandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.

    Ciudad dormitorio. Es el lugar de residencia de personas que se desplazan

    diariamente a trabajar a otras zonas prximas. Aparecen en las grandes ciudadescuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho ms rpidosurgiendo entonces adems de las ciudades dormitorio, ciudades residenciales,ciudades de descongestin, y otras para el recreo o el turismo. En principio surgencomo grandes barrios perifricos reducidos a la nica funcin de habitacin, peropoco a poco se transforman en clulas urbanas que tienen autonoma propia y quegravitan en torno al ncleo principal.

    Barraquismo. Consiste en la creacin de barrios marginales de autoconstruccinen las grandes ciudades a partir de las oleadas de inmigrantes en los aos 60.Estn formados por barracas, chabolas, de tamao reducido, sin los equipamientosni la infraestructura propios de una ciudad en lugares perifricos; en algunasocasiones han sido sustituidos por polgonos de viviendas prefabricadas con algunasinfraestructuras.

    Aglomeracin urbana. La aglomeracin urbana est formada por la ciudad y lossuburbios. Generalmente la ciudad grande y media est formada por variosmunicipios de los cuales uno es central (en l se halla la ciudad originaria) y losrestantes, sobre los que se ha realizado la expansin, son perifricos. Laterminologa norteamericana denomina a este espacio urbano "rea metropolitana".

    rea metropolitana. Extensin urbana que rodea a una gran ciudad (en el casoespaol, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipiosindependientes pero con importantes relaciones econmicas con la urbe principal.Las condiciones para que se pueda denominar rea metropolitana a una zona son la

    presencia de una ciudad central con un determinado tamao y cierta complejidadfuncional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los ncleos

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    22/34

    22

    satlites, contigidad geogrfica entre los municipios que la forman, y un sistemade transportes desarrollado entre la ciudad central y su rea de influencia.La estructura interna del rea metropolitana suele dividirse en tres sectores: elcentro urbano (el casco viejo y los ensanches), rea submetropolitana (barriosperifricos donde se mezclan la funcin residencial con la industrial y determinadosservicios como universidades, hospitales, etc.), y rea suburbana que sera la

    periferia exterior.

    Megalpolis. Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeracinurbana. Hall utiliza este trmino para describir la unin de varias reasmetropolitanas que en su conjunto renen un mnimo de 20 millones de habitantes.en este sentido estricto en Espaa no existen megalpolis, ejemplos de ellaspodran ser las existentes en Japn (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia).

    Ciudad satlite. Se denomina as a la ciudad de pequeo o mediano tamao conun carcter sobre todo residencial, que est prxima a una gran ciudad de la quedepende funcionalmente.

    Conurbacin. Es el fenmeno urbano que se produce cuando dos ciudadesindependientes acaban por unirse fsicamente (aunque manteniendo su autonoma)por el crecimiento de ambas. Es un fenmeno tpico de las reas metropolitanas delas grandes ciudades. En Espaa existen diversos ejemplos en la costa debido alcrecimiento urbano provocado por el turismo, este es el caso de Benalmdena yTorremolinos en Mlaga, otros ejemplos pueden ser los de Tarragona y Vilaseca o elde San Sebastin de los Reyes y Alcobendas en Madrid.

    Parcelacin urbana. Es la divisin del terreno por la estructura de la propiedadexistente. Cuando las parcelas pasan a ser suelo edificable se trata de unaparcelacin urbana que permite la divisin de la parcela agraria original en otras de

    dimensiones menores con finalidad urbana.Vivienda social. Casas cuya construccin est amparada y subvencionada por lospoderes pblicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y encondiciones de adquisicin especiales. Estn destinadas a los grupos sociales msdesfavorecidos, en algunas ocasiones se han utilizado para absorber el chabolismocomo es el caso de las U.V.A.S. (Unidades Vecinales de Absorcin). El fenmeno escaracterstico de los aos 80 cuando el Sector Pblico interviene en el mercadoinmobiliario intentando frenar los precios.

