VOLUMEN 7

download VOLUMEN 7

of 109

Transcript of VOLUMEN 7

Efectos del impulso a la participacin de los padres de familia en la escuelaI. Impacto del Fondo de apoyo a la GestIn escolar en la partIcIpacIn socIal de la comunIdad escolar. estudIocomparatIvo en escuelas prImarIas de los estados de

mxIco y puebla

Antonio Blanco Lern Vctor Cabello Bonilla Gilberto Silva RuizII. empoderando a los padres para mejorar la educacIn en el mxIco rural

Paul Gertler Harry Patrinos Marta Rubio-Codina Traduccin: Beatriz StraffonIII. Impactos dIFerencIales de los proGramas compensatorIos del conaFe en el aprovechamIentoescolar

Luis Felipe Lpez Calva y Leonardo D. Espinosa Roldn

Mxico 2006

coordInacIn General de la serIe

Unidad de Programas Compensatorios (UPC) del Conafe Direccin Tcnico Pedaggica de la UPCcoordInacIn tcnIca

autores de los estudIos IncluIdos en este volumenI. Impacto del Fondo de apoyo a la GestIn escolar en la partIcIpacIn socIal de la comunIdad escolar. estudIo comparatIvo en escuelas prImarIas de los estados de mxIco y puebla

Miguel ngel Vargas Mariana CastrocoordInacIn edItorIal

Pedro CabrerarevIsIn tcnIca

Antonio Blanco Lern Vctor Cabello Bonilla Gilberto Silva Ruiz Universidad Nacional Autnoma de MxicoII. empoderando a los padres para mejorar la educacIn en el mxIco rural

Irma FlorescuIdado edItorIal

Mara BandadIseo

VissualisFotoGraFa

Alfredo Jacob VilaltaprImera edIcIn: 2006 D.R. Consejo Nacional de Fomento Educativo Ro Elba Nm. 20, Col. Cuauhtmoc C.P. 06500, Mxico D.F. ISBN: 970-740-077-3 Impreso en Mxico

Paul Gertler Haas Escuela de Negocios, Universidad de California en Berkeley y Banco Mundial Harry Patrinos Banco Mundial Marta Rubio-Codina Universidad de Toulouse (gremaq, inra) Traduccin: Beatriz StraffonIII. Impactos dIFerencIales de los proGramas compensatorIos del conaFe en elaprovechamIento escolar

Luis Felipe Lpez Calva Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) Mxico y Stanford University Leonardo D. Espinosa Roldn egap, Instituto Tecnolgico de MonterreyCampus Ciudad de Mxico

La informacin, interpretacin y conclusiones expresadas en este libro son responsabilidad de los autores y no deben ser atribuidas al Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Directoriosecretara de educacIn pblIca

Dr. Reyes S. Tamez Guerraconsejo nacIonal de Fomento educatIvo

Dr. Roberto Moreira Flores Director general Lic. Rosalinda Morales Garza Directora de Educacin Comunitaria Lic. Antonio Morales Ruiz Director de Planeacin Lic. Juan Jos Gmez Escrib Director de Apoyo a la Operacin M. en C. Alberto Navarrete Zumrraga Director de la Unidad de Programas Compensatorios Ing. Marco Julio Linares Quintero Director de Medios y Publicaciones Lic. Jos ngel Martnez Borja Titular de la Unidad Jurdica Lic. Luca Castro Apreza Titular del rgano Interno de Control

orGanIzacIn de estados IberoamerIcanos para la educacIn, la cIencIa y la cultura

Lic. Francisco Jos Pin Secretario general Lic. Patricia Pernas Directora de la Oficina Regional en Mxico

NDice

Presentacin Prefacio

11 13

I

ImpactodelFondodeApoyoalaGestinEscolaren laparticipacinsocialdelacomunidadescolar. Estudiocomparativoenescuelasprimarias delosestadosdeMxicoyPuebla1.Metodologadelproyecto 2.Relacionesdelacomunidadescolar enlosestadosdeMxicoyPuebla 3.Relacionesdelacomunidadescolarenescuelas

17 20 27

quehandejadodecontarconelage

43 56 61 64 65 68 80 83 87 89 91 93 94 100 102 104 109

II

Consideracionesfinales Empoderandoalospadresparamejorarlaeducacin enelMxicorural1.Lagestindesdelaescuela(gde):unvistazomsafondo 2.LosprogramascompensatoriosdeMxico yelage 3.Estimacineidentificacin 4.Evidenciacuantitativaenlastasasdereprobacin, repeticinyabandonoescolar 5.Posiblessesgos 6.Unaevaluacincualitativadelverdaderoimpactodelage

III

Conclusiones Impactosdiferencialesdelosprogramascompensatorios delConafeenelaprovechamientoescolar1.ElConafeylosprogramascompensatorios 2.Unaprimeraaproximacinalosdatos 3.Bibliografarelevante 4.Metodologadeevaluacin 5.Datosyresultados

Conclusiones

PreseNtaciNCon la publicacin de esta serie sobre la evaluacin de los programas compensatorios, el Consejo Nacional de Fomento Educativo da a conocer los resultados del cumplimiento de uno de los objetivos estratgicos planteados en el Programa institucional de mediano plazo, Conafe 2002-2006. Evaluar la implementacin, operacin e impactos de las acciones que durante quince aos han formado parte sustancial de las polticas pblicas de equidad educativa en Mxico es una tarea no slo necesaria para conocer los resultados de las intervenciones realizadas, sino importante tambin para disear y planear acciones pertinentes y viables con el fin de alcanzar la equidad educativa con calidad. La equidad educativa, entendida como la obtencin de resultados equivalentes en todas las poblaciones, es una de las constantes bsquedas del Conafe. Sabemos que en esta poltica de equidad no basta con ofrecer el mismo servicio educativo a todas las poblaciones, pues stas son desiguales. Reconocemos la necesidad de ofrecer ms y mejores servicios a aquellos grupos con mayores desventajas; slo as los rezagos y las brechas sern abatidos. La publicacin de estos volmenes coincide con la celebracin de los 35 aos de existencia del Consejo. Esta afortunada coincidencia nos permite sumar a dicho festejo la entrega a la opinin pblica y especialistas de estos documentos que esperamos generen no slo reflexiones, sino que se deriven en acciones concretas de intervencin, anlisis e investigacin educativa. Si bien los estudios y la publicacin de esta serie es resultado de la iniciativa y coordinacin del Consejo, tenemos la seguridad de que esto no hubiera sido posible sin la valiosa colaboracin de la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). Asimismo quiero resaltar el inters y el apoyo del Banco Mundial en esta tarea. Tambin cabe reconocer la entusiasta y acertada participacin de las diversas instituciones y consultores que realizaron los estudios y anlisis que conforman la serie, cuyos puntos de vista, externos a nuestra dinmica y crticos de nuestras acciones, enriquecen nuestra vida institucional y nos ayudan a mirarnos de una manera renovada y a cumplir mejor nuestros objetivos.Dr. Roberto Moreira FloresDirector general Consejo Nacional de Fomento Educativo

11

Prefacio

Poltica compensatoria en educacin: evaluacin y anlisis

En la actualidad, diversos grupos de la sociedad mexicana muestran un inters creciente por conocer los resultados de los programas gubernamentales y por obtener informacin confiable acerca de la forma en que se utilizan los recursos. Adems de la informacin que proporcionan las instituciones pblicas sobre su quehacer, una de las fuentes ms utilizadas para acceder a dicha informacin son las evaluaciones a que estn sometidos los programas pblicos. Por lo general, estas evaluaciones han estado orientadas a establecer mecanismos de monitoreo que aseguren la operacin y el uso eficiente de los fondos pblicos; sin embargo, las necesidades de transparencia de una sociedad ms participativa y la complejidad de los nuevos procesos que enfrentan las dependencias gubernamentales hacen necesario recuperar, sistematizar y analizar informacin para justificar la inversin de fondos federales y crditos externos; satisfacer los requerimientos de instancias sociales, polticas y financieras; describir y explicar la implementacin de los programas, valorar su impacto y ofrecer propuestas que permitan reorientar su puesta en prctica o mejorar oportunamente su diseo. Por ello, la evaluacin adquiere cada vez ms un mayor peso en la vida de las instituciones como un mecanismo de rendicin de cuentas, pero tambin como un instrumento que les permite conocer en qu medida cumplen con los objetivos para los que fueron creadas. En sus 35 aos de existencia, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se ha caracterizado por intentar responder a las especificidades del contexto, creando programas, proyectos y nuevos modelos que reconozcan las necesidades particulares de las comunidades objeto de su atencin. Sin embargo, esto no siempre ha sido acompaado de un control riguroso de las innovaciones que d cuenta de sus bondades y limitaciones y, ms aun, de sus posibilidades de generalizacin. Contradictoriamente, muchas veces la propia dinmica de la institucin ha llevado a extender rpidamente las innovaciones sin un proceso de investigacin que las acompae y reoriente. El desafo consiste en disear y aplicar opciones educativas de calidad a partir de un riguroso control de los programas, los proyectos, las innovaciones y el impacto que tienen. Con el fin de obtener una perspectiva general acerca de los impactos de sus acciones, especialmente las compensatorias, el Consejo Nacional de Fomento Educativo emprendi, tomando como base los lineamientos establecidos en el Programa institucional de mediano plazo, Conafe 2002-2006, un proceso de evaluacin con el objetivo de identificar, describir y valorar los impactos de los apoyos compensatorios sobre las poblaciones destinatarias (alumnos, docentes, directivos, equipos tcnicos, procesos de gestin educativa, asociaciones de padres, familias y comunidades), mediante estudios que utilizaran diversas metodologas. As, en 2004 el Conafe estableci un convenio con la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el propsito de conformar un grupo de trabajo de especialistas en educacin que se encargara de desarrollar una perspectiva integral

