mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te...

15
I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1 DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected] LENGUA CASTELLANA – PERIODO 1 - TALLER 1 INDICADORES DE LOGROS: LECTURA: Lee de forma comprensiva y fluida diferentes tipos de texto narrativo, diferenciando e identificando información relevante PRODUCCION TEXTUAL: Realiza textos narrativos, desarrollando coherentemente las ideas, con adecuada caligrafía y atendiendo a la ortografía ESCUCHA Y ORALIDAD: Narra de forma clara con entonación y ritmo adecuado textos narrativos e identifica y usa algunas habilidades y normas básicas para la interacción y comunicación con otros, en ambientes de paz TEMAS: PLAN LECTOR - RETO LECTOR GÉNERO NARRATIVO: CONCEPTO, ELEMENTOS, ESTRUCTURA COMPOSICION ESCRITA: REDACCIÓN DE TEXTOS:( Planificación, Escritura o textualización, Revisión) LA DESCRIPCIÓN LA ORACIÓN: PARTES DE LA ORACIÓN: SUJETO, PREDICADO - CLASES ORTOGRAFIA: USO DE LA MAYUSCULA Y EL PUNTO PLAN LECTOR INDICACIONES GENERALES: En cada periodo se leen dos libros de literatura infantil. Un libro individual (seleccionado por cada estudiante) y un libro colectivo (Seleccionado por la docente). Para cada libro se debe realizar la comprensión lectora correspondiente que deberá ser entregada con el último taller del periodo de forma escrita. Para realizar la comprensión lectora debes tener en cuenta: 1. Fecha: 2. Nombre y apellido del estudiante 3. Curso 4. Título del libro 5. Autor 6. Editorial 7. Personajes 8. Lugar 9. Tiempo 10. Resumen en una página con el respectivo dibujo o imagen. 11. Escribir inicio – nudo – desenlace 12. Escribir la apreciación personal en un párrafo 13. Enseñanza dejada por el libro Se anexa archivo del libro colectivo para descargarlo y leerlo de forma virtual: EL PRINCIPITO de ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY RETO LECTOR RETO LECTOR 2021 GRADO QUINTO LA LECTURA SE REALIZA SEMANALMENTE CADA ESTUDIANTE ES AUTÓNOMO Y EVALUARÁ SI CUMPLIÓ O NO CON EL RETO LECTOR ENERO FEBRERO MARZO ABRIL CARICATURA LECTURA DE AVENTURA LECTURA DE UNA PINTURA LECTURA SOBRE UNA CIUDAD O PAIS QUE DESEEN CONOCER LECTURA DE UNA FOTOGRAFIA LECTURA DE LA BIOGRAFIA DE UN PERSONAJE QUE SEA DE NUESTRO AGRADO BIOGRAFIA DE UN PERSONAJE FAVORITO DE NUESTRA MADRE LECTURA DE UN DEPORTISTA QUE ADMIREMOS LECTURA ESPIRITUAL LECTURA SOBRE UN IDIOMA LECTURA DE UNA RECETA MAYO JUNIO JULIO AGOSTO LECTURA SOBRE LA MADRE LECTURA SOBRE LOS PADRES LECTURA SOBRE UN SITIO TURISTICO DE BOGOTA LECTURA SOBRE UN SITIO TURISTICO DE Docente: Clara Inés Tibaduiza

Transcript of mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te...

Page 1: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

LENGUA CASTELLANA – PERIODO 1 - TALLER 1INDICADORES DE LOGROS:

LECTURA: Lee de forma comprensiva y fluida diferentes tipos de texto narrativo, diferenciando e identificando información relevante

PRODUCCION TEXTUAL: Realiza textos narrativos, desarrollando coherentemente las ideas, con adecuada caligrafía y atendiendo a la ortografía

ESCUCHA Y ORALIDAD: Narra de forma clara con entonación y ritmo adecuado textos narrativos e identifica y usa algunas habilidades y normas básicas para la interacción y comunicación con otros, en ambientes de pazTEMAS:

