· Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le...

18
Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México Raúl Valadez Azúa [email protected] Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de México Para la mayoría de las culturas del continente americano el perro (Canis lupus familiaris) fue un animal de primera importancia. Los restos arqueozoológicos, presentes desde Alaska hasta la Patagonia, sus representaciones y las crónicas los refieren como organismos enormemente integrados a la vida y tradiciones de estos pueblos, tanto en el plano utilitario como religioso. El perro como objeto de estudio dentro de la arqueología latinoamericana 1 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Transcript of  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le...

Page 1:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Un perro de raza desconocida de Hunchavin,

Chiapas, MéxicoRaúl Valadez Azúa

[email protected] de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Universidad Nacional Autónoma de México

Para la mayoría de las culturas del continente americano el perro (Canis lupus familiaris)

fue un animal de primera importancia. Los restos arqueozoológicos, presentes desde Alaska

hasta la Patagonia, sus representaciones y las crónicas los refieren como organismos

enormemente integrados a la vida y tradiciones de estos pueblos, tanto en el plano utilitario

como religioso.

El perro como objeto de estudio dentro de la arqueología latinoamericana

Sin embargo cuando tratamos de profundizar más en estos temas es frecuente tropezarnos

con una triste realidad, que más allá de ideas generales, a veces sostenidas más por

costumbre que por la argumentación científica, no siempre tenemos de donde apoyarnos

cuando se trata de comprender el papel de un perro en un sitio en especial, más aún si lo

que queremos es llegar a una propuesta con buenas bases, que sea algo más que tres líneas

en las que se dice que en tiempos prehispánicos el perro se comía y tenía uso funerario,

sobre todo ¡si estamos describiendo restos descubiertos en contextos que nada tienen que

ver con el alimento o un entierro!

1 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 2:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

2 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 3:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Razas de perros en Mesoamérica

Además del reto que representa el estudio de un perro respecto del uso que se le dio en vida

o después de su muerte, tenemos también aquel relacionado con su diversidad, con los

diferentes tipos que hubo al interior de estas culturas y civilizaciones, concretamente dentro

del territorio que reconocemos bajo el nombre de Mesoamérica. Aunque en relatos

antiguos o en estudios de inicios del siglo XX se hacía referencia a la existencia de razas

diversas y aunque en el presente se ha estudiado bastante al respecto, la realidad es que aún

queda mucho por descubrir, sobre todo cuando pasamos de lo general a lo regional.

Gracias a los estudios arqueozoológicos y de biología molecular sabemos que los perros

entraron a este territorio hace poco menos de 10,000 años (Valadez, Leonard y Vilà 2003)

en varios eventos, situación que llevó a que en tiempos prehispánicos existieran varias

líneas genéticas, algunas de las cuales se relacionan con las poblaciones de perros

prehispánicos sudamericanos y otras con ciertas razas en particular. Este factor, unido a

eventos de aislamiento geográfico-cultural y al manejo y selección artificial, derivó en la

formación de diversos tipos de perros o cánidos domésticos, a partir de caracteres como

presencia o ausencia de pelo, forma de la cabeza, tamaño de los miembros y si el padre era

un perro, un lobo (Canis lupus baileyi) o un coyote (Canis latrans) (Blanco, Rodríguez y

Valadez 2009) (Figura 1).

3 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 4:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Figura 1. Tipos de cánidos domésticos reconocidos hasta 2013 para Mesoamérica.

Aunque al parecer la zootecnia canina no era una práctica común en Mesoamérica

(Valadez, Blanco y Rodríguez 2000), eso no excluye que con cierta frecuencia aparecieran

ejemplares diferentes de lo conocido. De esta forma lo arqueozoólogos nos enfrentamos en

ocasiones al hallazgo de ejemplares diferentes de lo usual, a los cuales debemos estudiar y

definirles un status, pues no podemos partir de la idea de que se trate de situaciones que

sencillamente ocurrieron, sino más bien pensar que los eventos religiosos en los que se

empleaban perros, exigían un cuidado meticuloso de los animales a emplear, a fin de cubrir

con el protocolo necesario para alcanzar los objetivos religiosos.

El sitio de Hunchavin

Hunchavin (Jun = uno, chavin = día 16 del calendario, en lengua maya o tojolabal) es el

nombre de un sitio maya (Figura 2) cercano a la ciudad de Comitán, Chiapas, que a

mediados de los noventas fue trabajado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

(INAH), llevando a cabo excavaciones y la consolidación de dos estructuras, así como la

realización de pozos estratigráficos. Los arqueólogos a cargo fueron Carlos Silva, Akira

Kaneko y Joel Sánchez.

