Wagner, 1980 - La Prehistoria de Mucuchies

download Wagner, 1980 - La Prehistoria de Mucuchies

of 16

description

Erika Wagner, 1980 - La Prehistoria de Mucuchies. Caracas: UCAB.

Transcript of Wagner, 1980 - La Prehistoria de Mucuchies

  • Erika 'agner

    La Prehistoria deMucuches

    UNIVERSIDAD CATOTICA ANDRES BEttOINSTITUTO DE INVESTIGACIONE HISTORICAS

    CARACAS, lg80

    tJi,:,

  • IEl Patrn Anno Yenezolano

    Culturalmente, la poblacin precolombina de la tierra fra andinavenezolana correspode a nuestro Patrn Andino (Wagner 1970,1973), establecido en base a las excavaciones de los sitios de Chi-pepe, El Mocao Alto, L Era Nueva y San Gernimo (Edo. Mrida)y confirmado posteriormente en los sitios de Chicu, Misteque,- yAlto de Mucuyup en la zona de Timotes (Edos. Trujillo y Mrida)(Wagner 1978). Este patrn se caracteriza por; a) construcciones depiedra; b) los muertos eran enterrados con objetos votivos; c)'lacermica es simple, tosca y de formas sencillas; d) la subsistencia sebas primordialente en ei cultivo de tubrculos altoandinos; y e) elintercambio con.grupos de otras zonas altitudinales debi ser impor-tante por la presencia de elementos exgenos en la regin. Poseemos12 fechas de carbono-14 procedentes de los sitios de El Mocao Altoy La Era Nueva. Estas fechas oscilan entrb 450 y 1.120 aos delpresent y encaian dentro de perodo IV (1.000 - 1.500 aos D.C')de la cronologa arqueolgica regional de Cruxent y Rouse y dentrodel resto de las fases arqueolgicas del occidente de Vene2uela, quemuestran similitudes con la fase Mucuches. La presencia de tiestosde maylica europea y los documentos escritos iobre la regin noshan permitido extencler la cronologa hasta la poca Indo-Hispanao Histrica (Perodo V). La gente del Patrn Andino tuvo nexosculturales con los pueblos protohistricos de Colombia (regionesTairona y Chibcha), con los cuales compartieron las construccionesde piedra, una agricultura,basada en el cultivo de tubrculos altoan-dinos y algunos elementos de cultttra material como la cermica ypendientes alados conocidos como "alas de murcilago". La ausen-cia de una serie de otros rasgos tpicos del altiplano colombiano(metalurgia avanzada, arquitectura monumental y una aparente or-ganizacin socio-poltica ms compleia) parecen indicar que losborgenes del Pafun Andino venezolano reflejan en forma simplifi-cada el modo de vida de ]os aborqenes andinos centrales. Lasevidencias arqueolgicas hasta ahora- disponibles parecen indicarque la zona elevada de los Andes venezolanos fue ocupada tordla'Depsito Legal, lf 81-2.728

  • mente por el hombre y que fue una zona marginal dentro de losdesarrollos culttrrales andinos globales.

    En este trabajo describir los aspectos ms resaltantes de la pre-historia del rea de Mucuches.

    Saqueo e Historia de las Investigaciones Arqueolgicas

    A partir de la conquista europea, las cuevas poco accesibles enlas rgiones elevadas de los Estados Mrida y Trujillo- fueron utili-zadas-por los aborgenes como escondite para su- parafernalia ritualpara eicapar a la destruccin de los evangelizadores europegs, qe-i"oror de convertir al indgena a la religin catlica. Sobran los do-cumentos en los diversos archivos del pas que contienen abundanteinformacin sobre la destruccin de dolos, juicios contra piaches yprocesos de mohanes (sacerdotes que invocaban lo sobrenatural paraiue lloviese y las cosechas fuesen abundantes y quienes tambinrealizaban prcticas mdicas). As, los espaoles comienzan a lucharcontra la iclolatra, hechicera, vanas observaciones y adivinaciones(Fonseca 1955; Nectario de Mara 1962; Mart 1969; Wagner L972y Contramaestre 1979) dndose inicio a la destruccin masiva delos restos arqueolgicos de la zona.

    Pero la bsqueda intensiva de material arqueolgico procedentede los Andes cobr mayor nfasis a partir del siglo XIX cuando unaserie de exploradores y naturalistas visitaron el pas y comienzan aacumularse coleccionei con fines musesticos y para las vitrinas departiculares, Desde el punto de vista arqueolgico, es-escasa lainformacin sobre ]as cuvas andinas elevadas, su contenido culturaly su exacta ubicacin cronolgica. Ello se debe en gran parte alhecho de que el material hallado en ellas (figurinas antropomorfasde arcilla f piedra, boles trpodes o incensarios, placas o pendientesalados y amletos diversos (Lminas I y 2) muchas veces fue en-contrad por campesinos, quienes llevaban sus hallazgos al centropoblado ms cercano, pasando luego a trar,s de varios intermedia-iios hasta que finalmnte llegaba a manos de alguien interesadoen su origen.