PLAN LECTOR - RETO LECTOR GÉNERO NARRATIVO: CONCEPTO, ELEMENTOS, ESTRUCTURA COMPOSICION ESCRITA: REDACCIÓN DE TEXTOS:( Planificación, Escritura o

textualización, Revisión) LA DESCRIPCIÓN LA ORACIÓN: PARTES DE LA ORACIÓN: SUJETO, PREDICADO - CLASES ORTOGRAFIA: USO DE LA MAYUSCULA Y EL PUNTO

PLAN LECTORINDICACIONES GENERALES: En cada periodo se leen dos libros de literatura infantil. Un libro individual (seleccionado por cada estudiante) y un libro colectivo (Seleccionado por la docente). Para cada libro se debe realizar la comprensión lectora correspondiente que deberá ser entregada con el último taller del periodo de forma escrita. Para realizar la comprensión lectora debes tener en cuenta:

1. Fecha:2. Nombre y apellido del estudiante3. Curso4. Título del libro5. Autor6. Editorial7. Personajes8. Lugar9. Tiempo10. Resumen en una página con el respectivo dibujo o imagen. 11. Escribir inicio – nudo – desenlace12. Escribir la apreciación personal en un párrafo 13. Enseñanza dejada por el libro

Se anexa archivo del libro colectivo para descargarlo y leerlo de forma virtual: EL PRINCIPITO de ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

RETO LECTORRETO LECTOR 2021 GRADO QUINTO

LA LECTURA SE REALIZA SEMANALMENTECADA ESTUDIANTE ES AUTÓNOMO Y EVALUARÁ SI CUMPLIÓ O NO CON EL RETO LECTOR

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL CARICATURA LECTURA DE AVENTURA

LECTURA DE UNA PINTURA LECTURA SOBRE UNA CIUDAD O

PAIS QUE DESEEN CONOCER LECTURA DE UNA FOTOGRAFIA

LECTURA DE LA BIOGRAFIA DE UN PERSONAJE QUE SEA DE NUESTRO AGRADO

BIOGRAFIA DE UN PERSONAJE FAVORITO DE NUESTRA MADRE

LECTURA DE UN DEPORTISTA QUE ADMIREMOS

LECTURA ESPIRITUAL LECTURA SOBRE UN IDIOMA LECTURA DE UNA RECETA

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO LECTURA SOBRE LA

MADRE LECTURA SOBRE UN

ANIMAL LECTURA SOBRE LA

DIFERENCIA LECTURA SOBRE UN

HUMEDAL DE BOGOTA

LECTURA SOBRE LOS PADRES LECTURA SOBRE PARAMOS DE

COLOMBIA LECTURA SOBRE LA FAMILIA

LECTURA SOBRE UN SITIO TURISTICO DE BOGOTA

LECTURA SOBRE UN PERSONAJE DE PAZ

LECTURA SOBRE UN VIDEO – JUEGO

LECTURA SOBRE UN SITIO TURISTICO DE COLOMBIA

LECTURA SOBRE COMETAS LECTURA SOBRE LOS

ABUELOS LECTURA DE UNA CANCION

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE LECTURA SOBRE LA

AMISTAD LECTURA SOBRE EL

AMOR LECTURA DE UN ROSTRO LECTURA DE UN

JEROGLIFICO

LECTURA DE TERROR LECTURA DE UN SITIO TURITICO

DEL MUNDO. LECTURA SOBRE UN VILLANO

LECTURA DE UN PERSONAJE EJEMPLAR

LECTURA SOBRE UN FENOMENO DE LA NATURALEZA

LECTURA - NAVIDAD LECTURA SOBRE UN PROBLEMA

DE CONTAMINACIONGÉNERO NARRATIVO

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 2: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

CONCEPTO: El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Es un género que incluye la presencia de personajes que son descritos en el texto y su participación en el curso de la historia, donde cada uno propone un punto de vista o una perspectiva desde sus pensamientos, sentimientos y emociones.

NARRADOR: Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

CLASES DE NARRADORNARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).Ejemplo:Venía caminando por el parque cuando un perro salió corriendo y del susto me caí.

