volverapensarlaclase, Sanjurjo

download volverapensarlaclase, Sanjurjo

of 30

Transcript of volverapensarlaclase, Sanjurjo

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    1/30

    VOLVER A PENSAR LA CLASE PRESENTACIN AL 2 Congreso Nacional de Educacin

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    2/30

    del Este Cordobs Nuevas perspectivas didcticas en el aula Dra. Liliana Sanjurjo

    Introduccin

    La apata, la falta de inters, el desagrado por la escuela y por las tareas escolares

    suele ser un comn denominador en nuestras instituciones educativas. Es habitual

    encontrarnos con nios y jvenes que no slo se quejan de dichas tareas, sino que noencuentran en ellas ninguna finalidad para su formacin general o para su desempeo en la

    vida cotidiana. Muchos estudios al respecto han mostrado la gran cantidad de nios y jvenes

    que piensan que lo que aprenden en las escuelas slo sirve para pasar de grado, rendir

    exmenes o resolver tareas escolares. Dicho de otro modo, que consideran que las

    instituciones educativas slo tienen una finalidad en s misma, como si fuese una carrera de

    obstculos que hay que ir sorteando para ser aceptado en la sociedad o para pasar por una

    etapa de la vida.

    Otros estudios en la misma direccin han sealado el bajo impacto que tienen en la vida

    cotidiana los aprendizajes escolares. Muchos adultos, a pesar de tener en su haber varios aos

    de escolaridad, continan operando en sus vidas cotidianas o en otras esferas, con las teorasvulgares, an dando cuenta del conocimiento terico de las teoras cientficas.

    El aburrimiento, la apata, la indisciplina, entendida como falta de hbitos para aprender,

    sigue siendo una de las mayores preocupaciones de la docencia de todo tiempo y lugar. El

    crculo vicioso que se genera entre aburrimiento, indisciplina e incomprensin no ha tenido

    todava el lugar que se merece en las consideraciones tericas de la Didctica.

    La prdida de significatividad de los contenidos escolares promovi y promueve crticas

    por doquier. La crtica no es nueva. Adquiri status terico y promovi experiencias

    innovadoras desde el surgimiento de la escuela nueva como oposicin y alternativa a la

    escuela tradicional. Corazones no cabezas fue una premisa de Neill1 que cal hondo en la

    conciencia docente. No me llenen la cabeza , que la escuela no d clases, basta de

    exposiciones fueron algunas de las consignas pretendidamente progresista de los ltimos

    aos.

    Sin dejar de reconocer los efectos movilizantes de esas crticas, de las teoras que con

    tanto acierto describieron las prcticas instituidas durante aos en gran parte de nuestras

    aulas, nos proponemos, a travs de la recuperacin de la clase desde otra perspectiva, sealar

    un posible impacto de simplificacin que suelen tener las crticas como efecto de la curvatura

    de la vara2, teora que sostiene que es necesario llevar

    la vara al otro extremo para que pueda lograr estabilizarse en un equilibrio medio mvil.

    La crtica a la escuela tradicional tuvo ese propsito y en muchas oportunidades produjo elimpacto deseado, en otras tens la vara, causando efectos no buscados.

    Justificamos tambin nuestra preocupacin por revisar la crtica realizada a la clase

    tradicional, a travs del concepto de corrupcin de las teoras en la prctica3 entendida como

    la simplificacin o incorrecta interpretacin que las teoras sufren en el aula. Muchas veces la

    justa crtica a la clase tradicional se entendi como que se deba adoptar una pedagoga de la

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    3/30

    espera, la que produjo un vaciamiento de contenidos y de significatividad en el aula.

    La preocupacin por recuperar el espacio de la clase tambin se fundamenta en

    nuestras propias experiencias como docentes. La crtica a la clase reducida a la leccin

    informativa no tiene solamente fuertes fundamentos tericos sino abundantes ejemplos

    prcticos acerca de la poca funcionalidad de la escuela basada en este modelo. Quienes

    hemos permanecido en contacto con nios, adolescentes y jvenes sabemos de lo

    desalentador que resulta una escuela basada en la anomia, la falta de contenidos

    1 Neill, A. (1970) Libres enfants de Summerhill- Paris- Maspro. 2

    Saviani, D. (1.981). Consideraciones acerca del funcionamiento interno de la Escuela de Primer Nivel.

    San Pablo. Revista ANDE. Ao 1 N 1.

    3

    Frondizi, R. (1.955). Las nuevas ideas pedaggicas y su corrupcin. Buenos Aires. Ministerio de

    Educacin Pblica.

    1

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    4/30

    nuevos y actualizados, con pocas actividades que desafen la inteligencia y el razonamiento,

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    5/30

    que promuevan nuevas formas de organizacin social, de solidaridad, de conciencia y de

    compromiso, entre otras cosas.

    Cuando preguntamos a jvenes, adolescentes o adultos a qu profesor consideras un

    buen docente? obtenemos muy habitualmente como respuesta al que explica bien . Es decir

    que los alumnos, con sus palabras pedaggicas no expertas, pueden expresar cul es la razn

    de ser de la relacin pedaggica. Consideramos que con esa respuesta no estn diciendo que

    no tienen importancia los aspectos morales, sociales, afectivos del rol del docente, sino que lo

    sustantivo es la mediacin entre el alumno y el conocimiento. Hemos escuchado tambin

    habitualmente, severas crticas de los alumnos porque la escuela no les agrega nada nuevo,

    porque se pierde el tiempo en cosas triviales.