13

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

de evaluacin de los programas compensatorios que permitiera valorar sus insumos, procedimientos, mtodos, resultados e impactos. Este grupo, coordinado por la Unidad de Programas Compensatorios del Conafe, tuvo como tarea inicial diagnosticar el estado que guardaba la evaluacin de los programas compensatorios hasta 2003, para posteriormente disear y poner en marcha durante los siguientes tres aos una serie de estudios destinados a evaluar dimensiones relevantes que permitieran conocer el impacto de estos programas. Tras la revisin de los estudios realizados hasta 2003, abordada desde una perspectiva de metaevaluacin, dicho grupo concluy que las evaluaciones haban estado centradas en los indicadores educativos de las escuelas compensadas (repeticin, desercin, promocin y cobertura), sin considerar que los efectos de las acciones compensatorias no siempre se evidencian en tales indicadores, pues sus repercusiones son ms amplias y trascienden al mbito social, poltico, econmico y cultural de las comunidades. Eventualmente se haba considerado el aprovechamiento o logro en los aprendizajes. Otro de los hallazgos consisti en descubrir que la mayora de las evaluaciones haban sido de carcter cuantitativo. Asimismo, se detectaron aspectos y dimensiones poco explorados y se plane la realizacin de algunos estudios para subsanar los vacos correspondientes. En esta etapa se cont con la colaboracin de equipos externos de diferentes instituciones, nacionales e internacionales, que participaron en los anlisis y realizaron evaluaciones especficas. Con ello se busc tener una perspectiva ms amplia, que permitiera analizar a los programas compensatorios con mayor distancia y objetividad, para lograr aportaciones realmente crticas. Al respecto, la coordinacin del Conafe siempre alent la reflexin con el propsito de obtener un conocimiento ms preciso y certero de los fenmenos en discusin. Tambin se consider necesario revisar propuestas y experiencias similares en otros pases para comparar hallazgos, errores y aciertos en el diseo e implementacin de las polticas sobre equidad educativa. Los informes de evaluacin que presentaron estas instituciones fueron revisados cuidadosamente y discutidos hasta contar con las versiones que se publican ahora. Cabe aclarar que no se publican todos los estudios realizados, sino slo los que la coordinacin del Conafe consider ms relevantes. La presente serie, producto de ese esfuerzo interinstitucional,tiene el propsito de difundir los resultados de las evaluaciones de los programas compensatorios del Conafe y as contribuir a la discusin informada sobre los programas pblicos en mbitos acadmicos y en espacios de decisin de polticas pblicas, entre operadores de programas educativos y sociales, educadores y especialistas, tanto nacionales como internacionales, y entre el pblico interesado. La incorporacin de estos trabajos al circuito de las discusiones y la investigacin sobre educacin representa un aporte indiscutible, debido a su diversidad de enfoques y metodologas y a que existe por lo general escasa divulgacin de este tipo de estudios. La serie consta de nueve volmenes, la mayora derivados de los informes de evaluaciones realizadas en los tres aos recientes sobre las acciones de poltica de equidad educativa. La diversidad de evaluaciones y anlisis que se presentan responde a la necesidad de obtener informacin que permita valorar los objetivos, el diseo, la operacin, la implementacin y los resultados de las acciones compensatorias en educacin y al inters por conocer de qu manera las estrategias orientadas a enfrentar el rezago estn impactando en la comunidad educativa. En conjunto, ofrecen un panorama sobre la forma en que se aplica un programa nacional de estas caractersticas en los lugares ms distantes y de difcil acceso del pas, en un contexto de descentralizacin educativa, y en muchos de los casos permiten reconocer la distancia entre los resultados esperados y los concretamente alcanzados.14

PREFACIO

El orden de los volmenes considera, en primer lugar, la presentacin de temas generales, como el panorama de lo evaluado en una dcada de programas compensatorios, el anlisis sobre la focalizacin de los mismos y las caractersticas de los contextos sociales de las escuelas primarias en Mxico. En segundo lugar se incorporan perspectivas que intentan discriminar impactos especficos como la valoracin de las acciones compensatorias del Conafe desde la comunidad educativa, la insercin de las computadoras otorgadas por el Conafe a escuelas telesecundarias, los efectos del impulso a la participacin de los padres de familia en la escuela y las prcticas escolares en escuelas multigrado. Por ltimo, se contempla una reflexin acerca de los desafos que implica tomar la evaluacin como instrumento que retroalimente a la poltica educativa. En el presente volumen, Efectos del impulso a la participacin de los padres de familia en la escuela, se renen tres trabajos que, desde pticas, mtodos e informacin distintos, estudian uno de los apoyos compensatorios del Conafe que ha mostrado un alto grado eficiencia: el Apoyo a la Gestin Escolar (age). El primero de ellos, Impacto del Fondo de Apoyo a la Gestin Escolar en la participacin social de la comunidad. Estudio comparativo en escuelas primarias de los estados de Mxico y Puebla , realizado por investigadores de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam), explora las percepciones que los principales actores de la gestin escolar (maestros, alumnos, padres de familia) tienen sobre la manera en que el age ha modificado las relaciones que se establecen en las comunidades escolares a partir del arribo del apoyo y despus de su retiro. Con base en un exhaustivo trabajo de campo, que implic la aplicacin de cuestionarios y la realizacin de entrevistas con los actores mencionados, este documento analiza, recupera y explica algunos aspectos positivos del age para el impulso de la participacin de los padres de familia en el mejoramiento escolar, la supervisin de la asistencia del maestro a la escuela y el apoyo para el aprendizaje de sus hijos. En el segundo estudio,Empoderando a los padres para mejorar la educacin en el Mxico rural , realizado por especialistas del Banco Mundial,* se examinan con gran rigor metodolgico los impactos positivos del age en indicadores como la reprobacin, la desercin y el abandono escolar con costos unitarios relativamente bajos. Con una metodologa similar al segundo estudio, y utilizando los resultados de las pruebas de Estndares Nacionales para incluir el indicador de desempeo escolar, en el tercer estudio, Impactos diferenciales de los programas compensatorios del Conafe en el aprovechamiento escolarproducto de una colaboracin interinstitucional de Luis Felipe Lpez Calva, investigador , del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud-Mxico) y Leonardo D. Espinosa Roldn, del Instituto Tecnolgico de Monterrey, se analizan los efectos especficos de distintos apoyos en el rendimiento de los alumnos; entre los impactos ms positivos sobresalen los derivados del age. Los estudios que se presentan en este volumen permiten mirar la complejidad de las relaciones entre la comunidad y la escuela, y abren caminos a su descripcin y explicacin, factores necesarios para encauzar dichas relaciones hacia la mejora de la calidad educativa.*Agradecemos al Banco Mundial y a Paul Gertler, Harry Patrinos y Marta Rubio, autores del estudio Empowering parents to improved education: evidence from rural Mexico su generosa autorizacin para incluir este trabajo, traducido al espaol, en el , presente volumen. Asimismo, aclaramos que en la solapa de cada uno de los volmenes de la serie slo aparece como autor Harry Patrinos; por un lamentable descuido de nuestra parte omitimos involuntariamente los nombres de Paul Gertler y Marta Rubio. Pedimos disculpas a ellos y a los lectores.

15

I.ImpactodelFondodeApoyoalaGestinEscolaren laparticipacinsocialdelacomunidadescolar. Estudiocomparativoenescuelasprimarias delosestadosdeMxicoyPuebla

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

iNtroDucciN

Este documento se deriva del informe final de la investigacin Impacto del Fondo de Apoyo a la Gestin Escolar (age) en la participacin social de la comunidad escolar. Estudio comparativo en escuelas primarias de los estados de Mxico y Puebla realizado de octubre de 2005 a junio , de 2006, y enfocado a identificar la interrelacin de factores sociales, econmicos, polticos y culturales involucrados en la implementacin del age. El estudio se dise bajo una perspectiva sociolgica de investigacin aplicada, con el propsito de analizar los efectos del Fondo de Apoyo a la Gestin Escolar despus de ms de diez aos de implementacin en algunas comunidades rurales e indgenas de los estados mencionados. El trabajo presenta los aspectos metodolgicos ms significativos y algunos hallazgos en torno a la percepcin de la comunidad escolar. El objetivo de este documento, ms que valorar los alcances institucionales del combate al rezago educativo, se orienta a identificar los niveles de participacin comunitaria en la atencin al mejoramiento del espacio escolar. La participacin involucra formas de organizacin, de gestin y de administracin de recursos y de medios educativos, con innegables efectos sociales y polticos, directos y colaterales, que se derivan del tiempo de recepcin de los beneficios, lo que repercute en las formas de participacin de los padres de familia. El Fondo de Apoyo a la Gestin Escolar est diseado para aportar recursos a las escuelas de educacin preescolar y primaria a travs de las Asociaciones de Padres de Familia (apf) con la finalidad de subsanar algunas necesidades materiales bsicas de la escuela y fomentar que los padres participen y se involucren en los asuntos escolares. Para cumplir con tales propsitos, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), a travs de la Unidad de Programas Compensatorios (upc), disea los contenidos y los materiales de apoyo usados en acciones de capacitacin dirigidas a las apf sobre dos vertientes bsicas: la administracin del fondo del age y la participacin activa en la gestin de las actividades de la escuela. El responsable de impartirla es un asesor comunitario, un tcnico pedaggico o un supervisor escolar.

18

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

El fondo del age se inici en 1996 contemplando 5 246 de escuelas de educacin primaria y con los aos fueron incorporndose a ritmo acelerado hasta llegar a 61 061 en 2005. Al presentarse problemas de presupuesto, aunado a lo que se contempla en la focalizacin, se revisaron las escuelas en el 2006 y se apoyaron con el age slo 43 513 planteles. Para el age se asigna un fondo econmico anual de acuerdo con el nivel educativo y el nmero de docentes adscritos y grados escolares que se atienden en la escuela. En la fecha de realizacin de la investigacin, el monto era de tres mil, cuatro mil o cinco mil pesos anuales para planteles de preescolar y de cinco mil, seis mil o siete mil pesos cada ao para centros de educacin primaria, segn el nmero de alumnos inscritos en la escuela. El fondo debe ser administrado por las apf a travs de una cuenta bancaria y tiene algunas restricciones, por ejemplo, no puede utilizarse para construir espacios nuevos o para pagar mano de obra. Los recursos del apoyo deben distribuirse preferentemente en materiales para el mantenimiento preventivo de espacios educativos y para la adquisicin de material didctico, papelera y tiles escolares. La apf tiene la responsabilidad de garantizar el manejo y uso de los recursos del age a travs de la elaboracin de resmenes de ingresos y egresos, de fichas mensuales de comprobacin de gastos y la recopilacin de todos los comprobantes de las compras efectuadas; todo esto se entrega a las Unidades Coordinadoras Estatales (uce) a travs del supervisor escolar.

19

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

1. MetoDologa Del Proyecto

El presente estudio tiene como base un trabajo comparativo en dos entidades, con la finalidad de establecer las similitudes y diferencias entre ambas; as, se establecieron categoras de anlisis para el contraste de datos empricos. Previamente, se llev a cabo una investigacin documental, a partir de la cual se sentaron las bases del estudio de campo y se determinaron sus objetivos generales: Describir las relaciones que se generan entre los diferentes agentes de la comunidad escolar (directores, maestros, alumnos y padres de familia) a partir del manejo del age en las escuelas beneficiadas. Identificar las relaciones y formas de organizacin en escuelas con age y sin age, en relacin con la situacin que mantenan antes del apoyo o, bien, cuando dejaron de contar con l. La investigacin es de carcter exploratorio, por lo cual se plantearon algunas preguntas como gua que, lejos de constituir un referente rgido, otorgaron direccin al trabajo y orientaron el anlisis: Se han visto modificadas las relaciones y procesos de las escuelas al contar con el age? De verse modificadas, cmo y en qu aspectos? Ha tenido el age una incidencia directa en la organizacin y participacin de los padres de familia? Es posible afirmar que el age es un factor que potencia, da orden y sistematiza la participacin social, puesto que se trata de una prctica arraigada en las escuelas? Hasta qu punto el age puede convertirse en un factor que inhiba la participacin de los padres al proporcionar los recursos adicionales que se requieren en las escuelas? En qu medida los efectos no deseados pueden llegar a limitar los avances positivos del age? Estos efectos son observados a corto plazo o, por el contrario, constituyen efectos estructurales? Los recursos del age, benefician a escuelas con mejores condiciones y red de relaciones que las que no tienen? Es esto un efecto que confirma el carcter compensatorio del age? Cul es el impacto de los materiales de apoyo que se adquieren con el age en las escuelas? Todas las preguntas apuntan a indagar entre profesores, padres de familia y alumnos si se han generado nuevos equilibrios que redefinan las relaciones entre la comunidad escolar. El tipo de informacin que se obtuvo se deriva de las percepciones que los sujetos han construido sobre su realidad, la cual gira alrededor de la organizacin y participacin en torno al age. Es decir, las opiniones de los padres, profesores y alumnos tienen significado porque para ellos son reales y operan en su mente y en sus acciones.

