World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/879711467997037236/pdf/RP690… · RP690...

32
RP690 MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO PARA EL PROYECTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/879711467997037236/pdf/RP690… · RP690...

RP690

MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO PARA EL PROYECTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

INDICE

MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO PARA EL PROYECTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ........................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1 2. PROYECTO, SUS OBJETIVOS, Y LA NECESIDAD DE REASENTAMIENTO. ESFUERZOS PARA MINIMIZAR EL REASENTAMIENTO Y LA ADQUISICIÓN DE TIERRA ................................. 2

a. Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos................................. 2 b. Objetivos del Proyecto...................................................................................................................... 2 c. Componentes del Proyecto ............................................................................................................... 3 d. Reasentamiento Involuntario potencialmente causado por el Proyecto............................................ 5 e. Esfuerzos para minimizar el reasentamiento y la adquisición de tierra ............................................ 5

3. EL OBJETIVO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO. PRINCIPIOS DE REASENTAMIENTO A SEGUIR EN LA APLICACIÓN EN LA PREPARACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LOS SUB-PROYECTOS O COMPONENTES DEL PROYECTO............................................................... 6

a. Objetivos .......................................................................................................................................... 6 b. Principios a ser Observados en los Planes de Reasentamiento......................................................... 6

4. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES DE REASENTAMIENTO Y EL CICLO DE GESTIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ................................................................................................................................... 7

a. Gestión de Reasentamiento en el Ciclo del Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos...... 7 b. Contenido del Plan de Reasentamiento o Plan Abreviado de Reasentamiento............................... 11 c. Procedimientos de Preparación y Aprobación de los Planes de Reasentamiento ........................... 12 d. Responsabilidades Institucionales en el Proceso de Elaboración y Aprobación del Plan de Reasentamiento......................................................................................................................................... 12 e. Divulgación de la Información en la Formulación del Plan de Reasentamiento ............................ 13

6. EL PROCESO DE ENCUESTAS (DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y CENSO) PARA LOS SUBPROYECTOS ....................................................................................................................................... 14

a. Diagnóstico Socioeconómico y Censo ........................................................................................... 14 b. Censo de Edificaciones................................................................................................................... 15 c. Estudio de Títulos........................................................................................................................... 15 d. Valoración de los Inmuebles .......................................................................................................... 16

7. DEFINICIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL PROYECTO (PAPs) EN TÉRMINOS DE REASENTAMIENTO. DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS VARIAS DE PAPs ....................... 18

a. Trabajadores Informales involucrados con eventuales procesos de reasentamiento. ..................... 18 a. Criterios de Elegibilidad para el Reasentamiento........................................................................... 23

8. MARCO LEGAL DE REASENTAMIENTO: MEDIDAS DE COMPENSACIÓN POR CATEGORÍA DE LAS POBLACIONES AFECTADAS POR EL PROYECTO ....................................... 23

a. Marco Legal.................................................................................................................................... 23 b. Medidas de Compensación por el Reasentamiento Causado por el Proyecto................................. 24

9. MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA CONTRATISTAS A CARGO DE PLANES DE REASENTAMIENTO .................................................................................................................................. 24 10. PROCESO Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO. VÍNCULOS ENTRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO Y EL INICIO DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................................................... 24 11. MECANISMOS DE ATENCIÓN DE RECLAMOS ..................................................................... 25

a. Gestión de reclamos durante la formulación del plan de reasentamiento ....................................... 25 b. Gestión de reclamos durante la ejecución del plan de reasentamiento ........................................... 25

12. ARREGLOS DE FINANCIACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO. EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE COSTOS ESTIMADOS, PRESUPUESTO Y SU APROBACIÓN. ARREGLOS DE CONTINGENCIA. MODELO DE PRESUPUESTO........................................................................................................................................... 25

13. MECANISMOS DE CONSULTA CON Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS POBLACIONES AFECTADAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN EX POST DEL PLAN DE REASENTAMIENTO............................................................ 27

a. Planificación ................................................................................................................................... 27 b. Implementación, Monitoreo y Evaluación Ex Post ........................................................................ 27

14. ARREGLOS INTERNOS Y EXTERNOS DE MONITOREO...................................................... 28 a. Monitoreo ....................................................................................................................................... 28 b. Evaluación Ex Post......................................................................................................................... 29

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Plan de Reasentamiento en el Ciclo del Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos .......... 7 Tabla 2. Informe de Características socioeconómicas de los hogares........................................................... 17 Tabla 3. Informe de caracterización socioeconómica de los negocios (esta información se corresponde con la producida por los Planes de Inclusión Social). ......................................................................................... 17 Tabla 4. Informe de Recicladotes (esta información se corresponde con la producida por los Planes de Inclusión Social). .......................................................................................................................................... 18 Tabla 5. Informe de Propiedades (Bienes inmuebles afectados)................................................................... 18 Tabla 6. Criterios para agrupación de la población desplazada en categorías de reasentamiento, ver para este caso lo que corresponde a trabajadores informales................................................................................ 18 Tabla 7. Presupuesto Proyecto de Reasentamiento (Referencial para cada Subproyecto)............................ 26