    Openfield Bocage. Ambos son formas de definir los lmites de las parcelasagrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, en oposicin al bocageque son parcelas cercadas por muros, setos, rboles o desniveles, y que aparecencomunicadas por una red de caminos. El paisaje de la cornisa cantbricarespondera al modelo del bocage, mientras que los de la submeseta sur y lasdepresiones del Ebro y del Guadalquivir seran de openfield.

    Campia. Paisaje agrario caracterizado por el campo abierto, es decir, sincercados ni setos que cierren las explotaciones que suelen estar divididas en variasparcelas. En este paisaje el hbitat que predomina es el agrupado. En Espaa estpico en las zonas cerealsticas.

    Agroindustria. Unidad agrcola de gran extensin organizada como una empresaindustrial. Equivale a lo que los anglosajones denominan agro-business.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    23/34

    23

    Agricultura de subsistencia. Es uno de los mtodos de explotacin agrcola quecontinua con los mtodos tradicionales y tiene por finalidad asegurar directamentela alimentacin de la familia del agricultor. Las caractersticas comunes a estosmtodos son: empleo de mucha mano de obra, utilizacin de tcnicas muyrudimentarias, escaso o nulo empleo de abonos, y obtencin de una produccinmuy escasa orientada al autoconsumo.

    Este tipo de agricultura es la realizada bsicamente en pases subdesarrollados enpequeos trozos de terreno, con pocos medios, para ser consumida directamentepor la familia que la lleva a cabo.

    Explotacin extensiva. Concepto referido a la explotacin agraria. Es el cultivo degrandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menosinversin que la agricultura intensiva, y en ocasiones se emplean tcnicastradicionales, como el barbecho. En el caso espaol, es tpica la explotacin decereales en la zona mesetea.

    Agricultura intensiva. Es la que obtiene, en el menor espacio posible, grancantidad de productos de calidad, gracias al empleo de tcnicas como la seleccin

    de semillas, el uso de abonos, el regado, y la rotacin de cultivos. Todo elloprovoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altosrendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha poblacin,en Espaa un ejemplo puede observarse en Levante.

    Policultivo. Cultivo de varias plantas diferentes en la misma propiedad oexplotacin, puede ser intensivo o extensivo. Es el sistema ms idneo para elautoabastecimiento, adems, al disponer de varios productos las prdidas yganancias se compensan entre s. Un ejemplo de este sistema de cultivo puede serel del trigo que, en algunas regiones, se cultiva asociado a otras plantas como laremolacha azucarera. En ocasiones los cultivos se suceden de un ao a otro segnritmos diversos, es la rotacin de cultivos.

    Monocultivo. Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola produccin. Lasagriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. En Espaa existennumerosos ejemplos de este sistema de cultivo como el del olivo en la CordilleraSubbtica o la vid en la regin de La Mancha.

    Rotacin de cultivos. Alternancia de cultivos con el objetivo de evitar elempobrecimiento de la tierra. Actualmente sustituye al barbecho, la hoja dedicadaantes al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera sesustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales. De este modo seincrementan el alimento para el ganado y la produccin para las industriasderivadas de la agricultura.

    Barbecho. Prctica agrcola tradicional consistente en dejar descansar la tierradurante algn tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era utilizadafundamentalmente en la Espaa cerelstica, hoy est en proceso de desaparicin.

    Rgimen de tenencia de la tierra. Surge al distinguir entre propiedad yexplotacin. En relacin con la tenencia de la explotacin se distingue entre elrgimen de tenencia directo, cuando el empresario y el propietario son la mismapersona; y el rgimen de tenencia indirecto, cuando existe una separacin entreempresario y propietario, las frmulas ms extendidas son las de arrendamiento yaparcera.