20

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

1.1 coNstrucciN De la MuestraSi bien el age opera en dos niveles educativos: preescolar y primaria, la atencin de la investigacin se centr en escuelas de educacin primaria. El criterio que determin esta primera decisin metodolgica se fundamenta, por un lado, en que es el nivel educativo con mayor nmero de escuelas atendidas por los programas compensatorios. Por otro lado, la primaria ha sido una de las modalidades de atencin de los programas compensatorios desde hace ms de 15 aos, lo que supone que los efectos se encuentran ms enraizados. En un segundo momento, se consider necesario identificar dos condiciones diferentes de atencin en relacin con las caractersticas de las escuelas: Escuelas que actualmente cuentan con el age. Escuelas que ya no cuentan con el age. El diseo de los instrumentos de recoleccin de datos integr la posibilidad de manejar estos dos momentos, el pasado y el presente, para las escuelas con age, e incluso se elaboraron algunas preguntas sobre qu sucedera si (el futuro). Para las escuelas que ya no cuentan con el AGE, se disearon instrumentos considerando lo que suceda cuando tenan el apoyo y lo que sucede en la actualidad, cuando ya no lo tienen, integrando tambin la posibilidad del qu sucedera si Con estas estrategias se intent suplir la ausencia de estudios previos en el tema. . Se trabaj con el Estado de Mxico y el de Puebla, ya que se localizan en posiciones cercanas en un nivel superior a la media nacional en los indicadores educativos de primaria, lo cual los convierte en entidades con condiciones intermedias, alejadas de condiciones extremas, como son los casos de Guerrero y Oaxaca o Nuevo Len y el Distrito Federal (ver tabla 1). Estas entidades guardan una situacin favorable, lo que hace suponer ciertas condiciones en el desarrollo escolar e, hipotticamente, una mayor incidencia en la participacin social. Sin embargo, consideramos que estos criterios no son suficientes para la seleccin de la muestra, por tanto, se utiliz la variante por atributos, debido a que los elementos de la poblacin se clasifican a partir de dos o ms categoras segn las caractersticas cualitativas de la poblacin a analizar. Como referente, se estableci un total de 50 escuelas por entidad (ver cuadros 1 y 2). Los criterios de seleccin fueron los siguientes: a) Primarias. El nivel de primaria constituye un espacio ideal (por razones curriculares la estancia de los alumnos es ms extensa en aos); en el caso de las escuelas indgenas es importante considerar que son objeto de atencin de los programas compensatorios en su totalidad. b) Escuelas con age y escuelas que dejaron de recibirlo. La distincin es importante, pues se pueden obtener algunos indicios sobre si el efecto de los programas se prolonga ms all de su aplicacin directa. Como elemento de contraste, se integraron algunas escuelas que ya no cuentan con el age. c) Tamao de la muestra por escuelas y por estado, como se muestra en la tabla 2.

21

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

Muestra Del estaDo De Mxico. escuelas coN age eN el estaDo De Mxico, seleccioNaDas De la base De Datos. coN iNforMaciN De zoNa escolar, clave, coMuNiDaD y MuNiciPiocuaDro 1. Z. E. CCT COMUnIDAD MUnICIPIO

301

15DPB0134N 15DPB0062K 15DPB0106R

SantaMaraCanchesda AguaEscondida,EjidoSanNicols SanPedroPotlaCentro MesadeBombaro BasocodeHidalgo TapascoLaSoledad Col.Cuauhtmoc,EjidoLaConcepcin SanMateo ConcepcindelosBaos Mayorazgo(PursimaConcepcin) ElObraje EjidodePalmillas FresnodeNichiEjido RanchoLaVirgen GuadalupanaEjido SantaAnaNichi BarriodeSanPedro,CalvariodelC. SanAntonioMextepecPresadeTep. Jaltepec SanAntonioLaCinegaBo.ElSalto MesadelaAgitaEjido SanAntonioPuebloNuevo BarrioLaCorona SanMarcosTlazalpanLaCaada LaFinca Col.Beltrn LagunaSecaSanMarcosTlazalpan TlalpujahuillaLaLoma SanLorenzoMalacota1deShide SanAndrsCuexcontitln5Seccin ElConsuelo(ElCarmen) MesaCol.NuevaEmilianoZapata LzaroCrdenas RanchodelasRosas ConcepcindelMonteEjido GuardadelaLagunita LasCabrasGuadalupe

Temascalcingo ElOro Temascalcingo Temascalcingo ElOro ElOro Ixtlahuaca Ixtlahuaca Ixtlahuaca SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso Ixtlahuaca SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanJosdelRincn Temascalcingo Morelos(SanBartolo) Morelos(SanBartolo) Morelos(SanBartolo) Morelos(SanBartolo) Morelos(SanBartolo) Morelos(SanBartolo) Toluca SanFelipedelProgreso SanJosdelRincn ElOro SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanJosdelRincn SanJosdelRincn

302

15DPB0198Y 15DPB0113A 15DPB0157Y

303

15DPB0171R 15DPB0125F 15DPB0212A

304

15DPB0201V 15DPB0029C 15DPB0120K

402

15DPB0121J 15DPB0175N 15DPB0052D

403 404

15DPB0170S 15DPB0215Y 15DPB0161K 15DPB0068E 15DPB0196Z

405 501 502

15DPB0142W 15DPB0116Y 15DPB0214Z 15DPB0103U 15DPB0035N 15DPB0095B

503

15DPB0118W 15DPB0132P 15DPB0200W

505 601

15DPB0008Q 15DPB0055A 15DPB0183W 15DPB0146S

602

15DPB0038K 15DPB0098Z 15DPB0138J 15DPB0127D

22

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

Z. E.

CCT

COMUnIDAD

MUnICIPIO

15DPB0048R 15DPB0099Y 15DPB0087T 15DPB0034O 15DPB0057Z 603 15DPB0100X 15DPB0203T 15DPB0153B 15DPB0144U 15DPB0209N 604 15DPB0187S 15DPB0210C 15DPB0128C

Sabaneta Cieneguilla(CasaBlanca) FaldadelaLoma SanBartoloGuardaLalagunita Sebati FonguerejeBo.delDepsito LomaGrandeBo.PuebloNuevo CaadadelSaucoEjido LasRosasPuenteBarrio PaloSeco,SanAntonio CuadrillaViejaBo.Centenario LomadelaRosaSanDiegoSuchitepec ZonadeCampoNuevoBarrio

SanJosdelRincn SanJosdelRincn SanJosdelRincn SanJosdelRincn SanJosdelRincn SanFelipedelProgreso SanFelipedelProgreso SanJosdelRincn SanJosdelRincn SanJosdelRincn VillaVictoria VillaVictoria VillaVictoria

cuaDro 2. Muestra Del estaDo De Puebla. escuelas coN age eN el estaDo De Puebla, seleccioNaDas De labase De Datos. coN iNforMaciN De clave, coMuNiDaD y MuNiciPioCCT COMUnIDAD MUnICIPIO

21DPB0637Q 21DPB0190Q 21DPB0202E 21DPB0284E 21DPB0502B 21DPB0075Z 21DPB0501C 21DPB0405Z 21DPB0217G 21DPB0218F 21DPB0123S 21DPB0073A 21DPB0755E 21DPB0157I 21DPB0220U 21DPB0261V 21DPB0045E 21DPB0676S 21DPB0163T 21DPB0028O 21DPB0164S 21DPB0618B

Aguafra Analco Tonalapa LomaBonita Xala Moyotepec Tepetlampa ElMirador RanchoNuevo Achichinalco Huexoteno Huilulco Ixtlahuac Chimalhuaca Xochitlapa ElMirador Macuilacatla ElTriunfo SanMartnComalapa ElProgreso SanJosAcatla ElRosario

Ahuacatln Ahuacatln Ahuacatln Ajalpan Ajalpan Ajalpan Ajalpan Ajalpan Ajalpan Ajalpan Atempan Coyomeapan Coyomeapan Coyomeapan Coyomeapan Eloxochitln Chiconcuatla Chichiquila Chichiquila Chichiquila Chichiquila Chichiquila23

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

CCT

COMUnIDAD

MUnICIPIO

21DPB0156J 21DPB0570Z 21DPB0695G 21DPB0673V 21DPB0672W 21DPB0638P 21DPB0178V 21DPB0183G 21DPB0014L 21DPB0142G 21DPB0009Z 21DPB0162U 21DPB0316G 21DPB0333X 21DPR0183H 21DPB0694H 21DPB0022U 21DPB0197J 21DPB0420S 21DPB0500D 21DPB0102F 21DPB0587Z 21DPB0699C 21DPB0589X 21DPB0323Q 21DPB0143F 21DPB0128Ntabla 1.