4 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Perro común Perro maya

Tlalchichi

Perro pelón Híbridos perro-lobo, perro-coyote

Page 5:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Producto de las excavaciones fue el hallazgo de gran cantidad de restos de cánidos, algunos

descubiertos en los pozos, otros en oquedades (denominadas “cuevas”) alrededor de la

estructura y otros en entierros (Silva, Kaneko y Sánchez 1994). El rescate se llevó a cabo,

pero desafortunadamente quedó muy poca información acerca de los contextos y, sobre

todo, una propuesta del papel que habían jugado los animales depositados.

Figura 2. Hunchavin, Chiapas, sitio maya, donde fue rescatada una gran colección de perros prehispánicos pertenecientes al primer milenio de nuestra era (fotografía

tomada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1074843&page=75).

La temporalidad de los hallazgos no se definió, aunque se considera que corresponden a los

primeros seis o siete siglos de nuestra era. Esta colección fue llevada para su estudio en

2001 al Laboratorio de Paleozoología de la UNAM por la Maestra Alicia Blanco de la

Dirección del Salvamento Arqueológico del INAH, para ser estudiados por la Maestra, el

autor y el Doctor Bernardo Rodríguez, como parte del proyecto “Genealogía y Desarrollo

de la especie Canis familiaris en Mesoamérica”.

Los resultados derivados del estudio de esta colección indicaron que se trataba de

numerosas crías, algunos adultos, al menos un perro “extraño” y un lobezno (Rodríguez

2001). Dado que estos materiales se encontraban alrededor o cerca de los templos, la

opción necesaria es que estos cánidos se habían empleado en ritos que incluían sacrificarlos

en honor a los edificios recién construidos o renovados, a fin de solicitar a los dioses su

5 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 6:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

apoyo. Esta propuesta se basa en la gran cantidad de casos en los que se han visto

circunstancias equivalentes, por ejemplo en Teotihuacan (Sugiyama et al 2013; Valadez

1992), Templo Mayor (Blanco et al 2006) y algunos otros sitios (Rodríguez et al 2001) lo

cual nos permite concluir que en Mesoamérica los cánidos se utilizaban en función de su

fuerza simbólica y de las asociaciones involucradas.

Figura 3. En Mesoamérica existió una relación directa entre tipos de cánidos y su uso en actividades religiosos relacionadas con templos. Para el caso de Hunchavín, la

ofrenda consistió en perros comunes, al menos un perro “peculiar” y una cría de lobo (Rodríguez 2001), dejando ver así el valor simbólico del sitio.

Parte de la colección fue un cráneo de un perro de talla pequeña, de rostro corto, con el

número de registro HC71, descubierto en el pozo 16 (Figura 4).

6 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 7:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Figura 4. Cráneo de perro descubierto en el pozo 16.

7 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 8:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Un perro peculiar

Desde el principio fue posible ver que se trataba de un ejemplar extraño, peculiar, toda vez

que era un adulto, sin embargo las dimensiones del cráneo eran un 20% menores de lo

normal, sobre todo por su rostro corto (longitud máxima craneal = 140 mm; longitud

promedio de perros mesoamericanos = 170 mm); éste mismo se encontraba arqueado hacia

arriba, de modo semejante a como ocurre con las razas de hocico corto “tipo bulldog”. No

obstante su ancho no era demasiado diferente de cualquier perro común, lo que resaltaba

más su condición de “perro chato” (Figura 5).

Figura 5. Cráneo de perro de rostro corto de Hunchavin y caracteres diagnósticos.

La dentición completa, aunque con la mayor parte de las piezas perdidas, indicaba

presencia de pelo en el cuerpo, aunque cabe notar que todas las piezas que se conservaron

se manifestaron más chicas de la media y de morfología más simple (Figura 6). La

excepción al respecto fueron los incisivos, ya que aunque no se conservaron más que los

8 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 9:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

alveolos, aparentemente se trató de piezas grandes, propias de un perro con poderosa

mordida.

Sus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le

acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez y

Valadez 2009), sin embargo la tendencia del hocico de desplazarse hacia arriba, así como

las características de los dientes, le ubican como algo “un tanto diferente”

Figura 6. Vista ventral de cráneo.

La conclusión de este análisis fue que se trataba de un animal con neurocráneo propio de un

perro mediano pero con el hocico chico, quizá tendiendo a lo prognata; maxilar angulado,

propio de perros con musculatura bien desarrollada; molares y premolares con dimensiones

por debajo de lo normal e incisivos que denotan piezas grandes y fuertes aptas para

infringir mordidas fuertes.

9 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 10:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Figura 7. Bosquejo de cabeza reconstruida de perro de Hunchavin.

La tendencia a la talla pequeña es algo que se ha observado en varias ocasiones en el

registro arqueozoológico (Blanco, Rodríguez y Valadez 2009), razón por la que no es

posible considerar los resultados presentados como evidencia de una nueva raza de perro,

aunque el estudio detallado de los ejemplares descubiertos permiten disponer de una base

de datos a emplear cuando se descubren estos ejemplares “raros”.

