WACC

9
ELABORADO POR: Mamani S.M Mendoza Ch.I CASO PRÁCTICO DEL WACC PARTE TEORICA 1. ¿Cuál es el costo de oportunidad del capital? El costo de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimientos como mínimo igual al coste de oportunidad. En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo. 1 2. ¿Qué tipos de recursos financieros existen? Los recursos financieros pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos, pero una forma de hacerlo muy importante es en correspondencia con la liquidez (capacidad inmediata de pago) que representan. Bajo este criterio pueden identificarse las siguientes cinco categorías: 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad

description

una ayuda para los estudiantes

Transcript of WACC

Page 1: WACC

ELABORADO POR: Mamani S.M Mendoza Ch.I

CASO PRÁCTICO DEL WACC

PARTE TEORICA

1. ¿Cuál es el costo de oportunidad del capital?

El costo de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimientos como mínimo igual al coste de oportunidad.

En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo. 1

2. ¿Qué tipos de recursos financieros existen?

Los recursos financieros pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos, pero una forma de hacerlo muy importante es en correspondencia con la liquidez (capacidad inmediata de pago) que representan.

Bajo este criterio pueden identificarse las siguientes cinco categorías:

Efectivo (en caja o banco): es el recurso financiero que obviamente proporciona la mayor liquidez. Tiene asociado el riesgo de la inflación y de las variaciones en el tipo de cambio

Obligaciones de pago de corto plazo: ocupa el segundo lugar en términos de liquidez y está constituido por los diferentes documentos que avalan la deuda contraída con la entidad por personas naturales o jurídicas. Tiene asociado el riesgo de la insolvencia de los deudores.

Obligaciones de pago a largo plazo: ocupan el tercer lugar en cuanto a la factibilidad de aportar liquidez, ya que la disponibilidad de esos recursos es más distante que en el caso anterior. En este caso el riesgo existente, además de la insolvencia (cuya probabilidad es superior al caso anterior ya que se requiere de un mayor tiempo para efectuar el cobro) es la inflación y el tipo de cambio.

Inventarios: Normalmente los inventarios se consideran los activos con mayor inercia en el aporte de liquidez, atendiendo a que su venta mayorista puede

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad

Page 2: WACC

demorar bastante, al representar un monto elevado. No obstante, en esta clasificación se ubican por delante de los activos fijos, atendiendo a que éstos últimos se comercializan en su totalidad en el caso extremo de que la empresa cierre por cualquier causa y no durante su operación cotidiana, donde es posible que se reemplace una parte de los mismos. Tiene asociado el riesgo del deterioro, el vencimiento y la obsolescencia, asumiendo una debida cobertura en el seguro.

Activos Fijos: ocupan el último lugar en los recursos financieros pues su realización es la más demorada, ya que generalmente el monto de la transacción es relativamente elevado. A este tipo de recurso  se le asocia el riesgo de la depreciación moral. 2

3. ¿Por qué el endeudamiento es beneficioso?

Según la teoría convencional el endeudamiento es bueno porque promueve el crecimiento y la estabilidad de la empresa.

También es beneficioso el endeudamiento porque es mejor poner en riesgo el dinero de terceros que el patrimonio propio.

4. ¿Qué es el costo promedio ponderado de capital?

Para poder usarse con fines de decisión, los costos de los componentes individuales de capital deben combinarse. Esta combinación se hace por medio de lo que se conoce como costo promedio ponderado de capital o WACC (por su siglas en inglés weighted average cost of capital). Además de los costos netos después de impuestos de los componentes individuales el WACC considera la mezcla de estos componentes dentro de la distribución de financiamiento de la empresa o su estructura de capital.

La estructura de capital es la mezcla de financiamiento a largo plazo que usa la empresa. Por ejemplo, una empresa podría usar muy poca deuda a largo plazo, algo de capital preferente y una cantidad considerable de capital común; otra alternativa sería utilizar una fuerte proporción de deuda y complementarla con capital común sin recurrir al capital preferente. Las combinaciones son, literalmente, infinitas. No obstante, de acuerdo a la teoría financiera actual, no todas estas combinaciones son igualmente benéficas para la empresa. Solamente una combinación de financiamiento le permite a la empresa maximizar su valor de mercado y esa combinación se conoce como estructura óptima de capital. 3

“Consiste en un promedio ponderado del costo de las diferentes fuentes de financiamiento, debido a que el flujo de efectivo corresponde a todos los que

aportaron el capital de la empresa”

2http://www.slideshare.net/luisgu/unidad-14-09-costo-de-capital 3BREALEY Richard, MYERS Stewart, MARCUS Alan; Fundamentos de finanzas corporativas; Edición España Madrid; Pág. 207 a 208.

Page 3: WACC

5. Desde la óptica financiera ¿Qué es la asimetría informativa?

Información asimétrica es la evolución de la posibilidad de la empresa de obtener fondos rápidamente y tasa de riesgo externo interés favorables dependerá de las evaluaciones del riesgo externo de prestamistas y calificadores de bonos. Por tanto el administrador financiero debe considerar el efecto potencial de decisiones estructura de capital no solo en el valor de las acciones sino también en estados financieros publicados a partir de los cuales los prestamistas y calificadores tienden a evaluar el riesgo de la empresa. 4

La “selección adversa” es un término usado en economía financiera para designar el proceso por el cual un agente económico toma una decisión equivocada, debido a asimetrías de información entre el comprador y el vendedor.

