Weichi He DISEÑO GRÁFICO ACTUAL: OSADO Y … · respecto a la disciplina. Sus in-Javier Cancino...

4
171 Weichi He CURRENT GRAPHIC DESIGN: DARING AND GROUND-BREAKING Este artículo presenta el trabajo de tres diseñadores jóvenes vinculados al diseño gráfico: Sofía Dannemann, quien concibe el diseño como una disciplina social vinculada al activismo; Edu Le Blanc, quien reivindica oficios manuales como la serigrafía, la letterpress y la xilografía como medios de entregarle autonomía al proceso de diseño, y Weichi He, quien, a través de una publicación digital, promueve el diseño como un elemento constituyente de cultura e identidad. This article presents the work of three young designers working in graphic design: Sofía Dannemann, who conceives design as a social discipline related to activism; Edu Le Blanc, who reclaims manual trades such as silkscreen printing, letterpress and xylography as ways to provide autonomy to the design process, and Weichi He, who, through a digital publication promotes design as a constituent element of culture and identity. Sofía Dannemann _ Edu Le Blanc _ Weichi He _ Las Otras _ Gentecomún _ +56 Sofía Dannemann _ Edu Le Blanc _ Weichi He _ “The others” _ Gentecomún _ +56 El diseño gráfico se ha conver- tido en algo ubicuo en nuestras vidas. Nos rodea a cada paso que damos, en distintas formas como envases, libros, carteles, señales, imágenes corporativas y porta- les web. De formato complejo y cambiante, sintetiza y transmite información al usuario, al mismo tiempo que refleja los valores mo- rales y culturales de la sociedad. Hemos sido testigos de muchos avances en el ámbito del diseño gráfico, así como de importantes cambios en cuanto a contenido y estilo. Con la interactividad cada vez mayor en los computadores, el diseño gráfico ha pasado de ser básicamente estático a convertir- se en un lenguaje cada vez más dinámico. Los diseñadores han sabido explotar la fina línea que separa la ficción de la realidad. Muchos diseñadores han ex- plotado estas posibilidades, ge- nerando entornos artificiales que desafían las leyes de la física. De ahí que los medios hayan adqui- rido cierto aire surrealista, lo que a su vez ha provocado un gran recelo o falta de confianza entre sus usuarios, que no confían en lo que ven. De hecho, mientras más perfectos son el mensaje y su comunicación, más desconfianza levantan. Lo perfecto es enemi- go de lo bueno. No resulta sor- presivo que esta tendencia haya planteado a muchos diseñadores gráficos la necesidad de volver a lo “auténtico” y a lo manual. Referencias Apeloig, P. (2003). Design for the 21st Century. París: Taschen. DNA Así, la generación más joven de diseñadores gráficos que cre- ció con los computadores (nati- vos digitales), en lugar de dejarse intimidar por la tecnología, está preparada para experimentar con ella y subvertirla. He elegido a tres jóvenes dise- ñadores que representan a esta generación, a quienes no solo me tocó conocer cuando eran estudiantes, sino que además he seguido su extraordinario tra- bajo, el que admiro, y por tanto me permito sugerirlos para que ellos mismos cuenten —en pri- mera persona y libres de todo pauteo previo— sus propias his- torias de diseño gráfico hecho en Chile. Estos son: Sofía Dannemann: Diseñado- ra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, participó acti- vamente en las movilizaciones estudiantiles de 2011 y estuvo de intercambio en la Universi- dad Autónoma de México, donde descubrió el trabajo con el femi- nismo y la sexualidad femenina, abordando imágenes pornográfi- cas y de autoexploración, con la idea de subvertir este lenguaje tan asociado a lo clásico feme- nino. Ha desarrollado fanzines referidos a intervenciones de delincuencia visual en el espacio público, donde se pone en con- tacto con el activismo y el mundo de las autopublicaciones y el un- derground. Ha desarrollado pro- yectos de reciclaje textil y actual- mente explora la “gráfica textil”. Edu Le Blanc: Diseñador de la Universidad de Valparaíso. “Pre- cariedad” es una palabra que define en gran medida la génesis de su trabajo. Precariedad en los recursos económicos y en el ma- nejo de herramientas digitales, respecto de las cuales no mostra- ba mayor interés en su época de estudiante. De pronto se vio for- zado al desarrollo análogo de sus trabajos, optando por la calidez del grabado, la serigrafía, y la tex- tura del papel al dibujar. Todo ello forma parte de lo que él llama “su estilo”, que incluye el afiche promocional para bandas porte- ñas, discos, montajes teatrales, etc. Junto a su aprendizaje de las herramientas digitales, Valparaíso vio nacer a “Gentecomún”, mezcla perfecta para la detonación de lo que es hoy como diseñador. Weichi He: Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulado con distinción máxima. Se define como adicto a observar y leer todo sobre diseño, tiene una obsesión por conocer la historia de ciertos diseñadores, poseer una visión crítica y ética respecto a la disciplina. Sus in- Javier Cancino Profesor, escuelas de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Finis Terrae y Universidad Diego Portales. Professor at Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Finis Terrae and Universidad Diego Portales Schools of Design. DISEÑO GRÁFICO ACTUAL: OSADO Y RUPTURISTA EMERGENTES fluencias son contemporáneas, sus mayores referentes de diseño provienen de Europa, específica- mente de Inglaterra y Suiza. Su enfoque consiste en desarrollar sistemas de lenguaje visual. Sus inicios en el diseño fueron me- diante la cultura digital de inter- net, por lo que sus mayores refe- rencias vienen desde lo global. Lo define su afición por el detalle y el trabajo tipográfico. En los últimos tiempos, los diseñadores gráficos no se con- forman con transmitir obedien- temente el mensaje. Dejando atrás su neutralidad, incorporan críticas, humor, ironía, irreveren- cia y autocrítica. Hablan al lector/ actor desde muchos niveles. Pese a su corta trayectoria, la obra de estos tres jóvenes diseñadores anticipa y forma parte de nuestro entorno cultural. Dejo ahora con ustedes la expresión y exposición de su trabajo a través de sus pro- pias imágenes y palabras. «El diseño gráfico es el arte de visualizar ideas, activar espacios, intuir proporciones. Es el resultado de una meticulosa atención por el detalle. El buen diseño induce al espectador a meditar, a menudo inconscientemente, sobre poderosas combinaciones palabra/ imagen. El buen diseño siempre resulta memorable» Apeloig, 2003, pág. 68