El concepto de “perro peculiar” dentro de la simbolismo mesoamericano

Si tratáramos de plasmar un concepto básico, elemental, para todo lo concerniente a la

relación entre cánidos (domésticos o silvestres), su simbología y su uso, dentro del mundo

mesoamericano, la idea sería: “lo normal (en materia de cánidos) para la cotidianeidad, lo

desusual para los momentos especiales y lo poderoso para los eventos monumentales”.

Bajo este concepto, este ejemplar entraría en la segunda categoría, un perro especial para un

evento especial, quizá su sacrificio dentro de una ceremonia en la que se inaugura un nuevo

templo o una nueva etapa constructiva, acaso complemento perfecto del lobezno que se

10 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 11:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

identificó también y que sin duda manifiestan el valor dado al sitio y a los eventos

ocurridos en los que estos animales fueron parte.

Reflexiones finales

En la primera mitad del siglo XX la arqueología dedicada al trabajo con lo monumental era

no solo lo cotidiano, sino incluso lo obligado, dado que se consideraba que era lo único

digno de ser preservado. Al paso de los años se modificó este pensamiento, principalmente

al tomar conciencia que los grandes monumentos no se construyen solos y que el estudio de

los humanos y su vida diaria es tan relevante para construir su historia como sus grandes

edificios. En el presente este pensamiento ha avanzado más en el sentido de que tampoco

es suficiente conocer a los humanos que aparecen en los entierros o que vivieron al interior

de las unidades habitacionales, sino también los recursos que les rodeaban y todo lo

concerniente a como los concebían y utilizaban. Es ahí donde entra este eterno compañero

llamado perro, el cual ha estado dentro de las comunidades mesoamericanas desde antes

incluso de su origen, ocupando un papel relevante, toda vez que lo encontramos en espacios

domésticos, sagrados, funerarios, talleres, pinturas, figuras, crónicas, códices, calendarios,

mitos, leyendas y todo lo imaginable. Todo esfuerzo para conocer mejor su rol en tiempos

prehispánicos nos da la pauta para conocer mejor la sociedad de la cual formaba parte.

Agradecimientos

Para el presente escrito el autor agradece las ideas y comentarios de los arqueozoólogos

Maestra Alicia Blanco y Dr. Bernardo Rodríguez, de los arqueólogos Carlos Silva, Akira

Kaneko y Joel Sánchez y de los MVZ, Dres Fernando Viniegra y Katiuska Olmos.

Fotografías de Rafael Reyes.

11 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 12:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

Bibliografía

Blanco, Alicia, Rodríguez, Bernardo, Fernando Viniegra, Katiuska Olmos, Carlos Mora y Raúl Valadez2006 Cánidos del Templo Mayor de Tenochtitlan. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 17(5):217-226.

Blanco, Alicia, Bernardo Rodríguez y Raúl. Valadez2009 El estudio de los Cánidos Arqueológicos del México Prehispánico. Instituto de Investigaciones Antropológicas- Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Rodríguez, Bernardo, Raúl Valadez, Gregory Pereyra, Fernando Viniegra, Katiuska Olmos y Alicia Blanco2001 Restos arqueozoológicos de perros (Canis familiaris) encontrados en el sitio de Guadalupe, Estado de Michoacán. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 12(6):198-207.

Rodríguez, Bernardo2001 Identificación de una cría de lobo gris (Canis lupus) descubierta en el sitio maya de Hunchavín, en el estado de Chiapas. Ponencia presentada en la XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México.

Silva, Carlos, Akira Kaneko y Joel Sánchez1994 Informe de la Primera Temporada del Proyecto Arqueológico de Hunchavín, Municipio de Comitán, Chiapas (6 de Junio – 31 de Agosto de 1994). Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Sugiyama, Nawa, Raúl Valadez, Gilberto Pérez, Bernardo Rodríguez y Fabiola Torres2013 Animal Management, preparation and sacrifice: reconstructing burial 6 at the Moon Pyramid, Teotihuacan, México. Anthropozoologica 48(2):467-485.

Valadez, Raúl1992 Impacto del recurso faunístico en la sociedad teotihuacana. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Valadez, Raúl, Alicia Blanco y Bernardo Rodríguez

12 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa

Page 13:  · Web viewSus características, sobre todo ser un ejemplar mediano-chico, con hocico pequeño, le acercan a los perros de rostro corto, asociados a la cultura maya (Blanco, Rodríguez

Año 3, Número 52 Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM 1 de octubre de 2014

2000 La zootecnia canina en el México antiguo y su relación con el México actual. En: Mejía, P. y G. Hernández (editoras), Memorias de la primera jornada de la Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, Pp. 1-12, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Valadez, Raúl, Jennifer Leonard y Carles Vilà2003 El origen del perro americano visto a través de la biología molecular. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 14(3):73-82.

13 Un perro de raza desconocida de Hunchavin, Chiapas, México - Raúl Valadez Azúa