Por su parte, “asimetría de la información” se refiere al hecho de que uno de los contratantes puede estar mejor informado que su contra-parte. Es, a todo efecto práctico, imposible lograr una condición donde las masas se encuentren uniformemente informadas sobre todo tópico relevante. En este sentido, es de suponer que aquellos mejor informados

4http://www.emagister.com/curso-matematica-financiera/recursos-financieros

Page 4: WACC

tomarán mejores decisiones y en detrimento de los menos informados, quienes con toda probabilidad sufrirán pérdidas. 5

6. ¿Por qué las decisiones de financiamiento agregan valor?

De acuerdo con la proposición II de M&M efectivamente las decisiones de financiamiento pueden afectar el valor de la empresa debido al ahorro tributario del pago de intereses a la deuda6.

7. Escuetamente defina las proposiciones I y II de Modiglianiy Miller

Estos autores construyen un modelo con flujos perpetuos en un mundo sin impuesto. Con este modelo la respuesta a la pregunta anterior es definitivamente “no”. Esto se traduce en la proposición I.

PROPOSICION I

El valor de la empresa no se ve afectado por el leverage.

Vs/d = Vc/d

PROPOSICION II

A mayor leverage se incrementa el riesgo y el retorno de los accionistas.

k s=ko+( B

S ) (k o−kb )

Algunas implicancias importantes:

a) Estructura de capital es irrelevante para la maximización de la riqueza de los accionistas. Luego la creación de valor no depende de cómo esté financiada la empresa, más bien depende de cómo se usen esos recursos.

b) El valor de la firma se determina por las decisiones de inversión, la estructura de capital sólo nos dice como dividir estos beneficios.

c) Incrementos en la deuda no deberían afectar el precio de las acciones, aunque sí su retorno y riesgo.

8. ¿Qué son los costos de agencia?

5http://lasfinanzas.blogspot.com/2007/01/la-asimetra-de-la-informacin.html 6 http://economiayfinanzas.tripod.com/estratfin/Apunte_MM.doc

Page 5: WACC

En el mundo de las finanzas suelen definirse a los “Costos de Agencia” como la destrucción de valor que se produce a nivel empresa, a consecuencia de la falta de alineación entre los intereses de los accionistas/propietarios de dicha empresa como tales y los de sus gerentes/agentes en su rol de administradores. Está claro que bajo condiciones normales los accionistas/propietarios siempre intentarán maximizar el valor de su compañía, con el consiguiente incremento de sus riquezas personales. No obstante, para el caso de los gerentes/agentes, este “incentivo” a maximizar el valor de la empresa para la cual trabajan, en algunas ocasiones se presenta un tanto difuso. Va de suyo que esta falta de alineación de intereses suele darse mayormente en grandes organizaciones, donde el paquete accionario se encuentra atomizado y donde se registra una marcada “distancia” entre el management y sus accionistas.

Los Costos de Agencia en relación a una determinada empresa suelen adoptar, entre otras, las siguientes formas: realización de gastos innecesarios, contrataciones a precios por encima de los de mercado, dificultad de ascenso de buenos ejecutivos, emprendimiento de proyectos con riesgo excesivo, etc. Es decir, los gerentes/agentes se abusan del poder de decisión del cual ocasionalmente gozan dentro de la organización con el objeto de lograr un beneficio propio (endetrimento de los accionistas/propietarios). Si bien los Costos de Agencia no pueden ser eliminados por completo, existe una serie de medidas tendientes a su minimización y a brindar una adecuada protección a los accionistas/propietarios. 7

PARTE PRÁCTICA

1. Con los datos adjuntos, se pide:

7http://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/cbrs/cbrs_viejos/UP-CBRS_costos_agencia_politica.pdf

Page 6: WACC

a) Calcular el WACC (con impuestos, considerando una tasa impositiva del 40% y sin impuestos)

ELEMENTOS PORCENTAJE COSTOS WACC

DEUDA (B) 0,00% rb = 8,00% S/IMPUESTOS C/IMPUESTOS

PATRIMONIO (S) 100,00% rs = 12,00% 12% 12,00%TOTAL 100,00%ELEMENTOS PORCENTAJE COSTOS WACCDEUDA 20% 8% S/IMPUESTOS C/IMPUESTOSPATRIMONIO 80% 13% 12% 11,36%TOTAL 100%ELEMENTOS PORCENTAJE COSTOS WACCDEUDA 40% 8% S/IMPUESTOS C/IMPUESTOSPATRIMONIO 60% 14,70% 12% 10,74%TOTAL 100%ELEMENTOS PORCENTAJE COSTOS WACCDEUDA 60,00% 8% S/IMPUESTOS C/IMPUESTOSPATRIMONIO 40,00% 18,00% 12% 10,08%TOTAL 100,00%ELEMENTOS PORCENTAJE COSTOS WACCDEUDA 80,00% 8,00% S/IMPUESTOS C/IMPUESTOSPATRIMONIO 20,00% 28,00% 12% 9,44%TOTAL 100,00%ELEMENTOS PORCENTAJE COSTOS WACCDEUDA 100% 12% S/IMPUESTOS C/IMPUESTOSPATRIMONIO 0% 0% 12% 7,20%TOTAL 100%

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad http://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/cbrs/cbrs_viejos/UP-

CBRS_costos_agencia_politica.pdf http://lasfinanzas.blogspot.com/2007/01/la-asimetra-de-la-informacin.html http://economiayfinanzas.tripod.com/estratfin/Apunte_MM.doc

WACC S/IMPUESTOS

WACC=( BB+S )∗(rB )+( S

B+S )+(r S )

WACC C/IMPUESTOS

WACC=( BB+S )∗(rB )∗(1−Tc )+( S

B+S )+(r S )❑

Page 7: WACC

BREALEY Richard, MYERS Stewart, MARCUS Alan; Fundamentos de finanzas corporativas; Edición España Madrid; Pág. 207 a 208.