Weber

34
~ 1. Deb~ entenderse por "dominacion", de acuerdo con la definicion ya dada (cap. I, § 16), la probabilidad deencontrar obediencia dentro de un grupo determinado para man datos espedficos (0 para toda clase de manda- tos). No es, por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer "poder" 0 "influjo"sobre otros hombres. En el casoconcreto esta dominacion ("auto- ridad"), en el sentido indicado, puede descansar en los mas diversos motivos de sumision: desde la habituaci6n inconsciente hasta 10 que son considera- ciones puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado minimo de voluntad de obediencia, 0 sea de interes (externo 0 interno) en obedecer, es esencial en toda relacion autentica de autoridad. No toda dominacion se sirve del medio tconomico. Y todavia menos tiene toda dominacion fines economicos. Pero toda dominacion sobre una pluralidad de hombres requiere de un modo normal (no absolutamente siem- pre) un cuadro administrativo (ver cap. I, § 12); es decir, la probabilidad, en la que se puede confiar, de que se dara una actividad, dirigida a la ejecucion de susordenaciones generalesy mandatos concretos, por parte de un grupo de hombres cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estar ligado a la obediencia de su sei'ior (0 senores) por la costumbre, de un modo puramenteafectivo, por intereses materiales 0 por motivos ideales (con arreglo a valores). La naturaleza de estos motivos determina en gran medidael tipo de dominacion. Motivos puramente materiales y racionales con arreglo a fines como vinculo entreel imperante y su cuadro implican aqui, comoen todas partes, una relacionrelativamente fragiI. Por regIa general se Ie anaden otros motivos: afectivos 0 racionales con arreglo a valores. En casos fuera de 10 normal pueden estos ser los decisivos. En 10 cotidiano domina la costumbre y con ella intereses materiales, utilitarios, tanto en esta como en cualquiera otra relacion. Pero la costumbre y la situaci6n de intereses, no menos que los motivos puramente afectivos y de valor (racionales con arreglo a valores), no puedenrepresentar los fundamentosen que la dominacion cOJ1fia. Normal- mente se les anade otro factor: la creencia en la legitimidad. De acuerdo con la experiencia ninguna dominacion se contenta volunta- riamente con tener como probabilidades de su persistencia motivos puramente materiales, afectivos 0 racionales con arreglo a valores. Antes bien, todas pro- cman despertar y fomentar la creencia en su "legitimidad". Segun sea la clase de legitimidad pretendida es fundamentalmente diferente tantoel tipo de la obediencia, comoeldel cuadro administrativo destinado agarantizarIa, como el caracter que toma el ejercicio de la dominacion. Ytambien susefec- tos. Por eso, parece adecuado distinguir las clases de dominacion segun sus pretensiones tipicas de legitimidad. Para ello es conveniente partir de rela- ciones modern as y conocidas.

Transcript of Weber

Page 1: Weber

~ 1. Deb~ entenderse por "dominacion", de acuerdo con la definicion yadada (cap. I, § 16), la probabilidad de encontrar obediencia dentro de ungrupo determinado para man datos espedficos (0 para toda clase de manda-tos). No es, por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer "poder" 0"influjo" sobre otros hombres. En el caso concreto esta dominacion ("auto-ridad"), en el sentido indicado, puede descansar en los mas diversos motivosde sumision: desde la habituaci6n inconsciente hasta 10 que son considera-ciones puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado minimo devoluntad de obediencia, 0 sea de interes (externo 0 interno) en obedecer, esesencial en toda relacion autentica de autoridad.

No toda dominacion se sirve del medio tconomico. Y todavia menostiene toda dominacion fines economicos. Pero toda dominacion sobre unapluralidad de hombres requiere de un modo normal (no absolutamente siem-pre) un cuadro administrativo (ver cap. I, § 12); es decir, la probabilidad, enla que se puede confiar, de que se dara una actividad, dirigida a la ejecucionde sus ordenaciones generales y mandatos concretos, por parte de un grupo dehombres cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estarligado a la obediencia de su sei'ior (0 senores) por la costumbre, de un modopuramente afectivo, por intereses materiales 0 por motivos ideales (con arregloa valores). La naturaleza de estos motivos determina en gran medida el tipode dominacion. Motivos puramente materiales y racionales con arreglo a finescomo vinculo entre el imperante y su cuadro implican aqui, como en todaspartes, una relacion relativamente fragiI. Por regIa general se Ie anaden otrosmotivos: afectivos 0 racionales con arreglo a valores. En casos fuera de 10

normal pueden estos ser los decisivos. En 10 cotidiano domina la costumbrey con ella intereses materiales, utilitarios, tanto en esta como en cualquieraotra relacion. Pero la costumbre y la situaci6n de intereses, no menos que losmotivos puramente afectivos y de valor (racionales con arreglo a valores), nopueden representar los fundamentos en que la dominacion cOJ1fia. Normal-mente se les anade otro factor: la creencia en la legitimidad.

De acuerdo con la experiencia ninguna dominacion se contenta volunta-riamente con tener como probabilidades de su persistencia motivos puramentemateriales, afectivos 0 racionales con arreglo a valores. Antes bien, todas pro-cman despertar y fomentar la creencia en su "legitimidad". Segun sea la clasede legitimidad pretendida es fundamentalmente diferente tanto el tipo de laobediencia, como el del cuadro administrativo destinado a garantizarIa,como el caracter que toma el ejercicio de la dominacion. Y tambien sus efec-tos. Por eso, parece adecuado distinguir las clases de dominacion segun suspretensiones tipicas de legitimidad. Para ello es conveniente partir de rela-ciones modern as y conocidas.

Page 2: Weber

1. Tan solo los resultados que se obtengan pueden justificar que se haya to-rnado este punto de partida para la c1asificacion y no otro. No puede ser en estoun inconveniente decisivo el que por ahora se pospongan para ser afiadidas otrascaracteristicas distintivas tipicas. La "Iegitimidad" de una dominacion tiene unaimportancia que no es puramente "ideal" -aunque no sea mas que por el hechode que mantiene relaciones muy determinadas con la legitimidad de la "propiedad".

2. No toda "pretension" convencional 0 juridicamente garantizada debe lla-marse "relacion de dominacion". Pues de esta suerte podria decirse que el traba,jador en el ambito de la pretension de su salario es "sefior" del patrano, ya queeste a demanda del ejecutor judicial, esta a su disposicion. En vcrdad, es formal.·mente solo una parte "acreedora" a la realizacion de ciertas prestaciones en undeterminado cambio de servicios. Sin embargo, el concepto de una relacion dedominacion no exc1uye naturalmente el que haya podido surgir por un contratoformalmente libre: asi en la dominacion del patrono sobre el obrero traducida enlas instrucciones y ordenanzas de su trabajo 0 en la domina cion del sefior sobre elvasallo que ha contraido· libremente el pacto feudal. El que la obediencia pOIdisciplina militar sea formalmente "obligada" 'mientras la que impone la disci-plina de taller es farmalmente "voluntaria", no altera para nada el hecho de que ladisciplina de taller implica tambien sumision a una autoridad (dominacion). Tam-bien la posicion del funcionario se adquierc por contrato y es denunciable, y larelacion misma de "subdito" puede ser aceptada y (con ciertas limitaciones) di-suelta voluntariamente. La absoluta carencia de una rclacion voluntaria solo seda en los esc1avos. Tampoco, por otra parte, debe llamarsc "dominacion" a unpoder "economico" detenninado por una situacion de monopolio; es decir, en estecaso, por la posibilidad de "dictar" a la otra parte !as condiciones del negocio;su naturaleza es ic1entica a la de toda otra "influencia" condicionada por cual-qui era otra superioridad: erotica, deportiva, diaICctica, ctc., Cuando un gran bancose encuentra en situacion de forzar a otros bancos a accptar un cartel de condicio-nes, esto DO puede llamarse, sin mas, "dominacion", mientras no surja una rela-cion de obedieneia inmediata: 0 sea, que las disposiciones de la direccion de aquelbanco tengan la pretension y la probabilidad de ser respetadas puramcnte en cuan-to tales, y sean controladas en su ejecucion. Naturalmente, aqul como en todo latransicion es fluida: entre la simple responsabilidad por deudas y !a esc1avitud pardeudas existen toda suerte de gradaciones intcrmedias. Y la posicion de un "salon"puede llegar hasta los limites de una situacion de poder autoritario, sin ser por esonecesariamente "dominaeion". Con freeuencia no es posible en la realidad unaseparacion rigurosa, pero por eso mismo es mas imperiosa la necesidad de concep-tos claTOs.

3. La "Iegitimidad" de una dominaeion debe eonsiderarse solo como una pro-babilidad, la de ser tratada praetieamente como tal y mantenida en una propor-cion impartante. Ni con mucho ocurre que la obediencia a una dominacion esteorientada primariamente (ni siquiera siempre) por la crcencia en su legitimidad.La adhesion puede fingirse por individuos y grupos cnteros por razoncs de opor-tunidad, practiearse efectivamente por causa de intcreses materiales propios, 0

aceptarse como algo irremcdiable en virtud de debilidades individuales y de des-valimiento. Lo cual no es decisivo para la c1asificacion de una dominacion Masbien, su propia pretension de legitimidad, por su indole la hace "valida" en gradorelevante, consolida su existencia y codetermina la naturaleza del medio de domi-nacion. Es mas, una dominacion puede ser tan absoluta -un caso frecuente enla pracnca- por razon de una comunidad ocasional de intereses entre el soberano

Page 3: Weber

y su cuadra (guardias personales, pretorianos, guardias "rojos" 0 "blancos") fren-te a los dominados, y encontrarse de tal modo asegurada por la impotencia militarde estos, que desdene toda pretension de "legitimidad". Sin embargo, aun eneste caso, la c1ase de relacion de la legitimidad entre el soberano y su cuadro admi-nistrativo es muy distinta segun sea la c1ase del fund amen to de la autoridad queentre ellos exista, siendo decisiva en gran medida para la estructura de la domi-nacion, como se mostrara mas adelante.

r 4. "Obediencia" significa que la accion del que obedece transcurre como si elconttllido del mandato se hubiera convertido, por si mismo, en maxima de suconducta; y eso unicamente en meritos de la relacion formal de obediencia, sintener en cuenta la prapia opinion sobre el valor 0 desvalor del mandato como tal.

5. Desde un punto de vista puramente psicologico la cadena causal pueOCmostrarse difcrente; puede ser, especialmente, el "inspirar" 0 la "endopatia". Estac1istincion, sin embargo, no es utilizable en la construccion de los tipos de domi-nacion.

6. El ambito de la influencia autoritaria de las relaciones sociales y de losfenomenos culturales es mucho mayor de 10 que a primera vista parece. Valgacomo ejemplo la suerte de dominaci6n que se ejerce en la escuela, mediante la cualse imponen las formas de lenguaje oral y escrito que valen como ortodoxas. Losdialectos que funcionan como lenguajes de cancilleria de una asociaci6n politicaautocefala, es decir, de sus senores, se convierten en su forma de lenguaje y escri-tura ortodoxa y han determinado las separaciones "nacionales" (por ejemplo, Ho-landa y Alemania). La autoridad de los padres y de la escuela llcvan su influcnciamucho mas alIa de aquellos bienes culturales de caracter (aparentemente) formal,pues conforma a la juventud y de esa manera a los hombres.

7. El que el dirigente y el cuadra administrativo de una asociacion aparezcansegl111la forma como "servidores" de los domina dos, nada dcmuestra respecto delcaracter de "dominacion". Mas tarde se hablara particularmente de las situacionesde hecho de la llamada "democracia". Hay, empera, que atribuirle en casi todoslos casos imaginables un minimo de poder decisivo de mando, y en consecuenciade "dominacion".

~ 2. Existen tres tipos PUTOS de dominaci6n Iegitima. El fundamento pri-maUO de su Iegitimidad puede ser:

1. De caracter racional: que descansa en Ia creencia en la Iegalidad deordenaciones estatuidas y de Ios derechos de mando de los llamados poresas ordenaciones a ejercer Ia autoridad (autoridad legal).

2. De caracter tradicional: que descansa en Ia creencia cotidiana en lasantidad de Ias tradiciones que rigieron desde Iejanos tiempos y en Ia Iegiti-midad de los senalados por esa tradici6n para ejercer Ia autoridad (autoridadtradicional) .

3. De caracter carismatico: que descansa en Ia entrega extracotidiana aIa santidad, heroismo 0 ejemplaridad de una persona y alas ordenaciones porella creadas 0 reveladas (Hamada) (autoridad carismatica).

En eI caso de Ia autoridad legal se obedecen Ias ordenacllJ1les impersonalesy objetivas Iegalmente estatuidas y Ias personas par ellas designadas, en me-ritos estas de Ia legalidad formal de sus disposiciones dentro del circulo desu competencia. En eI caso de Ia autoridad tradicionaI se obedece a Ia per-sona del senor IIamado por Ia tradicion y vinculado por ella (en su ambito)

Page 4: Weber

por motivos de piedad (pietas), en el drculo de lo que es consuetudinario. Enel caso de la autoridad carismatica se obedece al caudillo carismaticamentecalificado por razones de confianza personal en la revelacion, heroicidad 0ejemplaridad, dentro del drculo en que la fe en su carisma tienc validez.

1. La utilidad de esta division solo puede mostrarla el rendimiento sistematicoque con ella se busca. El concepto de "carisma" (gracia) se ha tornado de laterminologia del cristianismo primitivo. Con respecto a la hierocracia cristianaRudolf Sohm ha sido el primero que en su Kirchenrecht (derecho ec1esiastico)empleo el concepto, aunque no la terminologia; otros (por ejemplo, Hall, Enthu-siasmus und BU55gewalt, "Entusiasmo y poder expiatorio") destacaron cicrtas con-secuencias importantes.

