ieslilab.files.wordpress.com · Web view4.-Utilizar la lengua oral de forma adecuada adoptando...

16
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Centro educativo: CEO Príncipe Felipe. Estudio (nivel educativo): 1º ESO Docentes responsables: Mª Candelaria Álvarez González Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) La evaluación del alumnado en el curso anterior destaca la necesidad de mejorar la dimensión relativa a leer y escribir pues se ha avanzado un poco en la de hablar y conversar. Los alumnos presentan graves carencias en la escritura relativas a la coherencia y cohesión de los textos, al mismo tiempo destaca su escasez de vocabulario y el empleo constante de muletillas y frases estereotipadas más propias de la lengua oral coloquial que de la escrita. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) El nivel de 1º ESO se distribuye en dos cursos: 1º A con 18 alumnos de los cuales dos son repetidores, cinco pertenecen a PROMECO y dos son ECOPHE con AC en LCL; y 1º B con 17 alumnos entre los que hay cuatro repetidores, dos alumnos PROMECO y tres ECOPHE con AC en LCL.Hay que señalar además que en estos cursos se lleva cabo el proyecto “tendiendo puentes” que hace que existan dos ámbitos de enseñanza, el sociolingüístico y el científico. Las características sociofamiliares del alumnado del centro y en este caso el de 1º ESO hacen que uno de los objetivos a perseguir sea el desarrollo progresivo de la Competencia Lingüística en sus cuatro dimensiones (leer, escribir, hablar y conversar). Al mismo tiempo este alumnado requiere una enseñanza no directiva y dialógica que favorezca su autonomía y creatividad. El alumnado tiene un papel protagonista en el aprendizaje que no encuentra en su entorno próximo. Las mismas circunstancias citadas al principio nos llevan a aprovechar los espacios y recursos del centro al máximo, contando con ordenadores individuales en cada aula. Las características personales de éstos hacen que se priorice el trabajo en grupo y la cooperación. Las distintas SA llevan implícitas variedad de dificultad en las actividades y consecución de objetivos atendiendo a la diversidad del alumnado pero favoreciendo una enseñanza inclusiva. Los agrupamientos y el trabajo en equipo son esenciales favoreciendo el respeto a los demás. El alumnado perteneciente a algunos programas como PROMECO, tendrá una coordinación tutorial en aquellos momentos que no permanezca en el aula de grupo. En ella se organizará el seguimiento y evaluación de las situaciones de aprendizaje propias del programa. Al mismo tiempo existirá la misma coordinación con profesorado de PT para atender a los alumnos con AC. 1