NARRADOR TESTIGOEl narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechosEjemplo:Me encontraba en el parque cuando de repente salió corriendo un perrito y del susto se cayó la niña que estaba caminando.

NARRADOR OMNISCIENTE: Que todo lo sabe. El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.Ejemplo:Me contó mi hija, que en la tarde estaba caminando por el parque cuando de repente un perro salió corriendo y ella del susto se cayó.

PERSONAJES: Los personajes son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador.PERSONAJES PRINCIPALES: Los más importantes del relato, en torno a los cuales gira la historia y a los que más acompañamos a lo largo de ella.

PERSONAJES SECUNDARIOS: Intervienen en la historia, pero no son muy relevantes o determinantes en ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.

LA ACCION EN LA NARRACIÓN

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 3: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

La acción narrativa está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hemos de distinguir entre hechos (Historia) y forma de presentarlos (Discurso):HISTORIA: Explicación coherente y ordenada de todos los acontecimientos narrados, independientemente de cómo se narren. Responde a la pregunta ¿qué se cuenta? Es el conjunto de hechos narrativos en orden cronológico. (Argumento) DISCURSO: El discurso representa la manera cómo se expresa esa historia. Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no siempre de forma ordenada y coherente. Esos mismos hechos son organizados por el autor que los da a conocer bajo unos signos lingüísticos, con el fin de conseguir un sentido literario determinado La ordenación cronológica de los acontecimientos puede ser manipulada, modificada de distintas formas: por ejemplo, contar un hecho que en el orden lógico sucedió después, antes que otro que lógicamente le hubiera precedido; presentando los acontecimientos como recordados; contando varias veces un mismo hecho…

TIEMPO Y ESPACIO EN LA NARRACIÓN El tiempo: Los hechos que se desarrollan a lo largo del texto narrativo están situados en un tiempo delimitado; es decir, el tiempo en el que ocurre la acción. Este puede ser lineal, es decir, seguir un orden cronológico (segundos, minutos, horas, días, meses, años, décadas, siglos, etc.) o atmosférico (fenómenos que se suceden en la atmósfera: relacionado con clima, las estaciones.). O bien todo lo contrario, tratarse de un texto narrativo en el que se intercalen fragmentos que correspondan a distintos tiempos.El espacio: Es el lugar o los distintos escenarios en los que se lleva a cabo la acción principal de la narración. Un texto narrativo puede tener un único espacio. Espacios abiertos (natural, urbano, rural, marítimo, etc.), espacios cerrados (el interior de una casa, un cine, un castillo, una escuela, etc.) o muchos y muy variados, dependiendo del tipo de acción que se cuente y de los acontecimientos que les pasen a los personajes

ESTRUCTURA TEXTUAL NARRATIVA - ---- - ---------: - –

: ------ ------ -- --------- ----- -- -- ---------, --------- - -- ----- ----- ------- --- ------ - ------ -------- -- ----- --------- -- ------------ - ----------- -- --- ----------- --- ----------- -- -- ------- --- ---- -- ------ - -- ----- -- -- --- ------- --- -------------- -- ------ -- -- ------ --- - -- --------”“ ------ -- ------- -- ------ --------, ------- -- --- ----- --------- -- -- ---------- --------- -- -- --------- ----- -- -- --------- ----- ------ ------ ---- - ------ --- ----- --- -------- -------- -- --- ------ ---------- ------ -- ------- ----- -- ------- ----------------

: ----- -- -- --- -- ------ -- --------- ---------- -- ------ -- -------- -- ---- -- -------- - -- ----- -- ----------- -- --------

-- ---------- -, ------ --- ---- -- ------ --- ------ -- -------- ----- -- ------ -- --------- ----- ------------ ----- --- ---------- - ------- - ------ -- -- ----- ---------------- ---- -- -- ------ --- - -- --------”

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 4: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