BarrioLaLuz EmilianoZapata ElPlan IgnacioRamrez LaPila Cuanixtepec Xopanapa Nopala VegadeMonteceli Tacuba Tlalmotolo AnalcoOChancuagco Tlacuela Tenextitla EjidoTierraColorada Buenavista Canoajapa LaPunta Tlapehualita Buenavista Huixtla NuevoHidalgo SanMiguelTlilapa Acocogta SanIsidro LomaBonita Tagcotepec

Chichiquila Chichiquila HermenegildoGaleana HermenegildoGaleana HermenegildoGaleana HermenegildoGaleana Huauchinango Huauchinango Hueytamalco Hueytamalco Ixtacamaxtitln Ixtacamaxtitln Ixtacamaxtitln Naupan Petlalcingo Quimixtln Quimixtln SanFelipeTepetln Tlacuilotepec Tlacuilotepec Tlaola Tlaola Tlapacoya Tlatlauquitepec Zautla Zautla Zautla

ubicaciN De los estaDos De Puebla y De Mxico eN relaciN coN alguNos iNDicaDores eDucativos De PriMariaEnTIDAD TASA DE TERMInACIn REPROBACIN EFICIEnCIA TERMInAL DESERCIn ESCUELAS UnITARIAS ESCUELAS InCOMPLETAS

Puebla EstadodeMxico Promedionacional

96.7% 99.2% 97.1%

6.0% 3.6% 5.4%

87.1% 91.9% 88.0%

1.2% 1.0% 1.5%

18.5% 5.5% 23.8%

10.8% 5.9% 18.3%

24

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

tabla 2. tasa De aPlicaciN Por estaDo ESTADO ESTADO DE MxICO PUEbLA

Escuelasconage Escuelasqueyanocuentanconage Total

45 5 50

45 5 50

d) Otros elementos determinantes fueron: El tiempo que la escuela ha tenido el apoyo, pues es evidente que los efectos sern mayores en las comunidades escolares que han contado con el apoyo durante ms tiempo. El nmero de docentes con el que cuentan las escuelas, pues de esto y del tipo de organizacin depende el monto del apoyo. En el estudio se dio prioridad a las escuelas tridocentes, pues se parte del supuesto de que las escuelas menos favorecidas requieren mayor participacin de la comunidad escolar. El nivel de marginacin, ya que el grado de marginacin constituye un referente socioeconmico determinante en la eleccin de la poblacin del estudio. Finalmente la cantidad de instrumentos aplicados en el trabajo de campo se concentra en la tabla 3.tabla 3. caNtiDaD y tiPo De iNstruMeNtos aPlicaDos eN la iNvestigaciN TOTAL DE InSTRUMEnTOS APLICADOS PUEbLA ESTADO DE MxICO

Escuelasconage Padres Profesores Alumnos Asesores Cdulas Escuelas que ya no cuentan con age Padres Profesores Alumnos Cdulas Total de instrumentos aplicados Padres Profesores Alumnos Asesores Cdulas Total 30 24 10 10 321 261 109 72 109 872 149 123 50 25 50 142 114 49 47 49

25

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

Para llevar a cabo el estudio se utilizaron las siguientes tcnicas de investigacin: observacin in situ, entrevista estructurada para padres de familia, cuestionario para maestros, cuestionario para asesores y cuestionario para alumnos. Estos instrumentos se aplicaron a los siguientes sujetos o informantes: maestros y directores, padres de familia (miembros o no de la apf), asesores tcnico pedaggicos y alumnos. Las estrategias desarrolladas en cada caso fueron las siguientes: a) El maestro es un actor clave, razn por la cual se consider el diseo de un instrumento especfico. Teniendo en cuenta que varias escuelas tienen director con cargo frente a grupo, el instrumento en ambos casos fue el mismo y contestado por los propios maestros, bajo la gua del encuestador. b) Padres de familia miembros o no de la apf, ya que con su participacin deciden la utilizacin de los recursos del age. Considerando las condiciones sociales y educativas con las que cuentan, se elabor un instrumento a partir del cual los encuestadores realizaron la entrevista. c) Para los asesores tcnico pedaggicos se elabor un cuestionario que tuvo como propsito identificar los problemas en su labor educativa. Considerando el perfil de los asesores, el instrumento se dise para que fuera llenado por ellos mismos bajo la gua del encuestador. d) En cuanto a los alumnos, se consider que podran aportar elementos de opinin para contrastar con los otros instrumentos de investigacin, puntualizando el tipo de relaciones sociales que se establece en la escuela. e) Se dise tambin una cdula de observacin en la que se registraron los elementos bsicos sobre las condiciones y ambiente social de las escuelas. f) Como parte de los materiales de trabajo, los investigadores llevaron un diario de campo, donde registraron la informacin general de sus visitas, con la especificacin de que, en caso de tener contacto con supervisores escolares y responsables operativos, anotaran observaciones y comentarios. Conviene sealar que en las visitas realizadas durante la investigacin documental la figura del supervisor era lejana, y la de los responsables operativos lo era aun ms, por la cual se decidi no considerar instrumentos formales para ambas figuras. Las dimensiones generales de los instrumentos fueron: aspectos de identificacin de la escuela y del entrevistado, condiciones laborales y arraigo en la comunidad, capacitacin y manejo de los instructivos del age, disposicin para la capacitacin sobre el age, uso de los materiales relacionados con el age, funcionamiento y toma de decisiones en la operacin del age, vnculo entre los padres de familia y dems actores centrales de la investigacin (segn cada caso), vnculo entre maestros, padres, directores y asesores y relacin que se establece entre los miembros de la comunidad a partir del age. Para llevar a cabo la recoleccin de datos, se utiliz la cdula de observacin, que fue llenada por los encuestadores, y aplicada en las cantidades que se establecen en la tabla 4.

26

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

tabla 4. tiPo y caNtiDaD De iNstruMeNtos aPlicaDos InFORMAnTE nMERO DE InSTRUMEnTOS APLICADOS

Padres Profesores Alumnos Total

30 24 10 64

2. relacioNes De la coMuNiDaD escolar eN los estaDos De Mxico y Puebla2.1 coNDicioNes De las escuelasDe acuerdo con lo sealado en las cdulas de observacin, se presenta la descripcin del entorno socioeconmico que prevalece en las comunidades y las caractersticas fsicas que tienen los edificios escolares. Para el caso de Puebla, las 50 escuelas seleccionadas estn distribuidas en 21 municipios, de un total de 217, cuyo rasgo principal es un entorno geogrfico de difcil acceso por estar en zonas montaosas, con falta de servicios bsicos (mdico, transporte, agua, electricidad) lo que impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes de esos lugares; las localidades tienen climas fros y son constantes las enfermedades respiratorias de los lugareos; los trayectos para llegar a las comunidades seleccionadas son muy largos, sobre todo en el este y sureste del estado y el transporte pblico es escaso. Del total de escuelas visitadas en esta entidad, en 36 casos no cuentan con transporte pblico con ruta fija que vaya de alguna cabecera municipal a la localidad. En los casos restantes, las corridas del transporte pueden ser una al da, aunque no siempre con regularidad. En el caso del Estado de Mxico, las 50 escuelas seleccionadas de la base de datos del Conafe se ubican en el noroeste del estado, en una zona geogrfica predominantemente indgena (mazahua y nhuatl principalmente) en ocho municipios de 124 en los que se divide el Estado de Mxico; es importante sealar que dos municipios concentraron 28 de las 50 escuelas: San Felipe del Progreso y San Jos del Rincn, que cuentan con gran extensin territorial rural y se caracterizan por su pobreza. El Estado de Mxico cuenta con mayores y mejores vas de comunicacin que Puebla, a reserva de que en algunas zonas rurales el transporte pblico es impredecible: corridas de autobuses con horarios inciertos, por ejemplo, una corrida por da, por lo que prevalece el uso de taxis colectivos o particulares que llevan a los pobladores a cada comunidad y en ocasiones con tarifas calculadas por pasajero. En el Estado de Mxico hay elevaciones territoriales de importancia y las condiciones climticas son extremas. Estos rasgos de la vida rural de ambos estados plantean inconvenientes para cualquier tipo de accin educativa o compensatoria; la deficiencia del transporte dificulta la visita de asesores, supervisores y del mismo maestro cuando no radica en la comunidad, as como el traslado de materiales didcticos, de capacitacin y de tiles escolares. En muchos de los casos, los nios que finalizan la primaria y quieren continuar con la secundaria necesitan trasladarse a otra comunidad, situacin que impacta en el bolsillo de los padres de familia, ya que tienen que pagar taxis especiales.

2

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

En el Estado de Mxico existen vas de comunicacin en toda la regin, lo que permite el traslado de un lugar a otro, pero con una inversin de tiempo que vara entre dos y cuatro horas; en el estado de Puebla, los traslados pueden llevar ms de cinco horas, en caso de que la comunidad cuente con transporte disponible. En Puebla, por ejemplo, los jvenes se tienen que trasladar a comunidades vecinas, con recorridos que en ocasiones son de 20 kilmetros y/o varias horas de trayecto a pie, aunados a los riesgos que ello implica sobre todo cuando se trata de nias que viajan solas. Las actividades econmicas predominantes que se identificaron son la agricultura y el comercio, no obstante, aparece el trabajo de obrero, de albail o de alfarero, actividades que no necesariamente se ejercen en la misma comunidad, sino que quienes se dedican a ellas deben viajar por periodos largos a otras comunidades o emigrar hacia algn centro urbano. Los indicadores que permiten evaluar la infraestructura y los servicios con los que cuentan las escuelas en ambas entidades se encuentran en la tabla 5.tabla 5. servicios cubiertos eN coMuNiDaDes y escuelas De los estaDos De Mxico y PueblaSERvICIOS E InFRAESTRUCTURA En ESCUELAS y COMUnIDADES

Aulasdeconcreto Bancos,mesas,pizarrones Espaciocvicopropio Sanitarioparanios Energaelctrica Bardaperimetral TV,video,computadora Agua Espaciodeportivopropio Oficinaparadireccin Sanitarioparamaestros Aulamultiusos Comedorparanios Drenajeenlaescuela Dormitorioparaprofesores

Estado de Mxico S No 49 48 47 44 44 36 34 30 28 24 20 14 4 4 1 2 4 5 13 14 17 20 25 27 35 45 45 48

Puebla S 45 46 32 47 46 28 39 35 34 31 24 4 12 7 27 No 1 3 15 1 3 19 10 12 13 18 19 42 34 39 19

Al analizar los datos de ambos estados, se observa una cobertura amplia en los servicios bsicos, que es menor a la infraestructura. En las comunidades de las dos entidades la ausencia de drenaje es evidente, lo que conlleva a valorar las implicaciones que la falta de ese servicio tiene en la salud de sus habitantes. Por otro lado, la escuela no es una isla; las dinmicas sociales y su capacidad de convocatoria pueden ser utilizadas para otros fines de carcter corporativo o de otros intereses econmicos28

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

y sociales de agentes tradicionalmente poderosos dentro de las comunidades rurales e indgenas, como sucede en el caso del Estado de Mxico, donde existe una tradicin docente con caractersticas muy peculiares, ya que es la entidad con el mayor nmero de escuelas normales (36) y la figura del maestro se ha relacionado tradicionalmente con el poder poltico, especialmente con el Partido Revolucionario Institucional (pri), lo que ha hecho revestir a los docentes de un reconocimiento, pero tambin del ejercicio de su peso poltico, moral y del control sobre las comunidades. En el Estado de Mxico la existencia de dos sindicatos: el federal y el estatal, hace del gremio una arena poltica para discutir las disputas salariales y gremiales, que no pasa desapercibida para las comunidades y que se acompaa de polticas estatales convergentes con un severo control social de los maestros. En Puebla, la participacin en las comunidades rurales de organizaciones polticas de extraccin campesina e indgena, ligadas al Partido de la Revolucionario Institucional (pri), han cooptado a importantes sectores de maestros rurales como militantes y activistas de movilizaciones de apoyo a las polticas gubernamentales hacia el campo, que han centrifugado los esfuerzos de las comunidades por mejorar sus condiciones de vida, particularmente en el sur y norte del estado, hechos que no pasan desapercibidos para los padres de familia, quienes en ocasiones se ven involucrados desde la escuela en procesos de movilizacin que son ajenos a sus intereses de bienestar comunitario. Sin embargo, ambos factores: convocatoria y organizacin desde la escuela, tambin pueden ser el principio de un tipo de cambios dentro de las comunidades rurales e indgenas que demanden mayor responsabilidad de bienestar a los gobiernos municipales, estatales y federal en el mediano plazo.

