Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del...

223

Transcript of Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del...

Page 1: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".
Page 2: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

Page 3: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial Salir

Con esta presentación multimedia,

tratamos de sintetizar y destacar los

aspectos más relevantes de la

Pedagogía Activa, que junto con las

Técnicas Freinet, han orientado durante

los treinta años de vida del Colectivo

nuestra práctica educativa.

Tras este largo y productivo andar,

decidimos hacer un alto en el camino,

para juntos, lanzar una mirada

retrospectiva e introspectiva a lo que

ha sido nuestro Colectivo, a lo que ha

significado en nuestras vidas en el

ámbito personal, social y profesional, a

aquellos factores que nos han

identificado como Colectivo de

Innovación y Renovación Pedagógica, y

no para instalarnos en el pasado, sino

como decía C. Freinet en "Parábolas

para una Pedagogía Popular", “para ir al

encuentro de la vida y dar respuesta

al futuro”.

La formación permanente y la reflexión-

acción sobre sus principios y técnicas,

nos permite hoy poder reflejar este

proceso a fin de divulgarlo y contribuir a

la mejora de la Calidad de la

Enseñanza.

Para la elaboración de este material

partimos de nueve principios

fundamentales de la pedagogía Freinet.

A cada uno de ellos asociamos unos

cuantos ejemplos de técnicas o acciones

que se pueden llevar a las aulas y las

competencias básicas, que su aplicación

contribuiría a desarrollar en el alumnado.

De cada técnica o acción, hacemos una

breve descripción de sus características:

“¿Qué es?”, los objetivos que se

plantean: “¿Para qué?”, y se sugieren

posibles líneas metodológicas u

organizativas: “¿Cómo se hace?”.

Además se aporta la posibilidad de

“Ampliar información”, 2

1

Page 4: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial Salir

ofreciendo algunas experiencias

concretas incluidas en la presentación o

enlaces a lugares de internet que

consideramos interesantes.

Estos materiales se han elaborado

desde el análisis de las experiencias,

documentos, publicaciones, debates,

conclusiones de congresos, jornadas,...

de nuestro Colectivo y de otros

movimientos educativos o corrientes

pedagógicas afines, y enriquecido con

otros materiales on line, que parten de

los mismos principios educativos.

Nos gustaría que este material fuera de

utilidad a todas las personas vinculadas

a la importante tarea de educar: familias,

docentes, estudiantes, asociaciones,

Movimientos de Renovación

Pedagógica, Instituciones Educativas,

Administraciones, ... para juntos

acercarnos a un mundo más justo,

desde una escuela solidaria y

liberadora.

Colectivo Freinet de Canarias

octubre de 2009

Agradecimientos:

A todas las personas que han llenado nuestra maleta de utopía y esperanza.

A los educadores y educadoras que comparten sus experiencias y reflexiones a través de la red, y hacen posible la democratización de la información. Los enlaces que aparecen en este CD han sido seleccionados por su cercanía y similitud con nuestros principios educativos, ya sean del MCEP al que estamos federados, o de otras personas o colectivos que trabajan por una escuela activa, cooperativa, democrática y liberadora.

En los apartados de enlaces, aparecen los URLs originales.

El uso de las imágenes, sonidos y enlaces de esta presentación es exclusivamente educativo, y su finalidad es la difusión de la experiencia docente y formativa del Colectivo Freinet de Canarias y de otras experiencias afines.

1

2

Page 5: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial Salir

Celestin Freinet, maestro y pedagogo francés, nació en Gars (Alpes Marítimos) en 1896.

En 1920, fue nombrado maestro adjunto de una Escuela de dos unidades en Bar-Sur-Loup (Alpes Marítimos). Había sido combatiente en la guerra de 1914, donde fue herido gravemente en el pulmón a los veinte años. Pasó cuatro años de hospital en hospital en una convalecencia sin esperanza de recuperación. No aceptó la inactiva vida de un enfermo sino que optó por huir de la inmovilidad ejerciendo su oficio de maestro.

Ante la imposibilidad de instruir a sus alumnos por medios normales de lecciones y deberes explicados y corregidos en un clima de severa disciplina, dejó que las cosas siguieran su curso. Cada día llega a la misma conclusión: la enseñanza tradicional que exige del niño una actitud pasiva y amorfa está condenada al fracaso. Es consciente de que si su voz fuera grave, si su mirada fuera penetrante y su aspecto físico se impusiera por si solo, el dinamismo de su ser sano podría imponer su situación. Pero dominar la situación no es lo mismo que resolver el problema de la educación.

Muy cansado físicamente y ante las dificultades casi insuperables que surgen cada día, Freinet empieza a preparar cuidadosamente la Primaria. Estudia por primera vez el pensamiento de los autores más influyentes en Pedagogía durante varios siglos: Rabelais, Montaigne,

2

1

Pestalozzi, Rousseau. Se interesa por los tratados de Spencer, William James, Wundt y Ribot.

La inmovilidad obligada le orientó hacia un determinado modo de pensar, hacia una mayor exigencia en la captación de la realidad, desde la óptica que le daba su sólido sentido común de campesino. Lee a Marx y a Lenin y despiertan en él una actitud de iniciativa que suscitará más tarde entusiasmo pero también desconfianzas como ocurre con todos los innovadores.

"El chiquillo que está ante el joven maestro no es tan solo el alumno que debe aprender a leer, es el hijo del campesino y de la lavandera, es el niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Encaminado ya por la vía de la investigación y de la crítica, se percata cada vez más de los fallos del autoritarIsmo y adopta definitivamente una actitud de duda constructiva. Empezó por suprimir las clases de moral y, partiendo de la observación de la personalidad de sus alumnos, creaba frases sugestivas, susceptibles de influenciar el comportamiento de los niños. La clase de cálculo que seguía a la de moral, también estaba fuera de la vida rural. Pero, a través de los paseos que inicia casi accidentalmente, se empiezan a dar las nociones de lo que más tarde llamará cálculo vivo.

Page 6: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial Salir

Freinet que no se cansa en su búsqueda, encuentra el libro de Ferriére, “L´Ecole Active”, que tendrá una influencia decisiva en su orientación pedagógica.

Poco a poco instaurará una pedagogía adecuada al niño y al maestro basándose en determinadas herramientas. La principal, la imprenta, va a materializar el pensamiento del niño en el Texto Libre impreso. Esto fue el inicio del MÉTODO NATURAL. El Texto es cada día el centro de interés ideal. Por la noche se lleva a casa, se da a leer a los amigos y de este modo se va creando día tras día un lazo permanente entre la escuela y el medio. Comienza así justificadamente la correspondencia escolar entre Bar-Sur-Loup y un pueblecito de la costa francesa.

A fines de mes todos los textos libres se recogen apareciendo EL DIARIO ESCOLAR, que se vende en el pueblo para alimentar la caja de la COOPERATIVA.

En torno a Freinet se va a reunir un número creciente de adeptos que crean la revista "La Imprenta en la Escuela" que más tarde se convertiría en "El Educador Proletario". Estos adeptos se agruparán en la Cooperativa de la Enseñanza Laica (CEL) impulsora de la renovación de la Enseñanza. La CEL fue fundada en 1928, fabricaría el material indispensable que

1

2

AMPLIAR INFORMACIÓN:

Celestín Freinet,Vida, obra y pensamiento

se experimentaría por centenares de maestros

favoreciendo de esta forma un Movimiento Cooperativo de Investigación. También en 1928, Freinet y su esposa Elise se instalan en Saint-Paul-de-Vence, con alumnos de 8 a 14 años. Pronto la Imprenta, partiendo de Textos Libres va a poner en contacto el medio social con la escuela. Los aparceros padres de los alumnos ofrecen sus simpatías a Freinet, pero los propietarios al percibir el aire de renovación social y escolar se empiezan a coaligar contra el renovador.

Este asunto origina un conflicto que llevaría a Freinet a dejar la escuela pública y crear su propia escuela privada: la Escuela Freinet.

Campesino mediterráneo y en ocasiones poeta, Freinet se expresó de buena gana mediante imágenes y parábolas. Su acción cotidiana como educador tenía un fundamento: "La escuela es de la vida y para la vida". "Una escuela proletaria basada en unas técnicas que son las herramientas del aprendizaje".

No cambió de manual ni de forma de tratar las lecciones. Cambió toda la concepción del aprendizaje.

Murió en Vence en 1966.

Page 7: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial Salir

Somos un colectivo de docentes de la enseñanza

no universitaria, que compartimos experiencias y

vivencias de nuestras escuelas, que en permanente

formación en la acción, cooperamos en la construcción

de una escuela pública, laica, activa, cooperadora,

democrática y solidaria.

Entre nuestros objetivos nos proponemos

investigar, estudiar, y practicar nuevos modos de

organización escolar, métodos y técnicas pedagógicas,

etc., para conseguir una educación basada en la

libertad, la cooperación y la solidaridad.

El COLECTIVO FREINET DE CANARIAS es un

Movimiento de Renovación Pedagógica, constituido

como asociación no lucrativa con los siguientes fines:

•Fomento de la Pedagogía activa.

•Fomento de la participación de todos los estamentos

en la enseñanza pública canaria.

•Fomento de la Cultura Canaria.

•Nuestro quehacer docente ha estado sustentado en:

-La formación permanente, combinando teoría y

práctica a través de un continuo proceso de reflexión,

debate, confrontación de ideas, y del análisis de las

experiencias y técnicas desarrolladas en el aula.

- La democratización del aula, del centro y de la

comunidad educativa; buscar y crear nuevos cauces y

espacios de participación, de gestión democrática o

colegiada de los Centros, la rotación de

responsabilidades y tareas, etc.

- La Cooperación como principio que orienta el trabajo

pedagógico e impregna toda la vida del aula y el

quehacer educativo.

- La implicación con el contexto social, cultural,

político y económico de la escuela.

- Una concepción del alumno como protagonista de

su aprendizaje.

- El aprendizaje funcional. La escuela según Freinet

es “de la vida y para la vida.”

- Pedagogía del éxito, el fracaso es inhibidor del

aprendizaje.

- El tanteo experimental, la experiencia del proceso

ensayo- error- éxito. La investigación y

experimentación (observación, comparación,

verificación), la documentación (toma de conciencia

de la experiencia de otros (otras culturas, otras razas o

generaciones, en el tiempo o el espacio) y la creación.

- La aplicación de TÉCNICAS que al estar organizadas

para satisfacer problemas reales del aula, del grupo y

de éste con el entorno, se constituyen en TÉCNICAS

DE VIDA.

Historia del Colectivo Freinet de Canarias

¿QUIENES SOMOS?

Correo electrónico: [email protected]

Page 8: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial Salir

¿QUÉ ES EL M.C.E.P.?

El M.C.E.P. (Movimiento Cooperativo

de Escuela Popular) es un colectivo que

pretende la renovación y transformación de la

escuela para colaborar en la construcción de

una nueva sociedad. Ese ideal de escuela es

lo que llamamos ESCUELA POPULAR (La

"Pedagogía de Escuela Popular" o

"Pedagogía de Escuela Moderna", derivación

de los planteamientos básicos freinetianos.

(C. Freinet 1896-1966).

Por lo tanto es un movimiento

sociopedagógico que concibe la escuela y el

trabajo en ella inseparables del entorno

social. Su labor no es exclusivamente

pedagógica, ni su acción se constriñe al aula

pues está en pro de la consecución de una

sociedad más justa y armónica.

Organizativamente es una

Confederación de colectivos territoriales,

denominados MCEP de... con carácter

autónomo en su organización y

funcionamiento. Está coordinada de forma

rotativa por una Secretaría Confederal y a

nivel internacional está integrada en la

F.I.M.E.M.. (Federación Internacional de

Movimientos de Escuela Moderna), que

agrupa a movimientos similares en unos

treinta países.

Página web del M.C.E.P. (www.mcep.es)

Página web de la F.I.M.E.M. (www.fimem-freinet.org)

Page 9: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial Salir

• Mercedes de Andrés Morán

• Manuel Borges Ripoll

• Antonia Mª Déniz Perdomo

• Edurne Echeberría Ugalde

• Carmen Eugenio Baute

• Andrés Falcón Armas

• Angel Martín Falcón Domínguez

• Teresa Felipe Martínez

• Elisa Fernández Borges

• Petra García Febles

• Esther González González

• Charo Guimerá Ravina

• Carmen Nieves Luis García

• Magdalena López de las Heras

• Antonio Martín Arencibia

• Juan José Mendoza Torres

• Matilde Mora Quintero

• Isabel Matilde Rodríguez Morales

• Margarita Sanfiel Fumero

• María Jesús Torres Díaz

Integrantes del Colectivo Freinet de Canarias

Coordinación: Carmen Eugenio Baute y Manuel Borges Ripoll

Diseño y realización: Manuel Borges Ripoll

Page 10: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver al menú inicial

Page 11: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 12: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Es el intercambio de cartas,

experiencias, textos, materiales…que

se realizan entre escolares de

diferentes lugares.

Salir

•Para comunicarse con otros niños y

niñas.

• Para conocer otras realidades.

• Para fomentar la expresión escrita.

• Para valorar y respetar otras formas

de vivir y otras costumbres.

• Para realizar aprendizajes de otras

realidades socioculturales.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

LA CORRESPONDENCIA ESCOLAR

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 13: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• El maestro o maestra busca otro

colegio que tenga interés en tener un

intercambio de corresponsales.

• Se realiza con alumnos de la misma

edad o curso.

• Previamente, ambos profesores

realizan un listado de alumnos para

que cada uno pueda decidir con quién

se va a escribir personalmente.

• Se recomienda mantener una

frecuencia quincenal para no perder

interés.

• Las cartas deben corregirse y tener

buena presentación.

• Es conveniente escribir una carta

colectiva donde se informe de las

novedades del aula y del centro.

• Se pueden enviar regalos realizados

por ellos.

• Una vez al año, como mínimo, se

realizará un encuentro con los amigos

corresponsales.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

LA CORRESPONDENCIA ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 14: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA CORRESPONDENCIA ESCOLAR

La Correspondencia Escolar, Experiencia de Sebastián Gertrudix

Romero de Ávila PDF] ►

UNA PRACTICA FREINET ACTUALIZADA

Videocorrespondencia con 2º de Primaria Cándido

Medina Díaz

Presentación PowerPoint CORRESPONDENCIA ESCOLAR,

Coordina Aída de la Hoz González , Experiencia de

correspondencia entre CEIP Punta Hidalgo y CEO Manuel de

Falla

La correspondencia escolar. Carmen Eugenio Baute

Video y Documento Proyecto de Correspondencia escolar, Web

2.0 Emiliano Padilla y Domingo Leyva, Granada "La Pedagogía

Freinet. Una metodología para las competencias" (Ias Jornadas

Provinciales. 27 y 28 de marzo de 2009. Organizan: CEP de Baza,

CEP de Granada, CEP de Guadix y CEP de Motril)

Proyecto “corre ve y dile escolar”:

Experiencia que pretende dotar de nuevas herramientas de

comunicación a una técnica didáctica fundamental en el

aprendizaje cooperativo o colaborativo: la correspondencia

escolar.

Web del Mcep, Conclusiones del Taller 0-8 , XXXII Congreso

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 15: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• La conferencia es un trabajo individual que

consiste en la búsqueda de información

sobre un tema elegido por el alumno/a,

consensuado con el profesor/a, para ser

expuesto ante sus compañeros y

compañeras.

• Se recomienda que cada alumno/a exponga

un mínimo de dos conferencias durante el

curso.

• Es conveniente que en esta tarea, el

alumno/a planifique y busque todas las

ayudas que le sean posibles.

• Se puede presentar un modelo de proceso

de elaboración de una conferencia. Un viaje

podría ser un buen ejemplo.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA CONFERENCIA

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 16: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• Para aprender a buscar información.

• Para saber expresarse en público.

• Para desarrollar la capacidad de

argumentar.

• Para adquirir seguridad en sí mismo.

• Para despertar el interés por la

investigación.

• Para aprender a consultar diversas

fuentes.

• Para fomentar el interés por el aprendizaje.

• Para mejorar la actitud de preocupación

por el trabajo bien hecho y bien

presentado.

• Para saber escuchar y seguir el hilo

conductor de una exposición.

• Para aprender a emitir juicios objetivos

sobre el propio trabajo y el de los demás.

• Para que el profesorado obtenga

información valiosa sobre el alumnado

acerca de sus gustos e intereses, así como

sobre sus capacidades de trabajo

autónomo.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

LA CONFERENCIA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 17: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

PROCESO

ASPECTOS PRÁCTICOS

INSTRUMENTOS

EXPERIENCIAS

TEMAS QUE SUELEN APARECER

COMENTARIOS DEL ALUMNADO

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

LA CONFERENCIA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 18: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA CONFERENCIA

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

Ejemplo de guión y plantillas para conferencias Las Conferencias Escolares, Sebastián Gertrúdix Romero de Ávila. Web

del Mcep- Recursos Didácticos

[PDF] ► Proyectos Documentales integrados, Rosa Piquín, profesora

responsable de la BE/CREA del CP PabloIglesias (Soto de Ribera) y

Ana Rey, coordinadora de Cursosde Bibliotecas Escolares del CNICE,

Viceconsejería de Educación del Principado de Asturias, 2003.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 19: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

EL PERIÓDICO ESCOLAR

COMPETENCIAS

BÁSICAS

• El periódico escolar es una herramienta de

comunicación escrita donde se incluyen

diferentes tipos de textos (informativos,

narrativos, poéticos, humorísticos, de

opinión…) con el interés de ser leído por

distintos destinatarios: la comunidad

educativa, la clase, el ciclo, los padres....