“------- -- --- -- -- -------- ------------ ----- -- ------ -- ----- ------- -- ------- -- ------ ------- ---- -- ------- -- - -- - --- ----- ---- ---------- -------- --------- ----- -- ----- -- ------- --- - -----, , -- ------ - --------- -- -- ------- -- ----- -------- ------ --------- - ---------- -- --- - ---- --- ----- --- ---- -- ------- ----- ------- -------------- -- ----- - -------- -- ----------

--------- - ------ ---- -- ------ -- --------- ---------- -- -- ------- -- --- -- -------- -- -------- - ------- -- ---------- -- ---------- ----- --- --------- -- -- --------- - -- ----- --- ----- ----- ----------- -- --- --------

-- ----- -------- ------ -- ----- - ------ ---- ------------- -- ------- -- ---- --- --, -------- -- ----- ----------

-- ----- -------- --- ------- --- -- --------- ----- --------- --- ------ --- --- ------ -- ------- -- ---, --------------- ------------ ------- -- ------ ----- -------- -- ------------ -- -- ---------

------- --- --------- -- -- ------ -- ---------“ ” :

- ------ --------- - ---------- -- --- ----- --- ----- --- ---- -- ------- ----- ------- -------------- -- ----- - -------- -- ----------

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 5: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

---------- ------- -- -- ----------- -- ---------- -- -- --- -- -------- -- ------ ------- -- -------- --- --------, :

--------- -------- ----- - ------- --- -- ---- --- ------ ---------- ----- -----

---------- --------

COMPOSICION ESCRITA: REDACCIÓN DE TEXTOSEl proceso de composición de un texto se desarrolla en tres subprocesos y aprender a escribir supone aprender cada uno de ellos. Estos son:

PLANIFICAR: El primer paso para crear un texto escrito es pensar a quién va dirigido y cuál es la intención comunicativa. Esta etapa que corresponde a la generación y selección de idea, el análisis cuidadoso del tema y el aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No basta tener una idea vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos escribir.

ESCRITURA O TEXTUALUALIZACION: Es el acto de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información y esto implica tomar una serie de decisiones sobre el tipo de texto, la ortografía y la estructura del discurso relacionando ideas de forma clara, coherente y ordenada.

REVISIÓN: Cuando se elabora un escrito es necesario leerlo y releerlo hasta lograr afinarlo. Así como hacer las correcciones ortográficas, revisar la puntuación, la pertinencia y correcta elaboración y la correspondencia entre párrafos e ideas, la extensión, claridad y coherencia de estos últimos.

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 6: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

-- ------------ -- ----------- -- -- ----------- - ----------- -- - --------- --- ----- -- --------- ---- -------- ----- -------- -- -- -- -------- --- ------- - --, , , -------

LA ORACIÓN:Una oración es un conjunto ordenado de palabras que expresa un sentido completo. Para que una oración pueda expresar su significado es necesario que las palabras en ella se unan con coherencia y cohesión.Presta atención al siguiente ejemplo:

Luís compró una casa.El anterior ejemplo de oración es coherente porque expresa un significado que se entiende de manera clara a partir de las palabras con las que está construida; de otro lado, tiene cohesión porque los diferentes elementos o palabras se han unido de manera correcta.

Pero, si dijéramos en cambio:Casa Luís una compró. Luís compramos unas casa.En los anteriores ejemplos, no podríamos entender el significado de las oraciones, ya que sus elementos no están organizados de manera clara o no se expresan con claridad.

ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES:Una oración se puede construir usando muchas y diferentes palabras, sin embargo, para que pueda transmitir su significado, se necesita de un sujeto y un predicado.Mira los siguientes ejemplos:

-El perro camina por el parque. (Sujeto) – (Predicado) -Alberto es un gran ciclista. (Sujeto) – (Predicado)

EL SUJETO: Es la persona, animal u objeto acerca del cual seHabla.

EL PREDICADO: Es lo que se dice de él.

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 7: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

Sin estos dos elementos no es posible que exista una oración. Sin embargo, algunas veces, el sujeto no aparece en la oración pero se puede deducir.

