Wittgenstein II

Click here to load reader

download Wittgenstein II

of 20

description

presentación sobre WIttgenstein para principiantes

Transcript of Wittgenstein II

Wittgenstein II

Investigaciones FilosficasLos Juegos del LenguajeEl concepto de forma de vidaWittgenstein IIIntegrantes:Camilo Rodrguez.Rubn Salas.Camila Balaguera

Pontificia Universidad JaverianaFilosofa del LenguajeInvestigaciones FilosficasWittgenstein a menudo sintetizaba sus ideas hasta el punto de hacerlas impenetrables y prescinda de exponer los argumentos que las apoyaban.Renuncio a la teora de la verdad como correspondencia, y la reemplazo por un resultado contingente de convenciones lingsticas, reglas del uso del lenguaje o gramtica. Abandono el atomismo lgico, pero retena la idea de un lenguaje fenomenolgico primario que subyacera bajo la superficie del lenguaje corriente. Abandono la concepcin de lenguaje como un sistema abstracto de precondiciones casi-trascendentales para la representacin de la realidad y paso a verlo como parte de una practica humana de una forma de vida.Las reglas no son formulaciones abstractas a las que cupiera atribuir una naturaleza separada de sus aplicaciones. Seguir una regla es una practica, es una capacidad inseparable de sus realizaciones.Es imposible nombrar si quiera las propias sensaciones e ideas sin contar con reglas, con estndares que permitan distinguir el uso correcto de lo incorrecto de los trminos. Solo puede tener significado un lenguaje cuyas reglas puedan ser explicadas y comprendidas.Se puede dividir la obra en 3 partes:Nueva propuesta.Nocin de regla.Lenguaje Privado.

1ra Parte: Nueva PropuestaToda palabra tiene un significado asociado, el cual es objeto de la palabra que nombra (su referencia), y de las palabras que nombran objetos , y las oraciones que son combinaciones de esos nombres.Existen varias maneras de operar las palabras, y la funcin de las palabras esta en su significado.Los usos del Lenguaje son comparables a los juegos, ya que estos tienen reglas especificas. Un Juego del Lenguaje implica que el lenguaje es cotidiano forma parte de nuestra vida.El lenguaje es como una caja de herramientas, donde las palabras tienen distintas funciones.

El uso de las palabras constituye un significado que a veces queda oculto, por la igualdad en la forma de expresionesLa funcin de una expresin, depende de la praxis del lenguaje.Definicin Ostensiva:No fijan una nica referencia, sino que admiten una pluralidad de interpretaciones.Explica el uso de la palabra, cuando ya esta claro cul es el papel que la palabra puede desempearse en el lenguaje.No se limitan a dirigir la atencin a cualidades generales, porque es preciso conocer el conjunto de procedimientos presentes en el juego del lenguaje. El significado es el uso segn las reglas.