• Su principal característica consiste en contar con un material impreso que se adapta a diferentes formatos en columna, donde se combina material gráfico con material escrito. En él, se da importancia a la participación del mayor número de autores dado que es un medio informativo y de participación.

La funcionalidad de esta técnica radica en

su poder de comunicación al ser una técnica

que permite un intercambio de información

escrita a cualquier sector de la comunidad

educativa, donde la participación de los

distintos autores, además de la información

que ofrece, se convierte en un material de

interés para cualquier lector/a.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 20: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

EL PERIÓDICO ESCOLAR

COMPETENCIAS

BÁSICAS

PROPÓSITO. Toda publicación, desde su

primera edición, debe tener claramente

definido su propósito comunicativo. Son

muchísimas las posibilidades. El periódico

escolar es un medio de expresión escrita

muy abierto, puede contener diferentes

secciones. Se pueden incluir reportajes

sobre actividades de la escuela, noticias

de proyectos escolares nuevos, reseñas

de excursiones, reseñas de libros,

columnas de opinión, chistes,

pasatiempos, caricaturas, sección de

anécdotas, sección de cuentos cortos,

sección informativa, sección abierta a

padres, sugerencias, agradecimientos…

ELABORACIÓN. Cuando se elabora un

periódico escolar, se requiere que los

estudiantes desarrollen habilidades de

escritura: organizar los pensamientos,

hacer un primer borrador y expresar ideas

(editar, pulir y presentar un producto final)

1

2

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 21: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

EL PERIÓDICO ESCOLAR

FORMATO. La informática es el

instrumento por excelencia para facilitar la

maquetación de todos los textos

aprovechando cualquier espacio en el

papel impreso.

Otro aspecto importante a definir es el

formato que tendrá el periódico escolar,

pues está directamente relacionado con el

costo de impresión, cuyo valor se puede

determinar teniendo en cuenta para cada

edición: tamaño, número de páginas, tipo

de papel, número de tintas (colores) y

cantidad de ejemplares (tiraje). El formato

elegido también dará la pauta para

seleccionar la herramienta informática con

la cual se diagramará y armará y, la forma

cómo se imprimirá.

2

1

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 22: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

EL PERIÓDICO ESCOLAR

Materiales didácticos para trabajar las noticias y los anuncios

Periodismo Escolar en Internet. Francisco Albarello

•Los orígenes del periodismo escolar

•El periódico escolar es la voz institucional?

•El periódico escolar en Internet

•Del periódico escolar a la construcción social del conocimiento

•BIBLIOGRAFÍA

Periódico, escuela y producción escolar. Ángel Madriz

Profesor de la Facultad de Humanidades y Educación

de la Universidad de Zulia, Venezuela

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN

PERIÓDICO ELECTRÓNICO HIPERMEDIAL

Una opción tecnológica en la vida escolar

Antonio Quintana; Blessed Ballesteros ;Alba Marina Carreño

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 23: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

“El cálculo debe ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve

para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los

intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética... Es

preciso, por tanto, sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en

cálculo vivo”. (Celestín Freinet)

•Es una técnica que permite el aprendizaje

“vivo” (significativo y funcional) de las

actividades matemáticas, mediante

problemas de la vida real.

•Usa el “tanteo experimental” aplicado tanto

al análisis de la situación matemática o

problema como a la forma de resolución.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

EL CÁLCULO VIVO

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 24: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• Respetar el aprendizaje natural del niño y

la niña.

• Aprender a resolver problemas y

situaciones matemáticas cotidianas y

transferir el proceso adquirido a otras

situaciones.

• Interpretar y expresar mejor la realidad a

través del lenguaje matemático.

• Aprender y aplicar las reglas, vocabulario y

simbología matemática de forma natural y

significativa.

• Desarrollar las capacidades de

razonamiento, abstracción, cooperativas y

de investigación.

EL CÁLCULO VIVO

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 25: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

1

2

• El punto de partida: las necesidades reales de la vida escolar o problemas cotidianos; ante los cuales el alumno/a pone en juego su intuición, sus conocimientos y experiencias previas, su imaginación y creatividad para encontrar la solución más idónea y eficaz.

• Precisa de actividades concretas: fabricación, compras, ventas, contaje, costos, intereses, repartos, medidas, estimación, probabilidad, cálculos de problemas prácticos relacionados con actividades consensuadas o con la vida del aula.

• Aprovecha las actividades que surgen en clase y en los proyectos de investigación:

•Salidas, visitas y excursiones

•Registro y recogida de datos

•Fiestas y celebraciones

•Tirada del periódico escolar

•Monografías, etc.

• La cooperativa, como medio de cooperación, financiación, control y gestión de recursos y fondos conseguidos por el grupo clase.

EL CÁLCULO VIVO

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 26: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• La venta y la huerta, como recursos globalizadores y dinámicos que favorecen la generalización de los aprendizajes y la aplicación práctica de los conceptos matemáticos, entre otros.

• Los materiales o seres vivos del entorno, aportados por el alumnado, a partir de los cuales se plantean problemas y se buscan soluciones.

• Juegos infantiles (oca, parchís, colecciones, barajas, bolos, enigmas...)

• Sigue un proceso cooperativo: 1. planteamiento del reto y búsqueda de solución individual. 2. trabajo en equipo (planteo de soluciones posibles y contrastar resultados). 3. consenso o elección de la solución de equipo. 4. portavoz que explique la solución y el razonamiento- estrategias seguidas. 5. El esquema de solución se incorpora al bagaje del grupo (fichero de cálculo vivo), para generalizarlo en otras situaciones similares, facilitando el aprendizaje autónomo y la autocorrección.

2

1

Salir

EL CÁLCULO VIVO

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 27: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

BIBLIOGRAFÍA - La enseñanza del Cálculo, CELESTÍN FREINET, ED. Laia Biblioteca de la Escuela

Moderna, Nº 10

- El razonamiento lógico y matemático, MADELEINE PORQUET, ED. Laia Biblioteca de la

Escuela Moderna, Nº 23

- Otras matemáticas, otra escuela, MANOLO ALCALÁ, ED. Escuela Popular

- Fracciones, Otras matemáticas, otra escuela 2, MANOLO ALCALÁ, ED. Escuela Popular

Salir

EL CÁLCULO VIVO

Historias Matemáticas (Proceso de aprendizaje de la resolución de

problemas en Educación Infantil)

Fichas de problemas (1º de Primaria)

Problemas de longitud (2º de Primaria)

Problemas de masa (1º de Primaria)

Problema “Viajamos en barco”

Problemas de compras (2º de Primaria)

Problemas sobre animales

Problemas de mercería

Las matemáticas y el cálculo vivo. El mercadillo. problemas

autocorrectivos, Sebastián Gertrudis

CÉLESTIN FREINET(1896-1966)

Louis Legrand

Texto publicado originalmente en Perspectivas:

revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO:

Oficina Internacional de Educación)

Dossier: La matemática escolar interpretada como lenguaje, Manolo

Alcalá [PDF] ►

Concreción por cursos del proyecto “La ventita”

Resolución de problemas: metamodelos procedimentales

Técnicas Freinet . monografías.com

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de funcionalidad

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 28: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Como su nombre indica, consiste en

exponer de forma pública, cualquier tipo de

trabajos que sean realizados por el

alumnado.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE TRABAJOS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

• Para que los trabajos escolares tengan un

sentido y no sean tan solo algo valorado

exclusivamente por un docente.

•Para que el alumnado se sienta

protagonista de su actividad escolar.

•Para aumentar la motivación del alumnado.

•Para que sea reconocido el valor del

trabajo escolar.

•Para aumentar la autoestima individual y

colectiva del alumnado.

•Para dar “vida” a los recintos escolares

•Para que la comunidad educativa conozca

lo que se trabaja en las aulas.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 29: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Muchos trabajos escolares son susceptibles de ser expuestos de forma pública.

Los trabajos pueden exponerse en el aula, en otras aulas, en pasillos o en zonas comunes del centro, periódico o emisora de radio escolares, en medios de comunicación a los que se pueda tener acceso,…

Los momentos en que acceden las familias a los centros (entrega de notas, asambleas, etc. son muy adecuados para cualquier tipo de exposiciones.

A título de ejemplo enumeramos trabajos que se pueden exponer:

•Trabajos de plástica.

•Conferencias o monografías, resultado trabajos de investigación.

•Textos, murales,..

•Obras de teatro.

•Paneles con todo tipo de trabajos.

•Montajes audiovisuales o multimedia.

•Exposiciones temáticas.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE TRABAJOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 30: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE TRABAJOS

Web del Mcep, Trabajos de niños y niñas: cuentos en el ordenador, C.

Verdemar (Santander), creaciones plásticas (Diego- ICEM), el albúm del

agua, (C. Federico García Lorca, La Pola de Gordón, León)

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 31: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

La libreta viajera es un cuadernillo

rotativo que el alumnado se lleva a su

casa para escribir, bien por el propio

alumno/a, bien por los padres o

familiares, un texto con una finalidad

concreta que en días sucesivos se lee

en voz alta para toda la clase.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA LIBRETA VIAJERA

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 32: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

El maestro/a o los alumnos/as pueden decidir sus diferentes finalidades:

• DIARIO DE CLASE para escribir los acontecimientos diarios de la clase.

• DIARIO DE ANÉCDOTAS para escribir las anécdotas diarias o semanales que pasan en las diferentes clases.

• LIBRETA CASERA para escribir una tarea doméstica que realice con su madre o padre (cómo se tiende la ropa, una receta, cómo se hace la cama…) y añadir la opinión que les merece la tarea realizada.

• LIBRETA ECOLÓGICA para escribir las acciones que se hacen en la casa para ahorrar energía.

• LIBRETA DE FELICITACIONES para que los padres o abuelos escriban en la libreta una felicitación a su hijo/a o nieto/a por hechos concretos vividos durante la semana.

La finalidad que tiene esta propuesta de

trabajo es potenciar la comunicación familia

y escuela, y crear un espacio más de

escritura y lectura funcional, escribiendo para algo y leyendo para un público concreto. El momento de lectura en voz alta a toda la clase de experiencias tan vivas y personales es el punto de motivación como espacio significativo en el entorno de la clase.

•Es un medio fácil de incorporar a la dinámica de clase para fomentar la escritura y lectura en un contexto concreto y funcional.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA LIBRETA VIAJERA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 33: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Esta libreta es un pretexto para que escriba tanto el alumnado como los padres un tipo de texto ya sea descriptivo y/o narrativo y/o prescriptivo.

• Tiene un formato determinado que deben de respetar todos los autores:

• Fecha - Título - Texto

• Opinión (dependiendo de su finalidad).

• Nombre del autor o autores.

• Decorar la hoja o añadir fotografías.

• El maestro o maestra es un escritor/a más a la hora de escribir y compartir con el alumnado sus vivencias. Con frecuencia, ponemos en común las aportaciones realizadas, se corrigen (las aportaciones del alumnado), se valoran, se comentan...

• Las libretas viajeras pueden dedicarse a diferentes objetivos o ser monográficas. En este caso, suelen terminar conformando un pequeño y comunitario librito, que se puede difundir entre la comunidad educativa.

• Finalmente no queda sino comprar una bonita libreta de tapas duras, pues lleva mucho trote, adornarla y ponerla en marcha.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA LIBRETA VIAJERA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 34: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de funcionalidad

LA LIBRETA VIAJERA

[PDF] ► JUGAMOS EN EL PATIO, Mª DEL ROSARIO MEGIAS

MEGIAS Convivencia escolar.Educación Infantil, La libreta viajera como

recurso para la recopilación de juegos

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 35: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 36: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

Los rincones son unos espacios delimitados de

la clase donde los niños y niñas,

individualmente o en pequeños grupos, realizan

simultáneamente diversas actividades de

aprendizaje.

• Para establecer estrategias organizativas a fin de responder a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña.

• Favorecer la interacción con los propios compañeros, las distintas técnicas y la investigación.

• Ayudarles a ser conscientes de sus posibilidades, a dar valor a sus progresos y a aceptar los errores.

• Fomentar la autonomía y la responsabilidad del niño y la niña, les ayuda a ser más responsables con el material y en el trabajo.

• Facilitar el seguimiento individual y constante , de sus progresos y dificultades, por parte del educador.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Actividad”

EL TRABAJO POR RINCONES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 37: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• Los rincones deberían instalarse en el aula

porque ello facilita nuestra intervención. Es

importante que cada rincón tenga un

espacio fijo. Se necesita una mesa, sillas y

una estantería para poner el material.

• La duración de las sesiones estará en

función de las edades.

• Periodicidad diaria.

• Hay que compaginar rincones que puedan

funcionar de manera muy autónoma con

otros que requieran más la presencia de la

maestra o maestro.

• En cada rincón habrá varias propuestas

con diferentes actividades y materiales

para cada una de ellas. Prepararemos las

propuestas teniendo en cuenta los

intereses del alumnado, la programación

de clase, la unidad didáctica, etc.

• Es conveniente que las actividades

comprendan diferentes grados de dificultad

y distintos materiales. El grupo de alumnos

debe pasar por todos los rincones. Aquellos

que acaben antes pueden tener algunas

actividades opcionales.

• El control de los rincones variará con la

edad. La evaluación se hará en función de

los objetivos de cada rincón y cada

actividad.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Actividad”

EL TRABAJO POR RINCONES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 38: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Actividad”

EL TRABAJO POR RINCONES

El trabajo por rincones en Primaria. Carmen Eugenio Baute

Materiales para el trabajo por rincones.

Página telemática educativa de Catalunya. Departamento de Educación

de la Generalitat de Catalunya. Rincones de trabajo o de juegos:

grafismo, cálculo, expresión oral, ordenador, series, dibujo libre, otros

(juegos de mesa (puzzles, dominó ...), plastilina, pintura, enhebrar,

biblioteca,...)

Trabajo por Rincones: qué son, ventajas, comparativa aula tradicional

y aula por rincones, asamblea, rincones ( de los artistas, del juego

simbólico, el país de los sabios, la aventura de los números, de juegos,

del ordenador, del trabajo personal)

Consejo Educativo de Castilla y León - Publicado por Chelo Martínez

Martín | 14 de febrero de 2006 “Los rincones en Primaria como

estrategia metodológica”. Qué son, condiciones para acudir a ellos,

tipo de actividades, tipo de rincones, valor educativo, qué permite a los

tutores.

Rincones de Actividad (Experiencia de la Escuela Infantil El Tomillar-

Torrelodones Madrid) Propuesta metodológica y organizativa en E.

Infantil: organización espacial, temporal, funcionamiento y evaluación.

Página Profes.net de SM, artículo de Begoña Jiménez Navarro, Maestra

de EI. Escuela de Educación Infantil Martiricos (Málaga).

Características del trabajo por rincones. Consideraciones

pedagógicas. El papel del maestro. Cómo proveer un rincón: materiales,

la organización del espacio y del tiempo.Tipos de rincones. Cómo

valorar el trabajo por rincones

Blog: LOS RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL. Vídeo de un aula

en el trabajo por rincones. Fases de desarrollo de la actividad de

rincones. Puntos a considerar en la dinámica de los

rincones...Comparación entre un aula tradicional y un aula po...Juego

simbólico.Las necesidades del alumno. ¡El rincón del TRABAJO!

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 39: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

Es la aportación de materiales a clase que

hacen los alumnos de forma natural y

espontánea. Lo hacen por su intrínseca

motivación de coleccionar, tener o poseer sus

“tesoros”.

• Los niños y niñas traen a clase juguetes,

cochitos, piedritas, pelotas, estampas,

cromos… También pueden traer frutas,

alimentos, bichitos…

• Todos estos materiales no estructurados ni

planificados, nos pueden ser de gran

utilidad, tanto para manipularlos como

para ser investigados.

• Podemos clasificar, tocar, oler, enumerar,

saborear, relacionar…Asimismo nos puede

ser de gran utilidad la ropa, el calzado y

los complementos.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Actividad”

MANIPULACIÓN DE MATERIALES NO ESTRUCTURADOS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 40: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• Podemos clasificarlos por su color,

tamaño, textura…

• Podemos relacionarlos por tamaños

cuando se trata del calzado, altura de

los niños, pesos…

• Si tenemos animales podemos

clasificarlos según sean de tierra, aire,

agua, mamíferos, ovíparos, de dos

patas, sin patas…

• Si tenemos frutas, podemos hablar de

jugosas, secas, dulces, ácidas, con

cáscara,…

• Se trata de estar abiertos a las

aportaciones de los alumnos, que éstos

vean y sientan que sus aportaciones

tienen interés y cabida en la escuela y

que habrá algún momento para trabajar

con esos materiales.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Actividad”

MANIPULACIÓN DE MATERIALES NO ESTRUCTURADOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 41: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Actividad”

MANIPULACIÓN DE MATERIALES NO ESTRUCTURADOS

EL MATERIAL PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS.