1

1. INTRODUCCIÓN 1. El presente Marco de Política de Reasentamiento contiene principios, y procedimientos sobre reasentamiento involuntario que serán aplicados por todas las Unidades Ejecutoras Provinciales o Municipales que participen en el Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (PNGIRSU) en la elaboración de los Planes (Abreviados o Extendidos) de Reasentamiento en el caso que se presenten situaciones que lo generen, tal como definido en este Marco. 2. Dichos principios y procedimientos se basan en la legislación argentina, normas aplicables de carácter internacional ratificadas por el gobierno argentino, por las normas federales, así como por los principios generales del reasentamiento de la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial1, entidad que participa en la financiación de este proyecto. 3. El presente marco y los planes de reasentamiento que deban ser elaborados estan destinados exclusivamente a las personas con residencia comprobada en los basurales a cielo abierto que serán cerrados por el proyecto (desplazamiento fisico) Los efectos resultantes de la perdida de vivienda causada por el cierre de basurales seran tratados por el presente Marco de Reasentamiento. 4. Ademas de la perdida de vivienda, la politica de reasentamiento OP 4.12. contempla el tratamiento de otros efectos no buscados por el proyecto, tales como la perdida de activos, fuentes de ingresos y/o medios de subsistencia (desplazamiento economico)Estos efectos seran debidamente tratados en los Planes de Inclusión Social previstos en el diseno del proyecto. De esta forma, la evaluacion social realizada por el proyecto indica que la politica de reasentamiento solo se aplica en este proyecto para las personas que residan en los basurales a cielo abierto sujetos a cierre y a la perdida de sus viviendas.

Efecto por desplazamiento Instrumento para mitigar efecto Fisico Marco + Plan de Reasentamiento OP4.12

1 Esta política abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los proyectos de inversión financiados por el Banco y causados por a) la privación involuntaria de tierras, que da por resultado

i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no, o

b) la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.

2

Economico Plan de Inclusión Social

5. En aquellos casos donde se realice un Plan de Reasentamiento este deberá nutrirse de la información y articularse con el Plan de Inclusión Social.

2. PROYECTO, SUS OBJETIVOS, Y LA NECESIDAD DE REASENTAMIENTO. ESFUERZOS PARA MINIMIZAR EL REASENTAMIENTO Y LA ADQUISICIÓN DE TIERRA

a. Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos 6. Con fecha 28.02.06, el Directorio del BIRF aprobó el Convenio de Préstamo BIRF 7362-AR, aprobado por el Gobierno Argentino a través del Decreto Nº 1789/2006 de fecha 04.02.06, con efectividad a partir del 1 de febrero de 2007, correspondiente al “Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos” (PNGIRSU), operación de préstamo diseñada para:

i. Mejorar las prácticas de disposición final de residuo sólido urbano (RSU) por medio de la construcción de centros de disposición final (CDF) ambientalmente adecuados y socialmente aceptados, y del cierre de basurales;

ii. Asesorar en la adopción de políticas, leyes y marcos institucionales que aseguren la sostenibilidad económica y ambiental de los sistemas de disposición final;

iii. Proveer asistencia técnica y capacitación;

iv. Apoyar la inclusión social de los trabajadores informales de la basura;

v. Promover la adopción de políticas de reciclaje y minimización a largo plazo.

b. Objetivos del Proyecto 7. El objetivo general del Proyecto consiste en lograr una mejora de la salud pública y la calidad de vida de la población, por medio de la implementación de sistemas de gestión integrada de residuos sólidos urbanos (GIRSU), ambientalmente adecuada y financieramente sostenible; reduciendo la exposición a los contaminantes y los vectores de enfermedades provenientes de los residuos sólidos. En cuanto a los objetivos específicos, se pueden sintetizar los siguientes:

i. Construir CDF regionales y cerrar los basurales a cielo abierto;

ii. Desarrollar marcos legales y regulatorios en los diferentes niveles de gobierno;

iii. Mejorar la gestión financiera municipal y la recuperación de costos para asegurar la sostenibilidad de la GIRSU;