2. El que ninguno de los tres tipos ideales -que van a cstudiarsc cn 10 quesigue- acostumbre a darse "puro" en la realidad historica, no debe impcclir aqui,como en parte alguna, la fijacion conceptual en Ia forma m,ls pura posible de suconstrucciOn. Mas tarde habra de considerarse (§§ 11 55.) la transformacion delcarisma puro al ser absorbido por 10 cotidiano, y de esa manera se hara mayorla conexion con las formas empiricas de dominacion. Pero aun cntonces tiencvalidez para todo fenomeno empirico e historico de dominacion, que nunca con5-tituye "un libro abierto" en donde todo se declare. Y la tipologia sociologicaofrece al trabajo historico concreto por 10 menos la ventaja, con frecucncia nadadespreciable, de poder decir en el caso particular de una forma de domina cion 10que en ella hay de "carismatico", de "carisma hereditario", de "carisma institu-cionaI", de "patriarcal" (§ 7), de "burocratico" (§ 4), de "estamentaI", etc., 0

bien en 10 que se aproxima a uno de estos tipos; y asimismo la ventaja de trabajarcon conceptos pasablemente univocos. Pero con todo, estamos muy lejos de creerque Ia realidad historica total se dejc "apresar" en el csqucma dc conceptos quevamos a desarrollar.

Advertencia preliminar: partimos aqui intencionalmente de la forma de admi-nistracion espedficamente modema, para poderla contrastar despues con las otras.

§ 3. La dominacion legal dcscansa en la validez de las siguientes ideas,entrelazadas entre Sl:

I. Que todo derecho, "pactado" u "otorgado", pued« ser estatuido demodo racional -racional con arreglo a fines 0 racional con arreglo a valores(0 ambas cosas )-, con la pretension de ser respetado, por lo mcnos, por losmicmbros de la asociacion; y tambien regularmentc por aquellas personas quedentro del ambito de poder de la asociacion (en las territoriales: c1entro desu dominio territorial) realicen acciones soci::iles 0 entren cn relacioncs socia-les dcclarac1as importantes por la asociacion

2. Que toc1o derecho segL1l1su esencia es un cosmos de reglas abstractas,por lo general estatuidas illtencionalmente; que la judicatura implica la apJi-cacion de esas reglas al caso concrcto; y que la administracion supone el cui-dado racional de los intereses previstos por las ordenaciones de la asociacion,dentro de los Hmites de las normas juridicas y segL1l1principios sefialables que

Page 5: Weber

tienen la aprobaci6n 0 por 10 men os carecen de la desaprobaci6n de las orde-naciones de la asociacion.

3. Que el soberano legal tipico, la "persona puesta a la cabeza", en tantoque ordena y manda, obedece por su parte al orden impersonal por el queorienta sus disposiciones.

Lo cual vale para e1 soberano legal que no es "funcionario", por ejemplo:el presidente e1ectivo de un estado.

4. Que -tal como se expresa habitualmente- e1 que obedece s610 10 haceel, cuanto miembro de la asociaci6n y s610 obedece "al derecho".

Como miembro de la union, del municipio, de la Iglesia; en el estado: ciu-dadano.

5. En relacion con el numero 3 domina la idea de que 10s miembros de laaSul.lacion, en tanto que obedecen al soberano, no 10 hacen por atencion asu persona, sino que obedecen a aquel orden impersonal; y que solo estanobligados a la obediencia dentro de la competencia limitada, racional y obje-tiva, a el otorgada por dicho orden.

Las categorias fundamentales de la domniacion legal son, pues:1. Un ejercicio continua do, sujeto a ley, de funciones, dentro de2. una competencia, que significa:

a) un ambito de deberes y servicios objetivamente limitado en virtudde una distribucion de funciones,

b) con la atribucion de 10s poderes necesarios para su realizacion, yc) con fijacion estricta de 10s medios coactivos eventualmente admisi-

bles y el supuesto previo de su aplicacion.Una actividad establecida de esa suerte se llama "magistratura" 0 "auto-

ridad" (Behorde).

"Autoridades" en este sentido existen, 10 mismo que en el "estado" y la "igle-sia", en las grandes explotaciones privadas, ejercitos y partidos. Una "magistra-tura" en el sentido de esta terminologia es el presidente electivo de la republica(0 el gabinete ministerial, 0 los "diputados por elecci6n"). Estas categorias nonos interesan, sin embargo, ahora. No toda "magistratura" posee en igual sentido"poderes de mando"; pero esta separaci6n no interesa aqui.

A esto hay que afiadir:3. El principio de jerarquia administrativa, 0 sea la ordenacion de "auto-

ridades" fijas con facultades de regulacion e inspeccion y con e1 derecho dequeja 0 apelacion ante las "autoridades" superiores por parte de las inferiores.La cuestion de si la instancia superior puede alterar con otra "mas justa" ladisposicion apelada y en que condiciones en este caso, 0 si para ello ha dedelegar en el funcionario inferior, tiene muy distintas soluciones.

4. Las "reglas" segun las cuales hay que proceder pueden sera) tecnicas 0b) normas.

Page 6: Weber

Sll aplicacion exige en ambos cas os, para que se logre la racionalidad, Un:lformaci6n prafesional. Normalmente solo participa en el cuadro adminis-trativo de una asociacion el calificado profesionalmente para ello mediantepruebas realizadas con exito; de modo que solo el que posea esas condicio-nes puede ser empleado como funcionario. Los "funcionarios" forman elcuadro administrativo tlpico de las asociaciones racionales, sean estas poli-tic1S, hierocraticas, economicas (especialmente, capitalistas) 0 de otra c1ase.

~. Rige (en e1 caso racional) e1 principio de la separacion plena entre elcuadrO administrativo y los medios de administracion y produccion. Los fun-cionarios, empleados y trabajadores al servicio de una administracion no sonpropietarios de los medios materiales de administracion y produccion, sinoque reciben estos en especie 0 dinero y estan sujetos a rendicion de cuentas.Existe el principio de la separacion completa entre el patrimonio publico, delcargo (0 de la explotacion: capital) y el patrimonio privado (hacienda indi-vidual) y entre la "oficina" y el "hogar:'.

6. En e1 caso mas racional no existe apropiacion de los cargos por qui en10s ejerce. Donde se da un "derecho al cargo" (como, por ejemplo, entre losjueces y actualmente en partes crecientes de la burocracia y el proletariado)no sirve general mente a un fin de apropiacion por parte del funcionario, sinode aseguramiento del carader puramente objetivo ("independiente"), solosujeto a normas, de su trabajo en el cargo.

7. Rige e1 principio administrativo de atenerse al expediente, aun alli don-de las dec1araciones orales sean de hecho la regIa 0 esten hasta prescritas; por10 menos se fijan por escrito los considerandos, propuestas y decisiones, as!,como las disposiciones y ordenanzas de toda c1ase. E1 expediente y la acti-vidad continuada por el funcionario hacen que la oficina sea la medula detoda forma modema en la actividad de las asociaciones.

8. La dominacion legal puede adoptar formas muy distintas, de las quehablaremos luego particularmente. En 10 que sigue se analizara en su signi-ficacion de tipo ideal 10 que en la mayor parte de los casos es la estructurapura de dominaci6n del cuadra administrativo: la "burocracia".

EI que se prescinda de la naturaleza npica del dirigente, se debe a circunstan-cias que luego se haran perfectamente comprensibles. Tipos muy importantes dedominaci6n racional pertenecen formalmente por su dirigente a otros tipos (caris-matico-hereditarios: monarquia hereditaria; carism;i.tico-plebiscitarios: presidente);otros son materialmente racionales en muchas de sus partes, pero se encuentranconstruidos segun una forma intermedia entre la burocracia y el carismatismo(gobiemos de gabinete); otros, por ultimo, estan conducidos (ministerios de par-tido) por los dirigentes (burocraticos 0 carismaticos) de otras asociaciones (parti-dos). EI tipo de la administraci6n legal y racional es susceptible de aplicaci6nuniversal, y es 10 importante en la vida cotidiana. Pues para la vida cotidianadominaci6n es primariamente "administraci6n".

~ 4. El tipo mas puro de domina cion legal es aquel que se ejerce pormeow de un cuadra administrativo burocratico. Solo el dirigente de la aso-ciacion posee su posicion de imperio, bien por apropiacion, bien por elecciouo por designacion de su predecesor. Pero sus facultades de mando son tam-

Page 7: Weber

bien "competencias" legales. La totalidad del cuadra administrativo se com-pone, en el tipo mas pura, de funcionarios individllales ("monocracia" enoposicion a "colegialidad" de la que se hablara luego), 10s cuales.

1) personalmente libres, se deben solo a los deberes obfetivos de su cargo,2) en ferarquia administrativa rigurosa,3) con competencias rigurosamente fijadas,4) en virtud de un contra to, 0 sea (en principio) sobre la base de libr(;

seleccion segun5) calificaci6n profesional que fundamenta su nombramiento -en el caso

mas racional: por medio de ciertas pruebas 0 del diploma que certifica sucalificacion-;

6) son retribuidos en dinero con sueldos fijos, con derecho a pension lasmas de las veces; son revocables siempre a instancia del prapio funcionarioy en ciertas circunstancias (particularmente en 10s establecimientos privados)pueden tambien ser revocados por parte del que manda; su retribucion estagraduada primeramente en relacion con el rango jerarquico, luego segun laresponsabilidad del cargo y, en general, segun el principio del "decora esta-mental" (cap. IV).

7) ejercen el cargo como su {mica 0 principal profesi6n,8) tienen ante sl una "carrera", 0 "perspectiva" de ascensos y avances por

afios de ejercicio, 0 por servicios 0 por ambas cosas, segun juicio de sus su-periores,

9) trabajan con completa separacion de los medios administrativos y sinaprapiacion del cargo,

10) y estan sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa.

Este orden puede, en principio, aplicarse igualmente a establecimientoseconomicos, caritativos 0 cualesquiera otras de car:kter privado que persiganfines materiales 0 ideales, y a asociaciones poHticas 0 hierocraticas, 10 quepuede mostrarse historicamente (en aproximacion mayor 0 menor al tipopuro) .

1. Asi, por ejemplo, la burocracia en las clinicas privadas es en princlplO deigual caracter que la de 10s hospitales de fundaciones u ordenes religiosas. La lIa-mada moderna "capellanocracia": la expropiacion de los antiguos "beneficios ecle-siasticos", generalmente apropiados, asi como el episcopado universal (como "com-petencia" formal universal) y la infalibilidad (como "competencia" material, solovalida "ex cathcdra", en el cargo, por tanto bajo ]a tipica separacion del "cargo" yla actividad "privada") son fenomenos tipicamente burocraticos. Lo mismo en lasexplotaciones capitalistas, y tanto mas cuanto mayores sean; no menos en el fUl1Cio-namiento de los partidos (de lo que se hablara luego en particular) y tambienen el moderno ejercito burocratico conducido por fUl1cionarios militares de tipoespecial, llamados oficiales.

2. La dominacion burocratica se ofrece en forma m;\s pura alli donde rige conmayor fuerza el principio del nombramiento de los funcionarios. Una jerarglliade funcionarios eIectivos no existe can igual sentido que una jerarquia de funcio-narios nombrados; por 10 pronto ]a disciplina no pllede nunca naturalmente alcan-zar identica severidad alIi don de el funcion~rio subordinado depende en igllal forma

Page 8: Weber

que el superior de una e1eccion, y no precisamente del juicio de este ultimo (ver,sobre funcionarios electivos, § 14).

3. Es esencial en la modema burocracia el contrato administrativo de nombra-miento, 0 sea, la libre seleccion. Alli donde funcionarios serviles (esclavos, minis-teriales) sirvan en articulacion jerarquica con competencias objetivas, 0 sea demanera formalmente burocratica, hablaremos propiamente de una "burocraciapatrimonial" .

4. EI grado de calificacion profesional esta en constante crecimiento en la bu-rocracia. Incluso e1 funcionario sindical 0 de partido necesit-a tam bien de un saberprofesional (empiricamente adquirido). El que los modernos "ministros" y"presidentes" sean los unicos "funcionarios" que no requieren la calificacion pro-fesional demuestra: que son funcionarios solo en sentido formal pero no en sentidomaterial, de igual modo que el director general (gerente) de una gran companiaanonima. La situacion de empresario capitalista represcnta algo tan plenamente"apropiado" como la de monarca. La dominacion burocratica tiene, pues, en sucima inevitablemente un elemento, por 10 men os, que no es puramente burocra-tico. Represcnta tan solo una categoria de la dominacion por medio de un cuadroadministrativo especial.

5. La retribucion fija es 10 normal (la apropiacion de emolumentos se deno-mina "prebenda"; concepto § 7). Lo mismo el que sea en dinero. Esto no es enmodo alguno esencial conceptualmente, pero corresponde al tipo con la maximapureza (asignaciones en especie tienen caracter "prcbendario", la prebenda esnormalmente una categoria de la apropiaci6n de cargos y probabilidades lucrati-vas). Pero tambien aqui la transicion es fluida, como 10 mucstran esos mismosejemplos. Las apropiaciones por medio de arriendo, compra y prenda de cargoscorresponden a una categoria distinta que la burocracia pura (§ 7, 1).

6. "Cargos" en calidad de "profesion accesoria", y sobre todo los "cargos ho-norificos", pertenecen a otra categoria de la que luego hablaremos (§ 14). Elfuncionario tipicamente "burocratico" tiene su cargo como profesion fundamental.

7. La separacion de los medios administrativos se lleva a cabo exactamenteen igual sentido en la burocracia publica y en la burocracia privada (por ejemplo:en las grandes empresas capitalistas).