Transcript of Weichi He DISEÑO GRÁFICO ACTUAL: OSADO Y … · respecto a la disciplina. Sus in-Javier Cancino...

171

Weichi He

CURRENT GRAPHIC DESIGN: DARING AND GROUND-BREAKING

Este artículo presenta el trabajo de tres diseñadores jóvenes vinculados al diseño gráfico: Sofía Dannemann, quien concibe el diseño como una disciplina social vinculada al activismo; Edu Le Blanc, quien reivindica oficios manuales como la serigrafía, la letterpress y la xilografía como medios de entregarle autonomía al proceso de diseño, y Weichi He, quien, a través de una publicación digital, promueve el diseño como un elemento constituyente de cultura e identidad.

This article presents the work of three young designers working in graphic design: Sofía Dannemann, who conceives design as a social discipline related to activism; Edu Le Blanc, who reclaims manual trades such as silkscreen printing, letterpress and xylography as ways to provide autonomy to the design process, and Weichi He, who, through a digital publication promotes design as a constituent element of culture and identity.

Sofía Dannemann _ Edu Le Blanc _ Weichi He _ Las Otras _ Gentecomún _ +56Sofía Dannemann _ Edu Le Blanc _ Weichi He _ “The others” _ Gentecomún _ +56

El diseño gráfico se ha conver-tido en algo ubicuo en nuestras vidas. Nos rodea a cada paso que damos, en distintas formas como envases, libros, carteles, señales, imágenes corporativas y porta-les web. De formato complejo y cambiante, sintetiza y transmite información al usuario, al mismo tiempo que refleja los valores mo-rales y culturales de la sociedad.