Manolo Alcalá, MCEP de Málaga

Texto: “Organizar el aula en E. Infantil”. Mª Dolores Díaz Rodríguez.

Consejería de Educación y Ciencia - Junta de Andalucía (pags 31-34)

Grupo de trabajo GAIA: “La Carta de La Tierra y los niños”

CONSEJO SUPERIOR DE

INVESTIGACIONES CIENTIFICAS: 4º Congreso: “ Las Ciencias en las

Primeras etapas de la Educación” Diversas experiencias sobre la

investigación en el aula: la ciencia en el aula, el rincón de la ciencia,

explorando el universo...

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 42: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• Los materiales estructurados en el

ámbito de la matemática son muy

diversos y su uso es imprescindible para

la adquisición y comprensión de la

numeración, la operatoria, la geometría,

el cálculo mental y la resolución de

problemas en general.

• De los múltiples materiales que existen,

destacamos cuatro por su fácil

implementación en la escuela y su

flexibilidad en la atención a la diversidad:

• Regletas de Cousinere

• Bloques multibase

• La calculadora

• El tangram

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Actividad”

MANIPULACIÓN DE MATERIALES ESTRUCTURADOS EN MATEMÁTICAS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 43: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Actividad”

• La manipulación es un paso necesario

e indispensable para la adquisición de

competencias matemáticas.

• Lo más importante es la acción mental

que ésta estimula, cuando los niños

tienen la posibilidad de tener los

objetos y los distintos materiales en sus

manos y utilizan el juego como recurso

de aprendizaje.

• Sólo después de un trabajo lúdico-

manipulativo pueden usarse

progresivamente recursos más

elaborados de representación

matemática, como la simulación virtual

o el trabajo escrito con lápiz y papel.

MANIPULACIÓN DE MATERIALES ESTRUCTURADOS EN MATEMÁTICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 44: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Actividad”

• Los materiales estructurados se utilizan en

la fase de iniciación y desarrollo del

aprendizaje.

• Allí se manipulan los contenidos

programados y se verbaliza la actividad

planteada.

• Estos materiales trabajados por grupos o

parejas ayudan a organizar los conceptos

matemáticos, ya que en la dinámica el

alumnado lo manipulará para llegar a la

comprensión de la tarea, verbalizando el

proceso de resolución.

MANIPULACIÓN DE MATERIALES ESTRUCTURADOS EN MATEMÁTICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 45: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Actividad”

MANIPULACIÓN DE MATERIALES ESTRUCTURADOS EN MATEMÁTICAS

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS MATERIALES MANIPULATIVOS

EN ESPAÑA EN SIGLO XX (Links de diferentes materiales

estructurados para la enseñanza de las Matemáticas)

[PDF] ► Artículo publicado en la revista “Comunidad Educativa” ICCE,

Marzo-1990, Núm. 177, 6-9. José Antonio Fernández Bravo. Los

Números en Color de Cuisenaire. Aportación pedagógica, matemática,

orientaciones prácticas para su utilización.

Números de Colores. Versión Digital Regletas Cuisenaire. Números

de Colores. Una versión digital de las Regletas Cuisenaire. Aplicación

educativa e interactiva para aprender matemáticas con regletas. Una

nueva forma de aprender y divertirse con las matemáticas, utilizando

regletas digitales.

[PDF] ► Artículo de la revista SIGMA 19: EL MUNDO DE LAS CAJAS

de Inés Sanz Lerma : Idea de contexto geométrico a partir de

experiencias y observación de cajas. Propuesta para los tres ciclos de

Primaria.

TANGRAM DIGITAL

EL MATERIAL PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS.

Manolo Alcalá, MCEP de Málaga

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 46: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 47: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Son una manera distinta (abierta y flexible) de organizar el currículo y el proceso de enseñanza- aprendizaje. En ellos:

• El profesorado busca estrategias de organización de los conocimientos escolares en relación con: 1) el tratamiento de la información y 2) la relación entre los diferentes contenidos en torno a problemas o hipótesis que faciliten al alumnado la construcción de sus propios conocimientos.

• El alumnado adquiere un papel protagonista en las decisiones sobre el aprendizaje (qué va a investigar o aprender, medios y evaluación).

• La evaluación se centra en el proceso y en las interrelaciones creadas en el aprendizaje.

• No son exclusivamente documentales, ni de un área o disciplina determinada.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 48: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

• Para organizar el currículo desde una

perspectiva globalizadora, significativa y

funcional.

• Desarrollar la autonomía en el

aprendizaje y aprender a aprender.

• Interrelacionar diversos hechos y

disciplinas.

• Trabajar en equipo de forma cooperativa.

• Tomar decisiones sobre las fuentes, el

contenido, la información recogida, la

exposición o presentación del trabajo y la

evaluación.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 49: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• En cada nivel y ciclo ésta elección adopta

características diferentes.

• En los niveles más inferiores plantearán temas

sobre cosas que "ya saben", así, haremos que

argumenten las propuestas, introducir variantes,

etc.

• La elección se realiza por votación

argumentada.

• El tema surge de las necesidades e intereses

del grupo, de sus experiencias anteriores, del

enlace con otros temas ya trabajados, o en

proceso de elaboración por otras clases, de las

propuestas hechas por los corresponsales, de los

problemas derivados de la dinámica del aula...

• El profesorado puede introducir un tema,

siempre que lo argumente, al igual que el

alumnado.

• Se recoge en un panel de la entrada (si afecta

a todo el colegio) o en el del Plan de trabajo de la

clase...

• Puede ser un tema de actualidad, problema,

noticia, experiencia, etc.

Actividad del alumnado Actividad del docente

La elección del tema

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 50: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Especificar el hilo conductor, el esquema

cognoscitivo, competencias básicas o estrategias

de aprendizaje que permitirá que el proyecto vaya

más allá de los aspectos informativos o,

instrumentales inmediatos y pueda ser aplicado

en otros temas o problemas.

• Este hilo conductor está en relación con el

Proyecto curricular de centro.

• Detectar los conocimientos previos del grupo

sobre el tema o problema del Proyecto.

• Estudiar y preparar el tema. Llevar a cabo una

primera previsión de los contenidos (conceptuales

y procedimentales) y las actividades.

• Búsqueda de fuentes de información y

recursos que permitan iniciar y desarrollar el

Proyecto y traspasar al grupo la actualidad y

funcionalidad de éste.

• Determinar los criterios de evaluación, qué

pretendo que los diferentes componentes del

grupo aprendan con el Proyecto. La secuencia de

evaluación sería:

Actividad del alumnado La elección del tema

Actividad del docente 1

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

2

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 51: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Inicial: qué saben los alumnos sobre el tema,

cuáles son sus hipótesis y referencias de

aprendizaje.

Formativa: qué están aprendiendo, cómo están

siguiendo el sentido del Proyecto

Final: qué han aprendido en relación con las

propuestas iniciales. ¿son capaces de establecer

nuevas relaciones?

• Estudiar y actualizar las informaciones en

torno al tema o problema del que se ocupa el

Proyecto, con el criterio de que aquéllas presenten

novedades, planteen preguntas, sugieran

paradojas, con objeto de que el alumnado supere

conceptos erróneos o incompletos y construya

nuevos conocimientos.

•Crear un clima de implicación e interés

participativo en el grupo y en cada persona sobre

lo que se está trabajando en la clase. Es decir,

reforzar la conciencia de aprender del grupo.

Actividad del alumnado La elección del tema

Actividad del docente 2

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

1

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 52: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Actividad del docente La elección del tema

Actividad del alumnado 1

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

2

• Toma de decisión de lo que queremos hacer,

conocer, investigar, experimentar, …

• Acordar el Título de nuestro Proyecto, esta

decisión no es banal, pues en él ha de recogerse

el contenido de lo que realmente queremos.

• Bucear en los conceptos y habilidades previas

¿qué sé del tema?, ¿qué sé sobre lo que tengo

que hacer?

• Definir los aspectos que quiero investigar

¿Qué quiero saber, investigar, comprobar,

construir,…?

• Elaborar el guión de trabajo: preguntas, índice,

orden.

• Determinar los apoyos, dónde buscar la

información: elegir fuente de información escolar

o extraescolar, recursos bibliográficos,

audiovisuales, orales, registros, experiencias,…

• Buscar la información (bibliografía, aspectos a

investigar, leer, resumir, debatir, recoger datos,

plantear hipótesis, elaborar cuestionarios,

entrevistas, sondeos en Internet...)

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 53: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Actividad del docente La elección del tema

Actividad del alumnado 2

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

1

• Tratar la Información ( Decidir la información

relevante, pasar a limpio la información

recogida, las dudas o cuestiones no

comprobadas, realizar cuadros, esquemas,

mapas conceptuales, resúmenes, ilustraciones,

mapas, fotos, registros de voz, anexos con

información complementaria…)

• Decidir cómo se va a presentar la

información, trabajo manual, programa, folleto

divulgativo, libro, dossier o monografía,

presentación informática, video, conferencia,

mural, exposición, secuencia de imágenes,

registro sonoro, proyecto escrito, obra de teatro.

• Escribir la bibliografía o medios de

información consultados.

• Preparar la presentación o exposición,

contenido, medios, lugar, hora,…

• Valorar el proceso y el trabajo en si (personal

o de grupo), individual y colectivamente.

• Tomar decisiones sobre las actuaciones a

realizar, derivadas de la información recibida.

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 54: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

Claves metodológicas para trabajar el conocimiento del medio en

primaria a través de proyectos de trabajo.

Un ejemplo de proceso de Proyecto de trabajo documental es el

siguiente esquema de pautas:

[PDF] ► LOS PROYECTOS DE TRABAJO. UNA FORMA DE

ORGANIZAR LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES Hernández,

Fernando; VenturaMonserrat. La organización del currículum y

proyectos de trabajo. Es un calidoscopio. Ice-Grao, 7ª. Ed. 1998,

Barcelona

“Los pequeños proyectos de investigación”, Escuela El Tomillar,

Comunidad de Madrid, Fases en el desarrollo de un pequeño proyecto.

PDF] ► Trabajando por proyectos en las aulas de Educación Infantil ,

Escuela Infantil Los Gorriones, Vallecas, Rosa Mª García Bernardino y

Cristina de la Calle Santa Ana

LOS PROYECTOS DE TRABAJO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 55: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

• Una oportunidad de ofrecer al alumnado

experiencias concretas en la naturaleza,

hoy día tan escasas en el entorno

tecnológico, urbano y televisivo de la

mayoría de nuestros niños y jóvenes.

• Cultivar, observar, comparar, medir,

tantear, investigar, construir máquinas

sencillas, cuidar animales domésticos,

relacionar distintas disciplinas, cooperar,

planificar, producir y valorar el esfuerzo

humano, la interacción con el medio y la

ayuda mutua; son todas ellas actividades

indispensables para elaborar esquemas

operativos concretos sobre los que

construir el pensamiento conceptual

abstracto, y conforman un enfoque

científico del aprendizaje.

EL HUERTO ESCOLAR

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 56: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

• Para hacer del aprendizaje una experiencia

global significativa y una aventura

emocionante.

• Para poder desarrollar el aprendizaje

experimental y funcional, mediante el

tanteo, la observación, el registro y

clasificación de datos (atmosféricos, de

crecimiento de plantas, composición del

suelo, etc.) la comprobación de hipótesis

previas y la resolución de problemas

técnicos y humanos.

• Para hacer posible un acercamiento a

vivencias, técnicas y costumbres agrarias

usadas tradicionalmente por los

campesinos de nuestra tierra, valorarlas y

poner en práctica algunas de ellas.

• Para fomentar la socialización a través del

trabajo cooperativo y la participación

democrática.

EL HUERTO ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 57: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

• El punto de partida es la propuesta

debatida, enriquecida y asumida por el

grupo, en la asamblea de aula; puede surgir

del alumnado, del propio docente o ser un

proyecto de centro.

• En el seno del equipo educativo se toman

acuerdos sobre objetivos, contenidos a

desarrollar, capacidades a lograr,

actuaciones interdisciplinares, horarios,

temporalización, recursos humanos y

materiales, reparto de tareas y

comunicación con la familia.

• En el entorno del aula se toman decisiones

sobre las normas de convivencia y uso de

materiales, los cultivos, los grupos de

alumnos , las actividades en el aula y el

huerto, las investigaciones o proyectos de

trabajo a partir del huerto, etc.

• Generalmente, se utiliza el espacio horario

del área de Conocimiento del Medio, con

una frecuencia semanal o quincenal,

dependiendo de las tareas a realizar en el

huerto y de las fases del proceso, así será

necesaria una mayor frecuencia en los

momentos de preparación del terreno,

siembra, registro de crecimiento, riego,

limpieza de hierbas espontáneas y

recolección.

EL HUERTO ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 58: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

EL HUERTO ESCOLAR

Para saber más (¿para qué? ¿Cómo llevarlo a la práctica? Web de Huertos Escolares de la Consejería de Educación de Canarias:

Huerto escolar ecológico, Reciclaje orgánico, Espacios acuáticos

El Huerto Escolar Ecológico. Serie de enlaces de escuelas que han

desarrollado H.E. Ecológicos

Web del Mcep: Experiencias Educativas, El gallinero, El estanque C.P.

El Faro, Mazagón Huelva

Web del Huerto Escolar Municipal, Ayuntamiento de Las Palmas de

Gran Canaria

Guía:El Huerto Escolar y la Educación Ambiental, Coordina CEIDA

(Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental).

Administración de la Comunidad Autónoma del País

Vasco.Departamento de Ordenación del Territorio,Vivienda y Medio

Ambiente.

Ecourban-Blog, blog de ECOURBAN , proyecto colaborativo de

Educación Ambiental para la Sostenibilidad dirigida a estudiantes y

profesores de lengua castellana y promovido desde ECOTOPIA.

LIMONIUM, Portal de naturaleza y aventura en Canarias, Ayuntamiento

de Las Palmas de Gran Canaria.

La FAO ve el huerto escolar como un buen recurso educativo y

nutricional.

Materiales del curso de Huertos escolares. Centro del Profesorado Gran

Canaria Sur

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 59: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Globalización”

• Son experiencias educativas que se

realizan en grupo y que favorecen la

relación directa del alumnado con su

barrio, con el mundo del trabajo, con la

búsqueda de información.

• Se trata de un recurso más para

completar sus proyectos de trabajo.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

LAS SALIDAS DE ESTUDIO

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 60: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Para buscar información.

• Para hacer sentir a la escuela como parte del entorno donde está ubicada.

• Para despertar la atención y la motivación.

• Para experimentar y enriquecer la capacidad cognitiva, lingüística o de resolución de problemas.

• Para beneficiar su desarrollo psicomotor y afectivo social.

• Para analizar los esquemas previos y podamos modificarlos a través de la propia observación y experimentación.

• Para ayudar a descubrir, comunicar y satisfacer las necesidades e intereses.

• Para relacionarse con sus compañeros de forma distendida en un entorno diferente al de la escuela, ampliando su marco de relación.

• Para favorecer el logro de su propia autonomía.

• Para conseguir una mayor identificación de uno mismo en relación con los otros y el medio.

• Para potenciar conductas de integración grupal.

Salir

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Globalización”

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

LAS SALIDAS DE ESTUDIO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 61: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• La propia organización y planificación del

trabajo del aula lleva implícita la necesidad

de salir para experimentar la observación y

la búsqueda de datos que ayuden a

complementar su proyecto de trabajo.

• En primer lugar se planifica el lugar dónde

se va ir, qué se va hacer, qué se va a

observar.

• Se estudian las características del lugar que

se va a visitar.

• Se da a conocer la salida a los padres,

madres y tutores para implicarlos y se

hagan copartícipes del trabajo a realizar.

• Se analizan los materiales que se debe

llevar (cuaderno, lápiz, máquina

fotográfica, material que permita la

recogida de datos......)

• Se establecen las normas que se deben

cumplir para el buen desarrollo de la

actividad.

• Se reparten responsabilidades.

• Se planifican los horarios y el tiempo para

llevar a cabo cada una de las actividades.

• Ya de regreso, se ordena todo el material

recogido, se planifica cómo organizar y

presentar el proyecto de trabajo.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Globalización”

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

LAS SALIDAS DE ESTUDIO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 62: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Globalización”

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

LAS SALIDAS DE ESTUDIO

Ejemplo de cuadernillo de trabajo del alumnado para una salida de

estudio (CEO Manuel de Falla de La Orotava; 2º Ciclo de Primaria

Salida de estudios en un Centro de Educación de Adultos

Web del Mcep, Experiencias: Juego de orientación en Arteaga, Bizkaia,

Paseando por León a través de sus monumentos.

“Las experiencias desencadenantes”[1], Aurora Lacueva (a briendo

ventanas, actividades difusas, salidas o visitas, conversaciones con

expertos, exposiciones o exhibiciones, proyectos exploratorios, acción

comunitaria, el texto libre, correspondencia...