8. Mas adelante (§ 15) se tratara de las "magistraturas" (Behorde) colegiales.Estas, de hecho, han ido perdiendo rapidamente terreno £rente a la direccion mo-nocratica y las mas de las veces tambien de un modo formal (por ejemplo: haccya mucho tiempo que en Prusia desaparecieron los gobiemos "colegiados" antelos gobiernos monocraticos de presidente). Es decisivo aqui el interes por unaadministracion mas rapida y con directivas constantes, libre de los compromisosy variaciones de opinion de la mayoria.

9. Es evidente que los modernos oficiales del ejercito representan una categoriade funcionarios por nombramiento, si bien con caracteristicas cstamentales de lasque luego se hablara (cap. II), en completa oposicion, primero, con los caudilloselectivos; segundo, con los condotieros carismaticos; tercero, con los oficiales vincu-lados a una empresa capitalista (ejercito mercenario); cuarto, con los compra-dores de los cargos militares (§ 7 a, final). Las transiciones pueden ser fluidas.Los "servidores" patrimoniales separac10s de los medios administrativos y los em-presarios capitalistas de un ejercito, asi como frecuentementc tambien los empre-sarios capitalistas privados, han sido los precursores de ]a burocracia modema. Deesto se hablara mas tarde en particular.

Page 9: Weber

§ 5 La administracion burocratica pura, 0 sea, la administracion burocri-tico-monucritica, atenida al expediente, es a tenor de toda la experiencia laforma mas racional de ejercerse una dominacion; y 10 es en los sentidos si-guientes: en precision, continuidad, disciplina, rigor y confianza; calculabili-dad, por tanto, para el soberano y los interesados; intensidad y extension enel servicio; aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas; ysusceptibilidad tecnica de perfeccion para alcanzar el optimo en sus resulta-dos. El desarrollo de las formas "modemas" de asociaciones en toda c1ase deterrenos (estado, iglesia, ejcrcito, partido, explotacion economica, asociacionde interesados, uniones, fundaciones y cualesquiera otras que pudieran citarse)coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la adminis-tracion burocratica: su aparicion es, por ejemplo, el germen del estado mo-demo occidental A pesar de todos los ejemplos en contra rio, sean estos derepresentacione~ colegiadas de interesados, comites parlamentarios, dictadurasde "consejos", funcionarios honorarios 0 jueces no profesionales (y sobretodo, a pesar de los denuestos contra la "santa burocracia"), no debe unodejarse engafiar y perder de vista que todo trabajo continuado se realiza porfuncionarios en sus oficinas. Toda nuestra vida cotidiana esta tejida dentrode ese marco. Pues si la administracion burocritica es en general -caeterisparibus- la mas racional desde el punto de vista tecnico-formal, hoy es, ade-mas, sencillamente inseparable de las necesidades de la administracion de ma-sas (personales 0 materiales). Se tiene que elegir entre la burocratizaci6n Vel dilettantismo de la administraclon; y el gran instrumento de la superioridadde la administracion burocratica es este: el saber profesional especializado,cuyo caracter imprescindible esta condicionado por los caracteres de la tec-nica y economia modemas de la produccion de bienes, siendo completamenteindiferente que tal produccion sea en la forma capitalista 0 en la socialista.(Esta ultima, de querer alcanzar iguales resultados tecnicos, daria lugar a unextraordinario incremento de la burocracia profesional.) Y 10 mismo que losdominados solo pueden defenderse normalmente de una domina cion buro-cratica existente mediante la creacion de una contraorganizacion propia,igualmente sometida a la burocratizacion, asi tambien el aparato burocriticomismo esta ligado a la continuidad de su propio funcionamiento por interesescompulsivos tanto materiales como objetivos, es decir, ideales. Sin ese apa-rato, en una sociedad que separa a los funcionarios,. empleado~ y trabajadoresde los medios administrativos, y que requiere de modo indispensable la dis-ciplina y la formaci6n profesional, cesaria toda posibilidad de existencia paratodos con excepcion de los que todavia estan en posesion de los medios deabastecimiento (campesinos). La burocracia continua funcionando para larevolucion triunfante 0 el enemigo en ocupacion, 10 mismo que 10 hacia conel gobiemo hasta ese momento legal. La cuestion es siempre esta: l.quiendomina el aparato burocratico existente? Y siempre esa dominacion tieneciertas limitaciones para el no profesional: el consejero profesional imponelas mas de las veces a la larga su vol un tad al ministro no profesional. La nece-sidad de una administracion mas permanente, rigurosa, intensiva y calcula-ble, tal como la creo -no solamente el, pero ciertamente y de modo innega-

Page 10: Weber

ble, el ante todo- el capitalismo (sin la que no puede subsistir y que to dosocialismo racional tendra que aceptar e incrementar), determina el caracterfatal de la burocracia como medula de tOM administracion de masas. S6loel pequeno instituto (politico, hierocratico, econ6mico, etc.), podria prescin-dir ampliamente de ella. De igual manera que el capitalismo en el estadioactual de su desarrollo fomenta la burocracia -aunque uno y otra provenganhistoricamente de distintas raices- asimismo, porque desde el punto de vistafiscal aporta los necesarios medios en dinero, constituye el fundamento econo-mico mas racional sobre el que puede subsistir aquella en su forma tambienmas racional.

Junto a los supuestos fiscales existen para la burocracia condiciones esen-dales de caracter tecnico en los medios de comunicacion. Su precisi6n exigeel ferrocarril, el telefono, el telegrafo, y esta ligada a estos de modo creciente.En esto ninguna alteracion podria introducir un orden socialista. El problemaradicaria (ver cap. II, § 12) en si este seria capaz de crear condiciones pare-cidas para una administracion racional, que en este caso significaria una ad-ministraci6n burocratica rigida, sometida a reglas aun mas rigurosamenteformales que las existentes en el orden capitalista. En casu contrario, nosencontrariamos de nuevo con una de aquellas grandes irracionalidades: laantinomia entre la racionalidad formal y material que tantas veces ha de cons-tatar la sociologia.

J.~administraci6n burocratica significa: dominacion gracias al saber; esterepresenta su carader racional fundamental y espedfico. Mas alIa de la si-tuaci6n de poder condicionada por el saber de la especialidad la burocracia(0 el soberano que de ella se sirve) tiene la tendencia a acrecentar aunmas su poder por medio del saber de servicio: conocimiento de hechos adqui-rido por las relaciones del servicio 0 "depositado en el expediente". El con-cepto de "secreto profesional", no exclusivo pero si espedficamente buroera-tico -comparable, por ejemplo, al conocimiento de los secretos comercialesde una empresa £rente al saber tecnico- procede de este impulso de poderio.

Superior en saber a la burocracia -conocimiento de la especialidad aelos heehos dentro del drcul0 de sus intereses -solo es, regularmente, el inte-resado privado de una actividad lucrativa. Es decir, el empresario capitalista.Es realmente la unica instancia inmune (0 al menos relativamente) £rente ala ineludibilidad de la dominacion cientifico-racional de la burocracia. To-dos los demas, en las asociaciones de masas, estan irremisiblemente some-tidos al imperio burocratico, en igual forma que la produccion en masa 10esta al dominio de las maquinas de precision.

La dominacion burocratica significa socialmente en general:1. La tendencia a la nivelacion en interes de una posibilidad universal de

reclutamiento de los mas calificados profesionalmente.2. La tendencia a la plutocratizacion en interes de una formacion profe-

sional que haya durado el mayor tiempo posible (a veces hasta el final de latreintena) .

3. La dominacion de la impersonalidad formalista: sine ira et studio, sinodio y sin pasi6n, 0 sea sin "am or" y sin "entusiasmo", sometida tan s610 :1la presi6n del deber estricto; "sin acepcion de personas", forrnalmente igual

Page 11: Weber

para to dos, es decir, para todo interesado que se encuentre en igual situacionde hecho: as! lleva el funcionario ideal su oficio.

Empero, asi como la burocratizacion crea 1a Hlve1acion estamental (segunla tendencia normal, que tambien 1a historia muestra de un modo regular),toda nivelacion social -en cuanto da de 1ado a los que imperaban en formaestamental en virtud de apropiacion del poder administrativo y de los mediosadministrativos, y en 1a medida en que, en interes de la "igualdad", eliminaa 10s que ejerdan la administracion en forma "honoraria" en meritos de lapropiedad- fomenta al contrario la burocratizacion, que en todas partes es1a sombra inseparable de 1a creciente democracia de masas. (De esto se tra-tara con mas detalle en otra conexion.)

El "espiritu" normal de la burocracia raciona1, hab1ando en terminos gene-rales, es e1 siguiente:

1. Forma1ismo, exigido ante todo para garantizar las oportunidades -pro-babi1iclades- person ales de vida de 10s interesados, cua1quiera que sea su elase-porque de otra suerte 1a arbitrariedad seria 1a consecuencia y e1 forma1ismoes 1a linea de menor resistencia. En contradicci6n aparente y en parte real conesta tendencia de esa elase de intereses esta b

2. inelinacion de 10s burocratas a llevar a cabo sus tareas administrativasde acuerdo con criterios uti1itario-materiales en servicio de los domina dos, he-chos felices de esta suerte. Solo que este uti1itarismo material sue1e mani·festarse revestido con la exigencia de 10s correspondientes reglamentos -porsu parte: forma1es de nuevo y en 1a mayoria de 10s casos tratados de me>c1oformalista. (Sobre esto, en la socio10gia del c1erecho.) Esta tendencia haciauna raciona1iclad material encuentra apoyo por parte de aquellos dominadosque no pertenecen a la capa de 10s interesados en la "garantia" dc las proba-bi1idades fJoseidas a que hace referencia e1 nl1l11CrO1. La prablematica en-raizacla en 10 anterior pertenece a 1a teoria de la "democracia".

S 6. Debe entenderse que una dominacion es tradicional cuando su1egmmidad descansa en 1a santidad de ordenaciones y poderes de mandoheredados de tiempos 1ejanos, "desde tiempo in memorial", creyendose en ellaen meritos de csa santidad. E1 senor 0 10s senores estan determinados envirtud de reg1as tradicionalmente recibidas. La "a socia cion de dominacion",en el caso mas sencillo, es primariamente una "asociacion de piedad" deter-minada por una comunidad de educaci6n. E1 soberano no es un "superior",sino un sefior personal, su cuadra aclministrativo no esta constituido por"funcionarios" sino por "servidores", los dominados no son "miembros" dela asociacion sino: 1) "companeros tradicionales" (§ 7 a, 0 2) "subditos". Lasrelacioncs del cuadro administrativo para con e1 sobcrano no se determiQanpor el dcber objetivo del cargo sino por la fidelidad personal del servidor.

1\)0 sc obedecc a disposiciones estatuic1as, sino a la persona llamaaa porla rradicion 0 por e1 soberano tradicionalmente determinado: y los mandatosde esta persona son 1egitimos de dos maneras:

a) en parte por 1a fuerza de la tradicion que sena1a inequivocamente e1

Page 12: Weber

contenido de los ordenamientos, asi como su amplitud y sentido tal comoson creidos, y cuya conmocion por causa de una transgresion de los Hmitestradicionales podria ser peligrasa para la propia situacion tradicional del im-perante;

b) en parte por arbitrio libre del senor, al cual la tradici6n Ie demarcael ambito correspondiente.

Este arbitrio tradicionaJ descansa primeramente en la limitaci6n, parprincipio, de la obediencia por piedad.

Existe por consiguiente el doble reino:a) de la accion del imperante materialmente vinculada por la tradicion.b) de la accion del imperante materialmente libre de tradicion,Dentra de este ultimo el soberano puede dispensar su "favor" otorgando

o retirando su gracia liberrima por inclinaciones 0 antipatias personales 0 pordecision puramente personal, particularmente tam bien la comprada medianteregalos -la fuente de los "arbitrios". En la medida en que el soberanoprocede segun principios son estos los de la justicia y equidad, Con un con-tenido etico material, 0 los de la conveniencia utilitaria, pera no -como enla dominacion legal- principios formales. De hecho ·el ejercicio de la domi-nacion se orienta por 10 que, de acuerdo can la costumbre, esta permitido alsenor (y a su cuadra administrativo) frente a la obediencia tradicional delos subditos, de modo que no pravoque su resistenci~ Esta resistencia sedirige, cuando surge, contra la persona del senor (0 ue los servidores) quedesatendio los Hmites tradicionales del poder, pero no contra el sistema comotal ("revolucion tradicionalista").

t'n el tipo puro de dominaci6n tradicional es imposible la "creaci6n"dehoerada, por declaracion, de nuevos principios juridicos 0 administrativos.Nuevas creaciones efectivas solo pueden ser legitimadas por considerarse vali-das de antano y ser reconocidas por la "sabiduria" tradiciona1. Solo cuentancomo elementos de orientacion en la declaracion del derecho los testimoniosde la tradicion: "precedentes y jurisprudencia".

§ 7. EI imperante domina 1) sin, 0 2) con cuadra administrativo. Sobreel primer caso, ver § 7a nt'lmero 1.

El cuadra administrativo tipico puede ser reclutado de modo:a) tradicional, por lazos de "pied ad" de los vinculados al senor ("recluta-

miento patrimonial"):a) pertenecientes al linaje,~) esclavos,y) funcionarios domesticos, en particular: "ministeriales",~) clientes,E) colon os,~) libertos;

b) ("reclutamiento extrapatrimonial" ) :a) por relaciones personales de confianza ("favoritos" libres de toda

clase ),~) par pacto de fidelidad con el senor legitimado como tal (vasallos),y) funcionarios que entran libremente en la relaci6n de piedad.