Transcript of ieslilab.files.wordpress.com · Web view4.-Utilizar la lengua oral de forma adecuada adoptando...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Centro educativo: CEO Príncipe Felipe.Estudio (nivel educativo): 1º ESODocentes responsables: Mª Candelaria Álvarez GonzálezPunto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)La evaluación del alumnado en el curso anterior destaca la necesidad de mejorar la dimensión relativa a leer y escribir pues se ha avanzado un poco en la de hablar y conversar. Los alumnos presentan graves carencias en la escritura relativas a la coherencia y cohesión de los textos, al mismo tiempo destaca su escasez de vocabulario y el empleo constante de muletillas y frases estereotipadas más propias de la lengua oral coloquial que de la escrita.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) El nivel de 1º ESO se distribuye en dos cursos: 1º A con 18 alumnos de los cuales dos son repetidores, cinco pertenecen a PROMECO y dos son ECOPHE con AC en LCL; y 1º B con 17 alumnos entre los que hay cuatro repetidores, dos alumnos PROMECO y tres ECOPHE con AC en LCL.Hay que señalar además que en estos cursos se lleva cabo el proyecto “tendiendo puentes” que hace que existan dos ámbitos de enseñanza, el sociolingüístico y el científico. Las características sociofamiliares del alumnado del centro y en este caso el de 1º ESO hacen que uno de los objetivos a perseguir sea el desarrollo progresivo de la Competencia Lingüística en sus cuatro dimensiones (leer, escribir, hablar y conversar). Al mismo tiempo este alumnado requiere una enseñanza no directiva y dialógica que favorezca su autonomía y creatividad. El alumnado tiene un papel protagonista en el aprendizaje que no encuentra en su entorno próximo. Las mismas circunstancias citadas al principio nos llevan a aprovechar los espacios y recursos del centro al máximo, contando con ordenadores individuales en cada aula. Las características personales de éstos hacen que se priorice el trabajo en grupo y la cooperación. Las distintas SA llevan implícitas variedad de dificultad en las actividades y consecución de objetivos atendiendo a la diversidad del alumnado pero favoreciendo una enseñanza inclusiva. Los agrupamientos y el trabajo en equipo son esenciales favoreciendo el respeto a los demás. El alumnado perteneciente a algunos programas como PROMECO, tendrá una coordinación tutorial en aquellos momentos que no permanezca en el aula de grupo. En ella se organizará el seguimiento y evaluación de las situaciones de aprendizaje propias del programa. Al mismo tiempo existirá la misma coordinación con profesorado de PT para atender a los alumnos con AC.Concreción de los objetivos al curso: 1.-Comprender discursos orales y escritos en diferentes contextos de la actividad social y cultural.2.-Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada y para controlar la propia conducta.3.-Conocer la variedad lingüística de España y valorar la diversidad como riqueza.4.-Utilizar la lengua oral de forma adecuada adoptando actitudes de respeto y cooperación.5.-Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación.6.-Uilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios.7.-Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información.8.-Hacer de la lectura una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo.9.-Comprender textos literarios a través de sus características.

1

10.-Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo.11.-Aplicar, con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua para comprender textos, escribirlos y hablar.12.-Analizar los diferentes usos sociales de la lengua, evitando estereotipos lingüísticos que supongan valoraciones y prejuicios de ningún tipo.

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

CuéntameSe plantea la forma narrativa como una manera de contar hechos presentes, pasados y futuros. A través de leer, escuchar y escribir narraciones debemos ser capaces de elaborar un DIARIO.

SLCL01C01SLCL01C03SLCL01C04

Organizadores previosSimulación

Gran grupoGr heterogéneosTrabajo individual

Aula

Textos individuales orales y escritos.

Respeto entre iguales

Plan de Lectura

CCL; TICD; CSC; AA; AIP

Cuestionarios.Narraciones escritas.Elaboración de un diario.

Periodo implementación Del 01 de octubre al 31 de octubreTipo: Tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

2

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

Prospecto médico.Conocemos un texto instructivo cercano a la realidad del alumnado y elaboramos distintos prospectos sobre el uso de las medicinas que permitan erradicar las faltas de ortografía más comunes.

SLCL01C02SLCL01C04SLCL01C09

Investigación grupalInductivo básico

Gr heterogéneosGr expertos Aula

Prospectos actuales.Ordenadores.Libros de consulta.

Interés por el conocimiento de lo cercano

Plan TICRCEPS

CCL; TICD; CSC; AA; AIP

Resolución de situaciones.Prospecto médico.

Periodo implementación Del 04 de noviembre al 22 de noviembreTipo: Tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

3

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

Pintar con palabras.A través de la escucha, lectura y análisis de distintas descripciones construimos un juego de adivinanzas que permita descubrir de qué objeto, lugar o persona se está hablando solo con la descripción de sus rasgos o características.

SLCL01C01SLCL01C04SLCL01C09

Enseñanza no directiva.Juego de roles

Gr heterogéneosTrabajo individual

Aula

Textos orales y escritosDiccionarios.

Procesos para valorar la comunicación como medio de conocimiento

Plan de Lectura

CCL; TIC; AA; AIP

Descripciones orales y escritas.Juego descriptivo.

Periodo implementación Del 25 de noviembre al 16 de diciembreTipo: Tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

4

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

Correo personal.Se plantea la comunicación escrita como sistema de interrelación con los demás. Creación de un correo ficticio entre el alumnado y lo que querramos cambiar en la sociedad actual. Escribimos cartas y correos a aquellas personas, entidades, asociaciones o empresas que puedan cambiar las cosas que veamos “mal”.