    I-os estudios arqueolgicos sistemticos en los Andes se inician apartir de 1934 con A.lidder (1944), C. Osgod y G.D. Howard(fg+S) y ].M. Cruxent e I. Rouse (1958-59) quienes ofrecen un cua-.n punra*ico general y una cronologa'aiqueolgica regional.

    El primer sitio arqueolgico habitacional excavado en Ia zona deMucuches fue Chipepe donde Cruxent localiz en 1948 un mintoy(bi,eda alineada por piedras) y cermica, lo cual permiti el esta-blecimiento del estilo Chipepe (Cruxent y Rouse 1958:141-143). En1965, Vargas excav el sitio de S6n Gernimo a unos 5 km deTabay, dode encontr varios mi,nto11es, cermica y artefactos lticosen bse de los cuales estableci su fse San Gernimo (Vargas 1969)'

    6

    Lm. l. Figura antropomorfa masculina de arcilla. Pocedencia exacta desconocida.(Coleccin del Centro de Historia del Estado Truiillo).

    Como parte de nuestro estudio sobre la prehistoria y protohistoriadel occidente venezolano, hice en 1967 una visita de reconocimientoa la regin del Alto Chama (Lmina 3) y posteriormente, entreenero y marzo de 1968, realic exploraciones y excavaciones sistem-ticas en la zona de Mucuches, ubicada a unos 3.000 m de ele-vacin (Wagner 1970, 1973). Obtuve material arqueolgico super-ficial de los sitios de El Royal, Misteque, La Toma, Llano El Hatoy Los Micuyes, y cxcav los sitios de El Mocao AIto y La Iira Nue-a (Figrrrt i; i,nina 4). Ambos ya

  • I :!a i il]i! i 1;.t r.i'ii:'r"'illi I

    rii'ri;1ri

    r ii'l,liil, : il

    ltii;,

    l\,1

    Lm. 2. Amuletos lticos en forma de ranas estilizadas. (Coleccin del Centro deHistoia del Estado Truiillo).

    Lm. ). Val1e del Alto Chama, Estado Mrida.de sta por el ro Chama. Es una zona eininent-emente agrcola,donde se siembra hoy en da papas y trigo. La glaciacin pleisto-cena ha sido efectiva en el rea y son comunes los circos, arets,lagos, morrenas, valles en forma de U y valles suspendi_dos (Lmi-nt 5) (Schubert 1970). Las tierras de cultivo estn cubiertas porpieclras abundantes que son recogidas constantemente por los cam-pesinos para hacer muros de contencin que son un rasgo tpicode Ia zona de \a tiena fra andina.

    I

  • Mapa de localizacin *rrtlltt*ti,tTolgicos del Area de Mucuches, Lm. 4. Aspecto de las excavaciones en el sitio de la Era Nueva, Estado Mrida.

    10 il

  • ::illi 1,r1,i '

    .ll

    .-m. ). Evidencias de glaciacin pleistocena en el Valle det Alto Chama, EstadoMrida.

    Arquitectura

    A diferencia del resto de Venezuela, exceptuando la regin de losLlanos occidentales, se encuentra en la zona de Mucuches unaarquitectura ltica incipiente. En la regin llanera se han descu-bierto construcciones artificiales de tierra como montculos, calzadasy campos de cultivo (Zucchi 1972). Las evidencias hasta ahoradisponibles parecen indicar que para el resto de Venezuela las vi-viendas y otras construcciones fueron hechas de materiales perece-deros como bahareque, caa, enea, diversos tipos de madera, loscuales apenas se han conservado arqueolgicamente.

    Como indicamos anteriormente, hay en Mucuches gran cantidadde muros de piedra, muchos de los cuales son modernos, pero al-gunos, por su ubicacin en sitios apartados no habitados actual-mente, podran ser precolombinos y haber servido como demarca-dores de lmites entre diversos grupos humanos. Lo mismo ocurrecon ]as terrazas aqrcolas lineadas por piedras denominadas andeneso cataf s, los cuales han servido desde tiempos precolombinos paraaumentar Ias superficies cultivables de las montaas empinadas ypara contro]ar ]a erosin. Cuando Fray Pedro Simn pas por lazona e]evacla de Mric'la entre 1612 v 1613 vio mucha gente sem-brando en cerros muy escarpados, lo cual era posible gracias alrecrrrso cle estos muros de contencin. Las viviendas tambin seconstruan con piedras, sobre todo las bases que se llaman portos.Bstaban cubiertas con paja u hoias de frailein y otros materialesperecederos, tradicin que subsiste entre algrrnos pobladores ac-tuales que viven en zonas apartadas (Tahn 1927:310-311).