Page 13: Weber

Con respecto aa) a) Es un principio administrativo frecuente de las dominaciones tradicio-

na]es el de otorgar los puestos mas importantes a los pertenecientes almismo linaje del imperante.

a) ~) Esc1avos y (a 1;) libertos se encuentran frecuentemcnte en las domina-ciones patrimonia1cs hasta en las posiciones mas elevadas (por ejemplo:no es cosa rara Grandes Visires que fueron esc1avos).

a) y) Los funcionarios domesticos tipicos: senescal (gran lacayo), mariscal(palafrenero), camarero, gentilhombre de boca, mayordomo (jefe de laservidumbre y eventual mente de 10s vasalJos), se encuentran en Europapor doquier. En Oriente tiene especial importancia el gran eunuco(guardia del harem), entre los reyezuelos negros el verdugo, por todaspartes e] medico de cabecera, el astrologo y cargos semejantes.

a) (») La c1ientc1a del rey fue en China como en Egipto la fuente de la buro-cracia patrimonial.

a) E) Todo el Oriente conocio los ejercitos de colonos, y tambien cxistieronen la dominaci6n de la nobleza ramana. (Todavia en el Oriente islamic0moderno se dieron 10s ejercitos de esc1avos.)

Con respecto ab) a) El sistema de "favoritos" es especifico de todo patrimonialismo y motivo

frecuente de las "revoluciones tradicionalistas" (ver el concepto al finalde este paragrafo).

b) ~) Sobre Ios "vasallos" se tratara en particular.b) y) La "burocracia" surgi6 en los estados patrimonia]es primeramente con

10s funcionarios de "rec1utamiento extrapatrimonia]". Pero estos fun-cionarios, como se vera en seguida, eran ante todo sen/idores personalesde 10s soberanos.

Al cuadra administrativo de ]a dominacion tradicional en su tipo puro Iefalto:

a) la "competencia" fija segl1l1 reglas objetivas,b) la jerarqula racional fija,c) el nombramiento regulado por libre contrato y el ascenso regulado,d) la formacion profesional (como norma),e) (a menudo \ el sueldo fijo y (mas frecuentemente) el sueldo pagado

en dinero.Con respecto a a) en lugar de la competencia objetiva fija esta la con-

curren cia de las de1egaciones y plenos poderes entre Sl, otorgados por 10-;senores a su arbitrio, al principio para un momento dado, pero luego conver-tidos en duraderos y finalmente estereotipados por la tradicion, y determi-nada especialmente por la competencia por las probabilidades de emolumentosa disposici6n tanto de los delegados como de los senores al rec1amar comosuyas determinadas actividades; a traves de tales intereses se constituyeroncon frecuencia par vez primera las competencias objetivas, dando as! lugara la existencia de "magistraturas".

Todos los delegados investidos con competencias permanentes son al prin-cipio funcionarios domesticos del senor; su competencia no domestica ("extra-patrimonial"), es una competencia agregada a su funci6n domestica porafinidades objetivas de actividad, bastante superficiales a menudo, 0 por purr)

Page 14: Weber

arbitrio del senor, y luego estereotipada por la tradicion. Al principio juntoa los funcionarios domesticos solo existieron comisionados ad hoc.

La ausencia del concepto de "competencia" se desprende facilmente del eXJ-men de la lista de los titulos de los funcionarios del antiguo Oriente. Es imposiblc-eon raras excepciones- poder descubrir una esfera objetiva de actividad racio-nalmente delimitada al estilo de nuestras "competencias" permanentes.

El hecho de la limitacion de competencias permanentes de facto en virtud dela concurrencia y compromisos entre los intereses par los emolumentos se observaespecialmente en la Edad Media. La accion de esta circunstancia ha sido muy ricaen consecuencias. Los intereses por emolumentos de los poderosos tribunales de hcorona y del no menos poderoso estamento nacional de los abogados dieron lugaren Inglaterra a que el imperio del derecho romano y canonico fuera en parte frus-trado y en parte limitado. La limitacion irracional, que encontramos en todas lasepocas, de numerosas competencias, quedo estereotipada merced a la demarcacionexistente de las esferas de intereses en emolumentos.

Con respecto a b) la determinacion de si la decision final en una materi<lo en una queja respecto a ella corresponde a un mandatario, y cual sea este, 0

si corresponde al senor, puede encontrarse:a) regulada de un modo tradicional, a veces mediante consideracion de la

procedencia de determinadas normas y precedentes tom ados de fuera (sistemadel tribunal superior: Oberhof-System), 0

P) abandonada plenamente a la discrecion del soberano, pues alIi don deel aparece personalmente todos sus delegados declinan.

Allado del sistema tradicionalista del Oberhof-System esta el principio de dere-cho germanico derivado de la esfera del poder politico, de que al sefior presentcincumbia toda jurisdiccion; de igual origen, y encontrandose de pleno dentro de lagracia libre del sefior, es el jus evocandi, asi como su moderno retofio: la "justiciade gabinete" (Kabinettsjustiz). EI "tribunal superior" es con frecuencia en laEdad Media la "autoridad" jurisprudencial mediante la que se importaba e1 dere-cho de otro lugar.

Respecto a c) los funcionarios domesticos y favoritos se reclutan muy amenudo de un modo puramente patrimonial: esclavos 0 siervos (ministeria-Ies). 0, cuando se reclutan extrapatrimonialmente, son prebendarios que elsefior promueve segun su juicio formalmente libre. Tan solo la entrada devasallos libres y la investidura de oficios por medio del pacta feudal cambiaesto fundamentalmerite; no produce, sin embargo -ya que los enfeudamien-tos no estan determinados ni en su naturaleza ni en su amplitud por puntosde vista objetivos-, ninguna variacion en los puntos a) y b). Un ascenso-excepto bajo ciertas condiciones en el caso de una estructura prebendariadel cuadra administrativo (§ 8) - solo es posible por arbitrio y gracia delimperante.

Con respecto a d) la formacion prafesional racional como calificacionfundamental falta originariamente en todos los funcionarios domesticos yfavoritos del sefior. El comienzo de la formaci6n prafesional de los funcio-

Page 15: Weber

narios (cualquiera que este sea) hace epoca por todas partes en el arte de laadministraci6n.

Una cierta medida de preparaci6n empirica fue ya necesaria para muchos cargosdesde bien pronto. Durante ese tiempo e1arte de la lectura y escritura sobre todo,"arte" todavla en sus orlgenes con un gran valor de rareza, influy6 con frecuencia-ejemplo mas importante: China- a traves de las formas de vida de los letradosen la evoluci6ngeneral de la cultura; eliminando el rec1utamiento intrapatrimonialde los funcionarios y, por consiguiente, limitando "estamentalmente" el poder delos imperantes.

Con respecto a e) los funcionarios domesticos favoritos fueron originaria-mente mantenidos a la mesa del senor y equipados en su guardarropa. Su sepa-raci6n de la mesa del senor significaba por 10general la creaci6n de prebendas(al principio en especie), cuya naturaleza y amplitud se estereotipaba facil-mente. Al lado de estas (0 en vez de ellas) estaban 10s "arbitrios" de 10s6rganos del imperante en funciones no domesticas y 10s del propio senor(a menudo sin tarifa alguna y ajustados de caso en caso con los solicitantesde una "gracia").

~ 7a. 1. Los tipos originarios de la dominaci6n tradicional estan cons-tittuuos por los casos en que no existia un cuadro administrativo personal delimperante:

a) gerontocracia yb) patriarcalismo originario.Debe entenderse por gerontocracia la situaci6n en que, en la medida en

que existe una autoridad en la asociaci6n, esta se ejerce por 10s mas viejos(originariamente segun el sentido literal de la palabra: 10s mayores en anos),en cuanto son 10s mejores conocedores de la sagrada tradici6n. Con frecuen-cia existe en asociaciones que no son primariamente econ6micas 0 familiares.Se llama patriarcalismo a la situaci6n en que dentro de una asociaci6n, lasmas de las veces primariamente econ6mica y familiar, ejerce la dominaci611(normal mente ) una sola persona de acuerdo con determinadas reglas heredi-tarias fijas. No es rara la coexistencia de gerontocracia y patriarcalismo. Lodecisivo es que el poder de los gerontes como el de los patriarcas, en el tipopuro, esta orientado por la idea mantenida por 10s dominados ("compane-ros") de que esta dominaci6n es un derecho propio tradicional del imperante,pero que se ejerce, "materialmente", como un derecho preeminente entreiguales yen su interes, y no es, por tanto, de libre apropiaci6n por aque!. Paraeste tipo es 10 determinante la carencia total de un cuadro administrativopersonal (patrimonial) del imperante. £ste es tanto mas dependiente de layoluntad de obediencia de sus iguales, cuanto que carece de un "cuadra"administrativo. Los companeros son todavia sus "iguales" y no sus "subditos".Pero son "companeros" por la fuerza de la tradici6n y no "miembros" pordisposici6n legal. Deben obediencia al imperante, pero no a nOTmaspositivas

Page 16: Weber

GERONTOCRACIA, PATRIARCALISMO, PATRIMONIALISMO 185

estatuidas. Y, desde luego, unicamente segun tradici6n. El imperante, porsu parte, esta rigurosamente vinculado por esta tradicion.

Sobre Ias formas de gerontocracia, infra. EI patriarcalismo originario Ie es afinporque Ia dominacion s6Io obliga dentro de la casa; en 10demas, su accion -comuentre 10sjeques arabes- es solo ejemplar, 0 sea del tipo de Ia influencia carisma-tica, por ejemplo; 0 por el consejo y otros medios de influencia.

2. Con la aparicion de un cuadro administrativo (y militar) personal delsefior toda dominacion tradicional tiende al patrimonialismo y en el casoextremo de poder de man do al sultanato.

Los "compafieros" se convierten entonces en "Sllbditos", ya que 10 quefuera hasta ese momento derecho preeminente entre iguales 10 convierte elimperante en su derecho propio, apropiado (en principio) en igua1 formaque cualquier otro objeto de posesion y (en principio) valorizable (por venta,arriendo, division) como cualquiera otra probabilidad economica. Exterior-mente se apoya el poder de mando patrimonial en esc1avos (a menudo mar-cados), colonos 0 subditos oprimidos; 0 bien -para hacer mas indisoluble en10posible la comunidad de intereses £rente a los ultimos- en guardias de corpsy ejercitos mercenarios (ejercitos patrimoniales). En virtud de este poder,ensancha el imperante, a costa de la vinculacion tradicional patriarcal y geron-tocratica, el ambito de 10 que, libre de la tradicion, queda a su arbitrio ygracia. Llamase dominaci6n patrimonial a toda dominacion primariamenteorientada por la tradicion, pero ejercida en virtud de un derecho propio; y essultanista 1a dominacion patrimonial que se mueve, en 1a forma de su admi-nistracion, dentro de la esfera del arbitrio libre, desvinculado de la tradicion.La distincion es completamente fluida. Del patriarcalismo originario sedistinguen ambos, inc1uso eI sultana to, por la existencia de un cuadra admi-nistrativo.

La forma sultanista del patrimonialismo es a veces en su apariencia externa-en realidad nunca- plenamente tradicionalista. Sin embargo, no esta raciona-lizada, sino desarrollada en ella en extremo la esfera del arbitrio libre y de la gracia.Por esto se distingue de toda forma de dominacion racional.

~. Debe entenderse por dominaci6n estamental aquella forma de domina-ci6n patrimonial en la que determinados poderes de mando y sus correspon-dientes probabilidades economicas estan apropiados por el cuadro adminis-trativo. La apropiacion -como en todos 10scasos semejantes (cap. II, § 19)-puede ser:

a) la de una asociacion 0 categoria de personas sefialadas con determinadascaracteristicas, 0

b) la de un individuo; y en este caso solo vitalicia 0 hereditaria 0 de librcpropiedad.

La dominacion estamenta1 significa tambien:a) Limitacion permanente de la libre seleccion del cuadro administrativo

Page 17: Weber

por parte del soberano, en virtud de apropiaci6n de Ios cargos 0 poderespoliticos

a) por una asociaci6n,~) por una capa estamentalmente calificada (cap. IV).

b) Frecuentemente, ademas -y esto debe valer aqui como "tipo"-, sig-nifica, asimismo:

a) apropiaci6n de Ios cargos, y tambien (eventualmente) de Ias pro-babilidades Iucrativas que su posesi6n procura,

~) apropiaci6n de Ios medias administrativos materiales yy) apropiaci6n de los poderes politicos

por Ios miembros individuales del cuadro administrativo.

Hist6ricamente se nos muestran estos dos casos: 1) 0 que los apropiantesprocedan de un cuadro administrativo anterior que no tenia cadcter esta-mental 0 2) que estos no hayan pertenecido a ese cuadro antes de Ia apro-piaci6n.

EI poseedar estamental de poderes politicos apropiados sufraga los costasde la administraci6n con sus propios medios administrativos apropiados enforma indivisa. Los poseedores de poderes de mando militares olos miembrosde un ejercito estamental se equipan ellos mismas, y eventualmente a los con-tingentes reclutados patrimonialmente, 0 a su vez, en forma estamental (ejer-cito estamental); 0 tambien la provisi6n de los medios administrativos y delcuadro administrativo por el almacen 0 caja del soberano puede ser objetode apropiaci6n, a cambio de seIVicios determinados, por parte de una em-presa lucrativa, como ocurri6 particularmente (aunque no s610) en los ejer-citos mercenarios de Europa en Ios siglos XVIYXVII(ejercito capitalista). Enlos casos de una apropiaci6n estamental completa el poder total suele divi-dirse regularrnente entre el sefior y los miembros del cuadro administrativoapropiantes en virtud de su derecho propio; 0 pueden existir tambien poderespropios, regulados por ordenanzas particulares del sefior 0 por compromis05especiales con los apropiantes.