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 63: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

• Es un proceso experimental de

descubrimiento de uno mismo y del entorno

social, natural y material.

• Parte de lo conocido.

• Plantea pequeñas hipótesis.

• Busca información (oral, escrita,

audiovisual, virtual, experiencias…)

• Analiza la información.

• Compara los resultados y llega a

conclusiones.

• Se basa en el método científico, adaptado a

la realidad del alumnado y su fin es la

transformación de sus conceptos.

LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 64: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Para descubrir y conocer el entorno a través de la investigación.

• Para desarrollar el gusto y respeto por la naturaleza.

• Para desarrollar las capacidades del alumnado de cuestionar, preguntar, formular hipótesis, analizar, encontrar respuestas y soluciones con capacidad crítica y analítica.

• Para estimular la curiosidad y desarrollar la observación.

• Para valorar su entorno.

• Para organizarse de forma individual y en grupo.

• Para desarrollar su identidad personal y cultural.

• Para iniciarlos en el método científico.

• Para aportar alternativas de cambio de la realidad social.

• Para proporcionar al alumnado un sistema de aprendizaje más motivador, activo y creativo.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 65: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

1

2

• Se parte de centros de interés, desde las propuestas del alumnado o del consenso de los miembros que integran el grupo.

• Se elige un tema por mayoría.

• Se indaga sobre los conocimientos que el alumnado tenga sobre el tema, tanto lo que sabe cómo lo que desea saber.

• Se elabora un guión de trabajo.

• Se inicia la recogida de información (utilizando distintas técnicas: entrevistas, encuestas, la observación, la consulta de fuentes escritas, visuales…)

• Información oral:

Alumnado. Familiares. Vecinos.

Especialista de la materia.

Información de corresponsales.

Información escrita

Diccionarios, enciclopedias, revistas, tablas, planos…

Información tecnológica:

Vídeos, CD, programas de televisión, Internet…

LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 66: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

2

1

• Se clasifica y se ordena la

información.

• Se prepara la redacción y el trabajo

concluido en forma de monografías,

dossieres, informes, cuentos,

murales, presentaciones utilizando

las nuevas tecnologías…

• Se prepara la exposición y su

difusión a través:

•Conferencias.

•Libros impresos.

• Presentación a concursos.

• Artículos de periódico escolar.

•Publicación en páginas web.

• Se autoevalúa el trabajo realizado.

• Se aportan alternativas

LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 67: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Globalización”

LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO

Investigación del medio, Sebastián Gertrudis. La exposición etnológica,

la guía de la fauna, las plantas medicinales, etc.

[PDF] ► Investigación y experiencias didácticas, Investigando la

realidad próxima, un modelo didáctico alternativo, CAÑAL, P. y

PORLAN, R.Universidad de Sevilla

Libro: El legado pedagógico del Siglo XX para la Escuela del Siglo XXI,

J, Trilla y VVAA, Freinet, un maestro en la Escuela Nueva, pags. 249 y

siguientes.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 68: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 69: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

• Es un trabajo de investigación sobre la propia historia y el entorno más cercano del niño y la niña.

• Los datos, documentos, acontecimientos y aportaciones familiares recopilados sobre su vida se recogen en un libro elaborado por el propio alumno.

• Para comprender su protagonismo en la Historia, y se inicien en el uso de conceptos temporales más amplios.

• Para incrementar el conocimiento de sí mismos y su autoestima, descubriendo y construyendo poco a poco su propia identidad.

• Para relacionar los acontecimientos más significativos de su vida con algunos hechos sociales, políticos, deportivos, etc. simultáneos a ellos.

• Para establecer lazos afectivos y de pertenencia a un núcleo familiar, comunidad o cultura.

LA HISTORIA PERSONAL

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 70: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

1

2

• El libro de la Historia Personal o “Libro

de mi vida”, puede plantearse como

trabajo de un curso, de varios cursos

sucesivos o a lo largo de la escolaridad.

Y desde cualquier área: Lengua,

Conocimientos del Medio, Idioma, etc.

• El guión o índice del Libro se elabora

conjuntamente entre profesorado y

alumnado.

• Es abierto y flexible, para poder

introducir aspectos nuevos importantes,

que no habían sido tenidos en cuenta.

• En él se recogen muy variadas

informaciones, documentos escritos o

gráficos:

- Embarazo (aportaciones de la

madre, ecografías, registros, fotos,...)

- Nacimiento (historial, fotos,

medidas al nacer, incidencias, textos

de los padres, de si mismos/as sobre

cómo imaginan que fue su

nacimiento,...)

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LA HISTORIA PERSONAL

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 71: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

2

3

- Primeros años de vida y

crecimiento (datos personales:

medidas, gateo, andar, lenguaje,

enfermedades, vacunaciones, etc.)

- Escolarización y amistades.

- Estudio de la familia: esquemas,

álbumes de fotos, árbol genealógico,

fotocopias libro familia, partida de

nacimiento, etc.

- Noticias o documentos de

hemeroteca de la época.

- Datos geográficos, sociales y

culturales sobre el lugar de

procedencia.

- Acontecimientos, costumbres,

fiestas,... ,relacionados con la fecha

de su nacimiento.

• Las familias ayudan a la construcción

del Libro de la Historia Personal:

entrevistas, textos escritos de sus

experiencias y recuerdos, documentos,

fotos, vídeos, etc.

1

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LA HISTORIA PERSONAL

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 72: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

3

2

• Los textos personales sobre sus

recuerdos, su descripción, sus gustos,

preferencias, miedos y otros

sentimientos, así como los aportados

por miembros de la familia, tienen un

valor especial.

• La presentación y formato del Libro de

Mi Vida, es una decisión personal y

cada alumno la realiza de forma original

y creativa, en formato papel (libro,

cartel, caja, acordeón,...) u otro medio.

• Se puede utilizar el Neobook, un libro

modelo digital, a partir del libro realizado

por los niños y las niñas, u otro

programa informático.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LA HISTORIA PERSONAL

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 73: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LA HISTORIA PERSONAL

TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES

Primer Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Unidad Didáctica: “Hacemos Historia”

[PDF] ► EL LIBRO DE MI VIDA, UN PROYECTO EN UNA CLASE DE

EDUCACIÓN INFANTIL.Josefa Díaz Villaverde. MCEP de León

[PDF] ► Taller de Nuevas Tecnologías, XXXIII Congreso del Mcep

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 74: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Las actividades de convivencia se realizan

fuera del aula pudiendo tener distinta

finalidad y objetivos, los cuales estarán

relacionados con las materias, con los temas

transversales, actitudes y comportamientos,

con la autoestima del alumnado, etc., o bien

con intereses puramente lúdicos.

Está comprobado que mejoran el clima de

clase, favorecen las relaciones de

compañerismo y de respeto tanto entre el

alumnado como entre éste y el profesorado

y permiten al mismo observar el

comportamiento de su alumnado en un

ámbito más relajado y libre.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LAS ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 75: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

• La mejor manera de realizarlos es

relacionándolos con materias tales como la

educación física, naturales, sociales…

• Los organizadores pueden ser:

vicedirección, un departamento, todo el

centro, equipos educativos, alumnos, el

ayuntamiento, padres, entidades privadas,

etc. y su contenido puede corresponder a

un área concreta o formar parte de un

proyecto de centro, así mismo puede ser

interdisciplinar o programada desde un eje

transversal para conmemorar una fecha o

hecho importante, etc.

• Sea cual sea la entidad organizadora, los

objetivos que se pretenden o el motivo que

las genere, son siempre favorecedoras de

valores y actitudes esenciales en la

educación del alumnado y por ello somos

partidarios de realizarlas a principios o

mediados de curso.

• Es interesante prepararlas previamente con

el alumnado haciendo que participen en el

diseño, planificación, realización y

evaluación.

• Estas actividades serán más interesantes si

las compartimos con las familias del

alumnado participante, que nos pueden

hacer valiosas aportaciones tanto sobre sus

hijos como sobre la actividad.

LAS ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 76: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LAS ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA

Ejemplos de organización. Tipos de actividades. Web del Colegio Público "San Juan de la Cadena" Navarra. Actividades

Complementarias

Material para la Mejora de la Convivencia Escolar - Dirección General de

Participación y Solidaridad en la Educación. Junta de Andalucía. Con

estos materiales, elaborados por la Dirección General de Participación y

Solidaridad en la Educación, se pretende facilitar a los centros la

elaboración del Plan de Convivencia y la puesta en marcha de

mediadas para la mejora de la convivencia escolar.

El aprendizaje de la convivencia en los centros educativos Asturias.

Guía para la elaboración de un plan de convivencia, normas de

convivencia, aula de convivencia, mediación en la resolución de

conflictos, compromiso de convivencia...

[PDF] ► Cuento Contigo para la convivencia Consejería de Aragón.

Convivencia en los centros educativos: • Módulo I Convivencia entre

iguales.• Módulo II Relaciones profesor-alumno.• Módulo III Convivencia

en la interculturalidad.• Módulo IV Convivencia en la diferencia de

género.• Un CD con los materiales de aplicación en el aula.

El plan de convivencia en los centros de Cataluña

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 77: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

• La relación familia - escuela es el proceso

de comunicación que se establece entre

ambos a lo largo de la vida escolar de un

alumno o alumna.

• Es un proceso de encuentros, reuniones

formales e informales, intercambio de

información, unificación de objetivos,

diálogos…

• Es un camino compartido entre ambos

sectores con un objetivo único, lograr la

mejor educación y formación del alumnado

a nuestro cargo.

LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 78: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Planificado como objetivo global del centro,

desde un departamento, ciclo, nivel o aula.

• Es necesario consensuar los objetivos.

• Se establecerán cauces de comunicación

entre la familia y la escuela de forma

sistematizada.

• No convocar a las familias exclusivamente

para comunicar aspectos negativos del

alumnado, sino también para los positivos.

• La información que la familia nos aporta es

fundamental en el proceso de enseñanza

aprendizaje para un desarrollo integral.

• Algunas de las acciones que potencian la

participación escuela-familia son las

siguientes:

Participación en el centro a través de las

tutorías, asociaciones de padres y madres,

consejos escolares, comisiones de actividades

complementarias o extraescolares (viaje fin de

curso…)

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Conferencias de los padres al grupo clase.

Solicitar la opinión por escrito de la familia de

determinadas actividades o trabajos concretos

para compartirlas con todo el grupo.

Asistencia a salidas educativas, charlas o

cursos realizados en el centro (cursos de

mediación, escuelas de padres…)

Uso recíproco de la agenda escolar.

Seguimiento de compromisos concretos de su

hijo/a (apoyo en la lectura, acuerdos de

comportamiento…)

Circulares informativas con una presentación

formal atractiva.

Confección de boletines informativos con temas

de interés para las familias.

Mensajes informativos de la escuela a través

del móvil.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 79: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Web de CEAPA - Formación es el Portal del Área de Formación de

CEAPA, y que presta servicios a las Federaciones y Confederaciones

pertenecientes a nuestra Confederación en al ámbito de la formación de

formadores de Madres y Padres de alumnos.

Publicaciones. CEAPA

Portal Infantil, punto de encuentro para padres y madres, educadores y

niños.

La Tutoría en el primer ciclo de la ESO, Ángel Sáez. Esta página, en

construcción, está destinada a todas las personas que quieran

compartir, aprender, experimentar, descubrir y profundizar en esta tarea

tan incierta como apasionante de mediar entre la infancia y la madurez.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 80: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

Es un libro especial que lo vamos elaborando

con los textos elegidos en clase y que forman

parte de sus experiencias de vida, sus

intereses, sus reflexiones, fantasías…Se

puede realizar en un bloc de dibujo o en folios

sueltos que al final se graparán para hacer un

libro.

• Para dejar constancia y reflejar las

experiencias vivas de cada uno de nuestros

niños y niñas.

• Para valorar la escritura y fomentar la

autoestima.

• Para conocer mejor a los autores de los

textos.

• Para ofrecer un punto de reflexión

lingüística y gramatical.

EL LIBRO DE VIDA

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 81: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

• El texto que se elige en clase, bien cada

semana o cada quince días, se corrige

colectivamente en la pizarra y se le hacen

las preguntas necesarias al autor.

• A continuación cada uno escribe el texto,

bien en el bloc o en un folio. Se escribe con

letra legible y de forma estética, dándole

importancia al título y al dibujo con que

cada uno lo ilustrará. Al final figurará el

nombre y apellidos del autor. Se conformará

con los textos de todos los alumnos de la

clase y nos quedará como experiencia de

vida.

EL LIBRO DE VIDA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 82: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

EL LIBRO DE VIDA

“EL TEXTO LIBRE”, Freinet, Célestin, Editorial

Laia(Ahora desaparecida) (1973, 1975, 1978).

Colección Bibliotecade la Escuela Moderna.

Barcelona. [PDF] ►

“Celestin Freinet, la Escuela moderna Francesa, Una

Pedagogía del sentido común, Las Invariantes

Pedagógicas” Ediciones Morata (Raices de la

memoria)

“Educando con vida para toda la vida” Colegio

Crandon que fundamenta su proyecto educativo en

las enseñanzas de Freinet, quien considera que la

educación parte de las necesidades del niño,

tomando a la palabra como instrumento de expresión

del mundo, formación de la personalidad y la

aplicación de los conocimientos.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 83: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PROTAGONISTA DE LA SEMANA

Esta actividad consiste en que cada semana,

un niño/a de la clase será elegido/a

“protagonista”. En esa semana será el

personaje principal y mediante fotografías y

objetos personales, cada día nos irá

contando algo de su vida.

•Para reforzar el aprendizaje de habilidades sociales, tales como:

•Afirmación y aceptación personal.

•Expresión de sentimientos.

•Valoración positiva del otro y autoestima personal.

•Habilidades de relación social, etc.

•Favorece la comunicación y expresión verbal.

•Comprender y respetar las variadas formas de ser y de vivir de sus compañeros y aprender a quererlos por sus cualidades y diferencias.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a” COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 84: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PROTAGONISTA DE LA SEMANA

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

• La elección del protagonista puede ser al

azar, por lista, coincidiendo con la semana

de su cumpleaños o cuando se considere

oportuno.

• Se manda a la familia una circular

explicativa y orientadora del

funcionamiento de la actividad. A ésta se

le pide que aporte fotografías del niño o la

niña, desde su nacimiento a la actualidad,

objetos personales (juguetes, cuentos,

ropa,...) Los padres le tendrán que ayudar

a verbalizar cada fotografía (con quién

está, qué hacía,...) y cada objeto, para que

luego pueda recordarlo en clase.

• Cada día la maestra o maestro dedica de

10 a15 minutos para que el/la protagonista

comente las fotografías y objetos. Los

compañeros pueden intervenir y hacer

preguntas y comentarios.

• En papel de embalar se resigue su silueta,

se recorta y posteriormente la completa y

adorna con ayuda de sus compañeros/as.

Se imprime la huella del pie y mano. Se

mide y pesa. Se le pregunta cuáles son

sus comidas preferidas. Dibujará a su

familia. Sus compañeros lo/la dibujarán.

Todo esto irá en un cuaderno que se

llevará a casa.

• A mitad o final de la semana, vendrá al

aula algún familiar cercano, para hacer

alguna actividad como: contar un cuento,

hacer algún juego, tocar un instrumento,

hacer un postre, etc. El protagonista le

presentará.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 85: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PROTAGONISTA DE LA SEMANA

“Los protagonistas de la semana”Mi aula de Infantil,

María Ortega, CEIP Doñana del Rocio

Mediante el servicio de disco duro virtual que nos

ofrece Box.net, se recupera la excelente experiencia

diseñada y desarrollada por Carmen Ibáñez Sandín y

que muchos de los maestros/as de Infantil hemos

llevado a la práctica alguna vez.

“El protagonista de la semana”, Gema Paz de

Castro, Revista digital de investigación y educación,

nº 22 [PDF] ►

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Conocimiento de el/la alumno/a”

Participación social a través de las actividades

cotidianas: protagonista de la semana y elaboración

de libros colectivos. Experiencia – Educación Infantil.

Grupo de Trabajo de Educación Infantil de Concejo

Educativo. Valladolid.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 86: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 87: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

LOS PLANES DE TRABAJO

“Intentamos un orden nuevo, que no se basa en la autoridad, sino en la toma de conciencia progresiva, experimental de las necesidades de la comunidad, de la que el propio maestro es miembro. Es un orden que da al niño voz y voto en la organización de la clase y del trabajo”. “No hay auténtico plan de trabajo si no hay participación, formulada o no, motivada por la vida, aunque sólo sea afectivamente; si los interesados no lo eligen y aceptan”

Célestin Freinet.

• Son una herramienta escolar que ayuda a

desarrollar la autonomía en el aprendizaje.

• Precisa de la participación cooperativa del

profesorado y del grupo de alumnos.

• El niño y la niña deben tener la posibilidad

de elegir y decidir sobre él.

• Se sustenta en las normas comunes,

creadas, comprendidas y admitidas por

todos.

• Exige la disponibilidad de espacios y

tiempos en la organización escolar .

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 88: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

LOS PLANES DE TRABAJO

• Para integrar las exigencias del currículo y

las necesidades e intereses del alumnado.

