w1 Resumen Bajo Normas Snip

7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Pág. 1.- RESUMEN………………………………………….…………………..1 2.- GENEREALIDADES…………………………………….....................2 3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….4 INTRODUCCIÓN RESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO LAS NORMAS DE SNIP. El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del país orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000 habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años. SUMMARY OF THE GUIDE TO THE DEVELOPMENT OF PROJECT BASIC SANITATION UNDER THE RULES OF SNIP . Appropriate basic drinking water and sewage can reduce waterborne diseases and raise the living conditions of the population . However , there is still a significant difference in coverage and quality of services provided in urban and rural areas , so it is required that the country's efforts directed towards rural areas ( villages or towns of up to 2,000 inhabitants ) are significantly increased in the coming years. MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES Describe brevemente al proyecto incluyendo una adecuada definición del nombre, la identificación de la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora, la matriz de involucrados y el marco de referencia del proyecto. 1.1 Nombre del proyecto Define tres características del proyecto: Naturaleza de la intervención Objeto de la intervención Localización geográfica 1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto Unidad Formuladora: Tema: RESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN ALUMNO: RAMOS HUAMAN JOSE SANTOS DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO LAS NORMAS DE SNIP.

description

resumen de las normas de saneamiento

Transcript of w1 Resumen Bajo Normas Snip

Page 1: w1 Resumen Bajo Normas Snip

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO

Pág.1.- RESUMEN………………………………………….…………………..1

2.- GENEREALIDADES…………………………………….....................2

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….4

INTRODUCCIÓNRESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DE

PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO LAS NORMAS DE SNIP.

El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del país orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000 habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años.

SUMMARY OF THE GUIDE TO THE DEVELOPMENT OF PROJECT BASIC SANITATION UNDER THE RULES OF SNIP .

Appropriate basic drinking water and sewage can reduce waterborne diseases and raise the living conditions of the population . However , there is still a significant difference in coverage and quality of services provided in urban and rural areas , so it is required that the country's efforts directed towards rural areas ( villages or towns of up to 2,000 inhabitants ) are significantly increased in the coming years.MÓDULO I: ASPECTOS GENERALESDescribe brevemente al proyecto incluyendo una adecuada definición del nombre, la identificación de la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora, la matriz de involucrados y el marco de referencia del proyecto.

1.1 Nombre del proyectoDefine tres características del proyecto:

Naturaleza de la intervención Objeto de la intervención Localización geográfica

1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto Unidad Formuladora: señala el nombre de la Unidad Formuladora y del responsable a

cargo de la elaboración del perfil, incluyendo dirección, teléfono y fax.

Unidad Ejecutora (UE), señala: Nombre de la unidad propuesta para la ejecución. Las competencias y funciones de la UE en su institución (señala

su campo de acción y su vínculo con el proyecto). Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto

(experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación del equipo técnico, entre otros).

1.3. Matriz de involucradosPresenta la matriz de involucrados1 e incluye información sobre los grupos y entidades, públicas o privadas, que tendrán relación con la ejecución, la operación y el mantenimiento del proyecto:Entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, junta de regantes, organizacionesVecinales, comunidades campesinas, organismos de cooperación nacional e internacional yPotenciales beneficiarios.1.4. Marco de referenciaMÓDULO II: IDENTIFICACIÓN

Tema: RESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN ALUMNO: RAMOS HUAMAN JOSE

SANTOS

DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO

LAS NORMAS DE SNIP.

Page 2: w1 Resumen Bajo Normas Snip

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL

La investigación sobre la historia de los servicios de agua potable, saneamiento y alcantarillado de la localidad, la correcta definición del proyecto y el objetivo concreto de la inversión, te darán los insumos suficientes para elegir la mejor alternativa de solución.2.1. Diagnóstico de la situación actual

2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.2.1.2. Diagnóstico de los servicios.2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP.2.1.4. Intentos anteriores de solución.2.2. Definición del problema, sus causas y efectos2.3. Objetivo del proyecto2.4. Alternativas de soluciónMÓDULO III: FORMULACIÓNOrganiza y procesa al detalle la información de cada alternativa del proyecto. Esa información constituye el punto de partida para que puedas evaluar y seleccionar la mejor solución al problema de saneamiento básico existente.3.1. Análisis de la demanda3.1.1 Criterios para la estimación de los consumos.3.1.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable.3.1.3 Determinación del número de letrinas.3.2. Análisis de la oferta3.2.1. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable.3.2.2. Oferta del sistema de saneamiento.3.2.3. Optimización de la oferta existente.3.3. Balance oferta demanda3.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución

3.4.1. Los elementos de los sistemas de saneamiento.3.4.2. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas o proyectos.3.4.3 Descripción de las alternativas.3.5. Costos a precios de mercado3.5.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado.3.5.2. Costos en la situación CON proyecto a precios de mercado.3.5.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.3.6. Costos a precios de mercadoMÓDULO IV: EVALUACIÓNIdentifica las situaciones SIN proyecto y CON proyecto. La primera corresponde a la capacidad real y optimizada del servicio ya existente. La segunda, a la condición en que quedará el servicio luego de ejecutarse el proyecto. La evaluación considera la diferencia de beneficios y costos entre ambas.4.1. Evaluación social4.1.1 Evaluación social del componente agua potable.4.1.2 Evaluación social del componente saneamiento.4.2. Análisis de sensibilidad4.3. Sostenibilidad4.3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación.4.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.4.3.3. Esquema de financiamiento de la inversión.4.3.4. Determinación de la cuota de pago de la población.4.3.5. Análisis de la capacidad de pago de la población.4.3.6. Participación de los beneficiarios.4.3.7. Los probables conflictos durante la operación y mantenimiento.