Caso l: ejemplo, cargoscortesanos de un senor apropiados como feudos; caso 2.ejemplo, sefiores territoriales que por privilegio sefional 0 por usurpaci6n (las masde las veces 10 primero es la legalizaci6n de 10 ultimo) se apropiaron derechospoliticos.

La apropiaci6n por parte de los individuos puede descansar en:1. arriendo,2. prenda,3. venta,4. privilegio, que puede ser: personal, hereditario 0 libremente apropiado;

incondicionado 0 condicionado por ciertos servicios; otorgadoa) como retribuci6n de servicios 0 complacencia al soborno, 0b) como reconocimiento de la usurpaci6n de hecho de poderes de

mando,5. en una apropiaci6n por parte de una asociaci6n 0 de una capa estamen-

Page 18: Weber

tal cualificada; regularmente por compromiso de un senor con su cuadraadministrativo 0 con una capa estamental constituida en asociacion;puedea) dejar al senor libertad de elecci6n absoluta 0 relativa en el caso

individual, 0~) prescribir reglas permanentes para la posesion personal de los cargos,

6. en una doctrina, de 10 que luego se tratara. en particular.

I. Los medias administrativos en la gerontocracia y el patriarcalismo pun>-segun las ideas, ciertamente no muy claras, alIi imperantes- estin apropiadospar la asociacion que ejerce la administracion a par las haciendas en ella participes:la administracion se lleva a cabo "para" la asociacion. La apropiacion par parte delos senores como tales pertenece propiamente al mundo de representaciones delpatrimonialismo y puede tener lugar de modo mny diverso -hasta la regalia abso-luta del suelo y la absoluta esclavitud de los subditos ("derecho de venta" delsenor). La apropiacion estamental significa la apropiacion de una parte par 10menos de los medias administrativos par los miembros del cuadro administrativo.Mientras que en el patrimonialismo puro tiene lugar una separacion absoluta entrelos administradores y los medias administrativos, en el patrimonialismo estamentalocurre precisamente 10 contrario: el administrador tiene la propiedad de todos losmedias administrativos 0 al men as de una parte esencial. De esta suerte, par ejem-plo, tenlan la plena propiedad de los medias administrativos e1 caballero feudalque se equipaba a Sl mismo, el conde enfeudado que costeaba sus deberes para canel soberano feudal can sus propios medias (entre ellos los apropiados) --derechosjudiciales y de otras clases y tributos que cobraba para Sl- y e1 jagirdar de la India,que mantenia el contingente de su ejercito de sus prebendas tributarias; en cam-bio, solo disfrutaba una propiedad parcial (yen parte regulada) de los mediasadministrativos el condotiero (Oberst) que mantenia un ejercito mercenario comopropia empresa y que recibla para ello determinadas cantidades de la caja del prin-cipe, de modo que en caso de deficit, 0 bien disminuia sus servicios a se cobrabaen botines y requisiciones. En cambia, e1 Faraon que ponia en pie ejercitos decolonos y esclavos bajo el mando de sus clientes, y que los alimentaba, equipabay armaba de sus propios almacenes, era como sefior patrimonial propietario abso-luto de los medias administrativos. En esto la regulacion formal no es siempre 10decisivo: los mamelucos eran formalmente esclavos, reclutados par "compra" delsenor, y, sin embargo, monopolizaban de hecho tan completamente los poderesde mando como cualquiera asociacion de ministeriales los feudos de servicio(Dienstlehen). La apropiacion de "tierras de servicio" (Dienstland) par unaasociacion cerrada pero sin apropiacion individual, puede tener lugar can librepromocion par parte del senor dentro de la asociacion (3 a, a) a can regulacionde la cualificacion necesaria para esa promo cion (3 a, ~), par ejemplo, par la exi-gencia de cualificacion militar a de otro tipo (ritual) del pretendiente y otras vecesen virtud de derecho de preferencia de los parientes mas proximos (de haberlos).La mismo en el caso de ciertos puestos de artesanos y labradores, bien adscritosa una corte senorial (hofrechtlichen) 0 pertenecientes a un gremio, cuyos serviciosestln destinados a satisfacer necesidades que pueden ser bien militares a admi-nistrativas.

2. Las apropiaciones par arriendo (especialmente de tributos), prenda a ventafueron conocidas en Occidente y tambien en Oriente e India; entre los antiguosno era rara la accesion a cargos sacerdotales par subasta. La finalidad en el arriendo

Page 19: Weber

era en parte puramente politico-financiera (situacion de, n.ecesidad por cons~cu~n-cia especialmente de gastos de guerra) y en parte hacendlstIca en su aspecto tecmco(aseguramien to de un ingreso en din'era para aplicarlo a las necesld~des de, lahacienda); la finalidad en la prenda y la venta tenia absolutamente el pmner ~arac-ter; y en el estado de la iglesia la creacion de rentas en beneflCIO .de panentes(Nepotenrenten). La aprapiacion por prenda ~uv.o todavia en el slglo XVlIl ~nFrancia un considerable papel en los cargos de Junstas (Parlamento); la aprapla-cion (regulada) por compra llega hasta el siglo XIX en el ejerci~o ingles. En I~Edad Media era frecuente e1privilegio como sancion de la usurpaclon 0 como retn-bucion 0 medio lucrativo por servicios politicos; y 10 mismo que en Occidente enotras partes.

§ 8. EI servidor patrimonial puede obtener su sosten:a) por manutencion en Ia mesa del senor,b) por asignaciones (predominantemente en especie) sobre Ias existencias

del senor en dinero y bienes,c) mediante "tierras de servicio" (Dienstland),d) mediante aprapiacion de prababilidades de rentas, derechos 0 tributos,e) mediante feudo (Lehen).

Las formas de sostenimiento b) hasta d) deben llamarse prebendas cuandose confieren de un modo renovado, con apropiaci6n individual pero nuncahereditaria, y se encuentran reguladas tradicionalmente en su amplitud (b y c)o en su jurisdicci6n (Sprengel) (d); y se llama prebendalismo a Ia existenciade una administracion mantenida principalmente en esta forma. En ellapuede existir un ascenso por edad 0 par servicios objetivamente estimablesy puede exigirse la cualificacion estamental y, por 10 tanto, el honor estamental (vease para el concepto de "estamento" el cap. IV).

Lhlmanse feudos 10s poderes politicos de mando apropiados cuando seconfieren principalmente por contrato a individuos cualificados y cuando 105redprocos derechos y obligaciones estan orientados en principio por concepto3de honor estamental y militar. La existencia de un cuadra administrativomantenido principalmente con feudos se llama "feudalismo de feudo" (Lehen-feudalismus) .

Feudos y prebendas militares se mezc1an hasta ser a veces indistinguibles(vease sobre esto, cap. IV: Estamento).

En Ios casos d) y e), a veces tambien en el caso c), e1 poseedor apropiantede los poderes de mando sufraga Ios gastos de Ia administracion y eventual-mente del equipo militar, en Ia forma ya explicada, con Ios medios de Iaprebenda 0 el feudo. Sus propias relaciones senoriales con Ios subditos pue-den entonces tomar caracter patrimonial (es decir, hacerse hereditarias, enaje-nables, divisibles).

1. La manutenci6n en la mesa del sefior 0 a cargo de sus existencias segun subuen parecer, fue 10 originario, 10 mismo con respecto de los servidores de los prin-cipes como de los funcionarios domesticos, sacerdotes y toda clase de servidore3patrimoniales (por ejemplo, en los sefiorios territoriales), La "casa de varones", laforma mas antigua de organizacion militar (de la que se tratara mas tarde en

Page 20: Weber

detalle) tenia frecuentemente el caracter de un comunismo de consumo entresefiores. La separacion de la mesa del sefior (0 del templo 0 catedral) y la sustitu-cion de este tipo de manutencion por asignaciones 0 entrega de "tierras de servi-cio" (dienstland), no ha sido siempre considerada como deseable, pero fue la regIaal constituir familia propia. Las asignaciones en especie a los servidores y sacer-dotes separados de sus templos fueron la forma ori~inaria de la manutenci6n buro-crMica en todo el antiguo proximo Oriente y existieron tambien en China, Indiay, abundantemente, en Occidente. Los ingresos del jenizaro turco, del samuraijapones y de numerosos otros ministeriales y caballeros orientales son -en nuestr..!terminologia- "prebendas" y no feudos, como despues veremos. Pueden consistiren rentas de tierras 0 en los ingresos tributarios de de term inados distritos. En esteultimo caso van unidas, no necesariamente pero si seglm tendencia general, a laapropiacion de poderes de mando en esos distritos, 0 atraen estos hacia Sl. EI con-cepto de "feudo" solo puede ser considerado en mas detalle en conexion con elconcepto de "estado". Su objeto puede ser 10 mismo una tierra de sefiorlo (0 seauna dominacion patrimonial), como las mas distintas especies de probabilidadesde rentas y arbitrios.

2. Probabilidades apropiadas de rentas, arbitrios y tributos se encuentran muyextendidas como prebendas y feudos; particularmente en la India como forma inde-pendiente y en extrema desarrollada: concesion de ingresos a cambio de la puCStden pie de contingentes militares y el pago de los gastos administrativos.

§ 9. La dominacion patrimonial y especialmente la patrimonial-esta-mental trata -en caso del tipo puro- a todos los poderes de mando yderecI10s seiioriales economicos a la manera de probabiIidades economicasapropiadas de un modo privado. Lo cuaI no excluye que las distinga cuaIita-tivamente. Especialmente cuando apropia aIgunas de cllas como preemincn-tes en forma particularmente reguIada. Y en especial cuando trata Ia apro-piacion de poderes judiciaIes y miIitares como fundamcnto juriclico de laposicion estamental priviIegiada de Ios apropiantes £rente a Ia apropiacionde probabiIidades puramente economicas (de dominios, de tributos 0 de emo-Iumentos), y cuando separa dentro de estas uItimas Ias fundamentaIrnentepatrirnoniales de las fundamentalmente extrapatrimoniaIes (fiscaIes). Paranuestra termino10gia 10 decisivo es el hecho de que en principio se trate a Iosderechos seiioriaIes y alas proba biIidades a ellos unidas como si fueran proba-bilidades privadas.

Von Below subraya, por ejemplo, con razon (Der deutsche Staat des ivIittel·alters, "EI Estado aleman de la Edad Media") que particularmente la apropiaciondel sefiorlo jurisdiccional rccibio un tratamiento separado, siendo fuente de situa-ciones estamentales especiales, y que, en general, no puede afirmarse un caracterpuramente patrimonial 0 puramente feudal en la asociacion politica medieval. Contodo, en la medida en que el sefiorio jurisdiccional y otros derechos de puro origenpolitico fucron tratados en forma de derechos privados, parcce justo, seglm nuestraterminologia, hablar de una dominacion "patrimonial". EI concepto mismo pro-viene (es decir, su construccion rigurosa), como es sabido, de la obra de Haller:Restauration der Staatswissenschaften, "Restauracion de las ciencias del Estado".Un estado "patrimonial" can pure;:.a absoluta, tipico ideal, no se ha dado histo-ricamente.

Page 21: Weber

190 TIPOS DE DOMINACION

4. Division estamental de poderes se llama a la situacion en la que unaasociacion de privilegiados estamentales, en virtud de poderes sefioriales apro-piados, dictan, por compromiso en cada caso con el imperante, disposicionespoHticas 0 administrativas (0 ambas) u ordenanzas administrativas concretaso medidas de control administrativo, y aventualmente las ejecutan, a veces pormedio de un cuadro administrativo suyo, que en ciertas circunstancias puedetener poderes de mando propios.

1. No altera para nada este concepto el hecho de que ciertas capas sin privi-legio estamental (campesinos) fuesen invitadas en ciertas circunstancias a tomarparte. Puesto que el derecho prapio de los privilegiados es 10 tipicamente decisivo.La ausencia de toda capa estamentalmente privilegiada nos daria inmediatamenteotra tipo.

2. El tipo s6lo se ha desarrollado por completo en Occidente. Luego se hablaraen particular de su peculiaridad y del fundamento de su aparici6n.

3. Par 10 regular no existia un cuadra administrativo estamental propio; y fuetotalmente excepci6n que este tuviera poderes de mando propios.

S 9 a. La dominacion tradicional opera sobre la naturaleza de la econo-mia, por regIa general, ante todo mediante un cierto fortalecimiento del sentirtradicional; con el maximo de rigor en las dominaciones gerantocraticas ypatriarcales puras, las cuales no se apoyan en ningtm cuadro administrativopropio de los senores que pueda encontrarse en oposicion con los demas miem-bras de la asociacion, y que, por tanto dependen en su propia legitimidaden forma extrema de la observancia de la tradicion

Por 10 demas, la accion sobre la economia depeude1. de la forma tipica del sistema fiscal de la asociacion de dominacion de

que se trate (cap. ll, § 36).En este sentido el patrimonialismo puede significar cosas muy distintas:a) Oikos del senor con cobertura de necesidades total 0 predominante-

mente de caracter liturgico-natural (tributos en especie y prestaciones perso-nales). En este caso las relaciones economicas estan estrechamente vinculadasa la tradicion, el desarrollo del mercado se encuentra obstaculizado, el usodel dinero es esencialmente natural, orientandose por el consumo, y en conse-cuencia no es posible la formacion del capitalismo.