    Algunos estudios destacan la importancia de lo que llaman tiempo pedaggico, es decir

    el tiempo en que organizadamente interactan docente-alumno-conocimiento, lo que significa

    que no cualquier tiempo que pasamos en el aula es valioso, slo aquel que dedicamos a tareas

    de enseanza y de aprendizaje relevantes. Por lo tanto queremos tambin demistificar la idea

    de que no importa la cantidad sino slo la calidad. Si aprender es un proceso necesita tiempopedaggico, y si el mismo es aprovechado con calidad, mayor cantidad de tiempo supone

    tambin mejores procesos.

    Por ello, convencidos que el espacio del aula es siempre un espacio de poder,

    queremos contribuir, con este aporte, a recuperar el poder de la enseanza, de la buena

    enseanza4. Es decir, aquella que propone actividades que generan procesos reflexivos y de

    construccin del conocimiento en el alumno. La buena enseanza justifica la existencia de las

    instituciones educativas y de los docentes, porque aporta aquello que otras instituciones no

    hacen. Se trata entonces de recuperar nuestra tarea sustantiva: ensear, desde un espacio

    singular, nico, pequeo en cuanto a sus dimensiones fsicas y sociales, importante en cuanto

    a la significacin individual y social que ha adquirido desde la universalizacin de la escuela: laclase.

    Pondremos el acento en los aspectos intelectuales y cognitivos del aula, considerndola

    como el espacio de reconstruccin socializada del conocimiento. No est dems aclarar que

    hacemos un recorte a los fines de profundizar el anlisis. No desconocemos los aspectos

    afectivos que estn presentes en las situaciones ulicas, como as tampoco la dimensin

    socio-poltica de la enseanza. Al respecto existen muy buenas producciones en esa direccin.

    No obstante, nos permitimos aclarar que cuando prestamos atencin a la tarea

    sustantiva de la escuela no estamos desconociendo otras funciones importantes, como por

    ejemplo su potente accin socializadora. Ms an, los anlisis acerca del currculum oculto

    muestran con qu fuerza se llevan a cabo en las instituciones educativas los procesos de

    socializacin. Precisamente es en nuestro paso por las instituciones en donde aprendemos y

    naturalizamos modos de organizarnos y de relacionarnos, maneras de pensar, sentir y actuar.

    Las instituciones cumplen una tarea modelizadora de las conductas, y esos aprendizajes los

    cargamos como una mochila y los llevamos a todas las instituciones en las que actuamos.

    Podramos decir que si bien es el sujeto humano el que construye las condiciones sociales

    (conforma grupos, crea organizaciones e instituciones), stas ltimas terminan constituyendo

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    6/30

    las subjetividades.

    Quizs encontremos aqu una explicacin a la problemtica del cambio social en general,

    de las instituciones educativas en particular. En nuestro paso por las instituciones se va

    conformando el habitus, entendiendo por tal los esquemas adquiridos en la historia incorporada

    puestos en acto en las prcticas cotidianas. Son organizadores de la accin, lo que controla la

    accin a travs de diversos mecanismos, lo menos conciente de nuestras prcticas, lo que da

    cuenta de esquemas de percepcin, decisin y accin que movilizan dbilmente el

    pensamiento racional. Estos esquemas se caracterizan porque:

    - no son fcilmente verbalizables, - pueden estar en la base de la actuacin de manera

    inconciente, - tienen una propiedad selectiva, - se expresan con una relativa certeza en sus

    afirmaciones,

    4

    Litwin, E. (1.997). Las configuraciones didcticas. Buenos Aires. Paids.

    2

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    7/30

    - son econmicos y poco complejos

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    8/30

    son resistentes a los cambios. Podramos afirmar que nuestros alumnos aprenden en las

    escuelas, ms que contenido cientfico, formas de relacionarse, con la autoridad, con el

    conocimiento y con lo otros. En general aprenden, reforzando aprendizajes que realizan en la

    familia y en otras instituciones, modos pasivos de relacionarse con la autoridad y con el

    contenido y modos competitivos de relacionarse con los pares. En este sentido podemos decir

    que es ms preocupante lo que s aprenden que lo que dejan de aprender. Pues ms all de lacantidad de contenidos que se logren desarrollar, si formamos alumnos curiosos, interesados,

    crticos y comprometidos por los problemas de su tiempo podemos estar seguros que tendrn

    las herramientas para acceder siempre a nuevos conocimientos.

    No obstante vale aclarar que no hay forma sin contenido. No se trata de elegir entre

    ensear procedimientos o conceptos, informaciones y teoras. Por otra parte no sera posible

    una cosa sin la otra. Siempre que enseamos un contenido tambin transmitimos una forma de

    proceder con l.

    Se trata entonces que pongamos atencin en nuestra tarea sustantiva, ensear de tal

    manera que los aprendizajes que promovemos sirvan para modificar modos de relacinpasivos, no crticos, apticos, sino que se estimule una relacin activa con el conocimiento.

    Desde qu lugar terico planteamos recuperar el tiempo y el espacio de la clase?

    La clase es una de esas instituciones que por su cotidianeidad y familiaridad

    termina parecindonos algo natural. La cantidad de horas que hemos pasado en nuestras vidas

    en clase nos impide pensar en situaciones de aprendizaje y de enseanza sistemtica sin

    representarnos un aula, un grupo de alumnos sentados, escuchando a un docente, que por lo

    general est en el frente enseando. Sin embargo el aula ha sido una construccin histrica

    que ha tenido distintos significados y matices en diferentes momentos. A pesar de su aparente

    inmovilidad, los aspectos estructurantes de la organizacin escolar, el tiempo, los espacios y

    los agrupamientos han ido variando, como as tambin las significaciones que fue teniendopara los actores implicados. No permite el espacio que contamos para esta publicacin realizar

    un recuento de los modos en que fue asumiendo este espacio. En otro trabajo de la misma

    editorial se pueden encontrar algunas referencias al respecto.5 Pero es importante dejar

    sentado que porser una construccin histrica puede ser objeto de anlisis y modificacin.