3

iv. Apoyar la reinserción social de los trabajadores informales de la basura

v. Establecer políticas que promuevan el reciclaje y la minimización

vi. Aprovechar la oportunidad que representa el financiamiento con Carbono por medio de la identificación de proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero al amparo del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

c. Componentes del Proyecto

8. Componente 1 - Parte A del Proyecto: Política y fortalecimiento institucional (US$ 4,9 Millones). El objetivo de este componente es fortalecer los acuerdos institucionales para la GIRSU a nivel nacional, provincial y municipal, a efectos de apoyar la implementación de la ENGIRSU elaborada por la SAyDS. Este componente financiará: asistencia técnica (AT) para las áreas involucradas en la GIRSU en los diferentes niveles de gobierno. También se fortalecerá la capacidad institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) necesaria para la implementación de este Proyecto. Se apoyará en el esquema provincial o municipal el desarrollo de su capacidad para la toma de decisiones sobre la base de planificación estratégica y regionalización y desarrollar sistemas de gestión de RSU apropiados. Consta de los siguientes sub-componentes:

i. Asistencia Técnica a las Provincias y Municipios para la elaboración de Planes GIRSU y los Planes Provinciales/municipales de gestión de RSU. ii. Diseño e implementación del Plan de Capacitación para mejorar la capacidad de los gobiernos provinciales y municipales en temas relacionados con la gestión de los RSU. Entre los cuales: planificación y selección de soluciones alternativas, identificación de inversiones, nuevas tecnologías, minimización y reciclaje, esquemas de participación del sector privado, estructura tarifaria y recuperación de costos, campañas de educación y evaluación de impacto ambiental. iii. Estudios técnicos para la implementación de programas de reciclaje y minimización. Entre los cuales a) Estrategia Nacional de Reciclaje: estudios de mercado de productos recuperados e incentivos para reciclar; b) Minimización de residuos: estudios para alimentar la preparación de las estrategias nacionales y los programas provinciales/municipales de minimización; y c) Estudios técnicos para el cierre/remediación de basurales seleccionados: para la estimación de sus costos de cierre/recuperación, y los tipos y magnitudes de impactos ambientales asociados y, consiguientemente, los costos reales de las medidas apropiadas de intervención. iv. Estrategias de comunicación: Asistencia Técnica a la SAyDS, las provincias y municipios para desarrollar e implementar Programas de Comunicación, cuyo objetivo fundamental será mejorar los niveles de educación y conciencia pública acerca de lo que significa para la salud humana la disposición de los RSU a cielo abierto y, por otra parte, sobre el rol y responsabilidades que deben asumir los vecinos en el marco de un nuevo sistema de gestión de RSU. v. Manejo, monitoreo y evaluación del Proyecto.

4

9. Componente 2: Inversión para CDF (US$31.5 Millones). Este componente financiará la construcción del primer módulo de un relleno sanitario, rutas de acceso, cerco perimetral e instalaciones auxiliares y de mantenimiento. El predio donde se construya el relleno sanitario deberá tener un horizonte de vida útil de mínimo 12 años y el diseño de su construcción deberá cumplir con estándares técnicos mínimos, entre otros, aquellos vinculados con impermeabilización, drenaje de los líquidos y tratamiento de lixiviados, control de gases y sistema de monitoreo. Asimismo, se podrá financiar la construcción de estaciones de transferencia dónde se requieran y de plantas de separación y/o compostaje como parte de las actividades relacionadas a los planes sociales (componente 3).2 También incluirá financiamiento para el cierre de los basurales existentes sólo de aquellos municipios que son beneficiarios del Proyecto y en los que se encuentre operativo el relleno sanitario construido, el plan social para los trabajadores informales implementado y los estudios técnicos para el cierre del basural realizados. Para que las provincias, grupos de municipios o municipios puedan ser acreedores a fondos bajo este componente deberán cumplir con los criterios de elegibilidad que han sido establecidos para el Proyecto e integrar los aportes de contraparte conforme los porcentajes definidos, sobre la base de una fórmula acordada con el Banco Mundial. Este componente tiene dos sub-componentes3:

i. Construcción de la infraestructura básica de los CDF. Incluyendo vías de acceso, oficinas, cercado perimetral, etc. Primer módulo del relleno sanitario (incluyendo sistema de captura de metano), estaciones de transferencia dónde se requieran y plantas de reciclaje, así como cualquier otra inversión necesaria para la operación adecuada del relleno con aprobación del Banco.

ii. Cierre y/o rehabilitación de los basurales a cielo abierto.

10. Posibilidades de implementar Proyectos de Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). Se espera que los municipios o grupos de municipios puedan beneficiarse del Financiamiento de Carbono a través de la obtención de recursos generados de la potencial venta de reducciones de emisiones certificadas (REC). Se espera que estos recursos adicionales puedan destinarse a financiar parcialmente los costos de la O&M de la disposición final de sus RSU.