Muy parecido en sus efectos es el caso siguiente.b) Con cobertura de necesidades estamental y privilegiada. El desarrollo

del mercado esta tambien limitado en este caso, aunque no necesariamenteen igual medida, por los perturbadores efectos que ejerce sobre la "capacidadadquisitiva" la utilizacion natural de la posesion de bienes y de la capacidad derendimiento de las economias singulares en beneficio de los fines de la "a socia-cion de dominacion". 0 el patrimonialismo puede ser:

c) Monopolista, con cobertura de necesidades en parte con actividadeseconomicas lucrativas, en parte con derechos y en parte con tributos. En estecaso el desarrollo del mercado se encuentra limitado irracionalmente con maso menos fuerza segun la naturaleza del monopolio; las grandes probabilidadeslucrativas estan en la mana del imperante y de su cuadro administrativo; y elcapitalismo, por tanto,

Page 22: Weber

a) impedido de modo inmediato en caso de una regie propia y compIetade la administraci6n, 0

~) desviado al terreno del capitalismo politico, en caso de que las medidasfiscales consistan en el arriendo de tributos, arriendo 0 venta de car-gos, y sostenimiento capitalista del ejercito 0 la administraci6n (cap. II,

§ 31).La economia fiscal del patrimonialismo, y mas completamente en el sul-

tanato, opera de un modo irracional aun alIi donde existe una economia ma-netaria:

1. Por la coexistencia dea) vinculacion tradicional en la naturaleza y amplitud de 1a pretension

sobre las fuentes tributarias directas y~) plena libertad, y, por tanto, arbitrariedad en el modo y medida en

10 referente a 1) derechos, 2) distribuci6n de cargas tributarias y3) formacion de monopolios: 10 cual es cierto en todo caso en 10que respecta a la pretensi6n; en la historia se ha dado el hecholas mas de las veces en el caso 1 (a tenor del principio de la "facul-tad de requerimiento" del sefior y de su cuadra administrativo),mucho menos en el caso 2, y con intensidad variable en el caso 3.

2. Porque falta en absoluto para la racionalizacion de la economia no soloel c:iIculo segura de los gravamenes, sino tambien de la masa de la actividadlucrativa privada.

3. El patrimonialismo puede ciertamente actuar en casos particulares demodo racionalizador fomentando en forma planeada la capacidad tributariay por la creacion radonal de monopolios. Empera esto es una "casualidad"condicionada por peculiares circunstancias hist6ricas, que existieron en parteen Occidente.

La politica fiscal en caso de divisi6n estamental de poderes tiene esta pro-piedad tipica: imposicion de cargas fijadas por compramiso, 0 sea calculablespor tanto, con la eliminacion 0 al menos limitacion de la arbitrariedad delsoberano en la creacion de tributos y sobre todo de monopolios. Hasta quepunto en este caso la politica fiscal material estimula 0 impide la economiaracional, depende de la naturaleza de la capa cuya situacion de poder seala predominante; 0

a) feudal, 0b) patricia.

EI predominio de la primera, en virtud de la estructura predominante-mente patrimonial de los derechos de mando enfeudados, acostumbra a limi-tar rigidamente el desarrollo del mercado 0 a sujetarlo deliberadamente anecesidades politicas; el predominio de la segunda puede obrar en sentidoopuesto.

1. Lo dicho hasta aqui es suficiente, ya que en distintas conexiones se volverasobre ello con mayor detenimiento.

2. Ejemplos:a) (Gikas) antigua Egipto e India;

Page 23: Weber

b) grandes porciones del helenismo, el Imperio romano tardio, China, In·dia, Rusia en parte y Ios estados ishlmicos;

c) el Imperio Ptolemaico, Bizancio (en parte), de otra manera en el rei·nado de Ios Estuardo;

d) Ios estados patrimoniales occidentales en la epoca del "despotismo ilus-trado" (especialmente el colbertismo).

2. EI patrimonialismo normal no solamente impide la economia racionalpor su politica fiscal, sino sobre todo por la peculiaridad general de su admi-nistraci6n. A saber:

a) por la dificultad que el tradicionalismo formal opone a la existenciade disposiciones legales racionales, en cuya duraci6n pueda confiarse, ycalculables, por tanto, en su alcance y apravechamiento econ6micos;

b) por la ausencia tipica de un cuadra administrativo profesional formal;la aparicion de un cuadra semejante en el patrimonialismo occidentalfue precipitada, como se mostrara, por condiciones peculiares que soloaqui se dieran, y pravino originariamente de otras Fuentes completa-mente distintas;

c) por el amplio ambito del arbitrio material y de los actos discrecionalespuramente personales del soberano y del cuadro administrativo -endonde el eventual sobomo, que es s610 la degeneraci6n del derecho deimposici6n no reglamentado, tenia, sin embargo, una significaci6n rela-tivamente minima porque era practicamente calculable cuando repre-sentaba una magnitud constante y no un factor siempre variable conla persona del funcionario. Cuando impera el arriendo de cargos, elfuncionario se encuentra inmediatamente obligado, para la gestionbeneficiosa de su capital, a emplear cualquier medio de exaccion, aunlos mas irracionales en sus efectos;

d) por la tendencia connatural a todo patriarcalismo y patrimonialismo-derivada de la naturaleza de su legitimidad y en interes de tenersatisfechos a los dominados- hacia una regulaci6n de la economiamaterwlmente orientada -en ideales utilitarios, etico-sociales 0 "cul-turales"-, 0 sea ruptura de Sll racionalidad formal orientada por elderecho de los juristas. Este efecto es decisivo en forma extrema enel patrimonialismo hierocraticamente orientado; en cambio los efect05del sllltanato se ejercen mas bien por virtud de su arbitrariedad fiscal.

Por todas estas razones, bajo la dominaci6n de poderes patrimoniales nor-males florecen y anaigan con frecuencia:

a) el capita1ismo comercial,b) el capitalismo de arriendo de tributos y de anfendo y venta de cargos.c) e1 capitalismo de suministras al estado y de financiamientos de guerras,d) en ciertas ciicunstaneias: los capitalismos colonial y de plantaei6n,

pew no, en eambio, la empresa luerativa sensible en grado sumo alas ina-eionalidades de la justieia, de la administraei6n y de la tributaei6n -queperturban la calculabilidad-; y orientada por la situaei6n de mereado de losconsumidores individuales, can capital fifo y organizacion racional del trabafvlibre.

Page 24: Weber

Es otra fundamentalmente la situacion s6lo cuando el seiior patrimonial,en inten~s de su poder y sus propias finanzas, apela a 1a administracion racio-nal con funcionarios profesionales. Para eno es necesaria la existencia: 1) deuna formaci6n profesional: 2) de un motivo suficientemente fuerte; normal·mente: concurrencia de varios poderes patrimoniales parciales dentro del mis-mo ambito cultural, y 3) de un factor muy peculiar: la incorporacion de aso-ciaciones com un ales urbanas a los poderes patrimoniales concurrentes comoapoyo de su potencia financiera.

1. El moderno capitalismo, espedficamente occidental, fue preparado en lasasociaciones urbanas, especificamente occidcntales, administraclas de un modo(relativamente) racional, y de cuya peculiaridad se tratara lucgo; sc dcsarro1l6 delos siglos XVIal XVIII dentro de las asociaciones politicas estamenlales holandesase inglesas caIacterizadas por e1 predominio del poder y los intercses lucrativos bur-gueses, mientras que las imitaeiones secundarias, fiscal y utilitariamcnte condicio-nadas, que tienen lugar en los estados continentales puramentc patrimoniales 0feudal-estamentales, as! como los 1110nopoliosindustriales de los Estuardo no estanen soluci6n de continuidad real con el desarrollo capitalista aut6nomo que poste-riormente se inici6, si bien ciertas mcdidas aisladas (de politica agraria y politicalucrativa), en el grado en que se oricntan en modelos ingleses, holandeses y pos-teriormente franceses, crearon condicioncs evolutivas muy importantes para suaparici6n (sobre esto se tratara luego en particular).

2. Los estados patrimoniales de la Edad Media sc distingucn principalmentcpor la manera formalmente racional de una parte de su cuadro administrativo(ante todo juristas: canonistas y ciyilistas) de todas las otras administraciones delas demas asociaciones politieas de la tierra. Sobre la fuente de estc desarrollo ysu significaci6n se tratara luego cn particular. Aqu! deben hastar provisional-mente las observaciones generales que se han hecho al final del texto .

. ~ 10. Dcbe entenderse por "carisma" la cualidad, que pasa por extraordi-nalld (condicionada magicamente en su origen, 10 mismo si sc trata de pro-fetas que de hechiceros, arbitros, jefes de caceria 0 caudillos militares), deuna personalidad, por cuya virtud se la considera en posesion de fucrzas sobre-naturales 0 sobrehumanas -0 por 10 menos especificamentc extracotidianasy no asequibles a cualquier otro-, 0 como enviados elel elios, 0 como ejem-plar y, en consecuencia, como fefe, caudillo, guia 0 lider. El modo comohabria de valorarse "objetivamente" la cualidad en cuestion, sea descle unpunto de vista etico, estetico u otro cualquiera, es cosa del todo indiferenteen 10 que atafie a nuestro concepto, pues 10 que importa es como se valora"por los dominados" carismaticos, por los "adeptos".

El carisma de un "poseso" (cuyos frenesies se atribuian, al parecer sin raz6n, aluso de determinadas drogas; en el Bizancio medieval se manten!a un cierto numerode estos dotados con el earisma del frenesi belico como una especie de instru-mento de guerra), de un "chaman" (magos, en cuyos extasis, en el easo puro, sedaba la posibilidad de ataques epileptoides como eondiei6n previa), la del funda-

Page 25: Weber

dor de los mormones (quizas, mas no con seguridad absoluta, un tipo de refinadofarsante) 0 la de un literato entregado a sus extasis demagogicos como Kurt Eisner,todos elIos se consideran por la sociologia, exenta de valoraciones, en el mismoplano que el carisma de los que segun apreciacion corriente son "grandes" Heroes,Profetas y Salvadores.

1. Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento -nacido de laentrega a la revelacion, de la reverencia par el heroe, de la confianza enel jefe- por parte de los dominados; reconocimiento que se mantiene por"corroboracion" de las supuestas cualidades carismaticas -siempre originaria-mente por medio del prodigio. Ahora bien, el reconocimiento (en el ca-risma genuino) no es el fundamento de la legitimidad, sino un deber de losHamad os, en meritos de la vocacion y de la corroboracion, a reconocer esacualidad. Este "reconocimiento" es, psicologicamente, una entrega plena-mente personal y Hena de fe surgida del entusiasmo 0 de la indigencia y laesperanza.

Ningun profeta ha considerado su cualidad como dependiente de la multitud,ningun rey ungido 0 caudillo carismatico ha tratado a los oponentes 0 a las per-sonas fuera de su alcance sino como incumplidores de un deber; y la no partici-pacion en el reclutamiento guerrero, formalmente voluntario, abierto por el cau-dillo ha sido objeto de burla y desprecio en todo el mundo.

2. Si falta de un modo perrnanente la corroboracion, si el agraciado caris-matIco parece abandonado de su dios 0 de su fuerza magica 0 heroica, Iefalla el exito de modo duradero y, sobre todo, si su iefatura no aporta ningunbienestar alas dominados, entonces hay Ia probabilidad de que su autoridadcarismatica se disipe. Este es el sentido genuinamente carismatico del im-perio "por la gracia de Dios"-

Aun los viejos reyes germanicos padian encontrarse ante "manifestaciones pu-blicas de desprecio". Cosa que ocurria, pero en masa, en Ios lIamados pueblosprimitivos. En China la calificacion carismatica de los monarcas (carismatico-here~ditaria sin modificaciones, ver § 11) estaba fijada de un modo tan absoluto, quetodo infortunio, cualquiera que este fuese -no solo guerras desgraciadas, sinD se-quias, inundaciones, sucesos astronomicos aciagos- Ie obljgaba a expiacion publicay eventualmente a abdicar. En ese caso no tenia el carisma de la "virtud" exigida(cIasicamente determinada) por el espiritu del cielo y no era, por tanto, el legi-tima "Hijo del cielo".

3_ La dominacion carismatica suponc un proceso de comunizaci6n decaractcr emotivo. EI cuadra administrativo de los imperantes caris maticosno cs ninguna "burocracia", y menos que nada una burocracia profesional.Su seleccion no tiene lugar ni desde puntos de vista estamentales ni desde losde la dependencia personal 0 patrimonial. Sino que se es elegido a su vez porcualidades carismaticas: al profeta corresponden los disdpulos, al principede la guerra el "sequito", al jde, en -general, 10s "hombres de confianza". Nohay ninguna "colocacion" ni "destitucion", ninguna "carrera" ni "ascenso",sino solo llamamiento por el seilor segun su propia inspiracion fundada en lacalificacion carismatica del vocado. No hay ninguna "jerarquia", sino solo

Page 26: Weber

intervenciones del jefe, de haber insuficiencia carismatica del cuadra adminis-trativo, bien en general, bien para un caso dado, y eventual mente cuando seIe reclame. No existen ni "jurisdiccion" ni "competencias", pero tampocoaprapiacion de los poderes del cargo por "privilegio", sino solo (de ser posi-ble) limitacion espacial 0 a determinados objetos del carisma y la "mision".No hay "sueldo" ni "prebenda" alguna, sino que los disdpulos y secuacesviven (originariamente) con el senor en comunismo de amor 0 camaraderia,con medios pracurados por mecenas. No hay ninguna "magistratura" firme-mente establecida, sino solo misioneros comisionados carismaticamente conuna misi6n, dentro del ambito de la mision otorgada por el senor y de supropio carisma. No existe reglamento alguno, preceptos juridicos abstractos,ni aplicacion racional del derecho orientada por ellos, mas tampoco se danarbitrios y sentencias orientados por precedentes tradicionales, sino que for-malmente son 10 decisivo las creaciones de derecho de caso en caso, origina-riamente solo juicios de Dios y revelaciones. Sin embargo, en su aspectumaterial rige en toda dominacion carismatica genuina la frase: "estaba escri-to, pero yo en verdad os digo"; el profeta genuino, c~mo el caudillo genuino,como todo jefe genuine en general, anuncia, crea, exige nuevos mandamientos-en el sentido originario del carisma: por la fuerza de la revelacion, deloraculo, de la inspiracion 0 en meritos de su voluntad concreta de organiza-cion, reconocida en virtud de su origen por la comunidad de creyentes, gue-rreros, proseIitos u otra clase de personas. El reconocimiento crea un deber.En tanto que a una profeda no se Ie oponga otra concurrente con la pretensiona su vez de validez carismatica, unicamente existe una lucha por el liderazgoque solo puede decidirse por medios magicos 0 por reconocimiento (segundeber) de la comunidad, en la que el derecho solo puede estar de un lado,mientras que del otro solo esta la injuria sujeta a expiacion.