Tema: RESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN ALUMNO: RAMOS HUAMAN JOSE

SANTOS

DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO

LAS NORMAS DE SNIP.

Page 3: w1 Resumen Bajo Normas Snip

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL

4.3.8. Los riesgos de desastres.BIBLIOGRAFIA

www.mef.gob.pe Reglamento nacional de edificaciones RNE

3.4.3 Descripción de las alternativas.3.5. Costos a precios de mercado3.5.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado.3.5.2. Costos en la situación CON proyecto a precios de mercado.3.5.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.3.6. Costos a precios de mercadoMÓDULO IV: EVALUACIÓNIdentifica las situaciones SIN proyecto y CON proyecto. La primera corresponde a la capacidad real y optimizada del servicio ya existente. La segunda, a la condición en que quedará el servicio luego de ejecutarse el proyecto. La evaluación considera la diferencia de beneficios y costos entre ambas.4.1. Evaluación social4.1.1 Evaluación social del componente agua potable.4.1.2 Evaluación social del componente saneamiento.4.2. Análisis de sensibilidad4.3. Sostenibilidad4.3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación.4.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.4.3.3. Esquema de financiamiento de la inversión.4.3.4. Determinación de la cuota de pago de la población.4.3.5. Análisis de la capacidad de pago de la población.4.3.6. Participación de los beneficiarios.

4.3.7. Los probables conflictos durante la operación y mantenimiento.4.3.8. Los riesgos de desastres.BIBLIOGRAFIA

www.mef.gob.pe Reglamento nacional de edificaciones RNE

CONTENIDO Pág.

1.- RESUMEN………………………………………….…………………..1

2.- GENEREALIDADES…………………………………….....................2

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….4

INTRODUCCIÓNRESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DE

PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO LAS NORMAS DE SNIP.

El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del país orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000 habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años.

SUMMARY OF THE GUIDE TO THE DEVELOPMENT OF PROJECT BASIC SANITATION UNDER THE RULES OF SNIP .

Appropriate basic drinking water and sewage can reduce waterborne diseases and raise the living conditions of the population . However , there is still a significant difference in coverage and quality of services provided in urban and rural areas , so it is required that the country's efforts directed

Tema: RESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN ALUMNO: RAMOS HUAMAN JOSE

SANTOS

DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO

LAS NORMAS DE SNIP.

Page 4: w1 Resumen Bajo Normas Snip

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL

towards rural areas ( villages or towns of up to 2,000 inhabitants ) are significantly increased in the coming years.MÓDULO I: ASPECTOS GENERALESDescribe brevemente al proyecto incluyendo una adecuada definición del nombre, la identificación de la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora, la matriz de involucrados y el marco de referencia del proyecto.1.2 Nombre del proyectoDefine tres características del proyecto:

Naturaleza de la intervención Objeto de la intervención Localización geográfica

1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto Unidad Formuladora: señala el nombre de la Unidad Formuladora y del responsable a

cargo de la elaboración del perfil, incluyendo dirección, teléfono y fax.

Unidad Ejecutora (UE), señala: Nombre de la unidad propuesta para la ejecución. Las competencias y funciones de la UE en su institución (señala

su campo de acción y su vínculo con el proyecto). Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto

(experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación del equipo técnico, entre otros).

1.3. Matriz de involucradosPresenta la matriz de involucrados1 e incluye información sobre los grupos y entidades, públicas o privadas, que tendrán relación con la ejecución, la operación y el mantenimiento del proyecto:

Entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, junta de regantes, organizacionesVecinales, comunidades campesinas, organismos de cooperación nacional e internacional yPotenciales beneficiarios.1.4. Marco de referenciaMÓDULO II: IDENTIFICACIÓNLa investigación sobre la historia de los servicios de agua potable, saneamiento y alcantarillado de la localidad, la correcta definición del proyecto y el objetivo concreto de la inversión, te darán los insumos suficientes para elegir la mejor alternativa de solución.2.1. Diagnóstico de la situación actual

2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.2.1.2. Diagnóstico de los servicios.2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP.2.1.4. Intentos anteriores de solución.2.2. Definición del problema, sus causas y efectos2.3. Objetivo del proyecto2.4. Alternativas de soluciónMÓDULO III: FORMULACIÓNOrganiza y procesa al detalle la información de cada alternativa del proyecto. Esa información constituye el punto de partida para que puedas evaluar y seleccionar la mejor solución al problema de saneamiento básico existente.3.1. Análisis de la demanda3.1.1 Criterios para la estimación de los consumos.3.1.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable.3.1.3 Determinación del número de letrinas.

Tema: RESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN ALUMNO: RAMOS HUAMAN JOSE

SANTOS

DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO

LAS NORMAS DE SNIP.

Page 5: w1 Resumen Bajo Normas Snip

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INGENIERIA CIVIL

3.2. Análisis de la oferta3.2.1. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable.3.2.2. Oferta del sistema de saneamiento.3.2.3. Optimización de la oferta existente.3.3. Balance oferta demanda3.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución3.4.1. Los elementos de los sistemas de saneamiento.3.4.2. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas o proyectos.

Tema: RESUMEN DE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN ALUMNO: RAMOS HUAMAN JOSE

SANTOS

DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO

LAS NORMAS DE SNIP.