    I-as construcciones de piedra ms notabJes de la regin son losmintores o mitores que pudieron servir como tumbas o alternativa-mente como silos para almacenar granos y tubrculos. Los hay dediversas formas pero generalmente consisten en una cmara circularsellada con dos lajas; algunas tienen forma de botella. Han sidoreportados por diversos autores y Tahn (1927:314-315) Ios describede Ia siguiente forma: "Los Mucuches sepultaban sus muertos en latierra, a cuyo obeto cavaban un hoyo que revestan con piedras yel cual tapaban luego con una laja perfectamente plana, de modoque resultaba una bveda artificial. Por Ios lados cle Mucuches sehan hallado algunos de estos sepulcros, llamados todava por loshabitantes de aquella regin mintoEes, y en su interior se hanencontrado, al lado del cadver, algunas crrentas de cuarzo rojiz,o,que fueron parte del adorno del difunto. . . Muchas de las piedrasplanas que usan los campesinos para moler cacao o caf provienende algn mintoy descubierto".

    Segn Vargas (1969:33-34), el tipo de mintor existente en SanGernimo consiste en rlna cmara circular cle aproximarlirrncnlc60 crns. cle dimetro. Las paredes se juntan progresivarnento for'-manrlo lrn cono

  • ,i.:'ill,'tr;l'1,',t jri,,.._..

    ii..,'' r,:iri'lri:j: r'.'il!r

    MINTOY OEL LLANO DE LOS AJOS

    IiltTOY 0E Cl{IPEPE

    Fis. 2.

    MINTOY DE LA TOMA

    Mintoyes de la regin del Alto Chama: a) Llano de los Aios; b) La Toma;c) Chipepe (segn J. M. Ctuxent).

    sellado con dos lminas de piedras superpuestas: la inferior ms omenos circular y cle unos 7 cm de espesor y la superior,- un me-tate o fragmento de metate.de gran tam;o. El mintoE estaba vaco.Cruxent (comunicacin personal) localiz nxi,ntoAes en Chipepe, !aToma y Llano de los jos los cuales se ilustran en la Fig' ?. Enmis exploraciones del ra encontr un mintoy en Misteque el cualera circular, meda 1,60 m de dimetro y 1,20 m de altura, Unsegundo mintoy fue localizado en Llano El Hato, el cual te-nia unaenirada cuadrada, pero fue imposible penetrar y tomar medidas yaque estaba totalmnte tapado por giandes piedras. Hoy en dalos mi,ntoEes han sido saqeados. La mayora tle estas tumbas (de-nominadai tambin tumbs de pozo con cmara lateral) se encuen-tran en Colombia y existe un nmero considerable en Ecuador,siendo menos frecuentes en Panam, Per y Oeste de Mxico. EnColombia las tumbas muestran la mayor variacin en tipologa,yendo desde simples nichos al pie de pozos de poca profundidadhasta cmaras elboradas, pintadas, en la base de escaleras de ca-racol (Long 1967:4). Es muy posible que los mnt.oues

    -merideosllegaran a VenezueJa en forma directa o indirecta de Colombia.

    Eterramientos

    Uno de los aspectos ms interesantes de las excavaciones delrea de Mucuchei fue el hallazgo en EI Mocao Alto de un tallery cementerio de artesanos que elaboraban placas lticas conocidasen la ]iteratura como "alas de murcilago". Encontramos 4.881piezas de placas o pectorales de serpentinita, asociadas con puli-dores, piedras para amolar y 18 esqueletos humanos. Las piezasvarian , s, a"bado desde placas pulidas, estilizadas en forma de"alas de murcilago" hasta piezas sin terminar. material residual ymateria prima (Fig. 3). Las piezas enteras oscilan entre micropen-dientes Lasta pieas 'grandei y pesadas. Muchos fragmentos sonsimples placas rectangulares sin la seccin triangular que_ imita Iaforma d ala. Lo mi interesante de este sitio es que, adems dehaber sido el taller de los artesanos que elaboraban los pectorales,fue tambin el cementerio de los mismos, ya que encontramosin situ esqueletos humanos rrdeados de fragmentos y pulidores, loscuales llevaban sobre el pecho como material votivo un pectoral"ala de murcilago" (Lm. 6). La materia prima, la serpentinita,atpica de los Andes, debi obtenerse de regiones distantg! en expe-diclones de recoleccin o por comercio, como la Cordillera de IaCosta, las pennsulas de la-Guajira y Paraguan, la Sierra Nevadade Santa Marta e inclusive las ntilias, esp'ecialmente Cuba (Wag-ner y Schubert 1972). Recientemente, Perera (1977) en un estudioextenso sotire las placas lticas del occidente clc Venezrrela srtgieroque cn Ia rcgin rndina vcnczolrnt sl cxiston fttotrlcs nnttlrnlcs doaprovisionamicntr tlc sorpcntinitns. Por stt rtrrto C. Scllrrllort (elomtt'

    ,,fl,,ri \l?

    14 15

  • r;,1 ' ,;,

    'l

    ,il

    iiilio

    o

    r

    o

    -o

    d!!o

    -9q5>A=a'

    oi