Hemos sido testigos de muchos avances en el ámbito del diseño gráfico, así como de importantes cambios en cuanto a contenido y estilo. Con la interactividad cada vez mayor en los computadores, el diseño gráfico ha pasado de ser básicamente estático a convertir-se en un lenguaje cada vez más dinámico. Los diseñadores han sabido explotar la fina línea que separa la ficción de la realidad.

Muchos diseñadores han ex-plotado estas posibilidades, ge-nerando entornos artificiales que desafían las leyes de la física. De ahí que los medios hayan adqui-rido cierto aire surrealista, lo que a su vez ha provocado un gran recelo o falta de confianza entre sus usuarios, que no confían en lo que ven. De hecho, mientras más perfectos son el mensaje y su comunicación, más desconfianza levantan. Lo perfecto es enemi-go de lo bueno. No resulta sor-presivo que esta tendencia haya planteado a muchos diseñadores gráficos la necesidad de volver a lo “auténtico” y a lo manual.

Referencias Apeloig, P. (2003). Design for the 21st Century. París: Taschen.

DNA

Así, la generación más joven de diseñadores gráficos que cre-ció con los computadores (nati-vos digitales), en lugar de dejarse intimidar por la tecnología, está preparada para experimentar con ella y subvertirla.

He elegido a tres jóvenes dise-ñadores que representan a esta generación, a quienes no solo me tocó conocer cuando eran estudiantes, sino que además he seguido su extraordinario tra-bajo, el que admiro, y por tanto me permito sugerirlos para que ellos mismos cuenten —en pri-mera persona y libres de todo pauteo previo— sus propias his-torias de diseño gráfico hecho en Chile. Estos son:

Sofía Dannemann: Diseñado-ra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, participó acti-vamente en las movilizaciones estudiantiles de 2011 y estuvo de intercambio en la Universi-dad Autónoma de México, donde descubrió el trabajo con el femi-nismo y la sexualidad femenina, abordando imágenes pornográfi-cas y de autoexploración, con la idea de subvertir este lenguaje tan asociado a lo clásico feme-nino. Ha desarrollado fanzines referidos a intervenciones de delincuencia visual en el espacio

público, donde se pone en con-tacto con el activismo y el mundo de las autopublicaciones y el un-derground. Ha desarrollado pro-yectos de reciclaje textil y actual-mente explora la “gráfica textil”.

Edu Le Blanc: Diseñador de la Universidad de Valparaíso. “Pre-cariedad” es una palabra que define en gran medida la génesis de su trabajo. Precariedad en los recursos económicos y en el ma-nejo de herramientas digitales, respecto de las cuales no mostra-ba mayor interés en su época de estudiante. De pronto se vio for-zado al desarrollo análogo de sus trabajos, optando por la calidez del grabado, la serigrafía, y la tex-tura del papel al dibujar. Todo ello forma parte de lo que él llama “su estilo”, que incluye el afiche promocional para bandas porte-ñas, discos, montajes teatrales, etc. Junto a su aprendizaje de las herramientas digitales, Valparaíso vio nacer a “Gentecomún”, mezcla perfecta para la detonación de lo que es hoy como diseñador.

Weichi He: Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulado con distinción máxima. Se define como adicto a observar y leer todo sobre diseño, tiene una obsesión por conocer la historia de ciertos diseñadores, poseer una visión crítica y ética respecto a la disciplina. Sus in-

Javier CancinoProfesor, escuelas de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Finis Terrae y Universidad Diego Portales.Professor at Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Finis Terrae and Universidad Diego Portales Schools of Design.

DISEÑO GRÁFICO ACTUAL: OSADO Y RUPTURISTA

EMERGENTES

fluencias son contemporáneas, sus mayores referentes de diseño provienen de Europa, específica-mente de Inglaterra y Suiza. Su enfoque consiste en desarrollar sistemas de lenguaje visual. Sus inicios en el diseño fueron me-diante la cultura digital de inter-net, por lo que sus mayores refe-rencias vienen desde lo global. Lo define su afición por el detalle y el trabajo tipográfico.