    Resignificar la clase como un espacio de construccin de conocimientos por parte del

    alumno, ayudado por estrategias de enseanza, hace necesaria la explicitacin de los soportes

    tericos desde donde realizamos la mirada. Algunas consideraciones acerca del concepto, nos

    permitirn superar su visin como el mero espacio fsico en el cual desarrollamos el proceso de

    enseanza y de aprendizaje y entenderla tambin como espacio pedaggico, de poder, de

    comunicacin, de relaciones, de orden y desorden, de consenso y conflicto.

    Sabemos que, como todo concepto, carga con el peso de las distintas connotaciones

    que fue acumulando durante su historia. La utilizacin con fines pedaggicos, tiene su origen

    en la universalizacin de la escuela. Con la masificacin de la enseanza se crey necesario

    agrupar a los escolares segn un criterio etario ,en principio, para facilitar el aprendizaje y

    organizar socialmente los contenidos bsicos. Respondiendo a la etimologa ms original del

    trmino, se constituyeron las clases escolares agrupando a nios y adolescentes segn una

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    9/30

    condicin bsica objetivable como es la edad cronolgica.

    La complejidad del sistema educativo y de los procesos que se llevan a cabo en la

    escuela, introdujeron otros criterios de clasificacin: modalidades, terminalidades, problemas

    especiales. Y, a pesar del ideal de escuela comn, el impacto de las diferencias sociales en

    el aula, produjeron tambin clasificaciones, no planificadas explcitamente, segn las

    condiciones socio-econmicas de los alumnos. La clase se constituy entonces en el espacio

    pedaggico en el que un grupo de sujetos recibe un mismo grado de enseanza.

    5 Sanjurjo, L. y Rodrguez, X. (2003) Volver a pensar la clase- Rosario. Argentina. Homo Sapiens.

    3

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    10/30

    Retomando el concepto de clase como el lugar de encuentro entre docentes, alumnos y

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    11/30

    conocimiento, coincidimos con la distincin realizada por Menin6 entre la clase en un sentido

    clsico, la clase desde una perspectiva grupal y las propuestas basadas en las nuevas

    tecnologas.

    En este trabajo nos detenemos en la resignificacin de la clase en un sentido clsico.

    Por un lado, porque contina siendo el modo de enseanza ms generalizado. El modo de

    articular los espacios, tiempos y agrupamientos en las instituciones educativas, hacen que la

    clase, como lugar donde el docente gua el proceso de aprendizaje de los alumnos, sea el ms

    habitual y sea el ncleo del quehacer docente, en especial en algunos niveles.

    Por otro lado, porque las formas bsicas de enseanza que se articulan en la clase

    terica son estrategias elementales presentes en otras maneras de concretarla. La narracin,

    el interrogatorio, el ejemplo, el dilogo, son instrumentos acerca de los cuales el docente

    necesita formarse, pues los utiliza tanto cuando lleva adelante una clase expositiva, como

    cuando se basa en el trabajo grupal o utiliza recursos tecnolgicos.

    Pero distinguimos la clase en un sentido clsico de la clase tradicional. Esta ltima se

    basa en una concepcin verbalista de la enseanza. En cambio, cuando hablamos de clase enun sentido clsico, intentamos recuperar los aportes de la lnea histrica de pedagogos

    preocupados por el mtodo, por la didactizacin del contenido, por la comprensin significativa

    de los mismos.

    Entendemos la clase terica como el lugar en el cual se encuentran el docente y el

    alumno para trabajar tericamente un contenido, para elaborar comprensivamente conceptos,

    articularlos, analizarlos, desmenuzarlos, confrontarlos, para reconstruir teoras.

    Este enfoque supone partir de la concepcin de la relacin pedaggica como una trada:

    docente/alumno/contenido. Es decir una relacin mediada por el contenido, que adquiere

    sentido si y slo si existe un sujeto que posee un saber y que es capaz de hacerlo

    comprensible para que otro sujeto se apropie significativamente de l.

    En este sentido, retomamos tambin el concepto de transposicin didctica, como el

    proceso a travs del cual el docente logra que el contenido cientfico se transforme en

    contenido a ensear y en contenido aprendido sin que sea deformado. La transposicin

    didctica se refiere al proceso de transposiciones adaptativas por el cual el conocimiento

    erudito se constituye en conocimiento u objeto a ensear y ste en objeto de enseanza o

    conocimiento enseado7 Es decir que comprensin y rigurosidad son dos condiciones bsicas

    en la articulacin mtodo-contenido.

    Principios constructivistas, tales como los que se enumeran a continuacin, posibilitaron

    la elaboracin de aportes a la teora de la enseanza, desde los cuales se les vuelve a otorgarun rol importante al docente, tanto desde el punto de vista psicolgico como gnoseolgico: - el

    sujeto que aprende no es una hoja en blanco - las teoras nuevas se leen a partir de teoras

    previas y se articulan con ellas, - dichas teoras se construyen muchas veces como obstculos

    pedaggicos, por cuanto el sujeto que

    aprende se resiste a abandonarlas, - las estructuras cognitivas, los conceptos y teoras se

    van estructurando a partir de mltiples

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    12/30

    articulaciones, como en una red, - el conflicto cognitivo pone en cuestin los preconceptos y

    teoras y posibilita el desequilibrio

    necesario para que se produzca el aprendizaje, - el conocimiento es producto de un

    proceso de construccin a partir de la interaccin entre el sujeto

    y el objeto de conocimiento, - para la adquisicin de conocimiento cientfico es necesaria laayuda pedaggica que posibilite el

    cambio conceptual.