El Enunciado:Carecera de sentido sin el sistema en el que esta integrado y sin el contexto general del que forma parte. El sentido de una proposicin es una funcin en la practica lingstica que contribuye a construir.El lenguaje no es algo unitario, sino un conjunto de fenmenos que, al estar emparentados entre si de maneras diversas, se designan mediante una palabra nica.Los vnculos se conocen como parecidos de familia.El termino, designa un concepto, es decir, no se cuenta con una pluralidad de significados, sino que una similaridad que da lugar a un concepto.Uno de los criterios que permite subsumir una pluralidad de usos bajo un mismo concepto es la explicacin que se da de l.El saber en que consiste el significado es, mas bien, semejante a una capacidad o habilidad.El saber del significado no puede identificarse con un saber sustantivo, pues no hay reglas fijas para todas las situaciones posibles en que un termino pueda usarse. Por eso hay que entender ese saber como una capacidad de usos correctos del termino. Una regla est ah como un indicador de caminos () El indicador de caminos esta en orden cuando, en contextos normales, cumple su finalidad. El papel de la filosofa ahora tiene que ver con la elucidacin de cuestiones de significado: el modo de consideracin es gramatical. La filosofa, no debe describir o explicar la realidad. Sino aclarar nuestras propias formas de representacin.Las proposiciones, su sentido viene dado por la funcin, determinadas por las reglas, que se identifican mediante formulaciones exactas y explicitas. La nueva determinacin del sentido en trminos del uso ahora es: lo que se proyecta los signos lingsticos sobre la realidad no es sino el uso que se hace de ellos, segn reglas gramaticales. Nociones Fundamentales.Gramtica: se entiende como una determinada manera de uso: las reglas de la gramtica. Son estndares para el uso correcto de una expresin y que determinan su significado: dar el significado de una palabra es especificar su gramtica Hablar una lengua supone integrarse en una actividad guiada por reglas.Existen 4 usos distintos del termino Juego del LenguajePracticas Educativas y enseanza de la lengua.Practicas hipotticas o ficticiasPracticas realesRuptura entre lenguaje y el juegoRasgos caractersticos ligados con los juegos del lenguaje:Diversidad, Confusin al incumplir las reglas, autonoma. Componente naturalista: las tcnicas para el uso del lenguaje son parte de nuestra historia natural.Forma de vida: es una cultura o una formacin social, y tambin la totalidad de actividades comunales en que los juegos del lenguaje se integran.Cualquier justificacin de la validez de una practica, o cualquier criterio de racionalidad, solo puede establecerse desde el interior de una forma de vida, pues es inherente a un juego del lenguajeVerdadero y falso es lo que los seres dicen, y los seres concuerdan con el lenguaje. No es una concordancia de opiniones, sino una forma de vida.Una forma de vida no puede, justificarse ni ponerse en cuestin. Los criterios de validez y de racionalidad son internos a una forma de vida. Parte 2: Nocin de reglagramtica de comprenderAbandona ideas anteriores.El ha comprendido: 1. El resultado. 2. Ya s seguir. 3. Comprender es una capacidad.No hay una caracterstica esencial nica al momento de comprender.Criterios externos. Ya sabe seguir. CriteriosSi algo satisface un concepto X, o es una evidencia de que algo es X.Proposicin y criterios.Sntomas: Proposiciones empricas que prestan soporte evidencial -> Fragmento de evidencia inductiva que se descubre mediante la experiencia.Rasgos de los criterios: 1. Conectados con procesos de demostracin. 2.Criterios externos. 3. No proporcionan condiciones suficientes para el uso de la expresin.

CriteriosCambio en los criterios, Cambio conceptual?.Tesis de la autonoma de la gramtica.Leyes lgicas.La gramtica.

Relacin interna entre una regla y sus aplicacionesConcepcin normativista del lenguaje.Reglas.Significado y adiestramiento.No es lo mismo creer seguir la regla y seguir la regla.

Respuestas a la pregunta por qu conecta a la formulacin de la regla con sus aplicaciones correctas1. Regla como mecanismo-> W:La normatividad consiste en la justificacin.2.Estado intencional, mentalista-> W:Invocar o hacer explicita la normatividad de la regla.3. Platnica-> W:NO predice actuacin.4. Hermenutica-> W:La interpretacin tiene un fin.Relacin entre regla y aplicacinEs un vinculo interno.Practica institucionalizada para que sea posible la normatividad del lenguaje.La constancia en el uso es necesaria porque: 1. Identificar el seguir la regla (Practica de hablar como el dominio de una regla). 2. Concordar con regularidad.Parte 3: EL ARGUMENTO DEL LENGUAJE PRIVADOWittgenstein afirma que existe una imposibilidad de que existan lenguajes privados:

Por ello, seguir una regla es una prctica. Y creer seguir la regla no es seguir la regla. Por ello no puede seguirse privadamente la regla.

A qu se refiere el LENGUAJE PRIVADO?Es un lenguaje que, en un principio no puede compartirse, ni ensearse o aprenderse. No es un cdigo personal, ni es hablado por una sola persona.

Es un lenguaje de experiencias personales que no pueden ser comprobadas ni verificadas.

Se habla de los enunciados psicolgicos en primera persona, que es el modo en que las palabras se refieren a las sensaciones.Cmo aprendemos el significado de DOLOR?Cmo se aprende QUE SIGNIFICA una SENSACIN, si esta no puede ser transmitida?

Las expresiones psicolgicas de este tipo, formuladas en primera persona y autorreferenciales, no son enunciados de valor cognitivo sino expresivo.

Se conectan palabras con la expresin natural originaria de la sensacin, y se ponen en su lugar.

La expresin de DOLOR sustituye al grito, y no lo describe.

Cuando los adultos ensean al nio a utilizar la expresin lingstica, ensean al nio una nueva conducta de dolor.Por qu los enunciados psicolgicos en primera persona NO tienen valor cognitivo?No tienen valor cognitivo porque no son descripciones.

La distincin fundamental se basa en la gramtica: el criterio de validez que conviene a los testimonios no es el de ser verdadero, sino el de su veracidad; no son susceptibles de error, sino de sinceridad.

La gramtica excluye la posibilidad de auto atribuirse experiencias o sensaciones de manera fundamentada, o de considerar los correspondientes enunciados verificables.