En los últimos tiempos, los diseñadores gráficos no se con-forman con transmitir obedien-temente el mensaje. Dejando atrás su neutralidad, incorporan críticas, humor, ironía, irreveren-cia y autocrítica. Hablan al lector/actor desde muchos niveles. Pese a su corta trayectoria, la obra de estos tres jóvenes diseñadores anticipa y forma parte de nuestro entorno cultural. Dejo ahora con ustedes la expresión y exposición de su trabajo a través de sus pro-pias imágenes y palabras.

«El diseño gráfico es el arte de visualizar ideas, activar espacios, intuir proporciones. Es el resultado de una meticulosa atención por el detalle. El buen diseño induce al espectador a meditar, a menudo inconscientemente, sobre poderosas combinaciones palabra/ imagen. El buen diseño siempre resulta memorable»

Apeloig, 2003, pág. 68

173DISEÑA EMERGENTES 172

«ESTO SÍ ES VERDAD: INGENUIDAD = FUERZA» Fragmento de “Bastard pop design, visual remix and mashup”, de Un Mundo Feliz, colectivo de diseño gráfico y comunicación visual cuyo principal interés se centra en la creación de imágenes que tratan sobre cuestiones no comerciales.

El diseño es una disciplina social en la que cada proceso propone una solución a lo que observamos y en la que cada proyecto es una provocación al usuario. En respuesta a la situación actual, urge que estas observaciones sean más profundas, con mayor sentido común, que inciten a la renovación y a la búsqueda de nuevas formas de proyectar, a la consolidación de un diseño “in-quieto”, comprometido con las nuevas vanguardias desde el underground, buscando una nueva salida más coheren te con la situación mundial actual.

Políticamente, estas microrresistencias son el diseño nuevo, el que se postula como el motor del cambio social, el que busca salidas radicales mediante el activismo.

Tomando en cuenta los nuevos cursos de la sociedad, se hace inevitable compartir el trabajo en espacios, dinámicas y formaciones colectivas que aporten nuevas ideas para proyectar, crear y enseñar de diferente manera. Conformar estructuras más orgánicas y horizontales que se adecuen mejor a las —ya no tan nuevas— redes sociales que componen tejidos mundiales de interconectividad social. En este contexto, también se hace más coherente la búsqueda de lenguajes que se adapten mejor a los nuevos mensajes y a la exploración de técnicas alternativas de producción y gestión artesanal, o de bajo presupuesto, que se inserten en

las recientes tendencias que traen de vuelta la producción pequeña y local, especialmente a través de nuevas formas de publicar y exhibir: exposiciones y editoriales independientes, espacios públicos, fanzines y stickers.

Las Otras«Las Otras» es un colectivo

activista que centra su relato en las representaciones disidentes femeninas a través de múltiples soportes como fanzines, acción directa, intervenciones y talleres en el espacio público y virtual.

El principal soporte de la etapa de generación e instalación del colectivo es un fanzine, una publicación gráfica autogestionada y sin derechos de autor, que funciona como espacio de publicación del contenido generado por el colectivo y, a la vez, vitrina de las otras actividades de acción concreta.

El proyecto nace de una observación: actualmente en Chile no hay espacio para los distintos tipos de disidencia que amplían las discusiones respecto al rol y la incidencia de la mujer en una sociedad que está en constante cambio, encasillando la representación cultural de la mujer en un esquema tradicional e inserto en un espacio machista y delimitado que tiene por consecuencia la restricción de la libertad a toda mujer que no entre en ese paradigma. Es necesario incentivar estas discusiones y acercarlas a nuevas generaciones, las que están abiertas a estos cambios y son más tolerantes y libres.

Los principales referentes del proyecto fueron los movimientos sociales caracterizados por la no conformidad: movimientos estudiantiles, las tres olas del movimiento feminista y el movimiento posfeminista, el cual reivindica el género como una construcción social, y a la mujer como un estereotipo que históricamente ha sido menospreciado y maltratado.