    Arrendamiento. Es uno de los regmenes de tenencia de la tierra, es decir, uno de

    los tipos de contrato establecidos entre el propietario de la tierra y el que latrabaja. Consiste en la cesin de la tierra al campesino a cambio del pago de una

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    24/34

    24

    cantidad en concepto de alquiler. No hay en los contratos de arrendamientoindicaciones sobre las actividades que se deban realizar en la tierra. En Espaa hasido habitual en las zonas dominadas por la propiedad latifundista, es decir,Andaluca y Extremadura.

    Aparcera. Rgimen de tenencia de la tierra que pone en relacin a su propietario

    con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador pagaal propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la produccinganadera. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas,paga los impuestos..., y el aparcero pone su trabajo. En Espaa estaba extendidaen Baleares, Catalua, Aragn, Navarra, Valencia, Murcia, Andaluca, Extremaduray Castilla la Mancha. Actualmente ha disminuido mucho ya que se adecuaba ms auna economa cerrada o de subsistencia.

    Minifundio. Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeo tamaode las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y suproduccin generalmente est orientada al propio consumo. En Espaa es la formade propiedad tpica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia, frente a los latifundios

    (explotaciones de gran tamao trabajadas por arrendatarios o aparceros) propiosdel sur (Andaluca). En el caso valenciano, el minifundio resulta rentable al tratarsede una zona de regado, mientras que en el resto se suele corresponder con unaeconoma de subsistencia.

    Roturacin. Puesta en cultivo por primera vez de una zona de terreno. Se refiere,generalmente, a zonas de bosque taladas para ser dedicadas a la agricultura.

    Mecanizacin. Proceso por el cual se sustituyen las labores manuales yartesanales por el empleo de mquinas (tractor, cosechadora, motocultor...),logrando un ahorro en mano de obra y en tiempo y una mayor productividad. Estefenmeno comienza en el siglo XVIII, y hay zonas del mundo donde an no se ha

    producido.Desamortizacin. Proceso que consiste en la apropiacin por parte del Estado debienes de la Iglesia, ayuntamientos y manos muertas para su posterior venta; elproceso est propiciado por la estructura de la propiedad existente desde la EdadModerna (bienes de propios, bienes comunales, y bienes privados entre los quedestacaban las grandes extensiones de la Iglesia y los que se constituyeron comode manos muertas) y la crtica situacin financiera existente a principios del sigloXIX. Aunque en principio se concibi para reestructurar la propiedad, en la prcticacontribuy a aumentar el latifundismo pues los grandes terratenientes, la burguesaurbana y la aristocracia adquirieron grandes propiedades en condiciones muyventajosas.

    Concentracin parcelaria. Consiste en la reduccin del nmero de parcelas porexplotacin. La poltica de concentracin parcelaria se inici en Espaa en los aos50 y fue este factor junto con el xodo rural el que determin que se pasara de13,5 parcelas por explotacin en 1962 a 8,7 en la actualidad.

    Cultivos mediterrneos. Tradicionalmente se han cultivado productos de secano(trigo, vid y olivo), hoy, con la creacin de embalses y el perfeccionamiento de lossistemas de riego, existen tambin cultivos hortofrutcolas, arbreos y policultivospor sistemas intensivos, adems destaca ltimamente el aumento de losinvernaderos.

    Huerta. Forma de explotacin agraria en la que se cultivan vid, rboles frutales,

    hortalizas y legumbres. El tipo de cultivo es de regado en el que todava se utilizanlos canales de riego y las acequias. Son muy comunes en el Levante espaol,

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    25/34

    25

    especialmente en Murcia y Valencia.

    Cultivo bajo plstico. Tcnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos conplsticos oradados con pequeos orificios para retener la humedad y evitar laevaporacin. Tanto los cultivos bajo plstico como los invernaderos (adems deretener la humedad resguardan de las bajas temperaturas) se utilizan

    generalmente en zonas de baja pluviosidad como el sur de la Pennsula y Canarias.La zona donde ms estn proliferando los invernaderos es en Almera,especialmente en El Ejido.