2.2 ParticiPaciN social y el aPoyo a la gestiN escolarEn este apartado se analizan las formas de organizacin y los efectos del age en la participacin social y en la organizacin de los padres de familia, desde tres percepciones diferentes: la de los maestros, la de los padres de familia y la de los alumnos. Los datos se presentan en el nivel de frecuencias simples, con la finalidad de realizar un ejercicio descriptivo de relacin entre los actores sociales.Formas en la organizacin y participacin social de los padres

Es conveniente iniciar identificando a los padres de familia de ambos estados que forman parte o no de la mesa directiva de la apf, pues si bien la muestra se centr en los miembros vigentes, durante el proceso de investigacin estuvo abierta la posibilidad de incorporar a otros padres de familia. De acuerdo con los datos en las comunidades del Estado de Mxico, 65% de los padres pertenecan a la mesa directiva de la apf, y en Puebla se identific a 61 por ciento. La tabla 6 muestra la frecuencia de ambas entidades respecto de la distribucin de cargos en la mesa directiva que fueron entrevistados; todos estn directamente involucrados en el manejo del age. En la misma tabla es posible identificar el cargo que ocupan, de tal manera que al revisar los datos predomina la representacin de los presidentes, por ejemplo, en el Estado de Mxico se observa que 27 son presidentes y 25 son tesoreros; en Puebla los datos indican que 35 fueron presidentes y 20 se desempearon como tesoreros.29

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

tabla 6.

DistribuciN De cargos eN la Mesa Directiva eN los estaDos De Mxico y PueblaCARgO nMERO DE PADRES EnTREvISTADOS En EL ESTADO DE MxICO nMERO DE PADRES EnTREvISTADOSEn EL ESTADO DE PUEbLA

Presidentedelamesadirectiva Vicepresidentedelamesadirectiva Secretariodelamesadirectiva Tesorerodelamesadirectiva Vocal

27 9 13 25 18

35 8 17 20 10

Durante la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de informacin en Puebla, el equipo tcnico estatal seal que era altamente probable que las mesas directivas tuvieran miembros recin electos como parte del proceso de inicio del nuevo ciclo escolar (la aplicacin en este estado se realiz en noviembre de 2005). Otro punto a destacar para ambas entidades es que el vocero formal de los padres de familia era el presidente de la apf; en algunos casos de ausencia, otro miembro de la mesa directiva fue el informante. Respecto de la antigedad en la funcin de la mesa directiva, en el Estado de Mxico 63 ingresaron en el 2005, 14 cuentan con menos de un ao y 8 entre uno y dos aos; en Puebla, , 34 tienen menos de un ao 26 ingresaron en el 2005 y 19 tienen entre uno y dos aos; esto , significa que tienen poca experiencia (tabla 7).tabla 7.

aNtigeDaD De PaDres eN la Mesa Directiva eN los estaDos De Mxico y PueblaAnTIgEDAD En LA MESA DIRECTIvA nMERO DE PADRES DE FAMILIA En TAL COnDICIn (ESTADO DE MxICO) nMERO DE PADRES DE FAMILIA En TAL COnDICIn (PUEbLA)

Menosdeunao Ingreselaopasado(2005) Entre1y2aos Msde2aos Msde3aos

14 63 8 7 1

34 26 19 7 3

En Puebla el indicador sobre la antigedad de los padres en la mesa directiva resulta fundamental para conocer si se siguen las indicaciones respecto de la renovacin anual, y 34 padres de familia tienen menos del ao, como se observa en la tabla 7. Con la diferencia que arrojan los datos, se supone que algunos padres mantienen su presencia en la mesa directiva transitando de un cargo a otro; esto puede deberse a tres posibilidades: a) la experiencia que obtuvieron de las formas de trabajo y su utilidad para mantener el trabajo de la mesa, b) su vnculo con el director y/o con los profesores, y c) porque no todos los padres aceptan tomar los cargos. Si bien para Puebla la renovacin de la mesa directiva es fluida y clara, en las conversaciones con padres y profesores se manifest que la primera posibilidad es la ms viable, pues el bajo nivel educativo de los padres dificulta su integracin al trabajo.30

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

En el Estado de Mxico, destaca el hecho de que no consideran el age como la principal tarea que desarrolla la apf, ya que 50% manifiesta que la actividad principal es la de organizarnos para mejorar la escuela a pesar de que la mayora de padres entrevistados son miembros de , las mesas directivas (tabla 8). En el estado de Puebla es similar, ya que 61.5% responde que organizarse para mejorar la escuela es la principal actividad de los padres de familia.tabla 8. PriNciPales activiDaDes realizaDas Por PaDres De faMilia eN los estaDos De ACTIvIDAD PRInCIPAL qUE REALIZAn FRECUEnCIA DE RESPUESTAS (ESTADO DE MxICO)

Mxico y Puebla

FRECUEnCIA DE RESPUESTAS (PUEbLA)

Organizarnosparamejorarlaescuela Apoyaranuestroshijos Resolverlosproblemasdelaescuela Decidirelusodelapoyoage Resolverproblemasdelacomunidad Nos

59.0% 15.5% 11.2% 12.0% 0.7% 1.4%

61.5% 14.1% 11.5% 8.8% 2.8% 1.3%

Los datos podran indicar que es prioritario para las apf organizarse para atender el problema sobre las mejoras de las escuelas en ambas entidades, antes que sentirse convocados por el incentivo econmico que representa el age. Es importante subrayar que el impacto del apoyo estara incorporado a las tareas generales de mejoramiento de la escuela, pero no es identificado de manera especfica por el conjunto de los padres, si bien de estos datos no se puede desprender que los nios tengan total claridad sobre las actividades que realizan sus padres, como tampoco si es con el fin de organizarse para mejorar la escuela. Es importante este supuesto, ya que la informacin de los alumnos en el Estado de Mxico, a partir de la pregunta: sabes si los padres de familia se organizan para hablar de asuntos de la escuela?, 96% responde que s. Por su parte, en Puebla la informacin aporta que 94% responde que s, 4% no y 2% no sabe. El age es considerado un apoyo importante en las tareas de mejoramiento y se observa que hay un elevado nivel de participacin de padres en los asuntos de la escuela. Otra pregunta dirigida a los alumnos fue: sabes para qu tipo de asuntos se renen? En la tabla 9 pueden verse las respuestas.Motivo que reNe a los PaDres eN la escuela segN la PercePciN De sus hijos eN los estaDos De Mxico y eN Pueblatabla 9. ASUnTO PARA EL qUE SE REnEn LOS PADRES ESTADO DE MxICO PUEbLA

Juntasescolares Organizacindeconvivios AsuntosdelAGE ActividadesdelaAPF

51.0% 18.4% 10.2% 4.1%

32.0% 22.0% 9.0% 7.0%31

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

Al contrastar las respuestas de los nios con la de los padres de familia, se observa que en el Estado de Mxico 12.0% y en Puebla 8.8% de los padres responde que se renen para decidir el uso del apoyo age (ver tabla 8); en cambio, los alumnos sealan en 10.2% en el Estado de Mxico y 9% en Puebla (ver tabla 8), que sus padres se renen para asuntos del age . Los nios entrevistados saben que sus padres se renen para atender asuntos relacionados con la escuela. A la pregunta especfica tus paps participan en actividades de la escuela?, 92% responde que s. Desde la perspectiva de los padres de familia en el Estado de Mxico, la forma en que se toman las decisiones en la apf cuando existen diferentes puntos de vista sobre los problemas internos de la escuela es tomar decisiones colectivas, lo que permite sostener como hiptesis que el age coadyuva al fortalecimiento de una cultura de participacin horizontal, la cual puede ser parte o no de las prcticas cotidianas de las comunidades, pero tiene efectos en la vida de las comunidades y trasciende el espacio de la escuela, como puede verse en la grfica 1.grfica 1. forMa eN que se toMaN DecisioNes eN las aPf Del estaDo De Mxico

140 120 100 80 60 40 20 0

122

6Pormayora Seconsultaconla comunidad

9Loquediceel presidentedelaAPF

La aseveracin anterior sobre el fortalecimiento de una cultura de participacin horizontal en las escuelas a partir del age se sustenta en que para el caso de las comunidades de padres de familia de Puebla es coincidente en proporciones similares al Estado de Mxico, ya que estas organizaciones basan la toma de decisiones en el principio de mayora. Cabe dejar claro que lo que se pretende decir es que el age no es el motor de una posible democratizacin, sino que hay formas y prcticas organizativas y de gestin institucional para eficientar la toma de decisiones en la escuela que amplan las posibilidades de participacin de los padres. De ello se puede desprender que se est fortaleciendo una cultura de participacin instituida formalmente en torno a tareas comunes, concretas en tiempos y condiciones determinadas, sujetas a rendicin de cuentas, que puede ser convergente con las formas de decisin y apoyada en los usos y costumbres de los tradicionales consejos de ancianos. De este modo, se seala que las formas de participacin, sustentadas en la organizacin, van conformando una red de interrelaciones en torno a las necesidades de la escuela, de apoyo a

32

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

la educacin de los hijos, de permanencia en la escuela, de conocer y comprometerse con los programas de apoyo institucional, de participar en las asambleas, de ejercer la representacin de la APF, de situaciones que en su conjunto anuncian el encauzamiento de una nueva dinmica social dentro de las comunidades.grfica 2. forMa eN que se toMaN DecisioNes eN las aPf De Puebla

140 120 100 80 60 40 20 0

122

18

9

Pormayora

Seconsultaconla comunidad

Loquediceel presidentedelaAPF

En este sentido, el encauzamiento de la dinmica social puede correr en varios sentidos; uno de ellos orientado a la identificacin y jerarquizacin de problemas y necesidades de la comunidad y la bsqueda de propuestas para la solucin de los mismos, lo que puede llevar a las apf a superar fracturas o enfrentamientos dentro de la propia comunidad, y eventualmente a tomar decisiones sobre la administracin de la escuela y el proyecto educativo a seguir. Otro sentido es el orientado al ordenamiento interno de las comunidades para enfrentar y superar viejos problemas econmicos y de sometimiento poltico propios de esos grupos. La incorporacin de estrategias socialmente eficientes de participacin organizacional y de gestin institucional sobre metas colectivas que generan acciones en tiempos y tareas especficas para los padres de familia puede constituir un detonante de cambios en las formas de interaccin social comunitaria, que permitan reconocer la magnitud y fuerza de las resistencias ancestrales, las cuales en muchas ocasiones trascienden a la comunidad, sea en lo escolar, en lo econmico o en lo poltico. Por ejemplo, en una de las comunidades visitadas, ubicada en una regin cafetalera, la experiencia derivada del age llev a los habitantes a plantearse la posibilidad de generar una nueva relacin econmica y poltica con el cacique local. En cuanto a la organizacin y participacin social, se observa que en el Estado de Mxico, al cuestionar a los padres de familia sobre si creen que los recursos asignados a la escuela a travs del age se han utilizado para resolver las necesidades ms importantes de la escuela , predomina una percepcin positiva del uso de los recursos; en la grfica 3 se observa que 88% considera que siempre o casi siempre se han utilizado los recursos para atender las necesidades, 19% opina que casi siempre, y 11% menciona que nunca o casi nunca (porcentaje que es posible que corresponda a padres con hijos de nuevo ingreso a las escuelas), y 1% seala que no sabe.