    6 Menin, O. (2002). Pedagoga y Universidad. Rosario. Homo Sapiens. 7

    Frigerio, G. y otros (1.992) Currculo presente, ciencia ausente. Tomos I y II. Buenos Aires. Mio y Dvila.

    4

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    13/30

    El proyecto de enseanza para la comprensin, liderado por Howard Gardner, David

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    14/30

    Perkins, Vito Perrone, Martha Stone Wiske8, entre otros, retoman las mejores tradiciones

    pedaggicas al respecto y logran reunir alrededor del mismo a gran cantidad de investigadores

    y docentes preocupados por la comprensin en el aula. Desde esos valiosos aportes, se define

    la comprensin como la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno

    sabe.

    Supone desempeos tales como explicar, justificar, extrapolar, vincular, interpretar,

    analizar, comparar, hacer analogas y aplicar conocimientos, ms all de las habilidades

    rutinarias. Desarrollar la comprensin significa hacer cosas usando conocimientos previos para

    resolver nuevos problemas en situaciones inditas9

    El manejo del conocimiento cientfico y la adquisicin del contenido escolar, requieren

    del desarrollo del pensamiento complejo, crtico, creativo. Coincidiendo con Lipman10,

    entendemos por pensamiento de orden superior aquel que es rico conceptualmente,

    coherentemente organizado y persistentemente exploratorio. No es equivalente exclusivamente

    a pensamiento crtico, pues es la fusin entre pensamiento crtico y pensamiento creativo. Por

    ello es tambin ingenioso y flexible. El pensamiento de orden superior implica, adems,razonamiento y juicio. La creatividad y la racionalidad son dos aspectos indisolubles del

    pensamiento complejo.

    El pensamiento de orden superior se caracteriza por la capacidad de anlisis, sntesis y

    evaluacin. El anlisis es propio del pensamiento crtico, la sntesis del creativo y la evaluacin

    se relaciona con el juicio. Todos ellos son componentes del pensamiento complejo. El

    pensamiento complejo es la combinacin de lo conceptual con lo procedimental.

    El pensamiento complejo supone el ejercicio de anlisis de todos los puntos de vista, de

    la autoevaluacin, de la autonoma, es decir requiere de procesos metacognitivos, entendidos

    como la capacidad de darse cuenta y dar cuenta de los procedimientos empleados. Por ello la

    confrontacin entre pensamientos, la interaccin con los otros, es de fundamental importanciapara el desarrollo del mismo.

    La construccin de conceptos y la elaboracin de juicios es central en el aprendizaje del

    contenido escolar, de los conocimientos cientficos. Y la elaboracin de juicios, que posibilitar

    la construccin o reconstruccin de teoras se sustenta en el establecimiento de relaciones. Los

    conceptos articulados entre s conforman juicios o proposiciones y stas se articulan

    constituyendo teoras. La metfora de las estructuras cognitivas como red da cuenta no slo de

    una concepcin acerca del aprendizaje, sino tambin de un posicionamiento gnoseolgico. De

    lo antedicho se desprende que la ayuda para el establecimiento de relaciones es una de las

    actividades didcticas ms importantes.

    Si sostenemos que la tarea central de la escuela es el desarrollo del pensamiento

    complejo, y ste es producto de un proceso de construccin, se hace necesario referirnos a

    dicho proceso, analizarlo, desmenuzarlo, de tal manera que se haga inteligible para el docente

    que es quien debe orientarlo.

    Y es en este sentido que consideramos que los aportes de Aebli significaron un avance

    muy importante al respecto. Ya en sus primeros trabajos Aebli11 intenta orientar la enseanza

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    15/30

    desde el enfoque constructivista. En trabajos posteriores12 logra analizar, describir,

    desmenuzar, el complejo proceso de construccin de conceptos y de procedimientos, lo que le

    permite disear propuestas didcticas orientadoras. Tomamos de l las fases en el proceso de

    construccin y el concepto de formas bsicas de ensear, porque nos parecen un valioso

    aporte para organizar la clase desde un enfoque constructivista. A tal fin retomamos conceptos

    bsicos ya trabajados en otras publicaciones de esta editorial.13

    8

    Stone Wiske, M. (compiladora) (1.999). La enseanza para la comprensin. Buenos Aires. Paids. 9

    Blythe, T. y otros. (1.999). La enseanza para la comprensin. Buenos Aires. Paids 10

    Lipman, M (1.998). Pensamiento complejo y educacin. Madrid. Ediciones de la Torre.

    11

    Aebli, H. (1.968). Una Didctica basada en la Psicologa de Jean Piaget. Buenos Aires. Kapelusz. 12

    Aebli, H. (1.988). Doce formas bsicas de ensear. Madrid. Narcea 13 Sanjurjo, L y Vera T. (1994)

    Aprendizaje significativo en el Nivel Medio y Superior. Rosario. Argentina- Homo Sapiens. y Sanjurjo, L y

    Rodrguez, X. (2003)- Volver a pensar la clase. Rosario. Argentina- Homo Sapiens.

    5

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    16/30

    Aebli menciona cuatro etapas en el proceso de aprendizaje: la construccin, la

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    17/30

    elaboracin, el ejercicio y la aplicacin. Con ello seala que trata de resignificar una versin

    moderna de la teora de las etapas de Herbart. Con lo cual vuelve a colocar en el centro de la

    discusin el tema de la enseanza.