Ejemplos:-Come mucho helado-Bailan todos los días

En el primer ejemplo el sujeto que se deduce es (él o ella), mientras que en el segundo es (ellos o ellas). Como ves, no es necesario que en todas las oraciones aparezca siempre el sujeto.

Una oración se diferencia de otras expresiones que también permiten transmitir significados. Mira los siguientes ejemplos:

¡Qué dolor! ¡Qué sorpresa! ¡Buenos días! ¡Feliz cumpleaños!

En estos casos, aunque se expresa un sentido completo, no se trata de oraciones sino de exclamaciones. Una exclamación es una expresión que permite expresar una emoción.

Los anteriores ejemplos de exclamación no tienen sujeto ni predicado, sin embargo, algunas exclamaciones sí los pueden tener.Ejemplos:

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles, ya que no doradas! (sujeto) – (predicado)Para qué sirven las oraciones:Al igual que cada palabra cumple una función dentro de la oración, las oraciones también cumplen una función al interior de los párrafos y los textos. La función de una oración depende de la intención con la que se comunica.CLASES DE ORACIONES

ENUNCIATIVAS

Es decir, aquellas que expresan o informan sobre un hecho o idea. Este tipo de oración puede ser afirmativa o negativa. Ejemplos: El niño va al parque a jugar. (Enunciativa afirmativa) El niño no va al parque a jugar. (Enunciativa negativa)

INTERROGATIVASEs decir, aquellas que permiten expresar una pregunta. Generalmente, en este tipo de oración se emplean los signos de interrogación.Ejemplo:¿El niño va a ir al parque a jugar?

EXCLAMATIVAS

Es decir, aquellas que permiten transmitir sentimientos yemociones, por ejemplo: alegría, tristeza, temor, admiración,entre otros. Generalmente, en este tipo de oración, seemplean signos de admiración.Ejemplo:¡Vas a ir a jugar al parque! (Expresa asombro o sorpresa)

IMPERATIVASEs decir, aquellas que permiten transmitir una orden omandato.Ejemplo:Ve a jugar al parque.

DE DESEOEs decir, permiten expresar un deseo.Ejemplo:Deseo que vayas a jugar al parque.

DE DUDAEs decir, aquellas que permiten expresar una duda a través de lo que se dice.Ejemplo:Tal vez el niño vaya al parque a jugar.

ORTOGRAFÍA

USO DE LA MAYÚSCULA:

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 8: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

EL PUNTO: El punto es un signo de empleo importantísimo, mediante el cual indicamos una pausa mayor en nuestro escrito, ya sea porque terminamos un enunciado, o porque hemos concluido el tema que estábamos desarrollando.

RECUERDA: Después de punto siempre hay que escribir

mayúscula.Ejemplo: A Pedro le gusta jugar al futbol. Aunque le gusta más jugar a balonmano.

Si el punto corresponde a una abreviación o a una sigla, sólo escribirás mayúscula si lo que sigue es una nueva frase o párrafo.

Ejemplo: Hemos quedado a las 11:00 A.M. para ir a comprar el regalo de Juan. (usamos minúscula después del punto de la abreviación porque la frase continua)Ejemplo: Hemos quedado a las 8:00 P.M. Espero que sean todos puntuales. (usamos mayúscula después del punto de la abreviación porque empezamos una frase nueva)

Los signos de interrogación (¿?) y admiración (¡!) equivalen a punto, por lo que no se requiere de otro de estos signos después de ellos.

Ejemplo: ¿Qué hora es? No quiero llegar tarde a casa. (No ponemos punto porque la interrogación hace esa función).

RELIGIÓN – PERIODO 1 - TALLER 1

FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSION ESPIRITUAL, PARA LA FORMACION DE SERES HUMANOS INTEGRALES

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 9: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

INDICADOR DE LOGRO: Descubre el testimonio de la religión cristiana en sus diferentes expresiones como camino de realización y de servicio a la comunidad en ambientes de paz.

TEMA: EL TESTIMONIO DE VIDA

¿Qué es el testimonio?