    Enarenado. Tcnica agrcola que consiste en cubrir la tierra de arena para quepueda conservar la humedad y el suelo no se erosione tanto. Es muy empleada enlas zonas ridas y secas de Espaa como Almera y Canarias.

    P.A.C. Siglas de Poltica Agraria Comunitaria, creada en 1961 (Espaa se integraen 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores,estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a losconsumidores.

    FEOGA. Son los Fondos Europeos de Organizacin y Garanta Agraria, son fondosestructurales que forman parte de la PAC (Poltica Agraria Comunitaria) que, desdela integracin de Espaa en la UE, marca las directrices de la poltica agraria. Todala poltica agraria comunitaria se apoya en estos fondos estructurales para protegerel sector agrario frente a la competencia exterior, establecer una poltica agrariacomn, conseguir un nivel de vida justo para los agricultores, estabilizar losmercados y garantizar los aprovisionamientos.

    Programa LEADER. LEADER (Relacin entre Actividades de desarrollo de laEconoma Rural), es una iniciativa comunitaria que apoya el desarrollo de lascomarcas rurales situadas en las regiones ms desfavorecidas de la Unin Europea.

    El programa Leader I ocup el perodo 1991-1995, y el Leader II el perodo 1995-1999 y estuvo cofinanciado por la propia Unin Europea. Su objetivo es demostrarla posibilidad de impulsar el desarrollo de las comarcas rurales, mediante unenfoque integrado, concebido a nivel local con participacin de la poblacinafectada. Como programa de desarrollo que es, trata de diversificar las actividadeseconmicas en el medio rural, facilitar el aprovechamiento de nuestros recursos yfavorecer las inversiones.

    GANADERA

    Estabulado. Trmino referido a las formas de explotacin de la ganadera. Serefiere al ganado que vive en granjas, alimentndose de forrajes y piensos, sueletener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Este tipo deganadera est muy controlada por veterinarios y suele estar destinadabsicamente a la obtencin de carne, leche y lana. Es una ganadera intensiva porlo que entre las ventajas destacan la poca extensin de terreno que tiene queutilizar, el mayor control y los cuidados sanitarios de que dispone, y, sobre todo, elaumento de los rendimientos por animal. Como necesita la aplicacin de altatecnologa, es un sistema propio de los pases ms desarrollados.

    Ganadera extensiva. Modalidad que se caracteriza por la existencia de grandesrebaos (suelen tener gran nmero de cabezas aunque el rendimiento no es muyalto) en grandes espacios; la modalidad se adapta al clima y se orienta en generalal gran mercado; su finalidad es la obtencin de carne, lana y pieles. Necesita pocamano de obra, pocos cuidados y pocos gastos, todo ello, adems de la utilizacin

    de los pastos y las dehesas, reduce los costes.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    26/34

    26

    Ganadera intensiva. Se denomina as a la ganadera que est recogida enestablos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muyseleccionadas. Entre las ventajas se pueden destacar la poca extensin de terrenoque necesita, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuidadossanitarios; sin embargo, tambin existen algunos inconvenientes tales como el quela alimentacin a base de forrajes y piensos compuestos puede resultar ms cara y

    la exigencia de un alto nivel tcnico.

    Dehesa. Tipo de explotacin donde se combinan actividades agrcolas, ganaderasy, a veces, forestales (explotacin de encinas). Lo habitual es que se emplee paraactividades agrarias durante algunos aos, dejndose luego descansar la tierra,utilizndose entonces para explotaciones ganaderas extensivas. Es tpica de la zonaoeste de Espaa.

    Trashumancia. Migracin estacional del ganado con objeto de acceder a nuevospastizales. El principal factor es la gran oscilacin climtica que obliga a losganaderos a mover sus rebaos entre los pastos de verano y los de invierno. Esuna prctica que se corresponde con la ganadera tradicional, en Espaa adquiere

    importancia especialmente a partir del siglo XIII con la constitucin del Concejo dela Mesta, su desarrollo cre una serie de caminos especiales para el ganadoconocidos como caadas.