11. Componente 3: Reinserción social (US$1.5 Millones). Este componente financiará la implementación de planes destinados, exclusivamente, a la reinserción social de los trabajadores informales de los RSU que se estén desempeñando en aquellos basurales que se vayan a cierrar como resultado de la implementación del Componente 2. Bajo este Componente, también será posible apoyar actividades relacionadas con el fortalecimiento institucional, a nivel nacional y local, para dimensionar y manejar problemas sociales complejos que aparezcan como consecuencia de la implementación de nuevos sistemas

2 En el anexo Material de Apoyo para las Provincias y Municipios del Manual Operativo se encuentra el documento modelo de licitación para este tipo de inversiones. 3Las provincias y municipios deberán hacerse cargo íntegramente de la O&M del sistema de gestión integral de RSU implementado, garantizando la sustentabilidad del mismo a través de la afectación de los fondos de coparticipación, según corresponda.

5

GIRSU. Sólo serán elegibles para acceder al financiamiento de este componente aquellas provincias y municipios que hayan resultado elegibles para el Componente 2. Se podrán financiar las siguientes actividades específicas:

i. Realización de consultas públicas como etapa de preparación para diseñar los planes de inclusión social.

ii. Diseño de un plan de inclusión social que contemple la capacitación en el manejo de proyectos sociales. Se podrá financiar capacitación en temas sociales para empleados públicos y la elaboración de evaluaciones sociales y planes de inclusión social.

iii. Asistencia técnica para la creación de micro emprendimientos y cooperativas. Este sub-componente financiará capacitación y asistencia técnica para la creación de micro-emprendimientos y cooperativas de trabajadores informales de los residuos. Los especialistas sociales que integran las Unidades Ejecutoras, ya sea Provinciales como Municipales, serán los encargados de liderar estos procesos.

iv. Promoción de acuerdos público-privados. Mediante el Proyecto se apoyará el establecimiento de acuerdos entre la SAyDS y una red de empresas privadas interesadas en promocionar el reciclado en Argentina, modelo que ya ha sido probado con éxito en países como Brasil.

d. Reasentamiento Involuntario causado por el Proyecto 12. Como se mencionara anteriormente, la política OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario en proyectos de inversión financiados por el Banco Mundial se refiere a la privación involuntaria de tierras que da por resultado el desplazamiento o perdida de vivienda, y la perdida de activos, fuentes de ingreso y medios de subsistencia. 13. Considerando que el Proyecto contempla entre sus objetivos la reinserción social de los trabajadores informales de los basurales, lo que dará respuesta a los problemas por pedida de activos, ingresos y medios de subsistencia, el presente Marco de Reasentamiento es de aplicación exclusiva para aquellos trabajadores informales que pierdan sus viviendas a partir del cierre de basurales a cielo abierto donde residan

e. Esfuerzos para minimizar el reasentamiento y la adquisición de tierra El Proyecto nacional contempla una serie de acciones, tanto desde el punto de vista de diseño técnico de las obras como resultado de las consultas realizadas durante su preparación, que de por sí tienden a minimizar el reasentamiento involuntario. Las actividades incluyen:

i. La elección, desde la etapa de identificación, de predios libres de ocupantes para cualquier relleno sanitario. En el marco de la evaluación ambiental y social que todos los sub-proyectos deben realizar obligatoriamente a nivel de la identificación de sitios para rellenos sanitarios, se optó por la exclusión de predios que presenten algún tipo de ocupación que active la política de reasentamiento

6

involuntario. Los predios ocupados son directamente excluidos como parte de cualquier sub-proyecto de relleno sanitario. ii. La aplicación obligatoria de planes de inclusión social que involucren a todos los trabajadores informales que desarrollen actividades en los basurales a cielo abierto sujetos a cierre. Ademas de estos planes, el proyecto tiene previsto financiar obras y equipamiento específico para la construcción de plantas de separación en las cuales puedan integrarse y formalizar su trabajo quienes actualmente, y a modo informal, realizan las actividades de separación y clasificación antes mencionadas en los basurales a cielo abierto. Los planes de inclusión social deben ser finalizados antes de iniciar los proyectos de cierre de basurales. Las plantas de separación deben estar terminadas antes del cierre de basurales. Los nuevos rellenos sanitarios deben estar operando antes de iniciar el cierre de los basurales a cielo abierto.

3. EL OBJETIVO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO. PRINCIPIOS DE REASENTAMIENTO A SEGUIR EN LA APLICACIÓN EN LA PREPARACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LOS SUB-PROYECTOS O COMPONENTES DEL PROYECTO

a. Objetivos 14. Todo Plan (Abreviado o Extendido) de Reasentamiento será elaborado de conformidad con este Marco de Políticas y sus objetivos serán:

i. Mitigar y compensar los impactos por el desplazamiento involuntario cuando éste sea inevitable, y sean causados por el cierre de basurales a cielo abierto que financie el proyecto.

ii. Procurar restablecer los medios de subsistencia y la calidad de vida a quienes pierdan fuentes de ingreso y estrategias de subsistencia causados por el cierre de basurales a cielo abierto que financie el proyecto.