    Por qu decimos que un nuevo conocimiento se construye? Cuando nos encontramos

    frente a una nueva situacin, a un nuevo concepto, principio, teora, procedimiento, lo leemos

    a partir de nuestras propias estructuras de pensamiento, a partir de las teoras o conceptos

    previos que cumplen la funcin de lentes de nuestro pensamiento (recordemos aqu los

    conceptos piagetianos de adaptacin y de ideas previas). All comienza un trabajo progresivo

    de establecimiento de relaciones de semejanzas y de diferencias que Aebli describe en fases o

    etapas, las cuales slo separamos para facilitar su comprensin, pero que se hallan muy

    articuladas entre s. No son pasos rgidos, son procesos dentro del proceso general de

    construccin, que conviene distinguir con el fin de esforzarnos en garantizarlos.

    Sostiene Aebli que para garantizar la construccin de nuevos aprendizajes es necesario

    que el conocimiento a construir se relacione y diferencie de los ya conocidos, se pueda

    conectar e integrar a una red significativa, se consolide, pueda ser aplicado a nuevassituaciones, no mecnicamente sino comprensiva y creativamente.

    La etapa de construccin de un nuevo aprendizaje hace referencia a aquella en la que,

    una vez producido el desequilibrio necesario que posibilite la disposicin del sujeto para

    aprender, se realizan acciones tendientes a que el nuevo contenido de aprendizaje (concepto,

    operacin, accin), pueda ser integrado a una red en la estructura cognitiva, estableciendo

    semejanzas, diferencias, pensando reflexivamente sobre las propias acciones.

    Pero esta etapa debe ser complementada por un proceso de elaboracin que haga

    posible que el nuevo aprendizaje adquiera movilidad dentro de la estructura cognitiva a la que

    fue integrado. Es decir que, para que el nuevo aprendizaje se afiance, es necesario garantizar

    que el mismo se interrelacione flexiblemente con los conocimientos que el sujeto ya tiene, quese establezcan todas las conexiones posibles dentro de la red o sistema al que ha sido

    integrado.

    Pero para consolidar lo aprendido se hace necesaria la ejercitacin. El ejercicio sin

    construccin y sin elaboracin automatiza, desarrolla slo la memoria mecnica, a partir de la

    cual los conocimientos se vuelven dbiles y rgidos. Pero el ejercicio despus de la

    construccin y la elaboracin consolida y da consistencia. La ejercitacin, despus de la

    comprensin, permite que la atencin quede libre para dedicarla a otros trabajos. Las etapas de

    construccin y elaboracin permiten el descubrimiento de las interrelaciones entre elementos

    la ejercitacin facilita el refuerzo de las conexiones obtenidas. La ejercitacin sin previa

    comprensin provoca apata previa motivacin y comprensin de la situacin total y de sus

    posibles aplicaciones, produce placer y libertad. La ejercitacin es una forma de bsqueda de

    perfeccin en la realizacin.

    La cuarta etapa hace referencia a la aplicacin de nuevos aprendizajes, proceso

    en el cual se encuentran las relaciones entre un conocimiento adquirido y situaciones nuevas.

    Cuando un nuevo contenido ha sido aprendido constructivamente ste se transforma en un

    instrumento para el dominio de nuevos problemas. Adquirir conocimientos no significa decorar

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    18/30

    el espritu, no hemos de entender sus contenidos de un modo esttico. El saber tiene carcter

    instrumental14.

    Sin lugar a dudas, el anlisis realizado por Aebli del proceso de construccin, no

    posibilita la elaboracin de recetas didcticas, pero permite una mayor comprensin de un

    complejo proceso como es el aprendizaje, comprensin necesaria aunque no suficiente para el

    diseo de la enseanza.

    Los aportes de Ausubel15 ponen tambin en el centro de la discusin el problema del

    mtodo y de la intervencin docente. Por cuanto enfatiza que el conocimiento cientfico que

    debe ensearse en la escuela no se construye por simple recepcin mecnica o slo por

    descubrimiento. Es necesaria la intervencin docente, tanto en la seleccin y ordenamiento del

    contenido como en la ayuda pedaggica que debe brindar para facilitar el proceso de

    construccin. El inters de Ausubel se centra especialmente en la construccin de

    conocimientos cientficos en el contexto escolar.

    Un aporte esclarecedor es la distincin entre el aprendizaje significativo y aprendizaje

    mecnico, la que indica dos formas de producir los aprendizajes. El aprendizaje significativohace

    14 Idem, pgina 303. 15

    Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (2.000). Psicologa educativa. Madrid. Trillas.

    6

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    19/30

    referencia a aquel que se produce a travs de relaciones sustanciales, no arbitrarias. Es decir

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    20/30

    que, cuando un sujeto que aprende integra un nuevo conocimiento a su estructura cognitiva,

    establece las relaciones necesarias con los conocimientos previos lo que le permite adquirir

    significacin.

    Entendemos que aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al

    material objeto de aprendizaje dicha atribucin slo puede efectuarse a partir de lo ya

    conocido, mediante la actualizacin de esquemas de conocimientos pertinentes para la

    situacin de que se trate. Estos esquemas no se limitan a asimilar la nueva informacin, sino

    que el aprendizaje significativo supone siempre su revisin, modificacin y enriquecimiento

    estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre ellos, con lo que se asegura la

    funcionalidad y la memorizacin comprensiva de los contenidos aprendido

    significativamente.16.

    Para que un aprendizaje sea significativo, se deben dar ciertas condiciones en el objeto

    a aprender el nuevo conocimiento debe ser: funcional, integrable, potencialmente significativo,

    internamente coherente. Adems es necesario de parte del sujeto que aprende: que disponga

    del bagaje indispensable, de la estructura cognitiva necesaria para relacionar el nuevocontenido, se parta de una actitud favorable, exista una distancia ptima entre lo que se sabe y

    lo que se desconoce. Es necesario adems, la ayuda pedaggica que posibilite la integracin

    significativa.