    PESCA

    Plataforma continental. Parte superior emergida de los bloques continentales yde las islas, que se extiende desde el lmite de la bajamar hasta el talud continental(entre 100 y 500 metros, con un promedio de 130 metros), en la que sueleproducirse un incremento notable de la pendiente. En las plataformas continentalesse dan las condiciones ms aptas para el desarrollo de la pesca y en ellas es dondems fcil resulta faenar. En Espaa, pese a la abundancia de las costas, la

    plataforma continental es reducida, como adems el plancton es escaso y las aguastienen una temperatura y una salinidad elevadas, las posibilidades pesqueras seven bastante reducidas.

    Pesca de bajura. Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeasembarcaciones, generalmente con mtodos artesanos y de ordinario durante el da.En algunas ocasiones se realiza durante la noche con faros apropiados. La flotalitoral o de bajura est compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas, y la flotafamiliar o artesanal por barcos de menos de 20 toneladas. En Espaa el turismo hainvadido a menudo los litorales donde se practicaba la pesca costera tradicional porlo que en algunas zonas se ve afectada por una crisis.

    Pesca de altura. Se realiza en alta mar con embarcaciones y tcnicasdesarrolladas que permiten la obtencin de mayores capturas. Los barcos necesitangrandes equipamientos que deben ser diferentes en funcin de los peces buscados.Estas faenas requieren la permanencia de varios das en alta mar siguiendo losbancos y migraciones de los peces. Actualmente se identifican la pesca de altura yla pesca lejana o gran pesca en la que el pescador parta para una campaa de seismeses a las costas de Islandia o Terranova; los dos tipos constituyen aspectos de lapesca industrial que se diferencian muy poco. La venta de las capturas se realizasiempre en la lonja de los puertos. En Espaa la pesca de altura se hace encaladeros como los Terranova, Canad o la costa africana.

    Caladeros. Zonas del mar especialmente aptas para la pesca por la presencia enellas de gran nmero de peces, generalmente de especies muy concretas, y donde

    los barcos calan. Entre los factores que determinan esa abundancia de pescadestacan la abundancia de plancton, la amplitud de las plataformas continentales,

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    27/34

    27

    la proximidad de aguas fras y el contacto entre aguas fras y clidas. Actualmentelos caladeros espaoles presentan problemas debido al mal estado de los recursoshdricos, a la sobreexplotacin y a la escasa superficie de la plataforma continental.No obstante, entre los ms importantes se pueden citar los caladeros de la costaatlntica andaluza, con abundancia de boquern, sardina, jurel y salmonete.

    Pesca de arrastre. Tcnica de pesca que consiste en arrastrar las redes por elfondo marino. Las redes utilizadas, llamadas tambin "barrederas", tienen forma deembudo y son arrastradas por uno o dos barcos para capturar especies que seencuentran en los fondos marinos como el bacalao, la merluza, la gamba o elcamarn. Este sistema tiene un efecto muy negativo para los fondos marinos yaque destroza la flora y fauna que encuentra a su paso.

    Almadraba. Mtodo de pesca con redes fijas que se colocan en el lugar de paso delos bancos, en ellos se tiende un cerco de redes donde entran los peces y al nopoder salir son fcilmente capturados. Se utiliza generalmente en la captura delbacalao y el atn en la pesca de altura.

    Marea negra. Contaminacin de las aguas de los mares provocada por los vertidosde los buques petroleros. Estos vertidos no slo se producen por accidentes, stefue el caso del petrolero Mar Egeo en La Corua en 1992 y tambin el del"Prestige" en la "Costa da morte" en noviembre del 2002, sino tambin cuandoestos barcos limpian sus tanques. Las consecuencias son muy graves y duraderas,ya que los productos utilizados tanto para disolver como para agrupar el crudo sonigualmente contaminantes. Los efectos se manifiestan en las costas y, sobre todo,en la pesca.