b. Principios a ser Observados en los Planes de Reasentamiento 15. Los principios que serán observados en todo el ciclo de los Planes de Reasentamiento son:

i. Minimización del desplazamiento. Los responsables de la ejecución de los sub-proyecto evitarán el desplazamiento como resultado del cierre de un basural, y en caso de ser inevitable, elaborará planes (abreviados o extendidos) de reasentamiento, siguiendo este Marco de Políticas.

ii. Inclusión. Los trabajadores informales potencialmente afectados por la pérdida de la vivienda tendrá derecho a recibir asistencia y apoyo en el restablecimiento de sus condiciones anteriores, sin importar la forma de tenencia o de uso que acredite del inmueble.

iii. Restablecimiento de condiciones previas. Los planes de reasentamiento involuntario incluirán, de acuerdo con su pertinencia, medidas de compensación por

7

la pérdida de inmuebles y otros bienes materiales. Estas medidas, que podrán ser indemnizaciones económicas, cuando sea pertinente, serán acompañadas de medidas de asistencia social.

iv. Equidad. Poblaciones y familias en condiciones similares y afectadas por la misma actividad tienen derecho a recibir igual trato, y a contar con similares prerrogativas de asistencia y apoyo para el restablecimiento.

v. Información. Todos los trabajadores informales involucrados con el cierre de basurales a cielo abierto, cuyas viviendas se vean potencialmente afectadas, serán informados en forma clara, veraz, y oportuna, sobre sus derechos y deberes.

vi. Libertad de Elección de la Medida Compensatoria. Todos los trabajadores informales involucrados con el cierre de basurales a cielo abierto tendrá completa libertad de elección acerca de la atención dentro de los criterios adoptados por la política de compensación del Plan de Reasentamiento. El Proyecto no impondrá condiciones para las negociaciones más que las previstas en el Plan de Reasentamiento.

4. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES DE REASENTAMIENTO Y EL CICLO DE GESTIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

a. Gestión de Reasentamiento en el Ciclo del Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos 16. Las acciones de reasentamiento que deben llevarse a cabo en caso que la política de reasentamiento involuntario sea activada son desarrolladas en la Tabla No. 1 que sigue. Detalles adicionales se encuentran en el Manual Operativo del Proyecto. La situaciones de potencial reasentamiento deberán ser claramente identificadas al momento de aplicar el marco de “screening” ambiental y social previsto en el proyecto. Tabla 1. Plan de Reasentamiento en el Ciclo del Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Etapa del Proyecto

Responsable Etapa del Plan Abreviado O Plan de Reasentamiento

Objeto Instrumentos

Identificación del Sub- proyecto

Ente Territorial: Nacional, Provincial o Municipal.

1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DE REASENTAMIENTO 1.1. Aplicación de las previsiones sobre características del perfil técnico y número de profesionales del equipo de reasentamiento para hacerse cargo del tema en el Proyecto,

1. Asegurarse de contar con el personal idóneo para aplicar los principios y procedimientos de este Marco de Políticas en la elaboración de los Planes Abreviados o

1. Manual Operativo del Proyecto. 2. Instrumento que designa a cada miembro del equipo de reasentamiento.

8

Etapa del Proyecto

Responsable Etapa del Plan Abreviado O Plan de Reasentamiento

Objeto Instrumentos

tal como previsto en el Manual Operativo.

Extendidos de Reasentamiento,.

Diseño de Sub-proyectos

Provincia o Municipio, o Consorcio de ambos.

2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y CENSO PARA REASENTADOS - DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONSULTA 2.1. Evaluación Social del entorno del sub proyecto, relevamiento de situación existente, análisis de entorno y actores. 2.2. Conocimiento del subproyecto y sus implicancias en términos de posibles impactos – positivos y negativos. Para este último caso, además consultas con grupos de interés específicos, incluyendo medidas de mitigación.

1. Realizar una evaluación social. 2. Realizar el diagnóstico y censo de recuperadores, y residentes en el área del basural a cerrar. 3. Iniciar proceso participativo del diseño del Plan de Reasentamiento.

1. Guía para la Evaluación Social del sub-proyecto. 2. Guía para el diagnóstico socioeconómico y censo, incluido el relevamiento de predios, valoración de los mismos, y otros. 3. Guía de Divulgación de Información y de Consultas.

9

Etapa del Proyecto

Responsable Etapa del Plan Abreviado O Plan de Reasentamiento

Objeto Instrumentos

Provincia o Municipio, o Consorcio Municipal o Consorcio Provincial.

3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 3.1. Elaboración del Plan de Reasentamiento de acuerdo con los principios y procedimientos del presente Marco de Política.

1. Definir el alcance del Plan: Abreviado o Plan. 2. Establecer los objetivos, metas, actividades, responsables y tiempos del Plan. 3. Incluir los compromisos de mitigación y compensación de acuerdo con cada caso. 4. Incorporar en el diseño del plan los resultados de las consultas que sean viables. 5. Identificación de las necesidades para fortalecer la capacidad institucional en materia de reasentamiento. 6. Previsión de aplicación de requerimientos sobre reasentamiento en los documentos contractuales para el diseño y la ejecución del sub-proyecto con reglas para los contratistas.