    Por otra parte, el aprendizaje mecnico es aquel que no logra integrarse a la estructura

    cognitiva del sujeto que aprende, porque no se establecen relaciones o las que se establecen

    son arbitrarias. Por lo tanto slo puede ser utilizado mecnicamente para aplicar a situaciones

    siempre iguales. No es un conocimiento operativo, funcional.

    Ausubel distingue, adems, entre aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por

    recepcin. El segundo es el ms habitual en la escuela y en el adulto. La importancia de este

    aporte reside, precisamente, en que para Ausubel , tanto el aprendizaje por descubrimientocomo por recepcin pueden ser significativos o mecnicos, demistificando el aprendizaje por

    descubrimiento como el nico significativo y revalorizando el aprendizaje receptivo, ya que es el

    ms habitual y posible en la escuela.

    La clase como una construccin didctica singular

    Como es de suponer, la conduccin de un proceso tan complejo, que tiende a la

    construccin del pensamiento complejo, crtico y creativo, no puede ser resuelta a partir de un

    modelo mecnico y simplista. Las propuestas tecnocrticas pueden resultar tranquilizadoras

    pero de bajo impacto. No resuelven los problemas de comprensin y de rigurosidad. En la

    clase, tambin el docente pone en juego su pensamiento complejo, riguroso y creativo a la vez.Por ello no podemos pensarla como una receta de cocina o como una conversacin

    improvisada alrededor de alguna temtica.

    En este sentido, trasladamos la metfora del juego que Burbules17 utiliza para referirse

    al dilogo, a la situacin de la clase18. Pues como en un juego, en la organizacin y desarrollo

    de la clase, el docente es riguroso en cuanto al conocimiento de los principios y reglas que

    rigen el mismo. Es ms, seguramente puede planificar con antelacin algunas jugadas y

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    21/30

    secuencias de jugadas. Pero las movidas de la clase se van definiendo en funcin de lo que

    acontece, de las respuestas de los otros jugadores. La riqueza de la clase depender de las

    combinaciones de movidas que logre hacer el docente, articulando mtodo-contenido, a favor

    de la comprensin del alumno.

    Pero, qu piezas mueve el docente en el juego de la clase? Diversos recursos,

    estrategias didcticas, actividades, formas bsicas de comunicacin, de transmisin de los

    contenidos, se van entrelazando durante la clase, a partir de una experticia conformada por

    conocimientos tericos y saberes prcticos. Qu hacemos, para qu, cmo lo hacemos, qu

    efectos produce lo que hacemos en el

    16

    Coll, C. (1.989). Aprendizaje significativo y ayuda pedaggica. Barcelona. Cuadernos de Pedagoga N

    168, pgina 16.

    17

    Burbules, N. (1.999). El dilogo en la enseanza. Teora y prctica. Buenos Aires. Amorrortu. 18 Sanjurjo,

    L. y Rodrguez, X. (2003) Volver a pensar la clase- Rosario. Homo Sapiens.

    7

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    22/30

    aula, son interrogantes que por cotidianos suelen escapar a un anlisis ms riguroso, conciente

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    23/30

    y fundamentado. Esto nos muestra la necesidad que tambin el docente realice procesos

    metacognitivos o metadidcticos, que le permitan darse cuenta y reflexionar y reprogramar sus

    construcciones didcticas.

    Qu piezas mueve el docente en sus clases, qu movidas construye para resolver la

    jugada de la clase, qu recursos, actividades articula para armar las secuencias de la clase,

    qu construcciones metodolgicas logra, son cuestiones que nos permiten pensar en una

    resolucin didctica no recetaria, flexible pero rigurosa. Se trata de comprender mejor, saber

    ms acerca de la enseanza como condicin previa para su planificacin.

    Dicho de otro modo, se trata de preguntarnos cmo resolver, entonces, la articulacin

    mtodo- contenido si se trata por un lado de situaciones tan singulares e imprevisibles, pero por

    otro debemos ensear contenidos cientficos que requieren de un abordaje riguroso, adecuado

    a las caractersticas singulares de cada disciplina y a cada contexto? El reconocimiento de la

    complejidad de la clase nos hizo perder la utopa de encontrar un mtodo nico e infalible.

    Son precisamente las caractersticas de la prctica en el aula: imprevisibilidad,

    incertidumbre, singularidad, complejidad, historicidad, simultaneidad, lo que impide unaresolucin sencilla, sino que requiere un abordaje creativo y riguroso, lo que hace necesaria

    una formacin docente terica slida. La tarea de un operario que debe aplicar pasos para

    resolver una situacin prctica, es de relativa simplicidad. Las situaciones complejas, que no

    permiten una resolucin uniforme son las que ms requieren de una actitud profesional, bien

    fundamentada, que pueda resolver cmo, cundo y qu en cada una de las situaciones

    particulares.

    Marcelo Garca19 seala cuatro componentes del conocimiento profesional de los

    profesores: el conocimiento pedaggico general (alumnos, aprendizaje, gestin, currculum,

    enseanza), el conocimiento del contenido (estructura sintctica y semntica, informaciones,

    conceptos, teoras, principios), el conocimiento del contexto (comunidad, barrio, escuela), enbase a los cuales se construye el conocimiento didctico del contenido. Shulman20se refiere a

    l de la siguiente manera Dentro de la categora conocimiento didctico del contenido incluyo

    los temas mas comnmente enseados en una determinada asignatura, las formas ms tiles

    para representar las ideas, las analogas, ilustraciones, ejemplos, explicaciones y

    demostraciones ms poderosas, en una palabra, las formas de representar y formular el

    contenido para hacerlo comprensible a otros. El conocimiento didctico del contenido tambin

    incluye un conocimiento de lo que facilita o dificulta el aprendizaje de temas concretos las

    concepciones y preconcepciones que los estudiantes de diferentes edades y procedencia traen

    consigo cuando aprenden los tema y lecciones ms frecuentemente enseadas

    En esta direccin, resulta til el concepto de forma bsica de ensear que, como ya

    sealamos, tomamos de Aebli21, para referirnos a modos habituales de pensar y comunicar

    que por su naturalidad constituyen la base de todo aprendizaje y de todo proceso de

    enseanza, asistemtico o planificado.