33

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

grfica 3. se usaN los recursos Para resolver NecesiDaDes iMPortaNtes? estaDo De MxicoNuncaocasinunca 11% Casisiempre 19% Nos 1% Siempre 69%

En el estado de Puebla, los resultados sealan que los padres consideran que los recursos asignados a la escuela a travs del AGE se han utilizado para resolver las necesidades ms importantes (ver grfica 4). Al igual que en el Estado de Mxico, prevalece una percepcin positiva del uso de los recursos.grfica 4. se usaN los recursos Para resolver NecesiDaDes iMPortaNtes? estaDo De PueblaNuncaocasi nunca 0% Casisiempre 13%

Nos 3%

Siempre 84%

En el siguiente indicador respecto de la participacin de los padres ms all de lo que permite el age, los datos muestran que 91.5% seala haber participado atendiendo este tipo de necesidades. nicamente 7.7% de los casos seal que no se organizaron. Las acciones de los padres en las escuelas del Estado de Mxico en 65 casos aportaron mano de obra en faenas de construccin, y en 35 cooperaron para comprar materiales de construccin; en Puebla fueron 53 para el primer caso, 25 para la compra de materiales, y 24 gestionaron recursos, pagos de pasajes y viticos (ver tabla 10).tabla 10.

accioNes De los PaDres eN la escuela eN los estaDos De Mxico y PueblaACTIvIDAD O gASTO CASOS En LOS qUE SE REALIZ DIChA ACTIvIDAD (ESTADO DE MxICO) CASOS En LOS qUE SE REALIZ DIChA ACTIvIDAD (PUEbLA)

Aportandomanodeobraenfaenasyconstruccin Cooperandoparacompradematerialesde construccinymantenimiento Gestionandorecursos,pagodepasajesyalimentos (viticos) Compradematerialeselctricos,muebles, accesorios Pagodemanodeobrayservicios(energa elctrica,agua)34

65 35 13 8 6

53 25 24 10 8

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

Del tipo de acciones que realizan los padres en la escuela se rescatan los siguientes datos: en el Estado de Mxico 65 aportan mano de obra en las faenas de construccin; en Puebla, 53. Es significativo que las frecuencias tengan la misma proporcin distributiva en cada estado. Una diferencia que se destaca es que proporcionalmente los padres de familia de las escuelas de Puebla apoyan con menos trabajo personal y ms aporte econmico, lo cual permite inducir que siendo comunidades lejanas donde son los varones los que participan activamente en las apf, ellos estn ms ocupados en sus labores dentro o fuera de las comunidades y esto les permite cubrir con dinero en efectivo las necesidades demandadas por la escuela. Este aspecto es importante, pues al analizar los procesos de participacin en la organizacin de los padres de familia se resalta la incorporacin a las tareas, ya sea con aporte econmico o con trabajo personal directo. En funcin de ello, se consider pertinente recuperar la perspectiva de los profesores en dos aspectos bsicos: el primero se dirige al tipo de apoyo que el profesor brinda a la apf para el manejo de los recursos del age y el segundo acerca de su responsabilidad en la organizacin , y operacin del age . La tabla 11 muestra el orden de importancia de las primeras tres opciones que se consideran en el Estado de Mxico.tabla 11.

accioNes De aPoyo Del Profesor aNte la Mesa Directiva eN el estaDo De MxicoTIPO DE APOyO 1 ELECCIn 2 ELECCIn 3 ELECCIn TOTAL DE MEnCIOnES

Orientarlosparaelaborareldiagnsticode necesidades Ayudarlosadecidirsobrelasnecesidadesdela escuela Apoyoparallenarformatos Ayudaparaleerlosmaterialesdeapoyo

61 20 5 16

15 28 25 5

5 16 15 7

81 64 45 28

Los datos obtenidos muestran que el profesor y/o director mantiene un peso determinante en la escuela: 89.4% de ellos participa en la orientacin, en el apoyo e, incluso, en la toma de decisiones. Como segunda eleccin, el maestro alude a la responsabilidad que tiene en la organizacin y en la operacin del age en la escuela; esto se observ al realizar el mismo ejercicio de presentacin de resultados, con las tres primeras opciones de eleccin que aparecen en la tabla 12.tabla 12. resPoNsabiliDaD Del Profesor aNte la Mesa Directiva eN el estaDo De TIPO DE RESPOnSAbILIDAD 1 ELECCIn 2 ELECCIn

Mxico3 ELECCIn TOTAL DE MEnCIOnES

Orientaralospadres Organizarlastareasdelaapf Supervisarlastareasynecesidadesdelaapf Tomarlasdecisionesimportantes

103 6 0 2

3 29 21 10

0 19 15 7

106 54 36 19

35

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

En estas comunidades los profesores tienen claramente identificado su papel como orientadores del trabajo en la apf; de hecho, muchos de ellos operan formalmente como instructores de los padres de familia. A su vez, los padres de familia esperan que los maestros acepten explcitamente que inciden en las decisiones internas de las apf, pero la figura del docente adquiere una importancia relevante, primero porque impulsa la participacin de los padres, y, segundo, porque el maestro tiene la informacin sobre los trmites y las habilidades necesarias para el manejo de la documentacin. En el estado de Puebla, 84% de los padres de familia responde que siempre se han utilizado los recursos para atender las necesidades de la escuela, 13% seala que casi siempre y 3% no , sabe Cabe enfatizar que estos datos se refieren a las comunidades donde las familias estn . aisladas de los ncleos de poblacin, lo que hace significativo que ningn padre seale las opciones de nunca o casi nunca . Es importante destacar el dato sobre la organizacin de los padres para atender aquellos aspectos que no se realizan con el age, pues 87.2% seala que particip y 12% contest que no se organizaron. Estos datos revelan que, a diferencia de las comunidades mexiquenses, en Puebla existen menores condiciones para que los padres se organicen y resuelvan los problemas que no se pueden atender con el age, dado que hay una diferencia de 4% entre ambas entidades. En Puebla se observa el mismo tipo de comportamiento que en el Estado de Mxico: 87% de los maestros responde que orienta, apoya e incluso toma decisiones (ver tabla 13).tabla 13.

accioNes Del Profesor aNte la Mesa Directiva eN el estaDo De PueblaTIPO DE APOyO 1 ELECCIn 2 ELECCIn 3 ELECCIn TOTAL DE MEnCIOnES

Orientarlosparaelaborareldiagnsticodenecesidades Ayudarlosadecidirsobrelasnecesidadesdelaescuela Apoyoparallenarformatos Ayudaparaleerlosmaterialesdeapoyo

45 23 5 34

31 24 18 7

10 12 25 6

86 59 48 47

En el segundo aspecto que se recupera de los maestros acerca de su responsabilidad en la organizacin y operacin del age en sus escuelas, la primera opcin es la de orientar a los padres, con 106 menciones de un total de 116 (ver tabla 14).tabla 14. resPoNsabiliDaDes Del Profesor aNte la Mesa Directiva eN Puebla 1 ELECCIn 2 ELECCIn 3 ELECCIn TOTAL DE MEnCIOnES

TIPO DE RESPOnSAbILIDAD

Orientaralospadres Organizarlastareasdelaapf Supervisarlastareasynecesidadesdelaapf Tomarlasdecisionesimportantes

106 6 4 2

7 32 19 11

3 12 7 6

116 50 30 19

36

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

En ambos estados se observa que el papel asumido por los maestros como orientadores del trabajo de la apf (que implica principalmente inducir a la identificacin, seleccin, comparacin, anlisis y eleccin de las necesidades atendibles en la escuela, depositando en el colectivo de padres la responsabilidad de la toma de decisiones) se cumple, ya que obliga a los padres de familia a realizar un ejercicio conjunto dirigido por el profesor para hacer la mejor eleccin y consolidar la participacin organizada, que hasta cierto punto puede llamarse democrtica, y que alcanza a la vida de la escuela, a la educacin de los hijos y al mbito familiar. Esto conlleva a que los aprendizajes colectivos derivados del impulso a la participacin organizada en torno a fines institucionales establecidos incidan en las prcticas sociales y culturales de las comunidades, en virtud de que exige pensar que la escuela est ms all del aula, de la institucin misma, y que llega hasta el entorno social de la comunidad. Por tanto, se identifica la necesidad de establecer vnculos e interacciones con todos los miembros de la comunidad a partir de opciones formativas para todos los nios en edad escolar; la atencin por parte de los maestros a los alumnos con rezago escolar; a padres de familia para que apoyen a sus hijos en las tareas, pero tambin para que participen en el reconocimiento de las necesidades materiales de la escuela, jerarquizar y tomar decisiones; apoyar con trabajo efectivo en las tareas de construccin o remodelacin de la escuela; a participar en las actividades escolares y festivas; a interactuar con las instancias externas a la escuela, etctera. Los efectos que esta articulacin de relaciones sociales genera desde la escuela hacia el entorno se observaron en la importancia de la participacin de los padres con mano de obra no remunerada en la realizacin de mejoras materiales a la escuela, as como un acuerdo formal por parte del maestro para el apoyo a los alumnos rezagados o repetidores en horarios extraclase, el apoyo de las madres para la elaboracin de los desayunos y los almuerzos para los estudiantes, el apoyo en la recepcin y traslado de los materiales educativos asignados a la escuela, la colaboracin para la organizacin de las actividades festivas y de fin de cursos; todo esto constituye el espacio de colaboracin y esfuerzo para apoyar y proteger a los maestros en actividades escolares fuera de la comunidad. Todos estos hechos conforman un marco de organizacin y colaboracin en el que se definen y asumen reglas en las asambleas de la apf, y que son aceptadas como obligatorias, como un compromiso y una responsabilidad para la familia, la escuela y la comunidad en general. Un factor clave para el funcionamiento del age es la participacin de los miembros de las mesas directivas de la apf, por ejemplo, al retomar la pregunta dirigida a padres de familia sobre cmo ha funcionado la mesa directiva a partir del age en el Estado de Mxico, 71.1% considera que ahora trabaja mejor, 21.8% que es igual, 4.2% no sabe, y 2.1% se expresa de manera negativa. En Puebla 61.7% de los padres considera que su participacin es igual, 27.5% indica que aument desde que cuentan con age, y 8.1% indica que es mayor. El motivo que argumentan es que an sin contar con el age se participaba La percepcin de los padres sobre la participacin . en la escuela no se ve incrementada al contar con el age, lo cual permite afirmar que el apoyo no determina la participacin de los padres, pero s incide en la organizacin. El punto de diferencia entre el antes y el ahora del age requiere de mayores estudios que permitan establecer cul es el parmetro que los padres toman como referencia. Algo similar ocurre con la opinin de los maestros, porque en zonas rurales existe una constante movilidad, con permanencias de cuatro aos en promedio en las escuelas; en el caso del Estado de Mxico, el trabajo en estas comunidades se asigna a profesores de recin ingreso y se asume como el3