1. Plan de Reasentamiento: Abreviado o Plan de acuerdo con este Marco de Política de Reasentamiento. 2. Convenios, acuerdos de partes. 3.Documentos contractuales para el diseño y la ejecución del sub-proyecto, incluyendo cuestiones de reasentamiento con reglas claras y concretas para los contratistas.

10

Etapa del Proyecto

Responsable Etapa del Plan Abreviado O Plan de Reasentamiento

Objeto Instrumentos

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS)

4. APROBACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 4.1. Remisión del Plan de reasentamiento a la SAyDS por el Promotor del Subproyecto, juntamente con todos los antecedentes y las evidencias de acuerdos, si las hubiere. 4.2. Aprobación, Rechazo o Solicitud de Aclaración sobre el Plan de Reasentamiento por parte de la SAyDS.

1. Asegurar que el subproyecto cumple con los criterios de elegibilidad del Proyecto, y el Marco de Política de Reasentamiento Involuntario, consistente con la política de salvaguarda OP 4.12

1. Plan de Reasentamiento del Subproyecto. 2. Instrumento de Solicitud de Aprobación del Plan. 3. Documentos Contractuales el diseño y la ejecución del sub-proyecto, incluyendo cuestiones de reasentamiento con reglas claras para los contratistas. 4. Instrumento de Aprobación del Plan de Reasentamiento.

Banco Mundial

5. NO OBJECIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 5.1. Remisión del Plan de reasentamiento para no objeción al Banco Mundial por parte de la SAyDS con todos los antecedentes, documentos contractuales, y de acuerdos; estos últimos si los hubiere. 5.2. Aprobación, Rechazo o Solicitud de Aclaración sobre el Plan de Reasentamiento por parte del Banco Mundial.

1. Asegurar que el subproyecto cumple con los criterios de elegibilidad y la política de salvaguarda O.P. 4.12

1. No objeción del Plan de Reasentamiento por el Banco Mundial.

Implementación (Cierre de Basurales)

Provincia o Municipio, o Consorcio Municipal o Consorcio

5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 5.1. Elaboración de un Plan de

1. Reducción y mitigación de los impactos traducidos en un Plan concreto de

1. Plan de Acción y Cronograma de Implementación

11

Etapa del Proyecto

Responsable Etapa del Plan Abreviado O Plan de Reasentamiento

Objeto Instrumentos

Provincial. Acción (incluyendo por ejemplo, para casos de reasentamiento con adquisición de terrenos, actividades de mudanza, etc.) con un cronograma concreto. 5.2. Divulgación del Plan de Acción y su Cronograma. 5.3. Implementación del Plan de Acción.

de acción con un cronograma de implementación. del Plan de Reasentamiento

del Plan de Reasentamiento. 2.. Plan de Divulgación 3.. Ficha de avances de Implementación.

Monitoreo

Evaluación Ex Post de Plan de Reasentamiento

Provincia o Municipio, o Consorcio Municipal o Consorcio Provincial. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) Banco Mundial

7. MONITOREO Y EVALUACION EX POST DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 7.1. Supervisión de la implementación del Plan de Reasentamiento e incorporación de ajustes si necesario. 7.2. Conclusión del Plan de Reasentamiento si las condiciones están dadas.

1.Asegurarse que el Plan de Reasentamiento se ejecuto de acuerdo con lo previsto, y realizar los ajustes que correspondan oportunamente. 2. Evaluar las acciones de reasentamiento y darlas por concluidas si las condiciones lo permiten.

1. Ficha de Monitoreo del Plan de Reasentamiento. 2. Ficha de Evaluación del Plan de Reasentamiento. 3. Ficha de Conclusión del Plan de Reasentamiento.

b. Contenido del Plan de Reasentamiento o Plan Abreviado de Reasentamiento4.

14. Si el número de personas que serán reasentadas fuere inferior a 200 se elaborará un Plan Abreviado de Reasentamiento; si el número es mayor, se elaborará un Plan de Reasentamiento. Otros detalles pueden ser encontrados en la OP 4.12 del Banco Mundial. Sea para el caso de un Plan Abreviado o de un Plan de Reasentamiento, el contenido referencial es el siguiente:

i. Descripción del Proyecto ii. Actividades del proyecto que dan origen al reasentamiento iii. Alternativas estudiadas para evitar o reducir al mínimo el reasentamiento iv. Objetivos del programa de reasentamiento v. Estudios socioeconómicos