La domina cion carismatica se opone, igualmente, en cuanto fuera de 10comun y extracotidiana, tanto a la dominacion racional, especialmente la bu-rocratica, como a la tradicional, especialmente la patriarcal y patrimonial 0estamental. Ambas son formas de la dominacion cotidiana, rutinaria -lacarismatica (genuina) es espedficamente 10 contrario. La dominacion buro-cratica es especificamente racional en el sentido de su vinculacion a reglasdiscursivamente analizables; la carismatica es espedficamente irracional en elsentido de su extraneza a toda regIa. La dominacion tradicional esta ligadaa los precedentes del pasado y en cuanto tal igualmente orientada por nor-mas; la carismatica subvierte el pasado (dentro de su esfera) y es en estesentido especificamente revolucionaria. No conoce ninguna apropiacion delpoder de mando, al modo de la propiedad de otros bienes, ni por 10s senoresni por poderes estamentales, sino que es legitima en tanto que el carismapersonal "rige" por su corroboracion, es decir, en tanto que encuentra reco-nocimiento, y "han menester de ella" los hombres de confianza. discipulos,sequito; y solo por la duracion de su confirmacion carismatica.

Lo dicho apenas necesita ac1aracion. Vale 10 mismo para el puro dominadorcarismatico "plebiscitario" (el "imperio del genio" de Napoleon, que hizo de ple-beyos reyes y generales) que para 10sprofetas 0 heroes militares.

Page 27: Weber

4. El carisma puro es espedficamente extrafio a la economia. Constituye,donae aparece, una vocacion en el sen tido enfatico del termino: como "mi-sian" 0 como "tarea" intima. Desdefia y rechaza, en el tipo puro, la esti-macion economica de 10s dones graciosos como fuente de ingresos -10 queciertamente ocurre mas como pretension que como hecho. No es que eIcarisma renuncie siempre a la propiedad y al luero, como ocurrio en deter-minadas circunstancias con los profetas y sus disdpulos. El heroe militar vsu sequito buscan botin; el imperante plebiscitario 0 el jefe carismatico departido bus can medios materiales para su poder; el primero, ademas, se afampor el brill0 material de su dominacion para afianzar su prestigio de mando.Lo que todos desdefian -en tanto que existe el tipo carismatico genuino--es la economia racional 0 tradicional de cada dia, el logro de "ingresos" regu-lares en virtud de una actividad economica dirigida a ello de un modo conti-nuado. Las formas tipicas de la cobertura de necesidades de caracter carisma-tico son, de un lado, las mecenisticas -de gran estilo (donaciones, fund a-ciones, soborno, propinas de importancia)- y las mendicantes, y, de otro lado,el botln y la extorsion violenta 0 (formalmente) pacifica. Considerada des-de la perspectiva de una economla racional es una fuerza tipica de la "anti-economicidacl", pues rechaza toda trabazon con 10 cotidiano. Tan solo pue-de "l1evar aparejada", por asi decirlo, con absoluta indiferencia intima, unaintermitente adquisicion ocasional. El "vivir de rentas", como forma de estarrelevado de toda gestion economica, puede ser -en nlllchos cas os- el fun-damento economico de existcncias carismaticas. Pero no se aplica esto a los"rcvoluciona rios" carismaticos normales.

La no admision de cargos eclesiasticos por los jcsuitas cs una aplicacion racio-nahzada dc cste principio del "discipulado". Es cosa clara que todos los heroesdc la ascetica, de las ordenes mendicantes y de 10s combatientcs por la fe quedancomprendidos en 10 que venimos dieiendo. Casi todos los profetas han sido man-tenidos de un modo mecenistico. La frase de Pablo dirigida contra lcs misionerosgonones: "quien no trabaja no dcbe comer", no signifiea, naturalmente, una afir-macion de la "economia", sino solo el deber de proeurarse e1 sustento, aunquecomo "profesi6n accesoria"; pues la parabola propiamente carismatica de los "liriosdel campo" no debe interpretarse en su sentido literal, sino lmieamentc en el dela despreocupaci6n por 10 que ha de realizarse :11 dia siguicnte. Por otra partc, esconcebible en el easo de un grupo de discipulos carismaticos de caracter primaria-mente cstetico, que valga como norma la relevacion de Ias luchas econ6micas porlimitaci6n de los vocados en sentido autentico a personas "economicamente inde-pendientcs" (rentistas; asi en el circulo de Stefan George, por 10 menos en Sl1 pri-mera intcncion).

5 El carisma es la gran fuerza revolucionaria en las epocas vinculadas ala tradicion. A diferencia de la fuerza igualmente revolucionaria de Ia ratioque, 0 bien opera desde fuera por transformacion de los problemas y circuns-tancias de la vida -y, por tanto, de modo media to, cambiando la actituJante ellos- 0 bien por intelectualizacion, el carisma puede ser una renova-cion desde dentro, que nacida de la indigencia 0 del entusiasmo, significa unavariacion de la direccion de la conciencia y de la accion, con reorientacion

Page 28: Weber

completa de todas las actitudes frente alas formas de vida anteriores 0 £renteal "mundo" en general. En las epocas prerracionalistas tradicion y carismase dividen entre sl la totalidad de las direcciones de orientacion de la conducta.

!Iii 11. En su forma genuina la dominacion carismatica es de caracteresp,-,uficamente extraordinario y fuera de 10 cotidiano, representando una re-lacion social rigurosamente personal, unida a la validez carismatica de cuali-dades personales y a su corraboraci6n. En el caso de que no sea puramenteefimera sino que tome el caracter de una relacion duradera -"congregacion"de creyentes, comunidad de guerreros 0 de disdpulos, 0 asociacion de par-tido, 0 asociacion poHtica 0 hierocratica- la dominacion carismatica que, pordecirlo as1, solo existio en statu nascendi, tiene que variar esencialmente sucaracter: se racionaliza (legaliza) 0 tradicionaliza 0 ambas cosas en vario~aspectos. Los motivos para ell0 son los siguientes:

a) el interes ideal 0 material de los praselitos en la persistencia y perma-nente reanimacion de la comunidad;

b) el interes ideal mas fuerte y el material todavia mas intenso del cuadraadministrativo: sequito, disdpulos, hombres de confianza, en1. continuar la existencia de la relacion, y esto2. de tal modo que quede cimentada su propia posicion ideal y mate-

rial sobre una base cotidiana duradera; externamente: restableci-miento de la existencia familiar 0 de una existencia "saturada" enlugar de las "misiones" extrafias al mundo -acosmismo-- aparta-das de la familia y de la economia.

Estos intereses se actualizan de modo tiplCOen caso de desaparicion de lapersona portadora del carisma y con el problema de sucesi6n que entoncessurge. La manera de su resolucion -cuando hay soluci6n y persiste, por tan-to, la comunidad carismatica (0 nace cabalmente en ese instante)- deter-mina de un modo esencial la naturaleza toda de las relaciones sociales queentonces surgen.

Pueden ocurrir 10s siguientes tipos de soluciones:a) Nueva busca, segun determinadas sefiales del que, como portador del

carisma, este calificado para ser el Hder.

Tipo bastante puro: la busca del nuevo Dalai Lama (nino elegido par virtudde senales de encarnaci6n de 10 divino -semejante a la busca del buey Apis).

Entonces la legitimidad del nuevo portador del carisma esta unida a sefia-les, por tanto, a "reglas" respecto de Ias cuales se forma una tradicion (tradi-cionalizacion ); 0 sea, retrocede el caracter puramente personal.

b) Por revelaci6n: oraculo, sorteo, juicio de Dios u otras tecnicas de selec-ci6n. Entonces la legitimidad del nuevo portador del carisma es una quederiva de la legitimidad de la tecnica (1egalizaci6n).

Page 29: Weber

Los shofetim israelitas tuvieron a veces, al parecer, este caracter. El viejooraculo de la guerra sefialo supuestamente a Saul.

c) Por designacion del sucesor hecha par el portador actual del carisma ysu reconocimiento por parte de la comunidad.

Forma muy frecuente. La promocion de las magistraturas romanas (conser-vada con ]a maxima claridad en la designacion de los dictadores y en la del interrex)tuvo originariamente este caracter.

La legitimidad se convierte entonces en una legitimidad adquirida pordesignacion.

d) Por designacion del sucesor por parte del cuadro administrativo caris-maticamente calificado y reconocimiento por la comunidad. Este proceso ensu significacion genuina esta muy lejos de la concepcion del derecho de "elec-cion", "preeleccion" 0 de "propuesta electoral". No se trata de una seleccionlibre, sino rigurosamente unida a un deber; no se trata de una votacion demayorias, sino de la designaci6n justa, de la seleccion del autentico y realportador del carisma, que con igual justeza puede hacerla tambien la mino-ria. La unanimidad es postulado, percatarse del error deber, la persistenciaen el falta grave, y una eleccion "falsa" es una injuria que debe ser expiada(originariamente: de modo magi co ).

_Pero 10 cierto es que esta legitimidad toma facilmente la forma de unaadquisicion juridica realizada con todas las cauteJas de 10 que la justicia exigey las mas de las veces sujetandose a detenninadas formalidades (entroniza-cion, etcetera).

:f:ste es el sentido originario de la coronacion en Occidente de obispos y reyespor el clero y por 10s principes, con el consentimiento de la comunidad, y de nu-merosos procesos analogos en todo el mundo. Que de aqui surgiera la idea de"eleccion" es cosa que habra de considerarse luego.

e) Por la idea de que el carisma es una cualidad de la sangre y que portanto inhiere al linaje y en particular a 10s mas pr6ximos parientes: carismahereditario. En este caso el orden de Sllcesi6n no es necesariamente el mismoque el existentc para 10s derechos apropiados, 0 bene que determinarse conayuda de los medios a-d el heredero "autentico" dentro del linaje.

E] duelo entre hermanos tenia lugar entre los negros. Un orden sllcesorio detal naturaleza que no perturbe la relacion con los espiritus de los antepasados (lageneracion mas proxima) se da, por ejempl0, en China. En Oriente se ofreciocon frecuencia el seniorato 0 la designacion por el seqllito (por eso era un "deber"en ]a casa de Osman exterminar a todos los demas posibles pretendientes).

S610 en el Occidente medieval y en el Jap6n, y en otras partes de modoaislado, penetro el principio inequivoco de la primogenitura en el poder yde esa forma fomento la consolidacion de las asociaciones politicas (evitandoconflictos y luchas entre varios pretendientes miembros del linaje con carismahereditario) .

Page 30: Weber

T.:l fe no se apoya ahora en las cualidades carismaticas de la persona, sinoen la adquisicion legltima en virtud del orden sucesorio (tradicionalizaciony legalizacion). El concepto de "por la gracia de Dios" varia por completoen su sentido y significa ahora que se es senor por derecho propio, no depen-diente del reconocimiento de los dominados. El carisma personal puede faltarpor completo.

Deben incluirse aqul la monarqula hereditaria, las hierocracias hereditarias deAsia y el carisma hereditario de los linajes como marca de rango y de cali ficacionpara feudos y prebendas (ver el paragrafo siguiente).

6. Por la idea de que el carisma es una cualidad que, por medios hicrllr-gicos, puede ser trasmitida 0 producida en otro (originariamentc por mediosmagicos): objetivacion del carisma, y en particular caris1na del cargo. Lacreencia de legitimidad no vale entonces con respecto a la persona, sino conrespecto alas cualidades adquiridas y a la eficacia de 10s actos hierurgicos.

Ejempl0 mas importante: el carisma sacerdotal, trasmitido 0 confirmado porconsagracion, ungimiento 0 imposicion de manos, 0 el carisma real por ungimientoy coronacion. El caracter indelebilis significa la separacion de las facultades caris-maticas en virtud del cargo, de las cualidades de la persona del sacerdotc. Mas,cabalmente, esto dio ocasion a luchas incesantes, que cmpezando en el donatismoy montanismo llegan hasta la revolucion puritana (el "merccnario" de los cua-queros es el predicador con carisma en virtud del "oficio").

§ 12. Con la rutinizacion del carisma por motivos dc la suceSIOn en elmarchan paralelos 10s intereses del cuadro administrativo. Solo en statu nas-cendi y en tanto que el genuino Hder caris matico rige de modo extracoti-diano, puede el cuadra administrativo vivir con el senor, reconocido como talpor fe y entusiasmo, en forma mecenlstica 0 de botin 0 gracias a ingresosocasionales. Dnicamentc la pequeila capa de los disdpulos y secuaccs entu-siastas esta dispuesta a vivir de esta forma, a vivir de su "vocacion" u oficiosolo "idealmente". La masa de los disdpulos y seguidores quiere tambiell(a la larga) vivir materialmente de esta "vocacion", y tiene que hacerlo as!so pena de desaparecer.