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

trnsito obligado de un novato que ingresa a la profesin. En Puebla es diferente, sin embargo la movilidad docente es significativa, lo cual lleva a sealar que son muy pocos los profesores que pueden dar informacin sobre las escuelas y las comunidades antes de que recibieran el age, y, en todo caso, es probable que para las referencias aportadas se remitan a su experiencia previa en escuelas donde se aplic el apoyo. Las precisiones anteriores no invalidan dos hechos fundamentales: a) el reconocimiento que profesores y padres de familia hacen a la colaboracin y participacin que se vive en las escuelas que tienen el age; y b) el valor que tiene para estas comunidades recibir un recurso econmico y que se aplique para mejorar las escuelas. Esto que se seala aqu se confirma con la opinin de los profesores cuando se les pregunta cmo se atienden actualmente las necesidades de la escuela? En el Estado de Mxico la respuesta es que 80.7% indica que: ahora se discute lo que debe hacerse lo cual alude a las , formas de organizacin y no al tipo de participacin. En Puebla, 75.6% de los maestros afirma que ahora se discute lo que debe hacerse y 5.45% opina que se siguen resolviendo igual que antes; el resto seala que no sabe; esta percepcin que se tiene del age se instala en el presente, y se pondera la forma de realizarlo, sin referencias especficas a las formas de organizacin anteriores al age y sin establecer diferencias en la calidad o cantidad de la participacin. En relacin con el reconocimiento al trabajo docente, eje central de la percepcin de las relaciones maestro-padres de familia, los indicadores para el Estado de Mxico resultan ms positivos que en Puebla, pues el porcentaje de profesores que considera que es reconocido su trabajo es 11% mayor; mientras que el que seala que no, disminuye de 10 a 4%. Los profesores que no consideran que su trabajo es reconocido (4.4%) sealan que no se refleja en la actitud de padres y alumnos, lo que puede entenderse como que no hay reconocimiento explcito, o que tienen duda si lo tienen, lo cual no significa que efectivamente carezcan de reconocimiento. Mientras que en Puebla el factor que determina el reconocimiento a los profesores es acadmico, en el Estado de Mxico se centra en el terreno de la percepcin de las relaciones sociales, lo que habla de efectos diferenciados del age (se desarrollarn despus estos efectos diferenciados).Efecto en la organizacin y participacin social de los padres

Un tema clave en este estudio es la percepcin que tienen los padres de familia acerca de los beneficios que han recibido por participar en las apf. Se haba sealado que se identificaron otros efectos de los procesos de participacin social en los que los padres ampliaban sus conocimientos y obtenan beneficios extra, por lo que se trabaj en identificar los efectos tanto en la participacin social, como otros relacionados con su desarrollo personal. La tabla 15 muestra la secuencia de respuestas que mencionaron los padres de familia al preguntarles por el tipo de beneficios adicionales obtenidos al tener mayor participacin en la escuela.

38

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

tabla 15. beNeficios aDicioNales Del age eN el estaDo De bEnEFICIOS ADICIOnALES

Mxico1 ELECCIn 2 ELECCIn 3 ELECCIn TOTAL DE MEnCIOnES

Estaralpendientedelaeducacindemishijos Participarenlasdecisionesdelaescuela Aprendercosasypoderdesarrollarme Organizarmeconlosmiembrosdelacomunidad

109 18 9 4

19 59 38 10

5 27 30 29

133 104 77 43

Si bien estar al pendiente de la educacin de sus hijos es un efecto sustancial de la participacin de los padres en la comunidad educativa, hay otra respuesta que los padres dan en 77 ocasiones: que aprenden cosas y que les permiten desarrollarse. En este caso, la participacin en la apf es un factor que coadyuva a la organizacin social y en algunos casos puede proveer de conocimientos que permiten el desarrollo de los padres de familia; aunque es importante mencionar la necesidad de estudiar, que es realmente en lo que consiste el desarrollo personal. Para el caso de Puebla, se encontr que los padres de familia reconocen en primer lugar que el beneficio central de su participacin en las apf es estar al pendiente de la educacin de sus hijos; en segundo lugar, participar en la toma de decisiones de la escuela, y, en tercer lugar, organizarse con los miembros de la comunidad.tabla 16. beNeficios aDicioNales Del age eN Puebla bEnEFICIOS ADICIOnALES 1 ELECCIn 2 ELECCIn 3 ELECCIn TOTAL DE MEnCIOnES

Estaralpendientedelaeducacindemishijos Participarenlasdecisionesdelaescuela Organizarmeconlosmiembrosdelacomunidad Aprendercosasypoderdesarrollarme

83 28 19 16

32 50 22 23

8 20 23 10

123 98 64 49

La diferencia entre ambas entidades en relacin con este indicador es que la escuela en zonas rurales pequeas, dispersas y alejadas de Puebla se convierte en un eje articulador de mayor fuerza en la participacin organizada. En convergencia con la informacin anterior, es necesario hablar sobre las formas de organizacin y participacin social de acuerdo con la normatividad interna de la escuela desde la percepcin de los profesores. La atencin de los profesores sobre la organizacin efectiva de los padres se centra en las tareas de supervisin del trabajo docente, principalmente en la asistencia y cumplimiento con el tiempo de permanencia en la escuela y en la comunidad. En el Estado de Mxico, los datos se presentan en la tabla 17.

39

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

tabla 17. PercePciN De Profesores sobre el trabajo De los PaDres eN el estaDo De OPInIn DE LOS MAESTROS SObRE LA ORgAnIZACIn DE LOS PADRES En LA ESCUELA

Mxico y eN PueblaESTADO DE PUEbLA (%)

ESTADO DE MxICO (%)

Nopermitenquelosprofesoresfaltennisevayanantes Expresanenlasjuntassusinconformidades Estnatentosalquehacerdelosdocentes Aceptantodaslassugerenciasdeldirector Nosiempreseinteresanporloquepasaenlaescuela Estndeacuerdoconloquehacemosenlaescuela Aceptanloquelosprofesoreslesindicamossobrelosnios Nosepreocupandelaprovechamientodesushijos Nosequejanenlasjuntas

34.2% 21.9% 10.5% 9.6% 5.3% 4.4% 3.5% 2.6% 0%

14.6% 11.4% 59.3% 2.4% 4.9% 0.8% 2.4% 3.3% 0.8%

En Puebla, al analizar los datos que aportan los profesores a la pregunta de qu opinin tienen sobre la organizacin de los padres en la escuela se encuentra que 59.3% de los maestros , percibe que los padres estn atentos al quehacer docente 14.6% expresa que los padres , no permiten que los profesores falten ni se vayan antes y 11.4% establece que los padres , expresan en las juntas sus inconformidades datos muy parecidos a lo que se percibe en el , Estado de Mxico. Al comparar los datos se observa que son los mismos tres indicadores que aluden a problemas de trabajo docente, pero con diferente porcentaje y orden; aunque es proporcional, esa diferencia puede darse por cuestiones culturales, sociales, polticas y sindicales propias de la comunidad. Los docentes reconocen que estos cambios se dan con la operacin del age; antes, se enfatizaba la vigilancia del trabajo docente en funcin de la puntualidad y asistencia, que parece contraponerse con lo que aparece en la tabla 17. Esta diferencia puede deberse al peso que representa para los maestros contar con una mayor y constante participacin de los padres de familia, convocados por la gestin del age, que se dirige centralmente a promover una intervencin directa de los padres en la vida escolar, pero sobre todo en el quehacer docente, y, por otro, porque esta situacin que viven los docentes rompe con un esquema de comportamiento de los profesores, quienes histricamente no reconocan ms supervisin que la formal de sus autoridades y que a partir del age puede modificarse, pues la participacin de los padres puede determinar el otorgamiento o no del incentivo econmico al desempeo docente (Redes). El Estado de Mxico muestra datos en referencia a cmo han cambiado las relaciones maestrospadres a partir del age; en particular se encontr que 53.5% de los profesores seala que existe mejor comunicacin y 16.7% que se interesan en el aprendizaje de sus hijos (ver tabla 18). En el , Estado de Mxico no es as, ya que los docentes expresan que la comunicacin entre maestro y padres de familia est ms encaminada a los procesos de aprendizaje, y menos al cumplimiento formal de los procedimientos para obtener las compensaciones econmicas; pero este hecho en Puebla parece ser una constante, ya que los maestros por cuestiones de lejana de la escuela, o de las condiciones de transporte y caminos, propicia que lleguen los lunes durante la maana, permanezcan toda la semana y se retiren de la comunidad los viernes. La organizacin de padres40

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

de familia en Puebla, desde la percepcin de los profesores, est ms centrada en el quehacer docente y menos al cuidado de la asistencia y puntualidad, lo cual confirma la movilidad de los maestros, donde los procesos de permanencia y arraigo docente son mayores que los reclamos de los padres en las juntas escolares. En relacin con la percepcin que tienen los maestros de Puebla respecto de la organizacin y participacin de los padres en las escuelas que tienen age, se observa que 42.3% se inclina a decir que existe una mayor comunicacin 17.1% se interesa en el aprendizaje de sus hijos y , 11.4% establece una preocupacin por la escuela (ver tabla 18).tabla 18. PercePciN De Profesores sobre su relaciN coN los PaDres, estaDo De CMO hAn CAMbIADO LAS RELACIOnES MAESTROS/PADRES A PARTIR DEL age ESTADO DE MxICO (%)

Mxico y De PueblaESTADO DE PUEbLA (%)

Existemayorcomunicacin Seinteresanenelaprendizajedesushijos Sepreocupanporlaescuela Estnatentosamitrabajo Revisanmiasistenciaypuntualidad Slovienencuandolosllamo Eseldirectorelquetrataconellos Vienenyparticipanenlaorganizacinescolar Meapoyanalrevisartareas Slogestionanlosrecursosdelage Nohaycambios