4 OP 4.12. Política de Reasentamiento del Banco Mundial.

12

vi. Resultados del censo de población vii. Características de las unidades familiares desplazadas viii. Magnitud de las pérdidas previstas ix. Información sobre grupos o personas vulnerables de los grupos que serían reasentados. x. Disposiciones para la actualización de la información a intervalos regulares xi. Sistemas de tenencia y transferencia de la tierra xii. Modalidades de interacción de la población afectada xiii. Características socioculturales xiv. Tasa y Normas específicas sobre compensación xv. Derechos relacionados con los impactos no identificados xvi. Descripción de los sitios de reubicación y programas previstos para el mejoramiento y el restablecimiento de las estrategias de subsistencia y los niveles de vida xvii. Calendario de ejecución xviii. Costos y presupuestos xix. Descripción del Equipo de Trabajo encargado del reasentamiento.

c. Procedimientos de Preparación y Aprobación de los Planes de Reasentamiento

i. Formulación. El promotor del proyecto, ya sea un Ente Provincial, Municipal, o Consorcio entre ellos, debe formular el Plan de Reasentamiento en consulta con las comunidades involucradas en el territorio. ii. Aprobación. El Plan de Reasentamiento debe ser aprobado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. iii. No objeción del Banco Mundial. Luego de la aprobación del Plan de Reasentamiento, (SAyDS) lo enviará al Banco Mundial para su No objeción.

d. Responsabilidades Institucionales en el Proceso de Elaboración y Aprobación del Plan de Reasentamiento 15. Promotor del Proyecto: Ente Provincial o Municipal o Consorcio Provincial o Municipal. La preparación del Plan de Reasentamiento o Plan de Reasentamiento es responsabilidad del ente territorial. El promotor del proyecto podrá formular e implementar el Plan de Reasentamiento, bien sea en forma directa, o a través de la contratación externa o de convenios con instituciones con experiencia en el tema. En cualquiera de los casos que se seleccione, el ente territorial mantiene la responsabilidad por los resultados sean de diseño o de la ejecución. La composición y número de integrantes del equipo de trabajo a cargo de la elaboración del Plan dependerá del tamaño y las características de la población que sería reasentada. Los municipios o gobiernos provinciales contarán en la unidad ejecutora del proyecto de un profesional o de un equipo de profesionales, de planta o contratados, que atiendan los temas de reasentamiento, responsable de su elaboración e implementación.

13

16. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS). La SAyDS es la única entidad responsable de la recepción y viabilización de todos los proyectos de residuos sólidos, que soliciten apoyo financiero a la nación.La SAyDS contará con un especialista en el tema de reasentamiento, quien revisará y evaluará los planes de reasentamiento (extendidos o abreviados) que deben acompañar a los proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Una vez aprobados los planes de reasentamiento, la SAyDS los enviará al Banco Mundial para su no objeción. De igual forma procederá con los informes de ejecución y seguimiento. 17. Banco Mundial. Junto con la revisión de los criterios de elegibilidad de un proyecto determinado, le corresponde otorgar la No objeción de los planes de reasentamiento.

e. Divulgación de la Información en la Formulación del Plan de Reasentamiento 18. Antes de iniciar las actividades de diseño técnico y de evaluación ambiental de cada uno de los proyectos de cierre de basurales a cielo abierto, es necesario informar a los trabajadores informales allí presentes, sobre sus características técnicas, impactos ambientales y sociales de su implementación, y medidas de manejo o Gestión social. Para ello, debe diseñarse un programa de divulgación tenga en cuanta las características socioculturales de la población afectada. 19. La ausencia de información, en algunos casos, suele ser un factor de tensión y ansiedad entre los que ocupan el área de influencia. Por ello se sugiere la planeación e implementación de un programa que atienda a las necesidades de comunicación, consulta y participación de los trabajadores informales presentes en los basurales a cielo abierto sujetos a cierre, durante las diversas etapas del proyecto. En el caso de la elaboración de los estudios y diseños, el objeto de esta divulgación incluye:

i. Informar sobre las características de las obras que se pretenden adelantar y los resultados de la evaluación ambiental y social ii. Iniciar contactos para establecer relaciones con las asociaciones de trabajadores informales o los trabajadores informales presentes que tengan presencia en el lugar iii. Disminuir la ansiedad de los trabajadores informales de los basurales a cielo abierto y evitar los rumores o actuaciones de agentes externos con intereses económicos o políticos iv. Generar un ambiente favorable a la realización de los estudios y contar con la participación activa de los trabajadores informales de los basurales a cielo abierto que se proyecten cierres. v. Recoger información de importancia para el proyecto y para el Plan de Reasentamiento y comparar las diversas percepciones que pueden existir de la realidad vi. Establecer canales formales de comunicación que faciliten la resolución de las inquietudes de los trabajadores informales involucrados con el cierre de basurales a cielo abierto.