• Para favorecer una auténtica educación del

trabajo.

• Para decidir y proceder con libertad,

responsabilidad y autonomía sobre el propio

aprendizaje.

• Para aprender de forma cooperativa,

compartiendo experiencias y conocimientos,

responsabilidades y tareas.

• Para facilitar el aprendizaje respetando los

ritmos y procesos individuales.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 89: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

1

2

LOS PLANES DE TRABAJO

• El profesorado aporta, además de los

contenidos curriculares, una variedad de

estrategias, guías o actividades abiertas

que favorecen la elección y toma de

decisiones del alumnado sobre el qué

hacer, cómo y cuándo.

• Los materiales elaborados

cooperativamente con otros profesores y

profesoras, pueden enriquecer estás

estrategias y actividades.

• En un primer momento se elabora

conjuntamente la propuesta de Plan de

Trabajo del aula, para un tiempo

determinado. En relación a ella cada

niño y niña elabora su propio plan de

trabajo.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 90: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

2

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

LOS PLANES DE TRABAJO

• El alumnado conoce la finalidad del plan

de trabajo de antemano. Los planes de

trabajo pueden tener diversas

finalidades:

• Realizar una tarea concreta como

un experimento, un cuento, un

juego, una investigación…

• Regular un aprendizaje.

• Desarrollar un programa de

actividades en un período concreto.

• Los materiales necesarios están a su

alcance en el aula.

• Las guías o enunciados de las

propuestas donde se explicita la tarea a

desarrollar, se hará a través de

instrucciones escritas secuenciadas, de

lenguaje claro y preciso que

especifique paso a paso los

procedimientos necesarios para

resolverla.

1

3

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 91: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

3

2

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

LOS PLANES DE TRABAJO

• El plan de trabajo puede tener una parte de realización individual y otra de trabajo por parejas o de grupo pequeño.

• Las tareas a realizar son funcionales y motivadoras.

• El niño conoce lo que debe hacer, sabe lo que se le pide y trabaja de forma autónoma resolviendo dudas con sus compañeros o interactuando con ellos en el intercambio de sus propios razonamientos o autorregulándose con los materiales que hay a su disposición en el aula, las pautas de revisión…

• La evaluación del plan de trabajo es una parte esencial de este proceso, en ella se integra la autoevaluación y la valoración del grupo, y en algunos casos la de la familia.

• El mismo plan de trabajo se puede modificar para adaptarlo a la diversidad del alumnado.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 92: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

LOS PLANES DE TRABAJO

Variantes de Planes de trabajo. Isabel Morales

[PDF] ► La carpeta de trabajos: una propuesta para compartir la

evaluación en el aulaFrancisco J. Pozuelos Estrada.Universidad Huelva.

Grupo de Investigación GAIA(Proyecto IRES )Cooperación Educativa.

Kikirikí. 71/72, 37-43

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 93: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

• Es la expresión escrita que el niño o niña

realiza de forma espontánea y libre.

• Escribe sobre lo que quiere, cuándo

quiere y cómo quiere.

• En infantil lo expresan fundamentalmente

a través del dibujo.

EL TEXTO LIBRE

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 94: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización” Salir

• Para expresar todo lo que necesitan

comunicar: experiencias de vida, sueños,

fantasías, sentimientos, miedos, intereses,

pensamientos…Es decir, todo lo que bulle

desde el interior.

• Desde el momento que el niño o la niña

observa que lo que escribe es escuchado,

valorado, aceptado y potenciado en clase,

tanto por los maestros como por sus

compañeros, siente la necesidad de

hacerlo porque tiene una finalidad y una

función: comunicarse con los demás.

EL TEXTO LIBRE

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 95: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización” Salir

• El niño escribe su texto espontáneo en

cualquier sitio y a cualquier hora, bien

en clase como en casa, tanto por la

mañana como por la noche…

• Lo escribe en un folio o en una libreta y

lo hace para que su texto sea

comunicado a sus compañeros de

clase, a sus corresponsales,

familiares…

• Los aspectos gramaticales y formales

se corrigen en clase, tanto de forma

individual como de forma colectiva. Esto

ayuda a una reflexión gramatical, a

mejorar el código lingüístico, a

enriquecer el vocabulario etc.

EL TEXTO LIBRE

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 96: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización” Salir

EL TEXTO LIBRE

[PDF] ► “El TEXTO LIBRE, Celestin Freinet” JL Bernal,

“El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI”. VVAA

[PDF] ► Sentido y significado actual del texto libre: bases para un

debateBEGOÑA VIGO ARRAZOLADepartamento de Ciencias de la

EducaciónUniversidad de Zaragoza

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 97: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

La autoevaluación es una estrategia de

aprendizaje que consiste en tomar conciencia

del proceso personal o colectivo desarrollado

en una tarea concreta para aportar una

valoración individual o colectiva, según el

ámbito de dicha actividad.

La reflexión oral en grupo y las interacciones

que aporta este tipo de dinámica ayuda a

regular tanto las aptitudes personales y los

conflictos cognitivos como las actitudes y el

comportamiento personal y grupal.

LA AUTOEVALUACIÓN

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 98: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen

el principio de “Individualización”

• Una herramienta eficaz para llevar a cabo

una autoevaluación con eficacia son las

preguntas explícitas o implícitas que se

plantean a lo largo de todo el proceso de

desarrollo de una determinada tarea.

• Normalmente la autoevaluación se recoge

al final de la tarea, pero se reflexiona en

todo el proceso.

LA AUTOEVALUACIÓN

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 99: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

Algunos ejemplos de autoevaluación al final del proceso del desarrollo

de una actividad

Modelo educativo. Desarrollo de la identidad personal: los ámbitos de la

persona, el aprendizaje autónomo y la organización cooperativa . Salas

García, Begoña / Serrano Hernández, Inmaculada

[PDF] ►La carpeta de trabajos: una propuesta para compartir la

evaluación en el aulaFrancisco J. Pozuelos Estrada.Universidad Huelva.

Grupo de Investigación GAIA(Proyecto IRES )Cooperación Educativa.

Kikirikí. 71/72, 37-43

LA AUTOEVALUACIÓN

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 100: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización”

LA EXPRESIÓN LIBRE

• Es el conjunto de manifestaciones

plásticas, musicales, corporales, orales,

escritas, que permiten a niños y niñas

sacar sus sentimientos y vivencias más

profundas.

• Es el vehículo para el desarrollo de la

imaginación, la espontaneidad y la

creatividad.

• Es el medio idóneo para un aprendizaje

activo, donde el niño y la niña sean

verdaderos actores protagonistas, y no

pasivos espectadores de la vida.

• Se enriquecerá con las experiencias. La

creatividad lleva consigo vivenciar,

observar, experimentar, respetar y

comunicar.

• Llena de contenido afectivo la

comunicación y las relaciones

interpersonales.

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 101: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización” Salir

LA EXPRESIÓN LIBRE

• Para cultivar la personalidad creativa, la

originalidad, el pensamiento divergente y

flexible, la capacidad de iniciativa y de

idear alternativas diversas.

• Para hacer significativo el aprendizaje y

fortalecer la autoestima, permitiendo

descubrir y desarrollar las capacidades

artísticas y expresivas propias.

• Para hacer de motor del aprendizaje

funcional, vinculado a la vida, que relacione

a los alumnos con su medio y con las

distintas materias educativas.

• Para favorecer una comunicación

interpersonal afectiva, auténtica y

respetuosa.

• Para descubrir y ejercitar el valor de la

propia palabra, y de otros tipos de

expresión, en la argumentación y defensa

de sus ideas, sentimientos y valores y en el

desarrollo de una actitud crítica.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 102: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización” Salir

LA EXPRESIÓN LIBRE

• Proporcionándoles los medios y las

técnicas adecuadas a su nivel de

desarrollo creativo.

• Partiendo de sus propias vivencias,

sentimientos, emociones, percepciones.

• Abriendo el campo experimental hacia la

investigación del medio.

• Incentivando los sentidos mediante

ejercicios sonoros, de observación y

acción táctil.

• Usando simultáneamente diferentes

sentidos en función de un mismo

objetivo.

• Ubicando experiencias en los lugares

más adecuados.

• Atendiendo a la diversidad.

1

2

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 103: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización” Salir

LA EXPRESIÓN LIBRE

• Motivándoles hacia el descubrimiento de

aspectos relacionados con su desarrollo

creativo (tamaños, color, funcionalidad

de las partes del cuerpo, espacio...)

• Considerando el aula como laboratorio

de comunicación de aprendizajes

mutuos.

• Relacionándolos con otras experiencias

creativas de sus iguales o del mundo

artístico y de la cultura.

• Participando en eventos locales.

• Relacionando la expresión creativa con

las diferentes materias educativas.

2

1

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 104: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Individualización” Salir

LA EXPRESIÓN LIBRE

REFLEXIÓN Y PRÁCTICA DEL LENGUAJE ESCRITO

¿En qué se parecen la lectura, la escritura y el pan recién

horneado?

Isabel Morales

•Conferencia pronunciada en el Centro de Profesores y Recursos de

Huesca, en febrero de 2005. “De Don Simeón Omella (maestro de

Plasencia del Monte) a la vigencia del pensamiento de Celestin Freinet”.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 105: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 106: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

Es la expresión oral espontánea de los

niños y niñas que se realiza a primera hora

de la mañana.

• Para desarrollar un clima afectivo en clase.

• Para fomentar la expresión oral.

• Para dar a conocer su propia vida y la de su

entorno.

• Para eliminar complejos e inhibiciones.

• Para fomentar la autoestima.

• Para enriquecer y estructurar el

pensamiento lingüístico.

• Para conocer los intereses de los alumnos.

EL DIÁLOGO DE LA MAÑANA

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 107: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

• En disposición circular para que todos se

puedan ver las caras.

• Puede ser en una alfombra o en sillas.

• Se destinan los primeros 15-20 minutos

diarios o alternos.

• Se establece un turno de palabra.

• Se procura que a lo largo de la semana

todos participen.

EL DIÁLOGO DE LA MAÑANA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 108: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

EL DIÁLOGO DE LA MAÑANA

Texto “La escuela que yo quiero”, pags. 114 y sucesivas, Ed.

Progreso. Escrito por José María Valero García

“El diálogo educativo” Valentín Martínez-Otero

Profesor-Doctor en Psicología y en Pedagogía. Universidad

Complutense . Artículo de Comunidad Escolar, su autor se centra en la

responsabilidad comunicativa de los alumnos, brinda claves

favorecedoras del diálogo y repasa diversos tipos de diálogo en la

escuela, según las circunstancias y objetivos establecidos.

“ Cómo fomentar la participación en la escuela” Texto, Joseph M. Puig,

Xus Martín, Susagna Escardibul, Anna Mª Novella, Ed. GRAO. (el

diálogo en las asambleas, técnicas que facilitan el dialogo,...)

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 109: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

EL DIARIO DE CLASE

• El diario del aula, es una recopilación

de textos de las actividades y vivencias

más relevantes del aula.

• Se realiza cada día, generalmente de

forma rotatoria.

• El texto puede ser libre, recogiendo las

experiencias más significativas a

criterio del niño o niña al que le toca su

redacción.

• Puede seguir unas pautas decididas

por todo el grupo, incluido el

profesorado.

COMPETENCIAS

BÁSICAS

“La expresión libre se socializa automáticamente por la

motivación promovida por el diario escolar y la

correspondencia. ... Si la clase tiene un medio escolar y

social fecundo, el diario escolar tendrá variedad,

profundidad y originalidad.” (El Diario escolar,

Célestin Freinet BEM 17 Edit. LAIA Barcelona)

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 110: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

EL DIARIO DE CLASE

• Para potenciar la expresión libre. Se propone y se logra que todos los días expresen, de viva voz y en sus propios textos, lo que necesitan, sienten y quieren, lo que les gusta, interesa o satisface. Así como aquello que no les gusta, les molesta, etc.

• Crear un clima de confianza y aceptación, en donde lo importante es decir o escribir algo que se quiere comunicar, que se necesita compartir por su alta significación.

• Desarrollar la autonomía y autoestima, observar y tomar decisiones, responsabilizarse de una tarea, sentirse protagonistas.

• Permitir que la familia, corresponsales, otros compañeros y profesorado sean partícipes de vida del aula, del proceso de aprendizaje y de los logros obtenidos por el grupo.

• Favorecer la valoración personal, la autoevaluación del grupo, la reflexión sobre las actuaciones propias y colectivas.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 111: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

EL DIARIO DE CLASE

• Desde el principio del curso se establece

la rotación diaria de quién va a asumir la

tarea. Cada día se escribe lo más

relevante o significativo: lo qué ocurrió en

clase, en el centro, en las familias, en el

barrio, noticias, etc.

• Los materiales soportes del Diario de

aula, pueden ser variados, desde una

simple libreta o agenda de uso interno,

hasta una carpeta o mural con los textos

impresos e ilustrados, lo que facilitará su

posterior publicación y difusión.

• El alumno/a correspondiente lo lee a

primera hora de la mañana al resto de la

clase. Previamente ha corregido con

ayuda, la coherencia del texto, la

ortografía, y la presentación. Y el resto de

la clase aporta ideas para mejorar lo

narrado, lo que faltó y era importante…

1

2

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 112: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

EL DIARIO DE CLASE

2

1

• En educación infantil, puede iniciarse el

uso del diario de aula, motivando al

alumnado a que participe verbalizando o

expresando con el dibujo lo más

significativo del día que le toca. El

profesorado escribe el texto de apoyo que

recoge lo que los pequeños dicen.

• En los primeros cursos, en el turno se

tienen en cuenta los cumpleaños, de

manera que el protagonista pueda

recoger en el texto, las vivencias de su

celebración.

• En cursos superiores, el diario escolar se

convierte en un fiel reflejo del trabajo y

clima del aula, y el contenido se acerca a

las exigencias y formato de un diario

convencional.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 113: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

EL DIARIO DE CLASE

DIARIO DE CLASE

Una experiencia en el primer curso de E. Primaria

Javier Casado Nieto*

El Diario escolar (Emagister) Resumen de la biografía de C. Freinet y

algunas de sus técnicas, entre ellas el Diario escolar

El Diario Mural, un medio de comunicación dentro del aula. Parte de la

idea del mismo de C. Freinet y aporta las sugerencias de tres

periodistas sobre cómo organizarlo y potenciar el trabajo del equipo

editorial en el aula.

Cuaderno- Diario (semanal) consta de dos apartados: a) diario de las

sesiones de claseb) Diario del trabajo personal en la materia. Modelo de

ficha con pautas.Web de Enrique Javier Díez Gutiérrez , Área de

Didáctica y Organización Educativa, Universidad de León

Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo

profesional. Miguel Ángel Zabalza Editorial Nancea

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 114: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

Una de las Invariantes Pedagógicas de C. Freinet, dice “El niño es de la misma

naturaleza que el adulto”, por tanto su vida y comportamiento al igual que el nuestro

está condicionado por el estado fisiológico, las emociones y sentimientos y los

condicionamientos sociales.

• Las técnicas, actividades y estrategias

que aplicadas y desarrolladas en el aula

permiten al niño y la niña gestionar su

mundo afectivo y emocional.

• La educación emocional es una pieza

clave de la salud mental.

DESARROLLO AFECTIVO

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 115: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

• Aprender a reconocer, poner nombre y

expresar los propios sentimientos.

• Aprender a reconocer los sentimientos y

emociones ajenas.

• Entender que nuestro sistema emocional

está formado por distintos componentes

relacionados entre sí: pensamientos

positivos o negativos, emociones o

respuestas fisiológicas y actos o

comportamientos.

• Comprender la simultaneidad de emociones.

• Aprender a regular nuestras emociones.

• Experimentar en el entorno escolar y familiar

emociones y sentimientos positivos.

• Desarrollar la autoestima, como

reconocimiento del propio valor y

competencia.

DESARROLLO AFECTIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 116: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

• Desde una concepción integradora donde la educación sentimental y de las emociones se da de forma natural e implícita en el entorno educativo, que la contemplan como elemento esencial del currículo y del desarrollo integral de la persona.

• Creando espacios y momentos en la vida del aula para la expresión de las emociones y sentimientos, incorporando la reflexión conjunta sobre ellos.

• Proponiendo actividades encaminadas a la construcción de la identidad personal (cuerpo, afectivo- sexual, sentimientos, emociones, autoestima, rol y valores sociales y morales, identidad de género,...).

• Haciendo que la escuela se conecte con la vida familiar y de la comunidad en la que interactúa la escuela, convirtiéndose en una escuela viva y solidaria con la realidad del niño/a, de su familia y su entorno.

• Favoreciendo las relaciones de amistad, aceptación, cooperación y ayuda mutua .

.

DESARROLLO AFECTIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 117: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

DESARROLLO AFECTIVO

¿ Cómo educar los sentimientos y las emociones?