Es una declaración que hace una persona para demostrar y asegurar que un hecho es verdad, debido a que fue testigo de algún acontecimiento o ha experimentado una situación y quiere transmitirla. El testimonio requiere que el testigo sea confiable y que quienes reciban el testimonio tengan confianza en el emisor del mensaje.

¿Qué significa dar testimonio de vida?

Significa mostrar con nuestros actos las virtudes que nos acompañan, lo que ofrecemos como personas y lo que los demás pueden esperar de nosotros. Nuestras acciones diarias revelan mucho de nosotros y de cómo actuaremos en el futuro. Este hecho genera confianza en nosotros mismos y ante los demás. Cuando nuestros actos son buenos generalmente continúan siendo buenos.

Testimonio en la dimensión religiosa.

El testimonio de vida es la forma en que Dios actúa en nosotros para mostrar su bondad a los demás usándonos como ejemplos, todo esto lo encontramos en la biblia que es la guía y el libro sagrado de los cristianos.Vivir la fe y proclamar nuestras enseñanzas espirituales es lo que nos pide Jesús. Nuestra tarea consiste, en buena parte, en hacer alegre y amable el camino que lleva a Cristo. Si actuamos así, muchos se animarán a seguirlo, y a llevar la alegría y la paz del Señor a otros hombres. ¡El mundo sería un lindo paraíso para habitar!

TECNOLOGÍA – PERIODO 1 - TALLER 1

INDICADOR DE LOGRO: Participa en discusiones que involucren el uso adecuado de la tecnología en el entorno argumentando sus planteamientosTEMA: LA TECNOLOGÍA Y EL BIENESTAR HUMANO

Acercamiento a la Tecnología“La tecnología es una manifestación de la adaptación y la capacidad creativa humana”

LO QUE SE DEBE SABER: Suponemos que cuando existieron los primeros seres humanos, habitaban el mundo natural sin hacer modificaciones en él. Suponemos igualmente que buscaron abrigo, bajo las ramas de grandes árboles o en las cavernas y que comían frutos y carne de animales que encontraban muertos. Suponemos también que con el tiempo, el aumento de la población

y del tamaño del cerebro, surgieron nuevas necesidades y soluciones tecnológicas a ellas.

La Tecnología y el bienestar humanoEs erróneo pensar que la tecnología consiste solamente en una serie de inventos, máquinas o herramientas. Su alcance es mucho más profundo, pues abarca todo un conjunto de conocimientos cuya finalidad es satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos. Los deseos humanos van más allá de las necesidades. Una vez satisfechas las necesidades básicas –alimento, vestido, y vivienda se intenta llenar la casa de belleza, llevar ropas elegantes, se cultiva la afición por la música, los viajes, el deporte... Según surgen las necesidades o deseos, se hace necesario fabricar nuevos objetos que las satisfagan. La tecnología debe ocuparse de diseñar y construir estos objetos con el fin de mejorar las condiciones de vida del hombre. Por lo tanto, la tecnología se encarga de resolver problemas. El método que utiliza para dar soluciones se denomina proceso tecnológico.

Los productos que utilizamos

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 10: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

Los problemas tecnológicos han tenido soluciones diferentes según los momentos históricos en que se han planteado. Los utensilios empleados por la humanidad a lo largo de su historia han ido

evolucionando a medida que lo hacía el desarrollo tecnológico. Las pers onas pocas veces inventan productos de manera espontánea; en casi todos los casos lo que hacen es perfeccionar un producto ya existente, introduciendo innovaciones y mejoras en su funcionamiento, de forma que satisfaga la necesidad de una manera más adecuada. Antiguamente eran los mismos usuarios quienes inventaban o copiaban y construían los utensilios para su uso personal, por ejemplo el hacha, la escalera, el cuchillo, etc. Más tarde fueron los artesanos los que se dedicaban a fabricar un producto concreto como sillas, muebles, tinajas, floreros, etc. que serían utilizado por otros usuarios.

