Web viewDESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE Y/O ... acorde con los nuevos desafíos de la...

download Web viewDESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE Y/O ... acorde con los nuevos desafíos de la tecnología y nuevos modelos ... ofrece la norma para cualquier caso concreto y

If you can't read please download the document

Transcript of Web viewDESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE Y/O ... acorde con los nuevos desafíos de la...

SLABO

UANCV

1. INFORMACIN GENERAL

1.1. Asignatura: Derecho Civil VII (DERECHO DE SUCESIONES)

1.2. Crditos: 04

1.3. Facultad: Ciencias Jurdicas y Polticas.

1.4. Escuela Profesional: Derecho.

1.5. Sistema Curricular: Rgido Semestralizado.

1.6. rea Curricular: Civil.

1.7. Semestre: Dcimo.

1.8. Seccin: C

1.9. Semestre Acadmico: 2016-II

1.10. Horas semanales: 05 horas. 3ht, 2hp.

1.11. Duracin: 17 semanas.

1.12. Prof. Responsable: Mgtr. Andrs Carita Quispe.

1.13. Condicin: Ordinario. Categora: Asociado. Dedicacin: T. Parcial.

2. CONTENIDO TRANSVERSAL

2.1. Realizacin profesional con liderazgo para el trabajo.

2.2. Desarrollo humano y propulsor de la justicia social.

3. DESCRIPCIN DEL COMPONENTE Y/O SUMILLA

3.1. NATURALEZA DEL COMPONENTE

El curso de Derecho Civil VII, Derecho de Sucesiones en sus cuatro componentes: Sucesin en General, Sucesin Testamentaria, Sucesin Intestada y Masa Hereditaria, desde la perspectiva de su contribucin a la legitimidad del sistema sucesorio en el Per, viene a ser un instrumento valioso que permite materializar la expectativas de una sociedad en torno a la justa regulacin de los destinos de los bienes, derechos y obligaciones que deja una persona con motivo de su fallecimiento.

3.2. PROPSITO O FINALIDAD DEL COMPONENTE

El curso de Derecho Civil VII Derecho de Sucesiones corresponde al rea Civil y promueve el desarrollo del pensamiento objetivo y coherente de los estudiantes permitiendo el manejo seguro de la sistemtica legal en este campo con un adecuado procesamiento, anlisis e interpretacin de la norma, aplicando los conceptos fundamentales del sistema sucesorio de las alternativas comparativas acorde con los nuevos desafos de la tecnologa y nuevos modelos culturales que se vienen experimentando.

En el desarrollo de la asignatura, los estudiantes internalizan la esencia del rgimen sucesorio como institucin de contenido tico que propone un tratamiento diferenciado segn los escenarios bajo los cuales se presentan tales como una sucesin testamentaria o ya en una intestada.

El proceso de enseanza aprendizaje es dinmico donde si bien predomina el desarrollo terico pone nfasis en el aspecto prctico.

3.3. SNTESIS DE LOS CONTENIDOS CON COMPETENCIAS

Explica la funcin que cumple el rgimen legal sucesorio en la vida de convivencia social fundamentalmente familiar promoviendo el manejo adecuado de las reglas de la calidad sucesoria de las personas y la asignacin de los bienes, derechos y obligaciones del causante, y respeta los principios que inspiran a cada uno de ellos

Aplica los conocimientos tericos en la absolucin de consultas y el patrocinio de casos propios del conflicto sucesorio y optimiza el resultado utilizando con solvencia las variadas instituciones que ofrece la norma para cualquier caso concreto y propone alternativas ante casos de aparente vaco de legislacin.

Utiliza los conceptos y propiedades de las instituciones propias de la sucesin, obtiene resultados efectivos para los objetivos perseguidos, y coopera con dinamismo en la solucin de problemas relacionados.

Analiza e interpreta la regulacin que rige nuestro pas en el campo de la herencia, establece las diferencias y similitudes y propone alternativas coherentes de comprensin.

4. UNIDADES Y CONTENIDOS TEMTICOS POR SEMANA

S

HRS

TEMA

Programacin evaluaciones

00

00

Anuncios.-

UNIDAD PRIMERA: SUCESIN EN GENERAL.

01

05

CONSIDERACIONES GENERALES.-

02

05

ACCIN PETITORIA Y REIVINDICATORIA.

03

05

INDIGNIDAD Y OTROS CASOS DE EXCLUSIN.

Prctica calificada 1

04

05

ACEPTACIN Y RENUNCIA.

05

05

REPRESENTACIN SUCESORIA

Prctica Calificada 2

UNIDAD SEGUNDA: SUCESIN TESTAMENTARIA

06

05

TESTAMENTO: CONSIDERACIONES GENERALES, TESTAMENTOS ORDINARIOS.

07

05

TESTAMENTOS ESPECIALES

Examen parcial

08

05

LEGTIMA.

09

03

DESHEREDACIN.

Prctica calificada 3

10

05

LEGADO

11

05

ACRECENCIA Y ALBACEAZGO.

Prctica calificada 4

12

05

REVOCACIN, CADUCIDAD E INVALIDEZ DEL TESTAMENTO.

UNIDAD TERCERA: SUCESIN INTESTADA.