Por eso la cotidianizacion del carisma se realiza tam bien:1. En la forma de una apropiaci6n de 10s poderes de mando y de las

probabilidades lucrativas por los secuaces 0 disdpulos, y bajo regulaci6n desu reclutamiento.

2. Esta tradicionalizacion 0 legalizacion (segun exista 0 no una legisla-cion racional) puede adoptar diferentes formas t!picas.

1) El modo de reclutamiento genuine se atiene al carisma personal.En el proceso de rutinizacion el sequito 0 10s disdpulos solo pue-den fijar normas para el reclutamiento, en particular normas de

a) educacion, 0 de~) prueba.

El carisma solo puede ser "despertado" 0 "probado", no "apren-dido" 0 "inculcado". Todas las especies de ascetismo magico (ma-

Page 31: Weber

gos, heroes) y todos los noviciados pertenecen a esta cateEoriacaracterizada por el cierre 0 clausura de la comunidad formada porel cuadra administrativo. (Ver sobre la educacion carismaticacap. IV.) Solo al novicio probado estan abiertos los poderes demando. El jefe carismatico genuino puede oponerse con exito aestas pretensiones -pero ya no el sucesor y mucho menos el ele-gido por el cuadro administrativo (§ 13, n9 4).

Se incluyen aqui todas las practicas de ascetica magica y guerrera que tienenlugar cn las "casas de varones", con ritos de pubertad y clases de edad. Quien noresiste @s pruebas dc guerra es una "mujer", es decir, esta cxcluido del sequito.

2) Las normas carismaticas pueden transformarse facilmente en esta-mentales y tradicionales (carismatico-hereditarias). De valer el ca-risma hereditario para el jefe (§ 11 e), es muy probable que rijatambien para el cuadro administrativo y eventualmente para losadeptos, como regIa de seleccion y utilizacion. Cuando una asocia-cion politica esta dominada rigurosamente y por completo por esteprincipio del carisma hereditario -de modo que todas las aprapia-ciones de 10s poderes senoriales, feudos, prebendas y probabilidadeslucrativas se realizan con arreglo a 61- existe el tipo del "estado delinajes" (Geschlechterstaat). Todos los poderes y proba bilidadesde'toda especie se tradicionalizan. Los cabezas de linaje (0 sea,geront6cratas 0 patriarcas legitimados por la tradici6n y no por ca-risma personal) regulan el modo de su ejercicio, que no puedcscr sustraido al linaje. No es la naturaleza del cargo la que deter-mina el "rango" del hombre 0 de su linaje, sino que el rangocarismatico-hereditario del linaje es decisivo para las posiciones 0cargos que pueda obtener.

Ejemplos principales: el Jap6n antes de la burocratizaci6n; China en granmedida sin duda (las "viejas familias") antes de la racionalizaci6n ocurrida en losestados fraccionados; India con la ordenaci6n en castas; Rusia antes de la intra-ducci6n del Miestnitschestvo y despues en otra forma; e igualmente, por todaspartes, los "estamentos hereditarios" fuertemente privilegiados.

3) EI cuadro administrativo puede exigir e imponer la creacion y apro-piacion de posiciones individuales y probabilidades lucrativas enbeneficio de sus miembros. Entonces surgen, segun exista tradirio-nalizacion 0 legalizacion:a) prebendas (prebendalizacion, ver supra),b) cargos (patrimonializacion y burocratizacion, ver supra),c) feudos (feudalizacion, ver § 12 b),los cuales se apropian ahora, en lugar de la originaria provision,puramente ac6smica, con medios mecenisticos 0 de baHn.

Con m;ls detalle:respecto a a),

Page 32: Weber

a.) prebendas de mendicantes,~) prebendas de rentas naturales,y) prebendas de percepcion de tributos,()) prebendas de emolumentos,

por regulacion de la provision, al principio puramente de mecenazgo (a.) 0puramente de botln (~, y), mediante una organizacion financiera mas racional:

a.) Budismo.~) Prebendas de arroz chinas y japonesas.y) Existe-como norma en todos los estados conquistadores racionalizados.()) Ejemplos numerosos por todas partes; especialmente de ec1esiasticos y

caballeros; pero tambien, en la India, prebendas de los poderes militares.

respecto a b), el proceso de "trasladar al cargo" la misi6n carismatica puedcser de caracter mas marcadamente patrimonial 0 mas marcada-mente burocdtico. El primer caso es, por 10 general, la regIa,el segundo se encuentra en la Antigiiedad clasica y en el Occi-dente moderno; mas raramente y como excepci6n en otraspartes;

respecto a c),a.) feudo de tierras conservando el cargo el caracter de mision,~) plena apropiaci6n, de caracter feudal, de los poderes de

mando.

Ambos dificilmente separables. Sin embargo, la orientacion por e1 caracter demisi6n de estas "posiciones" no desaparece facilmente, ni tampoco en la EdaJMedia.

§ 12 a. Supuesto de la rutinizaci6n es la eliminacion del caricter peculiardel carisma como ajeno a 10 econ6mico, su adaptaci6n alas formas fiscales(financieras) de la cobertura de las necesidades y, con ello, a las condicioneseconomicas de los sujetos a impuestos y tributos. Ahora, £rente a los "legos"de las misiones en proceso de prebendalizacion esta el "clero", el miembropartkipe (con "participacion", xAijQO;) de 10 carismitico, solo que rutinizadocomo cuadra administrativo (sacerdotes de la iglesia naciente); y £rente a 10ssujetos a tributo -"subditos de tributo"- estin 10s vasallos, prebendarios yfuncionarios de la asociacion poHtica naciente -del "estado" en el caso racio-nal-, 0 quiza los funcionarios del partido, si han sustituido a los "hombresde confianza".

Puede observarse en forma tipica en las sectas budistas e hindues (ver socia-logia de la religion). Igualmente en todos los imperios formados por conquistasy racionalizados, con estructuras duraderas. Lo mismo en el caso de partidos yotras formaciones puramente carismaticas en su origen.

r.on la rutinizacion 0 adaptaci6n a 10 cotidiano, la asociacion de domina-cion carismatica desemboca en las formas de la dominaci6n cotidiana: patri-monial -en particular, estamental- 0 burocritica. El cadcter singular

Page 33: Weber

ongmario se manifiesta en el honor estamental carismatico-hereditario 0 deoficio de los apropiantes, del jefe y del cuadro administrativo, y en la natura-leza del prestigio del mando. Un monarca hereditario "por la gracia de Dios"no es un simple sei'ior patrimonial, patriarca 0 jeque; un vasallo no es ningunministerial 0 funcionario. Los detalles pertenecen a la teoria de los "esta-mento~"-

La lUtmizaci6n 0 adaptaci6n a 10 cotidiano no se realiza por 10 general sinluchas. No se olvidan en los comienzos las exigencias "personales" del carismadel "jefe" y la lucha del carisma personal con el hereditario y el objetivado-carisma del cargo- constituye un proceso tlpico en la historia.

1. L:J transformacion del poder penitenciario (el perdon de los pecados mor-tales) dc un poder personal de los martires y ascetas en un poder objetivado en eicargo dc obispo y sacerdote fue mucho mas Zenta en Oriente que en Occidente,debido a la influencia en este del concepto romano de "cargo". Revoluciones dejefes earismaticos contra poderes earismatieo-hereditarios 0 earismatieo-objetivadosse eneuentran en toda suerte de asociaciones desde el estado hasta los sindicatos(iprecisamente ahora!). Sin embargo, cuanto mas complicadas son las dependen-cias interceonomicas de la eeonomia monetaria, tanto mas fuerte se hace la presionde las neeesidades eotidianas de los adeptos y con ello la tend encia a la rutiniza-cion, que por todas partes se ha mostrado en aeeion y que por regIa general h3veneido rapidamente. El earisma es un fenomeno tipico de los comienzos de domi-naciones rcligiosas (profeticas) 0 poHticas (de conquista), que, sin ernbargo, cedealas fuerzas de 10 cotidiano tan pronto como la domina cion esta asegurada y, sabretodo, tan pronto como toma un caracter de masas.

2. Un motivo impulsor de la rutinizaci6n del carisma es siempre, naturalmente,la tendencia al afianzamiento, es decir, a la legitimacion de las posiciones de111andoy de bs probabilidades econ6micas en beneficia del sequito y de los adep-tos'del caudillo. Otro es, sin embargp, -Ja forzosidad objetiva de adaptacion de lasordcnac1Dncs y -del cuadw adminigtrativo alas exigencias y condiciones normales ycotidianas de una administracion. A ello se deben, en particular, los indicios parauna tradicion administrativa y jurisprudencial, tal como la requieren tanto el cuadraadministrativo normal como los dominados. Y tambien una ordenacion, Cllal-qui era que esta sea, dc las "posiciones" de los miembros del cuadra administrativo.Y finalmente, sobre todo -de 10 que se tratara luego en particular-, la adaptacionde los cuadras administrativos y de todas las medidas administrativas a las condi-ciones economicas de la vida cotidiana; la cobertura de los costas con botin, eontri-buciones, regalos y hospitalidad, tal como se ofrece en el estadio genuino delcarisma guerrera y profttieo, no eonstituye en modo alguno el fundamento posiblede una administraeion permanente de 10 eotidiano.

3. Par tanto, la rutinizacion no se resuelve can el problema del sucesor y estamuy lejos de afectar tan solo a este ultimo. Por el contrario, el problema capitalestriba en la transicion de los principios y cuadros administrativos carismaticosa los quc exige la vida cotidiana. Pero el problema de la sucesion afecta a la ruti-nizacion del nueleo carismatieo: el caudillo mismo y su legitimaeion, mostrando,en eontraposicion al problema de la transieion hacia ordenaeiones y administra-ciones tradieionales a legales, eoneepciones peculiares y caracteristieas que solopucden comprenderse desde la perspectiva de este proceso. Las mas importall-tesde ellas SOil: la de la designaci6n carismatiea del sueesor y la del carisma here-ditario.

Page 34: Weber

4. El ejemplo historico mas importante de la designacion del sucesor por eljefe carismatico mismo es, como se ha dicho, Roma. Con respecto al rex se afirmaasi en la tradicion; con respecto al nombramiento del dictador y de 10s corregentesy sucesores en el principado, aparece firmemente establecido en 10s tiempos histo-ricos; la forma de nombramiento de todos 10s funcionarios superiores con imperiummuestra claramente que tambien para ellos existio la designacion del sucesor porel proc6nsul con reserva de su aprobacion por el cjercito de los ciudadanos. Pues 1aprueba y, originariamente, la eliminaci6n notoriamente liberrima de los candidatospor parte del magistrado en funciones, muestra claramente la cvolucion.

5. Los ejemplos mas importantes de designacion del sucesor por .el sequito caris-matico son: la designacion primitiva de 10s obispos, particularmente del Papa, porel clero y sus reconocimientos por parte de la comunidad; y (tal como ha hechoverosimilla investigacion de V. Stutz) ]a eleccion del rey germanico por designa-cion de ciertos principes y reconocimiento por el "pucblo" (en armas), a imitacio!1de la eleccion episcopa1. Formas semejantes se encucntran con frecuencia.

6. El pais chisico de la evolucion del carisma hereditario fue la India. Toclaslas cualidades profesionales y, particularmente, todas las calificaciones de autoridady las "posiciones" de man do valieron alli como rigurosamente vinculadas a uncarisma hereditario. La pretensi6n a feudes con derechos de mando se adheriaal hecho de la pertenencia al clan regio, los feudos se distribulan entrc 10s mas\'iejos del clan. Todos los cargos hierocraticos, inclusive el singularmente impor-tante e inflllyente de guru (directeur de l' ame), todas las relaciones de clientelasl!sceptibles de distribucion, todos 10s cargos dentro del "establecimicnto aldeano"[Dorf-Establishment] (sacerdote, barbero, lavandero, vigilante, etc.) vallan comovinculados a un carisma hereditario. Toda fundacion de una secta significaba flln-daci6n de una jerarquia hereditaria (tambien en el taoismo chino). Tambien enel "estado de linajes" japones (antes de la introducci6n del estado patrimonial-burocra.tico siguiendo e1 model0 chino) fue 1a articu1aci6n social puramente caris-matico-hereditaria (de 10 que se tratara con mayor detalle en otra concxi6n).

El derecho carismatico-hereditario de las "posiciones" de mando se desarro1l6de un modo parecido por todo el mundo. La calificaci6n en mcritos del propiorendimiento fue sustituida por la calificacion segl1l1 descendencia. Este fen6-meno se encuentra en todas partes en los fundamcntos de la evolucion dcl es-tamento hereditario, tanto en la nobleza romana como en el concepto, segunTacito, de la stirps regia de los germanos, 10 misl110cn las normas regu]ador::Is de]os torneos y de l::Icapacid::Id de fllndacion cn la Edad Media tardia como en bmoderna preocupaci6n por el pedigree de la nueva aristocracia norteamericana,como, en genera], alIi donde revive la "diferenciaci6n estamental".

Relaci6n con la economia: La rutinizacion del carisma se idcntifica en unaspecto muy esencial con el proceso de adaptacion a las condiciones de ]aeconomia como fuerza de ]0 cotidiano continuamente operante. En estola economia es dirigente y no dirigida. En medida muy amplia sirve aqui latransferencia que supone el carisma hcreditario Ll objetivado como mediode legitimaci6n de poderes de disposicion existentes 0 adquiridos. Particu]ar-mente la persistencia de la concepcion de la monarquia hercditaria -al ladode !as ideologias de fidelidad que ciertamente no son indiferentes- ha sidacondicionada muy fuertemente por esta consideracion: que ha bria de con-moverse toda la propiedad heredada y legitimamente adquirida Sl se derrumba-ba la vinculacion intima a la santidad de la herencia del trono; no es, por