    Narrar, mostrar, leer, escribir, referir, ejemplificar, resolver una situacin, son modos

    cotidianos de conectarnos con el mundo natural y social. La enseanza de contenidos

    escolares no puede obviar estos medios de adquisicin y de transmisin de conocimientos.

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    24/30

    Pero es precisamente su habitualidad la que puede obturar el anlisis sistemtico del uso

    didctico que se hace de ellos. Con el anlisis de las formas bsicas de ensear, Aebli

    persigue la finalidad de que el docente tenga una comprensin ms cientfica de los procesos

    de enseanza y de aprendizaje.

    19 Marcelo Garca, C. (1994) Cmo conocen los profesores la materia que ensean. Algunas

    contribuciones de la investigacin sobre conocimiento del contenido- En Las Didcticas especficas en la

    Formacin del Profesorado- (Compiladoires: Montero Mesa y Vez Jeremas). Ediciones Trculo- Santiago

    de Compostela. 20Shulman citado por Marcelo Garca, C. (1994) Cmo conocen los profesores la materia

    que ensean. Algunas contribuciones de la investigacin sobre conocimiento del contenido- En Las

    Didcticas especficas en la Formacin del Profesorado-(Compiladores: Montero Mesa y Vez Jeremas).

    Ediciones Trculo- Santiago de Compostela, pgina 158.

    21

    Aebli, H. (1.988). Doce formas bsicas de ensear. Madrid. Narcea.

    8

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    25/30

    El concepto de forma bsica tiene en Aebli un anclaje en la importancia que el autor

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    26/30

    otorga a la accin como base del aprendizaje. Pero, enfatizando una idea ya trabajada,

    sealamos que no hay accin, no existe competencia, no podemos pensar en medios sin un

    contenido. No hay formas bsicas vacas de contenido a aprender y a ensear. Las formas

    bsicas de ensear no son estructuras vacas que pueden aplicarse a cualquier situacin del

    mismo modo lineal y mecnico. Si no que son medios habituales de construccin y transmisin

    del conocimiento que debemos analizar didcticamente y adecuar al contenido que queremosensear.

    Las actividades, las estrategias, las formas bsicas de ensear se pueden combinar de

    mltiples formas y ello depender, por un lado de la habilidad y creatividad del docente, por

    otro de la comprensin que el propio docente tenga de la materia a ensear. La rigurosidad de

    su trabajo depender del manejo que tenga del contenido, de la comprensin de los procesos

    de aprendizaje, de la comprensin del contexto y del uso creativo y riguroso de formas bsicas

    tales como la explicacin, el dilogo, el interrogatorio, la demostracin, el ejemplo, la analoga,

    entre otras.

    La movida de la clase se define, por un lado, por la rigurosidad en el tratamiento delcontenido, y por otro, por la espontaneidad y creatividad de las decisiones que van tomando los

    jugadores. El hallazgo de nuevas movidas o de aplicaciones nuevas para movidas ya

    conocidas es uno de los placeres propios del juego22.

    Si bien las movidas de la clase no tienen una estructura fija, estable, ni para cada

    disciplina ni en el uso que hace el docente de las mismas, podemos encontrar ciertas

    regularidades segn las caractersticas del contenido a ensear y segn el uso que hace el

    docente de ellas. Litwin se refiere a las configuraciones didcticas como la manera particular

    que despliega el docente para favorecer los procesos de construccin del conocimiento23.

    Se trata de una construccin elaborada en la que se puede reconocer el modo en que el

    docente entiende su campo disciplinar, el recorte que realiza del contenido, los supuestosbsicos subyacentes a su prctica, el estilo de negociacin de significados que genera, las

    relaciones que establece entre teora y prctica. La configuracin didctica, tanto en lo que

    respecta al dominio del contenido como al estilo de la implementacin de la prctica, constituye

    la expresin de la experticia del docente, a travs de la propuesta que no constituye un modelo

    a ser trasladado a manera de esquema para la enseanza de uno u otro contenido24.

    Edelstein25 emplea el concepto de construccin metodolgica, la que segn la autora

    se conforma a partir de la estructura conceptual (sintctica y semntica) de la disciplina y la

    estructura cognitiva de sujetos en situacin de apropiarse de ella. Construccin por lo tanto, de

    carcter singular, que se genera en relacin con un objeto de estudio particular y con sujetos

    particulares. Como expresin de su carcter singular cobra relevancia, asimismo, reconocer

    que la construccin metodolgica se conforma en el marco de situaciones o mbitos tambin

    particulares. Es decir, se construye casusticamente en relacin con el contexto (ulico,

    institucional, social y cultural)

    En otro trabajo26, nos referimos a arquitectura de la clase como la construccin que

    logra cada docente, en base al conocimiento didctico de su disciplina. La arquitectura de la

    clase es el andamiaje que le permite al docente asumir, con cierto margen de estabilidad, los

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    27/30

    aspectos imprevisibles de la misma. Algo as como la apropiacin de las reglas bsicas de un

    juego que por su cotidianeidad jugamos con cierta soltura, lo que a veces nos hace perder de

    vista la necesidad de comprender sus anclajes tericos.