    Acuicultura. Cra y cultivo de animales y plantas acuticas con fines comerciales.Se persigue el control total tanto de las especies explotadas (seleccin de lasmismas, reproduccin, enfermedades...), como de los mecanismos de cra y cultivo.

    Estas explotaciones son conocidas tambin como piscifactoras o viveros. Laacuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado ymarisco, las perspectivas son buenas en Espaa por el clima favorable y loskilmetros de litoral donde pueden instalarse las piscifactoras.

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    28/34

    28

    INDUSTRIAL

    Sector secundario. Es el sector econmico que abarca las actividadesrelacionadas con el proceso de transformacin de las materias primas en productoselaborados o manufacturados (listos para ser consumidos) o en productos

    semielaborados (preparados para ser utilizados por otras industrias). Este sectorincluye la industria como actividad principal, adems de las actividades detransformacin de la minera y las fuentes de energa.

    Materias primas. Son los recursos que se extraen de la naturaleza y que sontransformados posteriormente mediante la actividad industrial. Las materias primasminerales son un recurso no renovable que se puede clasificar en: mineralesmetlicos (hierro, plomo, mercurio, cobre...), minerales no metlicos (salespotsicas, sal comn, arcillas...), y rocas industriales (calizas, pizarras, granito,mrmol...). Espaa cuenta con escasos recursos minerales.

    Energas renovables. Se denomina as a los tipos de energa que se renuevan

    constantemente y son inagotables. Son las llamadas energas alternativas (recibeneste nombre porque se han empezado a utilizar como alternativa a las energas norenovables) como la solar, geotrmica, elica, maremotriz y la biomasa; ademstambin se considera renovable la energa hidroelctrica. Espaa rene excelentescondiciones para el desarrollo de algunas de estas energas, como la solar de la queexisten actualmente diversas plantas en funcionamiento (Almera, Ciudad Real,Madrid...).

    Energa elica. Fuente de energa renovable y no contaminante, utiliza la fuerzadel viento para ser transformada en energa mecnica o elctrica a travs degeneradores. Las instalaciones consisten en torres provistas de unas palashorizontales que al girar gracias a la fuerza del viento, mueven un generador que

    se encuentra en la base de la plataforma. Algunos ejemplos de parques elicos sonlos de Tarragona, La Corua, Cdiz y Lanzarote.

    Energa solar. Fuente de energa renovable y no contaminante que consiste en elaprovechamiento de la radiaciones solares. Es una de las fuentes de energaalternativas que ofrece ms posibilidades a medio plazo. La energa solarfotovoltaica transforma la radiacin solar en energa elctrica. Entre las ventajas deesta fuente de energa destacan que es limpia, inagotable y que no estcentralizada; entre los inconvenientes hay que sealar la irregularidad eintermitencia, la dificultad de almacenamiento, la localizacin geogrficadeterminada por la latitud y que todava los sistemas de captacin ocupan una gransuperficie. En el sur de Espaa existen numerosas centrales solares como las deAlmera o Mlaga.

    Energa hidroelctrica. Energa elctrica producida a partir de la energamecnica derivada del movimiento de turbinas por agua embalsada que cae sobreellas a gran velocidad. Es una energa renovable y poco contaminante, aunque muydependiente de las condiciones geogrficas y climticas. Espaa es un pas bastanterico en recursos hidroelctricos, los embalses con mayor capacidad corresponden alas cuencas del norte, del Duero, Tajo y Ebro.