Descripción de algunas actividades:

A) Para el trabajo de las emociones

B) Para el trabajo del autoconcepto y autoestima:

Educación sentimental para la coeducación Rosa Pereda MCEP

Cantabria Web del Mcep- Taller CoeducaciónExperiencia de educación

sentimental en la escuela, C. Verdemar (Santander)

Experiencia de educación sentimental en la escuela, C. Verdemar

(Santander)

Web Proyecto Sócrates- Comenius “Educación Sentimental”, centros

implicados: - E.S. Salvo d'Acquisto, I.T.C. Rosa Luxemburg, C.E.I.P.

Padre Jerónimo. Proyecto interetapas, a desarrollar en las áreas de

Lengua, Historia y Expresión Plástica.

Web: Educaweb.com, Monográfico de Educación Emocional. Serie de

artículos de opinión y experiencias sobre la educación emocional.

Conflicto y convivencia en un centro educativo (Concejo Educativo de

Castilla y León - Junio 2001) Las personas: sentimientos y emociones,

sentimientos, desarrollo emocional y trabajo en el aula,...

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 118: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

LA PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD

COMPETENCIAS

BÁSICAS

• La solidaridad es un valor y una actitud que

consiste en sentirse unido a otras personas

o colectividades, apoyando, colaborando,

cooperando y compartiendo sus intereses y

sus necesidades.

• La solidaridad se aprende, practicándola y

teniendo modelos de personas con

conductas solidarias. Por ello la práctica de

la solidaridad en la escuela es

imprescindible para conseguir personas

solidarias.

• Creemos que la solidaridad no sólo se

practica con personas o colectividades del

tercer mundo, sino también con las que

están a nuestro lado. No sólo hay que ser

solidario con los países del tercer mundo.

En muchas ocasiones tenemos a nuestro

lado a personas o colectividades con las

que podemos practicar la solidaridad.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 119: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

LA PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD

•Para que las actitudes solidarias y el valor

de la solidaridad se adquieran y se

consoliden en nuestro alumnado.

•Para que se conozcan mejor las

realidades personales, sociales o

culturales, tanto de nuestro entorno

inmediato, como las más lejanas de otros

lugares de nuestro planeta.

•Para desarrollar la empatía en nuestras

aulas y aprender a ponernos en el lugar

del otro.

•Para mejorar la convivencia en el aula, el

centro o en general en la comunidad

educativa.

•Para aumentar la conciencia de las

necesidades o intereses colectivos frente

a los personales o individuales.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 120: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

LA PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD

1

2

En la vida diaria de un aula o de un Centro educativo, se producen de forma espontánea y natural, innumerables situaciones aprovechables para el entrenamiento en la práctica de la solidaridad.

•Además de incluir en el Proyecto Educativo de Centro y los proyectos curriculares de etapa el tema de la educación de la solidaridad, podemos:

•Abordar los asuntos conflictivos por medio del diálogo.

•Practicar la cooperación y la participación del alumnado en el aula. Las actividades cooperativas favorecen el desarrollo de actitudes solidarias. Los alumnos se ayudan a aprender, comparten ideas y recursos.

•La asamblea de clase (protagonistas: todos)

•Trabajo en grupo

•Juegos cooperativos

•Reflexión sobre la práctica diaria

•Utilizar programas de competencia social y educación moral.

•Planificar acciones que favorezcan el compromiso e implicación del alumnado. Es necesario estimular la toma de decisiones y la participación en acciones concretas que incidan en su entorno inmediato, ya sea de la escuela, del barrio, o de tipo local, sin olvidar las actuaciones frente a los problemas de carácter más amplio, nacionales o internacionales

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 121: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

LA PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD

internacionales, mediante nuestra participación en campañas o apoyando proyectos de cooperación. La mejor manera de educar la solidaridad es practicándola.

• Aprovechar centros de interés, partiendo de acontecimientos y problemas del aula y del centro, o conocidos por los medios de comunicación, tales como las guerras, el hambre, la distribución de la riqueza, la explotación infantil, las consecuencias de las catástrofes naturales en paises del Tercer Mundo, la discriminación de los inmigrantes, la violación de los derechos humanos, la interculturalidad, etc.

• Realizar actividades conjuntas en el centro. Celebrar el Día escolar por la paz y la no violencia, el Día de los Derechos Humanos, etc. Planificar visitas a exposiciones, participación en talleres o actividades específicas, debates, programas de radio, cadenas humanas, correspondencia escolar e intercambios con centros de países del Tercer Mundo, campañas de solidaridad, trabajo conjunto de todo el centro (Semana de la Solidaridad), organización de exposiciones, teatro, muestras de libros, , etc.

• Poner en marcha campañas de solidaridad con un país o con determinados grupos sociales, etc.

• La creación de comités de solidaridad en el centro o a la participación en redes de centros solidarios.

2

1

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 122: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Socialización”

LA PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD

Web del Mcep, taller de Educar para la Paz

Web de descarga de materiales de La Escuela Solidaria: “Educación

para la solidaridad”, “Programa comprender y transformar”, Prensa en la

Escuela”

Zona Clic: Educación para la solidaridad, Moncho Marín Calvo CP San

Lorenzo de Ezcaray Ezcaray (La Rioja)

Zona Clic: Educar para la solidaridad, Estíbaliz C. Mena Ederra , Mª

Jesús Mora Lilao y Mª José Gracia Gil, Colaboración: Jesús Machín,

CRA Maestrazgo-Gúdar Teruel (Aragón)En este paquete se plantean

elementos de reflexión sobre la problemática de la marginación, el

racismo y la xenofobia, y se proponen actividades que ayuden a

fomentar la solidaridad, la tolerancia y la cooperación.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 123: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 124: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Es un recurso fundamental para el aprendizaje y la práctica de la democracia en los centros educativos.

• Todas las situaciones derivadas de la convivencia diaria en el grupo-clase constituyen un marco ideal para que el alumnado aprenda un modelo de participación democrática.

• Hay que potenciar el grado de autonomía y responsabilidad del alumnado en la organización de la vida del aula y del centro y en la resolución de los conflictos que surgen en esa convivencia.

• La participación en asambleas de aula puede crear las condiciones para que el alumnado exprese libremente sus opiniones, ideas, propuestas, críticas, felicitaciones, sugerencias, quejas, conflictos, etc.

• Posibilita el análisis y debate de todo tipo de temas relacionados con la convivencia, y el desarrollo de las tareas escolares.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA ASAMBLEA DE AULA

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 125: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• Facilita un espacio y un tiempo

destinado a la participación del

alumnado y a la práctica de la

democracia en el aula y el centro.

• Estimula la expresión libre de opiniones,

propuestas.

• Mejora la capacidad de argumentación.

• Facilita el diálogo como vía de

prevención y resolución de conflictos.

• Incentiva la participación del alumnado

en la toma de decisiones en algunos de

los aspectos que le atañen en la vida del

aula y del centro.

• Ayuda a adquirir habilidades sociales

fundamentales.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA ASAMBLEA DE AULA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 126: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

• Se tendrán en cuenta las técnicas aplicables

a la celebración de las asambleas en

cualquier tipo de ámbitos y aspectos

formales de las mismas tales como: figuras del

secretario/a y del moderador/a, orden del día,

libro de actas, reglamento de celebración

adecuado a los niveles, edades o características

del grupo, etc.

• La figura del secretario/a y moderador/a deberán

tener carácter rotatorio para que la mayoría o la

totalidad del alumnado tenga la posibilidad de

asumir estas funciones.

• Es conveniente utilizar alguna estrategia

previa a la celebración de la asamblea para

que los alumnos puedan manifestar los temas

de su interés que desean que se traten. Para

ello, se puede colocar en el panel de la clase

unas hojas con diversos apartados: critico,

felicito, propongo, según el modelo de Freinet, en

las que los alumnos y las alumnas van anotando

los asuntos que consideran conveniente llevar a

la asamblea. Con alumnos mayores, estas hojas

se pueden sustituir por un buzón de clase en el

que éstos introducen sus escritos razonados

sobre los temas a tratar. En ambos casos las

1

2

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA ASAMBLEA DE AULA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 127: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

aportaciones nunca deben ser anónimas y en el

caso de las críticas deben plantearse

propuestas alternativas.

• Cuando los temas propuestos para tratarse

sean muy numerosos, se puede establecer

comisiones de alumnos y profesor/a que

seleccionen los temas a tratar y preparen el

orden del día. Estos alumnos pueden ser los

mismos que posteriormente van a dirigir la

asamblea (secretario/a, moderador/a,

responsable de presentar algún tema,

delegado/a, …)

• Como en cualquier tipo de asamblea se

producirán votaciones para la toma de

determinadas decisiones. La fórmula de las

votaciones, como regla general podría ser la de

mano alzada, pero en algunos casos para evitar

posibles “presiones” o coacciones se debe tener

prevista la modalidad del voto secreto. En este

último caso, si la votación estuviese prevista

desde antes de la celebración de la asamblea,

se deberían tener dispuestas las papeletas

oportunas.

• El papel del profesor o la profesora en la

asamblea de aula dependerá de las

2

1

3

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA ASAMBLEA DE AULA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 128: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

características del grupo clase: edad del

alumnado, habilidades sociales, competencia

para el diálogo, experiencia, etc.

• Como regla general la asamblea debe ser

dirigida en la medida de lo posible por el

alumnado. El profesor/a intervendría en la

preparación de la asamblea, confección del

orden del día, jugaría un papel de moderador en

los casos en que fuese necesario y aportaría

ideas para mejorar procedimientos, garantizar y

estimular la posibilidad de expresión de todo el

alumnado, etc. Conforme se vaya mejorando la

autonomía y responsabilidad del alumnado, el

profesor/a iría reduciendo gradualmente sus

intervenciones.

• En lo relacionado con los contenidos de las

discusiones que se puedan dar en la asamblea

el profesor o profesora ha de ser muy prudente.

Es mejor dejar que los alumnos y alumnas

debatan autónomamente y lleguen a sus

propias conclusiones y propuestas. En

definitiva, sus intervenciones se deben centrar

en la forma, pero no en el fondo de los temas

objeto de discusión o debate.

2

4

3

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA ASAMBLEA DE AULA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 129: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

Organización espacial:

• La disposición del alumnado en el lugar de

celebración de la asamblea tiene que posibilitar

que todos se puedan ver. Para ello se deben

colocar en forma circular o semicircular.

Organización temporal:

• La celebración de las asambleas debe tener una

periodicidad semanal o quincenal, aunque se

pueden celebrar algunas con carácter

extraordinario si alguna situación puntual lo

requiriese.

• Lo más adecuado es efectuarlas en la hora de

tutoría. En el caso de que esto no fuese posible,

sería necesario habilitar un período de tiempo

para la misma o integrarla dentro del área de

lenguaje. Hay que tener en cuenta que dedicar

una sesión semanal o quincenal del área de

lenguaje a la realización de asambleas de aula,

en ningún caso se puede considerar que vaya

en detrimento de los contenidos de dicha área,

sino que, muy al contrario, supone un

entrenamiento y un refuerzo de la capacidad de

expresión oral.

3

4

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA ASAMBLEA DE AULA

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 130: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA ASAMBLEA DE AULA

Web del Mcep- Recursos Didácticos. La Asamblea de aula

LA ASAMBLEA La mente y el corazón del aula. 1.- La mente del aula.

La asamblea es un lugar simbólico de conciencia sobre el aula. Nos

sentimos juntos. ...

[PDF] ► La Asamblea de Aula qué es. PDFBasado en López, F,

Aránega S. El mundo en guerra. La Educación para la Paz. Barcelona

2003

Doc. La Asamblea de Centro y Aula. LA ASAMBLEA, UNA INVITACIÓN

AL DIÁLOGO Se incluye el origen y desarrollo, objetivos y metodología

de la experiencia, realizada en el Colegio Público «Llibertat» de

Badalona (Barcelona).

Las normas del aula y la asamblea en Educación Infantil, Beatriz

Permuy Martínez / Maestra de Educación Infantil

A Coruña. La autora propone una serie detallada de ideas e iniciativas

para el correcto desarrollo de la asamblea en el aula de Educación

Infantil.

LA ASAMBLEA EN EL AULA La Cooperativa Escolar Manzana Podrida

de Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, hace un

resumen de lo qué es la Asamblea, cómo ponerla en práctica y las

reglas a tener en cuenta para su desarrollo.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 131: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

COMPETENCIAS

BÁSICAS

• En la vida diaria de cualquier aula se llevan

a cabo numerosas tareas que podrían ser

realizadas por el alumnado.

• Algunas de ellas, pueden parecer al

profesorado banales, rutinarias o

superficiales, pero cuando esas mismas

tareas se convierten en responsabilidad de

un alumno o alumna, adquieren para ellos

un alto valor, al sentirse protagonistas de

algo que normalmente realiza el

profesorado o que se les encomienda

esporádicamente a ellos como una orden

arbitraria, e incluso en alguna ocasión casi

con carácter de sanción.

• La ejecución de esas tareas, aunque

algunas de ellas a priori puedan parecer

ingratas o poco atrayentes se convierten

en responsabilidades aceptadas, al ser

conscientes de que van a ser asumidas

por todos de forma rotatoria a lo largo del

curso.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 132: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

• Desarrollar la autonomía y

responsabilidad del alumnado.

• Mejora de la autoestima.

• Facilitar la participación del alumnado en

la vida del aula.

• Mejora de habilidades sociales.

• Conocer y valorar algunos aspectos de

la gestión de tareas que se desarrollan

en el aula.

• Conocer el funcionamiento de algunos

medios técnicos con los que se cuente

en el aula

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 133: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

•Estaría condicionado por las características

del grupo, del aula, edad del alumnado y

niveles educativos.

•Es conveniente que se planifique al

comienzo de cada curso escolar.

•La relación de responsabilidades que son

consensuadas por el grupo en función de las

necesidades objetivas de gestión detectadas

del aula .

•Son asumidas de forma rotatoria, para que

todos y todas tengan la posibilidad de

desarrollar las tareas definidas. Tanto las

más ingratas o menos motivadoras, como las

más atractivas.

•Los periodos de rotación deberían poder

garantizar que todo el alumnado pudiese

asumir todas o la mayoría de las tareas en

algún momento del curso.

La evaluación del desarrollo de las funciones

propias de cada responsabilidad, se haría

por el grupo en la Asamblea de aula.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 134: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

ESCUELA Y CIUDADANÍA GLOBAL.Proyecto ATLANTIDA. Materiales

para una ciudadanía activa 1.Reparto de responsabilidades de gestión

en el aula.

[PDF] ► La carpeta de trabajos: una propuesta para compartir la

evaluación en el aulaFrancisco J. Pozuelos Estrada.Universidad Huelva.

Grupo de Investigación GAIA (Proyecto IRES) CooperaciónEducativa.

Kikirikí. 71/72, 37-43

Centro de documentación EDUCREA “ La Cooperación en Educación

Infantil”, Concepción Sánchez Blanco. Un punto de partida: Algunas

concepciones del profesorado en torno a su práctica.

Texto “Una feliz catástrofe”. Cuento en línea para trabajar en el aula

sobre las tareas domésticas y el sexismo

EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 135: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN TAREAS DE GESTIÓN DEL CENTRO

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

COMPETENCIAS

BÁSICAS

• Muchas de las tareas que se desarrollan

a diario en la secretaría de un centro

educativo son susceptibles de la

participación, como colaboradores, del

alumnado del tercer ciclo de Educación

Primaria y el de la Etapa Secundaria

Obligatoria.

• La participación del alumnado en este

tipo de tareas tiene un alto grado de

potencialidad para su formación integral,

además de suponer una ocasión para

que conozca de forma directa y se sienta

partícipe de lo que constituye una parte

importante de la vida de su centro

educativo.

• Las tareas que el alumnado podría

desempeñar son aquellas relacionadas

con las de recepción, ayuda a

determinadas tareas burocráticas de la

secretaría, y apoyo a trabajos propios de

subalternos o conserjes.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 136: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN TAREAS DE GESTIÓN DEL CENTRO

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

• Para desarrollar la autonomía y

responsabilidad del alumnado.

• Para mejorar sus habilidades sociales.

• Para conocer y valorar algunos aspectos

de la gestión de un centro educativo.

• Para conocer el funcionamiento de

algunos medios técnicos con los que se

cuenta en la secretaría del centro.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 137: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN TAREAS DE GESTIÓN DEL CENTRO

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

• La organización de esta actividad estaría

condicionada a las características del

centro educativo y tendría que contar con

el apoyo y aceptación del claustro del

profesorado.

• La participación del alumnado sería

rotatoria y cada día lectivo lo pasarían en

la secretaría del centro uno o dos

alumnos de las tutorías que se

determinasen.

• Se establecerían los turnos por tutorías y

sería conveniente que de forma previa el

alumnado fuese informado de las

características de las tareas que va a

realizar. Además se debería explicar por

ejemplo como atender una llamada

telefónica, recoger un recado, las normas

de cortesía al entrar a un aula, etc. 2

1

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 138: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN TAREAS DE GESTIÓN DEL CENTRO

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

• Las tareas concretas a realizar serían las

que considerase necesarias el personal

auxiliar o miembros del equipo directivo

en función de los trabajos que se

desarrollasen ese día.

• Habría que establecer los mecanismos

oportunos para “recuperar” algunas de

las actividades de aula que no realizase

ese día el alumno por estar ausente.