53.5% 16.7% 13.2% 4.4% 1.8% 2.6% 2.6% 4.4% 0% 0% 0%

42.3% 17.1% 11.4% 5.7% 5.7% 5.7% 4.9% 4.1% 1.6% 0.8% 0.8%

La tabla 18 corrobora que los maestros en Puebla identifican que existe una mayor comunicacin como uno de los cambios ms importantes; respuesta que, aunque coincidente con el Estado de Mxico, no tiene una proporcin tan elevada, lo cual permite suponer que esta comunicacin ha existido en algn sentido. La informacin recabada puede hacer suponer que, por las mismas condiciones de aislamiento de las comunidades de Puebla, el control de los maestros sobre los procesos de organizacin de los padres sea mayor, porque las mesas directivas de las apf reciben asesora y capacitacin sobre el age del profesor de la escuela, lo cual estara generando una variable de control hacia los padres de familia, lo que puede traducirse en acuerdos implcitos, complicidades, etc. Sin embargo, esta variable no puede comprobarse con los datos de este estudio. Otro dato a analizar es la informacin de los asesores comunitarios; en el Estado de Mxico la funcin corresponde (en casi todos los casos) al profesor-director de la escuela. En Puebla, la responsabilidad es asumida por los asesores tcnico pedaggicos, quienes cubren varias escuelas por zona; esto permiti que toda la muestra de escuelas participara en el estudio. El perfil del asesor comunitario en el Estado de Mxico es de 40 hombres y siete mujeres de entre 26 y 48 aos de edad; en su mayora con estudios de licenciatura o similares; hablantes de una lengua indgena (de 45 casos, 36 son hablantes de mazahua y cinco de otom). Ante la pregunta sobre su ocupacin principal, destaca que 44 de los 47 son profesores de grupo (12 de ellos son directores), ver grfica 5.41

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

grfica 5.

ocuPaciN PriNciPal recoNociDa Por el Profesor eN el estaDo De MxicoAsesorAGE 2% Campesino 2% Otro 2% Profesor 68%

Director 26%

Otro indicador respecto de la figura del asesor comunitario en el Estado de Mxico es el tiempo que llevan desempeando la funcin: 20 tienen ms de tres aos; diez, ms de dos aos, y, nueve, entre uno y dos aos. Siete son profesores de reciente incorporacin en la funcin de asesores comunitarios. En relacin con la forma en que fueron capacitados para ejercer las asesoras, se encontr que 33 recibieron capacitacin por parte de un asesor tcnico pedaggico (atp); nueve por un supervisor de zona; tres aprendieron leyendo el manual; uno como auxiliar del anterior asesor; y uno a travs de otro medio no especificado. Esto pone de manifiesto que existe una estrategia de racimo en la que la informacin se transmite a todos los asesores reunidos por regin en la supervisin escolar, luego los asesores habilitan a las apf en cada escuela; y esto se presenta como una dinmica constante explicable por las grandes distancias que implica el medio rural y las dificultades para que el supervisor o atp trabaje individualmente con su asesor mas all de sus visitas obligadas y peridicas. Por ltimo, la mayora de los asesores recibe un apoyo por su funcin (38 de los 47); si bien la cifra da un promedio de 100 pesos mensuales, este tipo de incentivos puede impactar en el nimo del profesor para realizar esta actividad extra. A diferencia del Estado de Mxico, en Puebla se observa cmo se ha eficientado la funcin de asesor comunitario, ya que en la prctica real la tarea recae en el maestro, siendo esto un beneficio, ya que se encuentra siempre cerca de los padres de familia y de los alumnos, pero sobre todo dispuesto a resolver las dudas que pueden tener los padres respecto del manejo y comprobacin de gastos del age. En el estado de Puebla hay mayor antigedad de los asesores comunitarios, lo que consolida su tarea, no slo en la experiencia, sino en relacin con el tiempo que llevan trabajando con los mismos padres de familia. En Puebla se encontr que la apf no realiza sus tareas de manera aislada, sino que siguen las lneas normativas que marca el age, es decir, mediante las figuras intermedias que sirven de vnculo directo con los padres de familia; una de estas figuras es el asesor, el cual tiene como funcin: fomentar el involucramiento de los padres de familia con la comunidad escolar (alumnos, docente y director) alrededor de la tarea educativa local El asesor es el vnculo . que ayuda a incidir a nivel de los valores, hbitos y concepciones que los padres sostienen acerca de su relacin con la escuela y viceversa sin que se queden solamente en el papel de , administradores del fondo recibido. El asesor tiene una serie de reuniones durante todo el ao con la apf, en las que se revisan, a travs de talleres de capacitacin, diferentes aspectos: qu es el age, qu es la apf, cmo funciona, cules son sus tareas, cmo utilizar el fondo y cmo comprobar que se gast de forma correcta; la evaluacin y seguimiento de las asistencias de los profesores, etc. Los asesores comunitarios son responsables de varias escuelas, esto depende de la distancia y del nmero de planteles de la zona. La figura del supervisor no se limita a la inspeccin laboral del asesor, ni a las demandas de42

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

las mesas directivas de la escuela, sino, como se indica en las guas de trabajo y el manual del supervisor: ayudar de forma directa a los padres de familia en el aprendizaje de las tareas que corresponden a las mesas directivas. Para concluir el apartado sobre el impacto del age en la relacin de la comunidad escolar, se puntualiza que los efectos son positivos a corto y mediano plazo; que existen algunos efectos no deseados en trminos de operatividad de los recursos y el monto de stos; pero el mayor impacto radica en la promocin de una dinmica cultural y de toma de conciencia en la vida escolar en el sentido de colaboracin para la toma de decisiones. Como producto de esta dinmica, el impacto de apoyos (de diferentes tipos) que compensan la pobreza en el marco de las nuevas polticas pblicas del Estado federal, emergen perfiles inditos de la vida social de las organizaciones escolares y comunitarias que pueden identificarse en trminos de: a) una participacin intensa, cuyo mayor efecto es la adquisicin de responsabilidades individuales y colectivas, b) identificacin y cumplimiento de funciones de gestin, supervisin y eficiencia operativa a la escuela, c) ampliacin y modificacin de las relaciones intra e intercomunitarias, d) los padres emergen como mediadores y gestores de los recursos, y e) una mayor perspectiva en la toma de decisiones para el manejo de recursos financieros y materiales, principio de una cultura de organizacin institucional que es diferente de la cultura tradicional de la comunidad indgena y rural de nuestro pas.

3. relacioNes De la coMuNiDaD escolar eN escuelas que haNDejaDo De coNtar coN el agePara el anlisis de las escuelas que ya no cuentan con el age se elaboraron instrumentos especficos, que si bien se basan en la estructura general de los que se aplicaron a escuelas que an cuentan con el apoyo, la conformacin de las preguntas difiere. De acuerdo con la informacin disponible de las dos entidades estudiadas (Estado de Mxico y Puebla), Puebla era la nica entidad que contaba con escuelas que dejaron de contar con el age, por tanto, el trabajo se realiz en diez escuelas de dicho estado (ver tabla 19).tabla 19. escuelas siN age seleccioNaDas Para levaNtar la iNforMaciN MUnICIPIO COMUnIDAD ESCUELA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Chignahuapan Cuetzlan Pahuatln Puebla Tecomatln Tehuacn Zautla Teziutln Tepetzintla Tepetzintla

LasMesas Cuauhtapanaloyan Lindavista LaLibertadTecola Mixquiapan Col.SanMiguel CruzBlanca BuenaVista Xicalahuatla Tlaquimpa

JosMa.Morelos FrayBartolomdelasCasas GregorioTorresQuintero Lic.AdolfoLpezMateos MiguelHidalgo ValentnGmezFaras RafaelvilaCamacho AnglicaCastrodelaFuente Netzahualcyotl MiguelHidalgo

43

EFECTOS DEL IMPULSO A LA PARTICIPACIn DE LOS PADRES DE FAMILIA En LA ESCUELA

La seleccin de las escuelas se centr primero en su ubicacin, despus en que tuvieran uno o dos ciclos escolares sin el age antes de la fecha de recoleccin de informacin. La seleccin de escuelas se puede observar en la tabla 19.ilustraciN 1.

DistribuciN De los MuNiciPios coN escuelas seleccioNaDas eN Puebla

3 9 1 7 2 8

4

6

5

Al ubicar las escuela en un mapa de acuerdo con la Ilustracin 1, se observa que los nueve municipios se localizan desde la zona norte a la sur, incluyendo a la capital del estado, con una escuela en un entorno urbano.

3.1 coNDicioNes De las escuelasEn estas escuelas, al igual que las que tienen age en el mismo estado de Puebla, y en algunas del Estado de Mxico, la forma de acceder a las comunidades es complicada tanto para los habitantes de las comunidades que salen a sus tareas diarias como para los maestros, sin embargo, en ocho de las diez escuelas se puede llegar en transporte pblico. Los servicios bsicos de salud (mdico y clnica de salud) tambin representan un problema; slo dos comunidades tienen servicios permanentes; seis cuentan con una casa de salud en la que hay una enfermera o una persona capacitada para dar el servicio, pero con intervalos de atencin determinados; dos comunidades no tienen este servicio. En lo que respecta a educacin, los nios de estas comunidades no cuentan con opciones para continuar sus estudios despus de la primaria, ya que slo dos comunidades tienen telesecundaria, mientras que en las dems se encuentran a distancias de dos a cuatro kilmetros. Las actividades econmicas de las comunidades se basan en el trabajo en maquiladoras, cultivo del campo, cuidado de animales, servicios de albailera y panadera en centros urbanos y la migracin hacia Estados Unidos. La infraestructura de los inmuebles escolares presenta buenas condiciones, as como tambin cuenta con los elementos bsicos de trabajo como bancos, pizarrones, aulas, sanitarios, etctera.44

IMPACTO DEL FOnDO DE APOyO A LA gESTIn ESCOLAR En LA PARTICIPACIn SOCIAL DE LA COMUnIDAD ESCOLAR. ESTUDIO COMPARATIvO En ESCUELAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS DE MxICO y PUEbLA

I

tabla 20. servicios e iNfraestructura eN escuelas y coMuNiDaDes que ya No recibeN age SERvICIOS E InFRAESTRUCTURA

Rubro Agua Aulamultiusos Aulasdeconcreto Bancos,mesas,pizarrones Bardaperimetral Comedorparanios Drenajeenlaescuela Energaelctrica Espaciocvicopropio Espaciodeportivopropio Oficinaparadireccin Sanitarioparamaestros Sanitarioparanios Telfono TV,video,computadora

S 7 3 9 10 7 4 3 10 6 8 8 6 9 0 9

no 3 7 1 3 6 7 4 2 2 3 10 1

3.2 iMPacto eN escuelas que ya No cueNtaN coN el agePadres

Para valorar el impacto que tuvo el age en las escuelas, se inici el estudio con la sigui