El objetivo principal del colectivo es promover y generar, mediante la creación de nuevo material, un involucramiento de las mujeres con su disidencia desde lo íntimo o lo público, logrando la colaboración y la discusión sobre las diversas representaciones culturales femeninas, con el fin de que estas se hagan más tolerantes y diversas.

Amorcito corazón“Amorcito corazón” es el

alterego con el que trabajo el reciclaje textil a través de intervenciones bordadas, quilting y costuras. Los temas que trato en las intervenciones son temáticas de género, jugando con las dos acepciones de la palabra “género”: categoría gramatical de ciertas lenguas, presente en algunas de sus clases de palabras que indica si son masculinas, femeninas o neutras // clase de tela o tejido. 

El bordado explora nuevas formas de producción gráfica y artística y es una subversión de lo socialmente entendido como “femenino”. Como una posibilidad de intervención textil, explora lo gráfico en el soporte textil, renovando materiales en desuso y reivindicando la técnica artesanal de bajo costo.

DNA

Sofía DannemannDiseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile.Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile.

LAS OTRAS (THE OTHERS): ACTIVIST DESIGN AND FEMININE DISSIDENCE

LAS OTRAS: DISEÑO ACTIVISTA Y DISIDENCIA FEMENINA

175DISEÑA EMERGENTES 174

PIEDRAPIEDRA (STONE)

Edu Le BlancDiseñador, Universidad de Valparaíso.Designer, Universidad de Valparaíso.

En la actual era digital de los desarrollos gráficos y de impresión, recurrir al rescate de los antiguos oficios análogos puede ser visto como una acción netamente reivindicadora y romántica per se, y lamentablemente en muchos de los casos es así; la obra de diseño corre el riesgo de transformarse en un producto poco accesible, condición determinada por el hecho de que las personas que cultivan estos oficios no son muchas y los procesos son lentos y laboriosos, fórmula que da como resultado un producto costoso.

En diseño gráfico, los oficios como la serigrafía, la letterpress y la xilografía, entre otros, cobran valor cuando entregan autonomía al proceso de diseño y producción. Esto resulta determinante, ya que la autonomía en los procesos productivos brinda la posibilidad de generar obras opinantes, es decir, de “generar nuevas verdades”. El “Hazlo Tú Mismo” permite materializar encargos que, de otra manera, estarían fuera del alcance económico de sus gestores, sobre todo en el caso de aquellos proyectos vinculados a las artes.

En gran parte el carácter y enfoque de mi trabajo está determinado por mi contexto/cuna. La ciudad de Valparaíso, con toda su desesperanza, fue clave para mi (de)formación como diseñador. Su carga de desigualdad y falta de accesos es la que me estimuló a explorar el desarrollo del cartel, símbolo de la democratización de las artes gráficas, del derrumbe de la galería de arte y de la posibilidad

de generar ese interesante vínculo entre comunicación y riqueza visual: el mensaje público, el secreto a voces.

Este mismo contexto de precariedad es el que, de alguna manera, marca hoy no solo mi metodología de diseño, sino también el carácter de mi obra, determinada por la necesaria optimización de los recursos en imprenta (papel, cantidad de tintas, tirajes, etc.) y la concepción de los encargos a partir de técnicas manuales de ilustración, lettering, caligrafía, etc., así como también la utilización de las metodologías de diseño y los oficios para la organización y formalización de la información alternativa.

Pero más allá de la técnica y la metodología misma, el diseño, al posicionarse, cobra un rol y determina un impacto en quienes se enfrentan a él. Esta es una característica a considerar permanentemente en el desarrollo de proyectos. Piedra es un ejemplo de esto. Se trata de una publicación editorial autogestionada cuyo objetivo primario es generar nuevas verdades o, más bien, poner sobre la mesa aquellas verdades no oficiales, las que no aparecen en los medios masivos de comunicación.