    Energa nuclear. Es la energa basada en la fisin del uranio, esta energa se haincrementado mucho en los pases que carecen de combustibles fsiles y conproblemas de escasez de recursos hdricos (como Espaa). La primera centralnuclear que entr en funcionamiento en Espaa fue la de Vandells I (hoy en fase

    de desmantelamiento), actualmente hay 15 centrales aunque slo funcionan 9debido a que 5 de ellas estn en moratoria por problemas tcnicos y la polmica

  • 7/30/2019 vocabulariogeografia

    29/34

    29

    social que este tipo de energa plantea ante la peligrosidad de los residuosradiactivos.

    Refinado. Proceso por el que se fabrican productos comerciales a partir delpetrleo crudo. La gran refinera constituye hoy el atributo del puerto moderno,ste es el caso de Somorrostro en Bilbao o el de Tarragona; pero actualmente las

    refineras se construyen cada vez ms en los lugares de produccin y cerca de loscentros de consumo, tambin en aquellos lugares donde llegan fcilmente losoleoductos como ocurre en la refinera de Puertollano por donde pasa el oleoductoRota-Zaragoza.

    Infraestructura. Es un conjunto de elementos que constituyen la base fsica de unpas. La infraestructura urbana es el conjunto de elementos materiales construidospor el hombre que hacen posible la vida en la ciudad. La infraestructura industriales el conjunto de elementos que permite la localizacin de las industrias, porejemplo unas buenas redes de transporte.

    Industrias de bienes de equipo. Son las que utilizan materias procedentes de la

    industria pesada (hierro, acero, metales no frricos, cemento, productosqumicos...), es decir, productos que han sufrido una primera transformacin, parala fabricacin de maquinaria y herramientas de equipamiento industrial, de estemodo hacen posible la existencia de otras industrias. Se consideran industrias debienes de equipo tanto las industrias de la construccin como las de transformacino mecnicas como las de utillaje industrial, las de construccin de material detransporte, fabricacin de maquinaria agrcola y fabricacin de maquinaria.

    Industria de base. Es la industria que da un primer tratamiento a las materiasprimas para que luego las utilicen otras industrias; por ello, es la base de lasindustrias ligeras. Necesitan grandes espacios para instalarse y como soncontaminantes suelen localizarse fuera de las ciudades. Precisan grandes

    inversiones y consumen grandes cantidades de materias primas y energa. Existenvarios tipos entre los que destacan la industria minera, la metalrgica dentro de lacual hay que destacar la siderurgia (obtencin de hierro y acero), la metalurgia delaluminio y la del cobre (imprescindibles para la industria elctrica, automovilstica yaeronutica). La qumica de base tambin es industria pesada, obtiene productosque luego se utilizan en otras industrias (colorantes, explosivos, abonos, plsticos,cidos...), la ms importante es la que obtiene los derivados del petrleo (gasolina,gasoil, aceites, pinturas, insecticidas, plsticos...).

    Reconversin industrial. Poltica encaminada a acabar con las crisis industriales.Las empresas en crisis deben someterse a reducciones de plantilla y produccin, asaneamiento econmico etc.; posteriormente, las regiones afectadas por estareconversin debern someterse a reorganizaciones de su tejido industrial. EnEspaa fue especialmente dura la reconversin del sector metalrgico en la dcadade los 80. La reconversin consiste en crear las condiciones necesarias para que elsistema productivo, en sus partes ms afectadas por la crisis y los avancestecnolgicos, se pongan al da, con el fin de garantizar un desarrollo desdeempresas rentables econmica y socialmente. Las Zonas de UrgenteReindustrializacin creadas en 1985 se enmarcan en esa poltica de reconversin yreindustrializacin.

    Polos de promocin y desarrollo industrial. Puntos en los que el Estadoconcentr los esfuerzos para promover la industria. Se crearon en el marco de lapoltica econmica de los Planes de Desarrollo (1964-67, 1968-71 y 1972-75) queaplicaron una planificacin y regulacin de los espacios industriales, con los polos

    de promocin y desarrollo se intentaba promover la industria en las regiones msdesfavorecidas. En el primer Plan de Desarrollo (1964-67) se crearon los polos de