• En la rotación habría que tener en

cuenta que el alumnado no saliese

perjudicado, contemplándose

excepciones en horas o días de

exámenes, actividades

complementarias, salidas de estudio,

etc.

2

1

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 139: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

Modelos de materiales para el trabajo del alumnado en la secretaría del

Centro (CEO Manuel de Falla – La Orotava – Tenerife)

ESCUELA Y CIUDADANÍA GLOBAL.Proyecto ATLANTIDA. Materiales

para una ciudadanía activa. Participación del alumnado en tareas de

gestión del centro.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN TAREAS DE GESTIÓN DEL CENTRO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 140: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Es el proceso por el cual dos partes en un conflicto incapaces de resolver sus problemas solicitan la intervención de un tercero neutral que les ayude a llegar a un acuerdo satisfactorio.

• Un enfoque educativo innovador que proporciona métodos diferentes y novedosos para resolver conflictos.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

LA MEDIACIÓN

COMPETENCIAS

BÁSICAS

• Para buscar acuerdos o consensos que

favorezcan la participación, reconciliación

de las partes y la moral autónoma.

• Para que el alumnado pueda llegar a

convertirse en adultos responsables, no

estando sujeto sólo al juicio de un miembro

adulto de la comunidad.

• Para que lleven a sus hogares las

habilidades de mediación aprendidas en el

ámbito escolar.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 141: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

• Los propios alumnos son los agentes

educativos que ayudan, amparan y

escuchan a sus propios compañeros en

situaciones de riesgos o de agresiones.

• El tratamiento de conflicto entre iguales se

lleva a cabo a través de la mediación

escolar y el alumno ayudante.

• Este alumnado ayudante, será seleccionado

por sus propios compañeros y compañeras

que actúan acogiendo al nuevo alumnado.

• Reciben una formación específica para la

realización de esta tarea y constituyen con

el profesorado encargado del servicio

“CÍRCULOS DE AYUDA”. 2

1

LA MEDIACIÓN

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 142: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

2

1

3

• Se reúnen periódicamente, se discuten los

conflictos que surgen en sus aulas y se

proponen planes de actuación para ayudar

a los implicados.

• Colaboran en actividades lúdicas

• Tienen carácter rotativo, no se trata de

crear una jerarquía de alumnos

especialmente dotados y competentes

socialmente, sino de brindar la

oportunidad de que todo alumno/a pueda

desarrollar sus capacidades empáticas y

prosociales.

LA MEDIACIÓN

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 143: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Armonización libertad – orden””

3

2

EL PAPEL DE LOS MEDIADORES

ESCOLARES

•Se autoeligen voluntariamente y llevan

a cabo una pequeña formación dónde se

les explica el significado de los

conceptos “comunicación”, “conflicto” y

“negociación”. Comienzan a mediar

cuándo surge un conflicto.

•Suelen actuar por parejas y cuando una

de las partes lo requiere y la otra lo

acepta.

•Cada uno da su visión del problema.

•Los mediadores no buscan culpables

porque no son jueces.

•Tampoco dan soluciones al problema

sino que ayudan a buscarla.

•Si el conflicto se resuelve, las partes

firman un acuerdo por escrito o lo hacen

verbalmente.

LA MEDIACIÓN

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 144: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 145: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Es una experiencia en la que el alumnado

se convierte de forma real (no simulada), en

cooperativistas que gestionan y toman

decisiones democráticas sobre un

patrimonio colectivo que se va conformando

con aportaciones económicas de todos/as

o con los beneficios generados por la venta

de productos fruto del trabajo colectivo.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

LA COOPERATIVA ESCOLAR

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 146: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Fomentar el valor de lo colectivo y de la

cooperación como contraposición a

actitudes individualistas

• Incentivar el espíritu emprendedor del

alumnado.

• Aprender a administrar con rigor y

transparencia un patrimonio colectivo.

• Conocer las características del

cooperativismo, diferenciándolas de otras

formas de organización de una empresa.

• Aprender a utilizar recursos e

instrumentos para la gestión y el control

de fondos económicos (elaboración de un

presupuesto, emisión de recibos, control

de facturas, asentamiento de ingresos y

gastos en libros de contabilidad, etc.)

• Contribuir al desarrollo de las

competencias: matemática, social y

ciudadana y de autonomía e iniciativa

personal.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

LA COOPERATIVA ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 147: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• La iniciativa de la creación de la

cooperativa escolar, podría partir del

alumnado, pero esto es poco probable

que ocurra si no se tienen experiencias

previas o se desconoce el modelo de

cooperativismo. En estos casos tendría

que ser sugerida y promovida por un

profesor o profesora.

• La experiencia puede ser promovida y

dinamizada por el tutor o tutora o por

algún profesor o profesora de área que

asuma esta tarea.

• La constitución de una cooperativa

escolar, debe ir precedida de un acuerdo

tomado en una asamblea, en la que se

definan los fines de la cooperativa, los

derechos y deberes de los alumnos y

alumnas que se van a convertir en

cooperativistas, y la forma de gestionar

la cooperativa.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

2

1

LA COOPERATIVA ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 148: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• La participación en la cooperativa

siempre debe tener carácter voluntario.

• La iniciación de una experiencia de este

tipo debe ser comunicada a las familias

y contar con la aceptación de ellas.

Dado que se van a gestionar fondos

económicos aportados por menores y

que las familias van a tener algún grado

de implicación en el desarrollo de la

experiencia, sería conveniente que la

aceptación de la familia se tenga por

escrito.

• Las actividades que se desarrollen para

la obtención de fondos económicos

estarán en función de los fines de la

cooperativa, de las edades, las etapas

educativas o de las características del

grupo, pudiendo realizarse en una

tutoría o en un grupo de alumnos de

varias tutorías.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

3

2

1

LA COOPERATIVA ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 149: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

3

• La obtención de estos fondos

económicos podría provenir de

aportaciones individuales (cuotas

periódicas) y de la “comercialización” de

productos elaborados por el alumnado.

• Las tareas de gestión deberían ser

asumidas de forma rotatoria, con la

periodicidad que se estimase

conveniente, por parte de la totalidad o la

mayoría de los cooperativistas.

Prácticamente todas las tareas

relacionadas con esta gestión pueden

ser llevadas por el alumnado (cobros,

pagos, emisión de recibos, elaboración

de facturas, archivo de documentos,

asentamientos de movimientos en un

libro de contabilidad, información a los

cooperativistas de los saldos y

movimientos producidos, etc.). El

profesorado implicado asumiría las 4

2

LA COOPERATIVA ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 150: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

4

5

3

tareas de gestión relacionadas con la

custodia de los fondos económicos y la

supervisión de las tareas realizada por

el alumnado, al objeto de evitar

posibles errores.

• Entre las actividades a desarrollar se

pueden incluir las relacionadas con la

publicidad y el “marketing” de los

productos comercializados, editando

carteles, folletos publicitarios, creando

un logotipo identificador, etc.

• Se pueden aprovechar determinadas

celebraciones realizadas en el centro o

actividades complementarias en las que

participen familiares del alumnado o

visitantes para instalar puestos de

venta, mercadillos o hacer publicidad

de las actividades que se van a realizar.

• Sería conveniente que en el Área de

Matemáticas se aprovechase la

LA COOPERATIVA ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 151: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

5

4

motivación que genera una actividad de

este tipo para la práctica de operaciones

de cálculo y la resolución de los

problemas matemáticos relacionados

con las tareas de la gestión económica

de la cooperativa.

• La toma de las decisiones relacionadas

con el destino de los fondos económicos

debe ser objeto de debate y aprobación

en la asamblea de los cooperativistas.

• Se debe cuidar que la información de los

balances económicos sea totalmente

transparente tanto para el alumnado

integrante de la cooperativa, como a sus

familias.

LA COOPERATIVA ESCOLAR

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 152: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Cooperación””

LA COOPERATIVA ESCOLAR

[PDF] ► COOPERATIVA ESCOLAR en el 2º Ciclo de la Educación

Primaria. Premio de Innovación y buenas prácticas. Jornadas CEP del

Valle de La Orotava, edición 2007 Manuel J. Borges Ripoll CEO Manuel

de Falla , Barroso – La Orotava. Sintesis de la experiencia, contexto,

actividades, gestión, responsables, implicación de la familia, toma de

decisiones, contenidos curriculares, recursos y valoración

Programa La escuela rural emprende, Canarias. Es un programa

dirigido al alumnado de Primaria, que trabajará el desarrollo de

capacidades emprendedoras, crea cooperativas...Centros participantes,

cooperativas, documentos de interés y enlaces.

Web del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane La Palma. IV Feria de

Cooperativas Escolares, en el marco del Proyecto La Escuela

Emprende

Una empresa en mi escuela” Proyecto para fomentar cultura

emprendedora en la Educación Primaria a través de distintas

propuestas didácticas y actividades puntuales (talleres, libro de

actividades para el alumno, libro del profesor, vídeo, cursos de

formación para el profesorado y grupos de trabajo) dirigido al alumnado

de Educación Primaria y desarrollado en el Principado de Asturias.

Noticia de la Revista escolar La Ventana nº 12 del IES Roces (Gijón)

sobre la experiencia de creación de una Cooperativa escolar

ASTURPRIX en el marco de la asignatura Empresa Joven Europea,

con la que han llevado a cabo una iniciativa empresarial,

intercambiando productos con otra cooperativa escolar del IES Luís de

Morales, Arroyo de la Luz (Cáceres).

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 153: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

La cooperación es la condición necesaria para la supervivencia del género

humano. Si queremos ir resolviendo los problemas económicos, ecológicos,

sociales… que actualmente tiene planteados la humanidad, pues es necesario

aprender a cooperar a muy diferentes niveles y este aprendizaje tiene su eficacia

a edades tempranas.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Es una estrategia de enseñanza-

aprendizaje en la que dos o más alumnos

interactúan para la consecución de un

proyecto común, en el cual es imprescindible

la aportación de cada uno.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 154: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Enriquecer la vida de la escuela.

• Reforzar los contenidos del aprendizaje, las habilidades sociales de comunicación, respeto, afecto, autoestima y hábitos de autonomía fundamentales en la sociedad individualista en la que vivimos.

• Facilitar el desarrollo de tareas que llevarían

mucho tiempo y serían un poco tediosas, si

se trabajaran en gran grupo.

• Garantizar la participación de todos/as en el

aprendizaje del lenguaje oral y escrito, el

razonamiento lógico, la reflexión, la

valoración y evaluación para potenciar un

mejor desarrollo cognitivo y afectivo.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 155: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

2

1

• Algunas de las actividades que se

proponen con este tipo de estrategia son

las siguientes, teniendo en cuenta que

unas propuestas tienen un mayor nivel de

interdependencia que otras:

• Leer las producciones escritas de cada

uno (cuento, cartas, diario, poesías...)

seguida de comentarios, valoraciones o

reflexiones sobre lo leído en torno al

contenido, a la sintaxis o al formato.

• Comentar el libro de la biblioteca de aula

en base a unas pautas: ¿Quién es el

protagonista? ¿Quiénes son los

personajes? ¿Cuál es el problema?

¿Cómo termina? Tres adjetivos que te

gustaron.

• Recomendar el libro leído del fin de

semana.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 156: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

3

2

1

• Preparación de obras cortitas de teatro

leído (un grupo solo sale de la clase).

• Realizar juegos matemáticos.

• Resolver diferentes situaciones

matemáticas problemáticas con

determinados datos y materiales.

• Preparar una conferencia.

• Revisar en grupo problemas matemáticos

previamente realizados individualmente

para contrastarlo con su pareja con las

siguientes pautas: (“Valoro la

representación del problema” – “¿Usamos

las mismas operaciones?” - ¿La

respuesta a la pregunta es completa?)

• Resolución de conflictos personales.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 157: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

3

4

2

• Se necesita tener en cuenta los

siguientes aspectos de forma flexible:

• Especificar de forma clara los

objetivos tanto académicos como

de habilidades de colaboración.

• Decidir el tamaño del grupo: lo más

adecuado es que el grupo de

aprendizaje cooperativo oscile entre

2 y 5 miembros, dependiendo de

diferentes factores como el tipo de

tarea, el tiempo asignado al

alumnado, al grupo: los grupos

deben ser heterogéneos en cuanto

a la habilidad de sus miembros,

pero a veces conviene que sean

homogéneos, cuando se persigue

un objetivo muy específico.

• El tiempo que debe permanecer el

mismo grupo junto es muy

subjetivo.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 158: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

4

5

3

• Con la experiencia hemos aprendido

que el trabajo en grupo en el mismo

espacio, no ayuda a desarrollar un tono

de voz adecuado, pues al realizarse a

través de la comunicación oral necesita

de un contexto determinado: tono de

voz adecuado – respeto al responsable

de grupo cuya función es moderar –

cumplimiento del plan de trabajo, que

puede constar de una o varias tareas

consecutivas, síntesis o negociación.

• El trabajo por grupos o por parejas

requiere ocupar otros espacios del

centro, bajo la supervisión del

maestro/a (pasillos, tutorías) para evitar

la distorsión del sonido.

• Cada grupo debe contar con un

responsable que hace funciones de

moderador/a y que rota mensualmente.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 159: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

5

4

• Planificar el material o la tarea de tal

forma que se haga necesaria la

interdependencia entre los miembros del

grupo.

• Terminado el trabajo de grupo es

importante realizar una autoevaluación

del resultado del trabajo y de la dinámica

empleada (cómo ha funcionado el grupo)

• Intervenir para enseñar habilidades de

colaboración en aquellos grupos con

problemas de organización que

demanden ayuda externa.

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 160: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Cooperación”

EL TRABAJO COOPERATIVO

REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DE TRABAJO EN GRUPO Web del Mcep, Talleres. Monográfico sobre grupos cooperativos

(Cuadernos de Pedagogía nº 345)

[PDF] ► TRABAJO COOPERATIVO EN EL CENTRO Y EN EL AULA

GIL MONTOYA, Mª Dolores ; BAÑOS NAVARRO Raul ; ALÍAS SÁEZ,

Antonio; GIL MONTOYA, Francisco

Universidad de Almería, España, Escuela Politécnica Superior

EL TRABAJO COOPERATIVO,

UNA CLAVE EDUCATIVA Consejo Educativo de Castilla y León La

importancia hoy del trabajo cooperativo. Qué es el trabajo cooperativo.

Cooperar es construir escuela pública. Redes sociales. Modelos de

cooperación a imitar desde la escuela.

GIAC, Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo, ICE Universidad

Politécnica de Cataluña. Documento bastante amplio y fácil de manejar

sobre diversos aspectos del trabajo cooperativo.

APRENDIZAJE COOPERATIVO: UN EFICAZ INSTRUMENTO DE

TRABAJO EN LAS ESCUELAS MULTICULTURALES Y

MULTIÉTNICAS DEL SIGLO XXI. Anastasio Ovejero Bernal, y otros,

Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo Fundamentos

pedagógicos y sociológicos del trabajo cooperativo.

[PDF] ► El aprendizaje cooperativo, coordina Nicolás ÚRIZ BIDEGÁIN

Unidad Técnica de Diseño y Desarrollo Curricular Departamento de

Educación y Cultura del Gobierno de Navarra

LA HISTORIA DE LA MUJER ES OTRA HISTORIA, Una experiencia de

Trabajo cooperativo sobre la Segunda República, Estrategias de

trabajo Cooperativo “el rompecabezas”, grupos de investigación, tutoría

entre iguales, agrupamiento multinivel... Secuencia didáctica

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 161: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Los juegos cooperativos son

actividades lúdicas participativas que

facilitan el encuentro con los otros y el

acercamiento a la naturaleza.

• El grupo de jugadores actúa para

conseguir un objetivo común, el cual se

puede lograr sólo por la ayuda mutua y

la solidaridad entre los jugadores.

• Consisten en jugar para lograr una

meta colectiva, para lograr algo

constructivo, superar obstáculos o

desafíos, y no para superar a los otros.

• Se basan en la unión, la cooperación y

no en la competición.

• Son juegos inclusivos, en los que se

busca la incorporación de todos,

independientemente de las

características, condiciones y

habilidades de los alumnos.

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Cooperación”

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 162: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Cooperación”

Los juegos cooperativos pueden ayudar

a los niños y niñas a:

• Tener mayor confianza en sus propias

capacidades y en los demás.

• Reconocer sus sentimientos y emociones,

desarrollarlos, expresarlos, aceptarlos,

transformarlos y aceptar los de los otros/as.

• Sentirse responsables de sí mismos y de

los compañeros/as.

• Superar miedos individuales y colectivos.

• Descubrir las posibilidades y limitaciones de

cada uno/a, para potenciarlas o superarlas

con la ayuda mutua.

• Desarrollar la creatividad, permiten explorar

y facilitan la búsqueda de soluciones

alternativas, en un entorno libre de

presiones. 2

1

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 163: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Cooperación”

2

1

• Desarrollar la autoestima, la flexibilidad

en las reglas y la posibilidad de elegir,

permiten el protagonismo y la

participación de todo el grupo.

• Comunicarse positivamente con los

demás, el resultado se alcanza con la

unión de los esfuerzos, la agresión no

tiene cabida.