Piedra se estructura a través de una convocatoria a ilustradores, periodistas, escritores, diseñadores, músicos, sociólogos, etc. ligados de alguna manera a la producción de contenido cultural dentro de Valparaíso, a quienes se les plantea el tema a tratar en la edición para que puedan entregar una obra colaborativa que formará parte del número. Piedra se transforma en el soporte organizador de aquel caudal intelectual para liberarlo cálida y sutilmente. Debido a los

costos, Piedra fue concebida en tirajes pequeños y a una tinta. Por el mismo motivo, las tapas se imprimen en serigrafía artesanal a una tinta. Además, en función de la coherencia contextual y la comodidad, es una publicación de bolsillo que se distribuye en contextos de vida nocturna (el formato evita que sea eliminada a media noche).

En la colección de afiches serigrafiados y las ediciones de Piedra se percibe el aporte que le entrega la “calidad” de los oficios a la obra final, entendiendo calidad como un “estado”, como un “modo de presentarse”. En este sentido son relevantes la ilustración desarrollada con tiralíneas, acuarela o collage, las texturas del grano del papel, las irregularidades de la tinta y, sobre todo, la riqueza de las particularidades que entrega el “error” en la impresión análoga, situación que se convierte en la característica que individualiza e independiza aquella copia del resto de la serie. El tiraje de impresiones a pequeña escala permite la generación de obras únicas a través de procesos mecánicos de seriación.

La calidad de los oficios viene a potenciar el carácter humanista y, en gran parte, a consagrar el sentido final de mi trabajo, un círculo virtuoso que se cierra consecuentemente a pulso, gestado desde la empatía y el compromiso con el encargo.

Los referentes y el caudal cultural también juegan un papel primordial al momento de consolidar una metodología y conformar un estilo. La generación de productos que se sustentan exclusivamente en

criterios estéticos caprichosos conduce a la inevitable generación de piezas ingrávidas o descontextualizadas.El aprendizaje y desarrollo de las herramientas técnicas y conceptuales de mi trabajo ha sido influido por autores como Amster, Fauré, Saul Bass o artistas del cartel polaco como Włodzimierz Zakrzewski. Más allá del atractivo estético de sus obras, fueron personas que se encontraron con un desafío similar, al que respondieron generando proyectos con herramientas y sistemas de producción análogos, donde la ilustración y el vínculo de la mano con el producto eran evidentes y enriquecedores. La gran diferencia es que en sus tiempos no había otra manera de hacerlo y hoy contamos con las posibilidades que nos brindan las herramientas digitales. En mi proceso de diseño procuro que las herramientas digitales no sean más que eso, una simple herramienta que puede ayudarme a conseguir de manera más eficaz y eficiente aquel conmovedor sello análogo o el desarrollo de originales para impresión.

Hoy es un buen momento para los oficios y para la generación de nuevos métodos y estructuras de acción en el diseño que nos permitan, poco a poco, empoderarnos y utilizar nuestro trabajo también para autodiseñarnos como seres plenos y conscientes del papel que desempeñamos y del lugar en que posicionamos nuestro trabajo.

DNA

Fotografías: Karina Aliaga.

El tiraje de impresiones a pequeña escala permite la generación de obras únicas a través de procesos mecánicos de seriación.

177DISEÑA EMERGENTES 176

+56

+56 es una publicación digital independiente sobre diseño contemporáneo chileno. Periódicamente, el equipo compuesto por Esteban Serrano, Camila Valdés, Tomás Dintrans, Carlos Molina, Ignacio Pérez y Weichi He selecciona los más interesantes proyectos actuales de diseño hecho en Chile (o por chilenos) para realizar una entrevista a los autores y un registro fotográfico de los trabajos, aprovechando la localidad para generar contenido de primera fuente, exclusivo y de calidad. Este material se complementa con una descripción del proyecto, el cual es posteriormente publicado y difundido mediante plataformas digitales; este proceso se realiza semanalmente —dentro de lo posible— y todos los esfuerzos de difusión se dirigen al proyecto escogido durante esa semana.