13

05

SUCESIN DE LOS DESCENDIENTES, ASCENDIENTES Y CNYUGE

14

05

SUCESIN DE LOS PARIENTES COLATERALES Y EL ESTADO

Prctica calificada 5

UNIDAD CUARTA: MASA HEREDITARIA

15

03

COLACIN.-

16

05

INDIVISIN Y PARTICIN

Prctica calificada 6

17

05

CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA

18

EXAMEN FINAL

La programacin se cie al cronograma de actividades aprobado por el Consejo Universitario para el semestre II del ao lectivo 2016 habindose dispuesto como fecha de inicio de clases acadmicas el 22 de agosto 2016 y su finalizacin el 30 de diciembre de 2016 incluido evaluaciones.

1.

2.

3.

4.

5. METODOLOGA DE LA ENSEANZA.

El desarrollo del curso se realizar ejecutando las siguientes operaciones pedaggicas:

5.1. Motivacin: Procurando generar expectativas en funcin al objetivo del aprendizaje a lograr.

5.2. Informacin: Presentando las nociones terico-prctico de los conceptos sobre contenidos temticos que comprende el objetivo del aprendizaje.

5.3. Ejemplificacin y prctica: Presentando el uso y aplicaciones de conceptos fundamentales a tratar, buscando propiciar la participacin constante de los alumnos en clase, para que se comunique sus ideas con propiedad utilizando un lenguaje coherente.

Las clases prcticas consisten preferentemente en la entrega al estudiante de un caso jurisprudencial concreto para que observe cmo se vienen aplicando los conceptos y reglas estudiados y a continuacin el docente problematiza el tema ampliando el mbito de anlisis y el alumno aplica toda su formacin para decidir y explicar la alternativa correcta.

Constituyen instrumentos esenciales de enseanza la pizarra y el plumn acrlico donde el profesor construye esquemas o grficos para explicar los temas y en algunas ocasiones se utiliza el proyector multimedia.

La comunicacin profesor alumno es fluida siendo una herramienta fundamental el internet para servirnos del Facebook y la Plataforma de aprendizaje Chamilo

Los alumnos reciben en fotocopias a reproducirse las fuentes de informacin y bibliogrficas bsicas en base a los cuales se desarrolla cada tema. Tambin sern puestos a disposicin en el internet.

6. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.

El promedio final ser:

Donde:

EP = Examen Parcial.

EF = Examen Final.

PP = Promedio de Prcticas calificadas.

El examen final tiene un doble valor especfico.

El nmero mnimo de prcticas es 6 (seis). Se elimina la nota ms baja de las seis notas obtenidas.

Las prcticas calificadas consistirn en el anlisis de casos jurisprudenciales propuestos por el docente y en caso necesario absolucin de consultas.

La nota mnima de aprobacin es 11. El medio punto siempre es a favor de alumno.

En razn a que el curso no reconoce exmenes sustitutorios debido a que nuestro sistema prev un examen independiente de aplazados (desfase), con el propsito de promover el hbito de lectura y trabajo en equipo se realizar en el semestre diferentes actividades de participacin voluntaria fuera de horario de clases los que otorgarn un puntaje mximo de 14 y servir para posibilitar que el alumno intente llegar a la nota aprobatoria en caso lo requiera para lo cual se promediar sta con el Promedio Final.

Forma parte de esta nota especial la asistencia a clases.

Esta nota especial no perjudica el promedio final del alumno de modo que pudiendo resultar desfavorable la nota final es la del Promedio Final regular inalterable.

7. REFERENCIA BIBLIOGRFICA.

PRIMERA UNIDAD: CONSIDERACIONES GENERALES.

Josserand, Louis, Derecho Civil, T. III, vol. II y T. III, vol. III Liberalidades. Bosh, Buenos Aires 1951.

Aguilar Llanos, Benjamn, Derecho de Sucesiones, Ediciones Legales, 2da. edicin, Lima, Julio de 2011.

Aguilar Llanos, Benjamn, Qu modificar del Cdigo Civil? A propsito de las reformas que se proponen al Cdigo Civil, en particular al Libro de Sucesiones, en: Actualidad Jurdica, T. 200, julio 2010.

Tomaylla Rojas, Miriam Mabel, La demanda de Exclusin de la Sucesin por causal de Indignidad, en: Actualidad Jurdica, T. 124, marzo 2004.

Plcido V., Alex F., La exclusin sucesoria del cnyuge suprstite: el caso de la separacin de hecho, en: Actualidad Jurdica, T. 07, Julio 1994.

Ferrero Costa, Augusto, Derecho de Sucesiones. Parte general: sucesin intestada. JV ediciones, ed. 1985.

Ferrero Costa, Augusto, Las causales de Desheredacin, en: El Cdigo Civil comentado por los 100 mejores especialistas, T. IV Derecho de Sucesiones, Gaceta Jurdica, disponible en CD.

Armaza Galdos, Javier, Derecho Civil Sucesiones. De la sucesin en general, Adrus, 1ra. edicin, Arequipa, enero 2004.

Chvez Marmanillo, Juan G., La representacin hereditaria en el Cdigo Civil, en: Actualidad Jurdica, T. 188, julio 2009.

Len Barandiarn, Jos, La representacin sucesoria, en: Actualidad Jurdica, T. 02, febrero 1994.

Prez Gallardo, Leonardo B., En pos de necesarias reformas al Derecho Sucesorio en Latinoamrica, en: Actualidad Jurdica, T. 174, mayo 2008.

SEGUNDA UNIDAD: SUCESIN TESTAMENTARIA.

Muro Rojo, Manuel, El Testamento, e