En la actualidad son las industrias las que llevan acabo esta tarea, especializándose cada operario en un aspecto concreto, fabricando en serie y ensamblando luego las distintas piezas que componen el producto final en una cadena de montaje, como los bolígrafos, bombillas, computadores, etc. Las industrias actuales cuentan con departamentos de Investigación y Desarrollo, donde estudian, investigan, diseñan y ensayan los materiales, las técnicas de fabricación y el funcionamiento de los prototipos antes de comenzar la producción en serie.

INFORMÁTICA – PERIODO 1 - TALLER 1

INDICADOR DE LOGRO: Identificar las ventajas y desventajas que ofrece el uso del correo electrónico.TALLERES 1

TEMA: EL CORREO ELECTRÓNICOEl correo electrónico o e-mail es un servicio que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de Internet. Estos mensajes se transmiten utilizando sistemas de comunicación electrónicos de una manera rápida y eficaz. En ellos no sólo se puede introducir texto, sino también enlaces, imágenes, audio o vídeos con las limitaciones de tamaño que establezca el proveedor de correo.La cuenta de correo electrónico tiene una importancia relevante en la actualidad. Una cuenta funciona como identificación digital, hace referencia a la identidad personal o corporativa en el entorno digital. Si no se dispone de una cuenta de correo electrónico se es un anónimo en Internet.

ESTRUCTURA DE UNA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓ[email protected] partes de una dirección de correo electrónico son:

Nombre: Se utiliza para identificar al usuario al que se está haciendo referencia. Arroba @: Es el signo que separa el nombre del usuario de los datos del dominio a la cual pertenece

la cuenta de correo. Dominio: Nombre de la empresa u organización a la cual pertenece el correo electrónico. Tipo de dominio: Pueden ser .com, .es, .gov, .org , por ejemplo.

En algunos casos después del tipo de dominio .com encontramos un indicativo del país al que pertenece la cuenta de correo, pueden ser .ar, .es, .mx entre otros.

TIPOS DE CORREOS ELECTRÓNICOSHay dos formas básicas de utilizar el correo electrónico: a través de un programa de correo o mediante un servicio webmail.Webmail. Consiste en utilizar el servicio de correo electrónico directamente desde un navegador Web. Una de sus ventajas es que desde cualquier ordenador que tenga conexión a Internet se puede leer y enviar correo sin tener que realizar ningun tipo de configuración.Programa de correo. Por ejemplo, Outlook, Thunderbird de Mozilla, Eudora, entre otros. Estos son programas específicos para trabajar con el correo electrónico y que se deben instalar en un ordenador determinado. Antes de ser utilizados por primera vez, deben ser configurados con los datos de la cuenta y servidor de correo. Por lo tanto, sólo es práctico utilizarlos en dispositivos que se utilicen con cierta frecuencia, como son portátiles u ordenadores personales o estaciones de trabajo.

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 11: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

Pueden manejar varias cuentas al mismo tiempo independientemente del proveedor de las cuentas de correo. Por lo general poseen más opciones que un servicio webmail. Estos programas cada vez se utilizan menos en el ámbito personal gracias a la proliferación del webmail.

PROVEEDORES DE CORREOS ELECTRÓNICOS WEBMAIL MÁS USADOS:Gmail: Pertenece a Google, que es uno de los mayores proveedores de servicios de correo electrónico gratuito en la actualidad. Es simple y fácil de usar. Viene incorporado en el sistema operativo Android que es el más utilizado en los dispositivos móviles.Outlook: Es el nuevo servicio de correo electrónico de Hotmail. Es un servicio de Microsoft, es fácil de utilizar y de configurar tanto en los smartphones como en las tabletas.Yahoo: Se encuentra también entre los servicios de correo electrónico gratuitos disponibles en la web y dispositivos móviles.