El enfoque de la publicación se orienta a los procesos, contextos y autores de cada proyecto, con el fin de poder entender la real dimensión e impacto que puede tener un buen proyecto de diseño.

El proyecto (+56) nace de las siguientes observaciones: en primer lugar, constatamos que existe una concepción reduccionista y superficial del diseño, en la que no se considera que además del desarrollo económico que entrega, el diseño es un elemento constituyente de cultura e identidad, el cual involucra diversas etapas y agentes en sus procesos. Segundo, es evidente que las iniciativas actuales de posicionamiento del diseño

Weichi HeDiseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile.Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile.

nacional no están unificadas ni sistematizadas.Además, el contenido de las publicaciones sobre diseño en el país es usualmente superficial y de baja calidad. Finalmente, en Chile se desarrollan constantemente numerosos proyectos de diseño de alta calidad, ya sean profesionales o académicos, que en su mayoría no cuentan con una estrategia de difusión o documentación fiable, por lo que no son publicados.

De esta forma, +56 se plantea como una forma de enfrentar el fenómeno de desinformación, incluso entre los mismos diseñadores, sobre el quehacer actual de la disciplina en el contexto local, aprovechándolo para expandir las audiencias interesadas en el diseño, posicionar la disciplina y dotar a la sociedad de mayor conciencia respecto al rol y estado del diseño en Chile.

Los referentes más importantes para la definición del proyecto fueron Works that Work, Unit Editions e Image of the Studio. El primero (worksthatwork.com) es una publicación digital e impresa, centrada en “la creatividad inesperada que ha mejorado nuestras vidas”, como lo expresan sus autores. Además, se presenta como una publicación independiente, manteniendo la publicidad al mínimo —menos del 5%— y teniendo un sistema de distribución denominado “Social”.

Unit Editions (www.uniteditions.com) es una iniciativa creada por Tony Brook y Adrian Shaughnessy, quienes concibieron una editorial dedicada a publicar libros impresos relativos al Diseño Gráfico y la cultura visual, los cuales destacan por la alta calidad del contenido. Estas publicaciones abarcan el proceso completo, vale decir, la generación y edición del contenido, el diseño, la publicación y la distribución.

Finalmente, Image of the Studio (www.imageofthestudio.com) fue una exhibición realizada en Nueva York que buscó generar un mapeo y retrato de los estudios de diseño más reconocidos en esa ciudad.

Estos tres referentes fueron fundamentales para que +56 se estableciera como una iniciativa independiente que explora nuevas formas de concebir una publicación contemporánea —desde generar nuestro propio contenido de calidad, hasta la estrategia de publicación para producir un mayor impacto en la difusión— y que este esfuerzo resultara útil para entender el estado actual de la disciplina en el país.

El equipo está actualmente enfocado en el primer ciclo

de proyectos (56 en total) y en consolidar +56, mejorando la metodología, la estrategia, el contenido y la plataforma de publicación con el objetivo de generar un escenario fidedigno a nivel nacional e internacional.

La dinámica de +56 consiste en informarnos, mediante nuestra red de contactos, acerca de proyectos nuevos e interesantes, para luego seleccionar los proyectos a publicar. Realizada la selección, contactamos al autor para tener más información, invitarlo a participar y coordinar una entrevista —que idealmente se realiza en su lugar de trabajo—. La entrevista consiste en una conversación relajada acerca del proyecto, el proceso, conclusiones y repercusiones de este. El autor nos muestra distintos estados de avance del proyecto —desde bocetos y pruebas de concepto hasta productos finales—, mientras que alguno de los fotógrafos captura la conversación, los distintos objetos y el contexto en el que se realizó la entrevista.

La publicación comenzó en diciembre de 2013 y lleva hasta la fecha 42 proyectos, teniendo una muy buena acogida, siendo incluso seleccionada para participar en la 4ª Bienal Iberoamericana de Diseño realizada el 2014. Además, se han generado alianzas y colaboraciones con otras iniciativas destacadas, como la Sexta Bienal de Tipos Latinos y Área Santiago, lo que potencia y apoya la escena local.

DNA