SLCL01C02SLCL01C03SLCL01C04

Juego de rolesJurisprudencial

Gr heterogéneosTrabajo individual

Aula

TextosOrdenadoresMedios de comunicación públicos.

Actividades enfocadas a latoma de conciencia de los problemas que nos rodean.

Plan TICRCES

CCL; TICD; CSC; AA; AIP

Creación de un correo personal.

Periodo implementación Del 08 de enero al 24 de eneroTipo: Tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

5

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

Elaboración de un periódico histórico de nuestro pueblo.El alumnado debe realizar un proceso de investigación dentro de su círculo cercano para averiguar qué cosas eran noticia en el pasado de sus abuelos, tíos y padres comparándolas con las actuales..

SLCL01C01SLCL01C02SLCL01C04

Investigación grupal Juego de roles

Trabajo individual.Gr heterogéneos

Aula

Periódicos y revistas.Ordenadores..

Respeto a la realidad pasada y presente.

Plan TICCCL; TICD; CSC; AA; AIP

Desglose de noticiasPeriódico grupal.

Periodo implementación Del 27 de enero al 28 de febreroTipo: Tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

6

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

Creamos Literatura.A partir de un texto literario dado el alumnado debe realizar una recreación personal en forma lírica, narrativa y teatral para distinguir los elementos que diferencian los géneros literarios.

SLCL01C05SLCL01C06SLCL01C07

SinécticoOrganizadores previos

Trabajo individual. Aula

Textos ManualesObras literarias..

Desarrollo del valor de la lectura como fuente de placer y conocimiento

Plan de lectura

CCL; CAC; AA; AIP

Opiniones personales sobre lo leídoCreación de textos propios.

Periodo implementación Del 10 de marzo al 04 de abrilTipo: Tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

7

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

Viaje lingüístico por España.Realizamos unas rutas turísticas por las comunidades autónomas de nuestro país haciendo una descripción lingüística de cómo se habla en cada una de ellas..

SLCL01C08

Enseñanza no directivaInductivo básicoIndagación Científica

.Gr heterogéneos Aula

Ordenadores.MapasFolletos turísticosManuales de Lengua.

Interés por el conocimiento de nuestro entorno.

Plan de lecturaViaje final de cursoPlan TIC

CCL; TICD; CSC; AA; AIP

Ruta turística.

Periodo implementación Del 07 de abril al 02 de mayoTipo: Tarea Integrada Áreas o materias relacionadas CSGValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

8

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

Juego con las palabras.Creamos un concurso de palabras por equipos. Las bases consistirán en establecer un glosario de palabras que empleamos en nuestro entorno (familia, colegio, amigos, juegos, pueblo,…) adjudicando a cada una de ellas la categoría gramatical que le corresponda.

SLCL01C09SLCL01C10

Organizadores previosJuego de rolesSinéctico

Trabajo individual.Gr heterogéneos

Aula

Manuales de LenguaDiccionarios.

Desarrollo de la cooperación en el trabajo y la competitividad sana y justa.

BibliotecaRCES

CCL; CSC; AA; AIP

Glosario de palabrasConcurso.

Periodo implementación Del 05 de mayo al 23 de mayoTipo: tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

9

T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de Calificación Modelos de

enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la educación en

valoresPROGRAMAS

Competencias Instrumentos de evaluación

La búsqueda del tesoro.Establecemos unos itinerarios para encontrar a través de distintos instrumentos (diccionarios, internet, antónimos, sinónimos, biblioteca, manuales,…) los conceptos que se nos indican.

SLCL01C02SLCL01C10

Enseñanza no directiva.Organizadores previosIndagación científica

Trabajo individual.Gr heterogéneos

Aula

DiccionariosOrdenadoresManualesBiblioteca

Interés por el conocimiento de métodos de búsqueda de información como forma de crecimiento personal

BibliotecaPlan TICCCL;TICD;CSC;AA;AIP

Porfolio de conceptos

Periodo implementación Del 26 de mayo al 13 de junioTipo: Tarea Áreas o materias relacionadasValoración del Ajuste

DesarrolloMejora

10