• Desarrollar la empatía y gestionar los

conflictos de forma pacífica.

• Disfrutar de la diversión. Se juega por el

placer de jugar, no para ganar un título o

premio.

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 164: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

2

1

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

• Los juegos cooperativos, pueden ser una propuesta asumida por el grupo clase, un área o todo el centro a través de un proyecto educativo. Suelen desarrollarse en el área de Educación Física, pero también pueden ser un objetivo del equipo educativo en estrecha colaboración con las familias u otras entidades sociales (ludotecas, ampas, bibliotecas, asociaciones juveniles o culturales, etc.)

• El uso por parte del profesorado o monitores de los pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos cooperativos garantizará: 1. El dominio por parte de los alumnos del contenido del juego. 2. La relación armónica entre todos los jugadores. 3. La participación activa de los niños.

• Pasos:

•Enunciado del juego: Dar a conocer el nombre del juego. El nombre lo pueden elegir los alumnos, tras la explicación del mismo.

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 165: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

2

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

3

1

• Motivación y explicación del juego: de una buena motivación dependerá el éxito del juego. Por otra parte, la explicación debe ser comprensible, auxiliándose de los medios audiovisuales de los juegos, donde se expongan las metas a conseguir y todas las acciones que se realizaran durante el juego.

• Organización: el número de componentes por grupo y la distribución de los participantes, se realizará de la forma que el profesorado lo tenga planificado teniendo en cuenta sus necesidades y los objetivos propuestos para el juego, al azar (utilizando alguna estrategia de agrupamiento) o dejando que los chicos/as decidan el modo de agrupamiento.

• Entrega de los materiales: Consiste en repartir en ese momento los materiales necesarios para realizar el juego.

• Demostración: se explica el juego de

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 166: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

3

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

4

2

forma práctica, por parte del profesor/a o con ayuda de algún grupo. En ocasiones las estrategias del juego se han de dejar a la elección de cada grupo, para que éste busque soluciones alternativas creativas que desemboquen en un resultado eficaz, pero colectivo.

• Práctica inicial del juego: una vez que se haya demostrado el juego se realiza una pequeña práctica del mismo. Esto ayudará a reafirmar el aprendizaje del juego y a subsanar las dudas que hayan quedado.

• Explicación o elección de las reglas: se realiza durante la ejecución práctica del juego, Se hará énfasis en el cumplimiento de ellas por parte de los participantes, para lograr el éxito de la actividad.

• Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego hasta llegar a su resultado final, no se podrá comenzar hasta que todos los

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 167: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir

4

Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Cooperación”

3

participantes hayan comprendido. Y se terminará cuando todos los grupos hayan logrado su meta u objetivo.

• Variantes: Después que haya concluido el juego, se puede realizar variantes de éste o dejar que sean propuestas por el alumnado, atendiendo a sus motivaciones y gustos.

• Evaluación: aquí se evalúan los procesos y resultados obtenidos en el juego, partiendo de los objetivos trazados por el profesor al inicio de la actividad. Es importante complementar la evaluación del profesorado con la autoevaluación personal y de grupo.

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 168: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que

favorecen el principio de “Cooperación”

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Juego cooperativo: “Quien más tiene más gana” (Presentación) Web de juegos, entre ellos algunos cooperativos

Blog La coctelera Educación Física y Deportes Cooperativos.

Actividades Cooperativas en Educación Física X Carlos Velázquez

Callado

[PDF] ► Aprender a aprender con los juegos cooperativos. Javier

Marquez Cabeza Revista Digital: Innovación y experiencias educativas

nº 13 2008 Batería de juegos relacionados con la cooperación y el

trabajo en equipo.

JUEGOS PARA COOPERACIÓN Y LA PAZ, Antonio Vicent. Juegos

que permiten desarrollar actitudes y valores relacionados con la

educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y

otros)

Blog O te mueves o caducas. JUEGOS COOPERATIVOS.

Fundamentos y antecedentes, La cooperación en la práctica docente.

Actitudes y creencias del profesorado, Reflexiones para un cambio de

actitud en el profesorado...

Portal de Educación Social. Diversos enlaces sobre juegos

cooperativos, entre ellos del Mcep.

EL JUEGO COOPERATIVO EN LA ESCUELA INFANTIL Carlos

Velázquez Callado Maestro en el CEIP “Miguel Hernández” de Laguna

de Duero (Valladolid) - España.Coordinador del Colectivo de Docentes

de Educación Física para la paz “La Peonza”

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 169: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Volver a los Principios

Page 170: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el principio de “Integración de experiencias”

Son prácticas lúdicas aprendidas mediante

transmisión oral. Son los juegos que

aprendimos de nuestros mayores y que han

pasado de padres a hijos oralmente,

generación tras generación.

• La música tradicional es la que se ha transmitido de generación en generación, fundamentalmente a través de la tradición oral, y en todos aquellos entornos y contextos que, asimismo, se han conservado tradicionalmente.

• Engloba todos aquellos géneros musicales que se han conservado por tradición y se han hecho propios de una comunidad: los géneros cuya función es esencialmente lúdica y de entretenimiento (cantos y juegos de niños y adultos); los cantos cuya funcionalidad es acompañar los trabajos tradicionales; los géneros de diversión (repertorio de bailes y parrandas).

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 171: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

• Rasgos locales. Suelen ir acompañados

por rasgos locales que confirman su

estrecha relación con el entorno más

cercano y con un espacio geográfico

determinado.

• Momento histórico. Aparecen

normalmente en ellos las características del

momento histórico en el que se dan.

• Contexto cultural. La cultura en la que

están insertos los condiciona: la manera de

aprender de una sociedad, la de

organizarse y relacionarse, y la forma

especial de vivir y de entender la vida. 2

1

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 172: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

2

1

• Están al alcance de todos, son de uso

colectivo y ello gracias a su condición

oral. Por esto nos aportan un preciado

legado cultural, relativo a los usos,

costumbres y valores de todo un pueblo,

de toda una sociedad.

• Lógica lúdica universal. Cada

comunidad tiene un patrimonio lúdico

tradicional característico, y de igual forma

un patrimonio musical y rítmico. Las

prácticas son diferentes, cada una tiene

sus variantes, pero en general los cantos

y juegos tradicionales se repiten porque

responden a una lógica lúdica universal.

Así hay cantos y juegos tradicionales

muy parecidos en grupos humanos sin

contacto.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 173: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

• Aunque siempre se dio una práctica

diferenciada en algunos juegos, la frontera

entre los juegos y cantos infantiles y los

de adultos se desdibuja con frecuencia

pues hasta hace varias décadas, el juego

infantil y el canto se daba en las zonas

rurales, en los mismos espacios de

trabajo y descanso del adulto. Chicos y

grandes interactuaban, aprendiendo unos

y enseñando otros y disfrutando todos.

• Actualmente y debido a las

transformaciones de las formas de vida

del campo, la mayor parte de los juegos y

cantos que forman el 2

1

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 174: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

repertorio infantil se restringen al ámbito

escolar como una práctica evolucionada y

adaptada al patio de recreo de las

escuelas, y otra gran parte se conserva

aprisionada en la memoria de los adultos,

practicándose nostálgicamente en algún

evento familiar o social.

• Los juegos tradicionales de adultos

también han sobrevivido a duras penas y

en algunos casos sufriendo un proceso de

deportivización. Se presentan hoy como

una ocupación de tiempo libre y como una

necesidad cultural.

2

1

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 175: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

•Respeto, conocimiento y conservación

del entorno

•Respeto y valoración de la propia

cultura

•Comunicación e ínter actuación entre

generaciones, edades y sexos

•Participación sin exclusión.

Protagonismo de la mayoría (no élite)

•Riqueza motriz

•Riqueza musical y rítmica

•Creatividad, habilidad e ingenio

•Autosuperación

•Autoestima individual y colectiva

•Cooperación

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 176: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

• La práctica tanto de los Juegos tradicionales como la de la música tradicional en la escuela, se realiza atendiendo a diferentes criterios. El profesorado decide y programa la introducción de los mismos después de valorar lo siguiente:

• El espacio y el tiempo o momento de la práctica

• Los recursos materiales y humanos con los que cuenta y los niveles educativos

• La relación con otras áreas y departamentos

• La posibilidad de un trabajo de investigación

• Su propio gusto por estas actividades y su nivel de conocimiento

2

1

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 177: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

2

3

1

Y dependiendo de todo ello se practicarán:

•formando parte de las Unidades didácticas programadas

•como contenidos específicos de alguna asignatura optativa de secundaria o bachillerato

•como juegos de recreo

•como juegos de animación en cualquier momento de la sesión del área de Educación Física o de Música

•como tarea para casa

•como práctica puntual en determinadas celebraciones, fiestas, actos

•con el fin de memorizarlos para enseñarlos a otros cursos, a los corresponsales, a los profesores, a los padres

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 178: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

3

2

•para exhibiciones o muestras finales de un trabajo hecho con anterioridad

•para analizarlos y extraer lo que es educativo y lo que no.

•como un trabajo concreto de investigación

•como parte de un proyecto de centro, de aula, etc.

•con el simple interés de disfrutarlos

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 179: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Web de la Federación de Salto del Pastor Canario: documentos, revista

digital, foro, etc.

Web de la Federación del Juego del Palo Canario: noticias, encuentros,

actividades, publicaciones, etc

Web de la Federación de Lucha Canaria: noticias, campeonatos,

actividades, etc.

El Rincón de música en el aula de E. Infantil, Pedagogía de Creación

Musical (al jugar con los cuerpos sonoros y explorarlos, las criaturas

aprehenden el mundo de la música desde la creación)

Para saber más

• Origen y Evolución

• La Música tradicional y los Juegos tradicionales en Canarias

• La importancia de la Escuela en la práctica de los Cantos y

Juegos Tradicionales.

• Experiencias

• Bibliografía

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 180: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

• Es la participación de familiares del

alumnado en actividades didácticas

programadas, tanto en el aula como fuera

de ella

• Las familias de nuestros niños y niñas

forman parte de nuestra “escuela viva”

• Nuestros niños son reflejo de sus familias.

Los padres, abuelos, tíos… constituyen

una fuente de riqueza cultural. Son

transmisores de cultura.

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS COMO AGENTES DIDÁCTICOS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 181: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

• Para que nuestros alumnos estén más

integrados en la escuela.

• Para que el profesorado, respete y

valore el caudal cultural que poseen.

• Para hacer posible que la escuela sea

parte de nuestra propia vida, y no un

“ente aislado y distinto”.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS COMO AGENTES DIDÁCTICOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 182: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

• Pidiendo información a las casas, bien oral

o escrita. Información de todo tipo:

costumbres, formas de vida, canciones,

cuentos, historia, recetas…

• Podemos contar con los familiares para

que vengan a la escuela y nos cuenten

cuentos, leyendas, costumbres…

• Invitándoles a realizar algún taller: de

artesanía, repostería, confección…

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS COMO AGENTES DIDÁCTICOS

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 183: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS COMO AGENTES DIDÁCTICOS

PDF] ► MAESTRO – INFANTIL – La familia: primer agente de

socialización © Juan Ramón Alegre V., 2002 : un poco de historia,

expectativas familiares respecto a la educación infantil, periodo de

adaptación, papel del educador/a,...

El programa escuela familia: una experiencia de apoyo institucional a la

relación escuela familia Antonia Déniz Perdomo y Humberto Domínguez

Martel

•BLOG Universidad Autónoma de Madrid: Bibliografía de ampliación

para el tema "Participación de las familias en los procesos de cambio"

El papel de la familia y la escuela en la educación actualpublicado en

Profes.net por: ÁNGELES MARTÍNEZ TORRES /

Asesora del Centro del Profesorado de Almería.

•LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA Inmaculada

López Fernández, CEP Luisa Revuelta, Junta de Andalucía.

Plan Canario de Formación para la Familia MEDIDAS DE CALIDAD

EDUCATIVA.

Programa de la asignatura “Realidad Canaria, Familia y Educación”,

Antonio Rodríguez Hernández y Rosa Mª de la Guardia Romero, ULL:

Bibliografía interesante sobre el tema

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 184: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

• Las celebraciones y conmemoraciones

escolares son actos culturales o

actividades deportivas, lúdicas o de

convivencia que alteran la vida ordinaria

del centro escolar, se realizan el día del

calendario al que corresponda la

celebración o en días o semana más

próximos a ésta.

• Destacan por ser actividades

protagonizadas por toda la Comunidad

Educativa, con la participación incluso de

otros sectores: sociosanitario,

empresarial, deportivo, asociativo, etc.

• Son una invitación a dar propuestas

alternativas para desarrollar una escuela

abierta, participativa, en intercambio

permanente con la comunidad, que

respete la diversidad y la pluralidad de

culturas.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 185: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS

• Para que la escuela conozca, participe,

valore y respete el patrimonio cultural y

las tradiciones populares del pueblo,

ciudad o zona donde está ubicada.

• Para fomentar la participación y la

convivencia entre todos los sectores de la

comunidad educativa: familia,

profesorado, alumnado, personal no

docente y profesionales de otros ámbitos.

• Para reforzar la pertenencia al centro y a

la comunidad donde éste está inmerso.

• Para comunicar al resto de la comunidad

educativa los proyectos, actividades,

conclusiones y logros que el alumnado ha

conseguido tras un período de trabajo

escolar determinado, y que responden a

los objetivos planteados en la PGA o

proyecto de mejora del centro y del

currículo.

• Para relacionar diferentes áreas de

conocimiento y desarrollar las

potencialidades creativas y artísticas.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 186: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS

• Muchos centros han incorporado a la Planificación General del Curso las celebraciones del Día de... como medio de contextualización de la programación al entorno, y de concreción y desarrollo de los contenidos transversales que éstos recogen en sus proyectos educativos.

• Las propuestas de estas celebraciones pueden originarse en el seno de las Asambleas de Delegados/as o de aula, en los Consejos Escolares o en los Proyectos de diversa índole que elaboran y proponen los equipos educativos o departamentos. En algunos centros la Biblioteca suele ser el trampolín de estas celebraciones.

• Atendiendo al ámbito donde se originan, del aula o del centro, los participantes pueden ser el alumnado de un grupo, nivel o ciclo, así como las familias y personal relacionado con ellos, o implicar a todo el centro y a la comunidad educativa.

• Son actividades que se prestan a la participación y colaboración de las familias y otro personal no docente del centro.

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 187: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

Salir Otras técnicas o actividades que favorecen el

principio de “Integración de experiencias”

LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS

Celebraciones en el CEIP “Ángel Guimerá” de San Juan de la Rambla •Experiencias Fiesta de las escuelas pequeñasJosé Luis MCEP de

Euskadi

Boletín nº 2 LA ALPISPA CEO Manuel de Falla – La Orotava - Tenerife El día de … (Relación de fechas a tener en cuenta)

Volver a los Principios

Volver al menú inicial

Page 188: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA CORRESPONDENCIA ESCOLAR PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 189: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL CÁLCULO VIVO PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 190: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA CONFERENCIA PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 191: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL PERIÓDICO ESCOLAR PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 192: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE TRABAJOS PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 193: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA LIBRETA VIAJERA PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 194: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL TRABAJO POR RINCONES PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 195: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA MANIPULACIÓN DE MATERIALES NO ESTRUCTURADOS PUEDE

CONTRIBUIR A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 196: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA MANIPULACIÓN DE MATERIALES ESTRUCTURADOS EN MATEMÁTICAS PUEDE

CONTRIBUIR A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 197: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LOS PROYECTOS DE TRABAJO PUEDE CONTRIBUIRN A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 198: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL HUERTO ESCOLAR PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 199: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LAS SALIDAS DE ESTUDIO PUEDE CONTRIBUIRN A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 200: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 201: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA HISTORIA PERSONAL PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 202: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LAS ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA PUEDE CONTRIBUIRN A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 203: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 204: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL LIBRO DE VIDA PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 205: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

PROTAGONISTA DE LA SEMANA PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 206: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LOS PLANES DE TRABAJO PUEDE CONTRIBUIRN A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 207: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL TEXTO LIBRE PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 208: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA AUTOEVALUACIÓN PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 209: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA EXPRESIÓN LIBRE PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 210: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL DIÁLOGO DE LA MAÑANA PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 211: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL DIARIO DE CLASE PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 212: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL DESARROLLO AFECTIVO PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 213: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 214: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA ASAMBLEA DE AULA PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 215: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 216: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA GESTIÓN DEL CENTRO PUEDE

CONTRIBUIR A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 217: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA MEDIACIÓN PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 218: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA COOPERATIVA ESCOLAR PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 219: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

EL TRABAJO COOPERATIVO PUEDE CONTRIBUIR A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 220: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LOS JUEGOS COOPERATIVOS PUEDE CONTRIBUIRN A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 221: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS TRADICIONALES PUEDE CONTRIBUIRN A

DESARROLLAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 222: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS COMO AGENTES DIDÁCTICOS PUEDE

CONTRIBUIR A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 223: Volver al menú inicial Salir...elhijo del campesino de la lavandera, es niño del campo y del arroyo, es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su soledad".

LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS PUEDE CONTRIBUIRN A DESARROLLAR

LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS BÁSICAS