ÉTICA - PERIODO 1 - TALLER 1DISFRUTANDO MI IDENTIDAD

Una persona se identifica por sus características propias, fuimos hechos únicos e irrepetibles

Alguna vez te has preguntado ¿Quién soy?, ¿Para qué soy bueno? ¿Qué quiero? Para responderte estas y otras preguntas debes:

La respuesta está en cada uno, en su cuerpo, en sus gestos, sus preferencias y sus acciones. Mirarse así mismo, descubrirse y mostrarse tal cual como eres ante los demás te permite valorarte y reconocer que ERES ÚNICO Y DIFERENTE. Cuando sabes lo que quieres es más fácil decidir qué hacer. Elegir lo que es bueno para ti y decir NO cuando algo no te gusta o no te conviene.

Autoconocerte: es identificar tus habilidades, valores y capacidades, pero también tus debilidadesEl autoconcepto: es la opinión que cada persona tiene acerca de sí misma. El autoconocimiento es muy importante, nos ayuda a crecer, tomar decisiones y cuidarnos. Una persona que se conoce sabe lo que necesita, le conviene, le hace daño y a lo que teme. Puede establecer metas y esforzarse por alcanzarlas, así como desarrollar mejor su potencial.

ME ACEPTO La autoaceptación: implica reconocer que eres valioso a pesar de no ser perfecto Significa reconocer que nuestras capacidades y defectos forman parte de nuestra persona: podemos fortalecer las primeras y trabajar para superar los segundos. Es probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por lo que tienes que aceptarlas y aprender a vivir con ellas. Pero otras cambiarán a medida que creces y te desarrollas, como el tamaño de tus pies, tu capacidad de controlar tus emociones, conocimientos y habilidades físicas.

Al aceptarnos, reconocemos nuestro punto de partida para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros y que podemos mejorar, además aprendemos a vivir con lo que no podemos cambiar sin que ello nos haga

La aceptación no significa negar nuestros defectos o resaltar sólo lo bueno de nosotros. Tampoco es resignarse y decir “así nací y así me quedaré toda la vida”. Una persona que se acepta y se quiere, se

Docente: Clara Inés Tibaduiza

CONOCERTE RECONOCER COMO ERES FISICAMENTE

QUE TE GUSTA

QUE SABES HACER

QUE TE GUSTARIA APRENDER

QUE SIENTES

EN QUE PIENSAS COMO ACTUAS QUE ASPIRAS

ME QUIERO

Page 12: mimundorfk.files.wordpress.com · Web viewEs probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO I – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

sentir inferiores. esfuerza por ser mejor.

LA AUTOESTIMA: se expresa en la forma de comportarnos, en la manera como nos relacionamos con los demás, en la seguridad que mostramos frente a otros y en la determinación que mostramos al resolver un conflicto o problema.

La autoestima es el aprecio que cada persona siente por sí misma. Una persona con una buena autoestima se respeta, se siente segura de sí misma, sabe lo que quiere y demuestra confianza al enfrentar las situaciones difíciles que se le presentan.

La autoestima se forma a partir de: • La idea que tienes de ti mismo• Lo que sientes por ti • Lo que haces.Estos tres elementos están íntimamente relacionados, ya que, si tienes una buena opinión con respecto a ti, sentirás un gran aprecio por ti mismo y eso te llevará a hacer cosas que pudiste pensar que no eras capaz de hacer.

CONOCETE: identifica tus fortalezas y debilidades.ACEPTATE: no intentes cubrir las expectativas de los demás se tú mismo. ESCUCHA LAS CRITICAS: atiende las que te ayuden a crecer, no hagas caso de las críticas destructivas EVITA: jamás imites a los demás se tú mismo. RECUERDA: lo bueno que hablen de ti eso vale.

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Tico y especial en el mundo y, por lo tanto, mereces respeto por parte de

todas las personas que te rodean. Conocer tus capacidades, tus cualidades y

tus defectos es el primer paso para aceptarte y quererte tal y como eres; respetarte a ti mismo y pedir que te

traten como una persona digna.

Tú debes saber que eres un ser único y especial en el mundo y, por lo tanto, mereces respeto por parte de todas las personas que te rodean. Conocer tus capacidades, tus cualidades y tus defectos es el primer paso para aceptarte y quererte tal y como eres; respetarte a ti mismo y pedir que te traten como una persona digna.