    Como ya sealamos, compartimos adems con Litwin la preocupacin por la buena

    enseanza, entendida como aquella que pone el acento en la comprensin, que intenta superar

    formas de conocimiento frgil, aqulla que pone nfasis tanto en los aspectos epistemolgicos

    como en los pedaggicos, sociales y ticos de la enseanza. Si bien podramos explicitar gran

    variedad de reglas y

    22

    Burbules, N. (1.999). El dilogo en la enseanza. Teora y prctica. Buenos Aires. Amorrortu. 23

    Litwin, E. (1.997). Las configuraciones didcticas. Buenos Aires. Piados, pgina 13.

    24 Idem, pgina 82. 25

    Camillioni Davini Edelstein Litwin Souto Barco (1990). Corrientes didcticas contemporneas. Buenos

    Aires. Paidos, pgina 81 y 82. 26 Sanjurjo, L y Rodrguez, X. (2003). Volver a pensar la clase. Editorial

    Homo Sapiens. Rosario.

    9

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    28/30

    principios bsicos que rigen el juego de la clase, consideramos que los mismos han sido

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    29/30

    suficientemente formulados desde Comenio en adelante. Por otra parte, hemos expuesto

    nuestros propios anclajes tericos a partir de los cuales se pueden construir mltiples principios

    y jugadas.

    Pero vale la pena intentar alguna respuesta acerca del siguiente interrogante: cmo

    garantizar la comprensin de un mismo contenido para sujetos con recorridos siempre

    distintos? La utilizacin de diversos recursos, estrategias, actividades, formas bsicas y la

    articulacin de las mismas en buenas jugadas es un camino posible.

    Comentaremos algunas posibles formas bsicas de ensear sin intencin de agotarlas,

    pues las maneras creativas en que puede concretarse la transposicin didctica en el aula

    obturan cualquier intento de abarcarlas en su totalidad. Insistimos en la imposibilidad de un

    mtodo nico y universal, sin desconocer que existen formas de comunicacin de contenidos

    culturales que son habituales y comunes en la enseanza para los distintos niveles y

    especialidades.

    En el uso que hacemos de ellas en el aula, las articulamos de tal manera que resulta

    imposible pensarlas separadas, pues se transforman en mutuas apoyaturas a veces difcil dediferenciar. Aqu las distinguimos slo a los efectos de ejemplificar.

    Volver a decir lo mismo de maneras diferentes con el fin de asegurar mayor

    comprensibilidad en nuestros alumnos es una de las preocupaciones habituales y cotidianas

    del docente. Ya que sabemos que los sujetos que aprenden, por poseer estructuras

    intelectuales y socio-afectivas diferentes, harn diversas interpretaciones de lo que decimos.

    Pero tambin sabemos que si pretendemos transmitir contenidos culturales, sociales,

    cientficos, stos requerirn de cierto grado de acuerdo y de negociacin, Quin no se

    replantea sus estrategias cuando evala algo tan imperceptible como incomprensin en el

    clima de la clase, tan slo quizs por las caras de sus alumnos?. Sin embargo resulta llamativo

    que de esto no se habla en las instituciones de formacin docente.

    Temas como la buena exposicin, los tonos de voz, el uso de la lengua, el saber

    expresarnos a la vez que correctamente despertando inters, el uso del cuerpo y de los

    espacios cuando damos clase, han casi desaparecido en la agenda de la Didctica actual.

    Aebli27 destaca la narracin como una de las formas originales de socializacin, por

    cuanto en toda transmisin cultural, en todo proceso de insercin de las nuevas generaciones a

    la sociedad, est presente la narracin, aunque se utilicen otros poderosos recursos visuales,

    activos, expresivos. Podemos considerarla una forma original de la conformacin de las

    sociedades, pero tambin de la constitucin de los sujetos. La vida humana se unifica y

    adquiere significacin narrando historias.Ha sido un recurso privilegiado para la formacin tica y moral. No podra pensarse la

    enseanza de la Historia sin narrativa. Inclusive las disciplinas cientficas la incluyen como un

    modo habitual de transmisin de los conocimientos. Decimos que la comprensin significativa

    del contenido cientfico supone tambin el conocimiento y comprensin del contexto de

    produccin del mismo. Ese conocimiento no sera posible sin narracin.

    Ausubel enfatiza la importancia del aprendizaje por recepcin y con ello el lugar que

  • 7/24/2019 volverapensarlaclase, Sanjurjo

    30/30

    tiene el discurso en general, por lo tanto la narrativa en particular, en el aprendizaje escolar.

    La narracin puede cumplir un rol didctico muy importante, pues permite comunicar y

    hacer revivir en la imaginacin, acciones, percepciones, hechos, sentimientos, que no pueden

    ser experimentados por quien escucha, pero que pueden ser revividos y resignificados.

    La narrativa en la enseanza merece especial atencin ya que es una capacidadhumana fundamental. Soamos narrando, pensamos narrando, nos comunicamos narrando,

    escuchamos varias narraciones a lo largo del da, vivimos a travs de narrativas. Y si bien, con

    la irrupcin de los medios audiovisuales se consideraba que la narracin iba a perder peso, los

    medios masivos de comunicacin le dieron un nuevo impulso ya que la imagen visual por s

    sola puede mostrar una parte muy sesgada de lo que queremos contar.

    El nfasis que puso el constructivismo en la relacin entre pensamiento y lenguaje

    volvi a centrar el inters pedaggico en ste ltimo. Los aportes actuales acerca del discurso

    renuevan esa atencin. David Lodge, citado por McEwan y Kieran Egan28 seala que la

    narrativa es una de las operaciones fundamentales de construccin de sentido que posee la

    mente y al parecer es peculiar tanto

    27

    Aebli, H. (1.988). Doce formas bsicas de ensear. Madrid. Narcea.

    10