14

20. La información para los trabajadores informales involucrados con el cierre de basurales a cielo abierto, debe brindarse en forma directa y personal, mediante reuniones programadas con grupos específicos. 21. No se iniciarán actividades de diagnóstico físico, legal o socioeconómico, sin haber informado a los trabajadores informales involucrados con el cierre de basurales a cielo abierto.

6. EL PROCESO DE ENCUESTAS (DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y CENSO) PARA LOS SUBPROYECTOS

a. Diagnóstico Socioeconómico y Censo 22. Consiste en la recolección de información de todas las unidades sociales presentes en el lugar (personas, familias, o unidades económicas), que residen en basurales a cielo abierto sujeto a proyectos de cierre cualquiera que sea su condición jurídica. La recolección de información sobre quienes obtienen la subsistencia en los basurales a cielo abierto y/o que, trabajan, o logran la subsistencia en los basurales a cielo abierto formará parte de la preparación de los Planes de Inclusión Social previstos en el diseño del proyecto, y que eventualmente podrá articularse o ser un insumo para la preparación de los Planes Abreviados de Reasentamiento. 23. Objeto. El objeto del censo es suministrar información sobre las características demográficas, sociales y económicas de los trabajadores informales que viven en los basurales a cielo abierto, eventualmente desplazados.

i. Cuantificar y registrar las unidades sociales que tienen derechos sobre inmuebles afectados y las que residen o trabajan en el lugar; ii. Elaborar el listado oficial de propietarios y residentes de los basurales a cielo abierto y los trabajadores informales beneficiarios de los programas de reasentamiento; iii. Registrar el total de trabajadores informales que logran su subsistencia a través del sistema de manejo de residuos sólidos del municipio; iv. Describir y analizar las características demográficas, sociales, económicas y culturales de los trabajadores informales que vivan en el basural y que puedan ser eventualmente desplazados v. Conocer las expectativas de los trabajadores informales que vivan en el basural y que puedan ser eventualmente desplazados; vi. Disponer de una Línea Base de los trabajadores informales que vivan en el basural y que puedan ser eventualmente desplazados a partir de la cual se identifican y evalúan los impactos que genera el reasentamiento.

24. Actividades. Los formularios de encuestas deben solicitar información sobre:

i. La dimensión demográfica (edad, sexo, composición y tamaño del grupo familiar relaciones de parentesco, tipos de familias, prevalencia de problemas de salud, etc.)

15

ii. La dimensión económica (nivel de ingresos, ocupación, lugar de trabajo, importancia de la renta del inmueble dentro de los ingresos, estrategias de subsistencia, etc.) iii. La dimensión social (acceso a los servicios sociales de educación y salud, formas de organización social, tiempo de residencia en el lugar, etc.). iv. También se recogerá información sobre vulnerabilidad (familias o personas por debajo de la línea de pobreza, ancianos, mujeres cabeza de hogar y familias o unidades sociales cuyo ingreso dependa del inmueble afectado) ya que estos requieren de mayor atención. v. Como el censo también puede ser utilizado como fecha límite para el reconocimiento del derecho a recibir asistencia de reasentamiento, se recomienda divulgar a la población, el objetivo adicional que pretende cumplir con él. vi. Para la recolección de la información censal se llevarán a cabo visitas domiciliarias a los trabajadores informales que vivan en el basural y que puedan ser eventualmente desplazados. La programación de las visitas será pública. vii. En lo posible en una cartelera de acceso a los trabajadores informales, se llevarán las estadísticas de las unidades sociales, económicas, y de eventuales inmuebles censados y una vez consolidados y validados los resultados del registro, podrá definirse los totales de población que participarán en el Plan de Reasentamiento.

b. Relevamiento de edificaciones 25. El anuncio anticipado de la fecha programada para llevar a cabo el censo, permitirá garantizar a los trabajadores informales que vivan en el basural y que puedan ser eventualmente desplazados, el relevamiento de las características edilicias de los predios construidos y de una eventual valoración del inmueble. 26. Esta actividad debe ser ejecutada por especialistas quienes al finalizar elaborarán un plano individual de la edificación, una ficha con la descripción de sus características físicas y un plano de localización general.

27. Objeto. Determinar las características físicas de la edificación y de las mejoras que será necesario adquirir para permitir la ejecución del programa. 28. Actividades. Estas prevén:

i. Elaboración de listado de inmuebles afectados ii. Levantamientos físicos de cada uno de las edificaciones requeridas

29. Se sugiere que un especialista en el tema social acompañe a las visitas y es indispensable la presencia de los trabajadores informales que allí residan.

c. Estudio de Títulos

16

30. En caso que se reciban documentos durante la visita realizada estos serán: escritura, promesa de compraventa, recibos de pago de impuestos inmobiliarios, servicios públicos y demás documentos pertinentes. Al recibir los documentos debe elaborarse un acta de recibo de estos documentos, donde quede constancia del tipo de documento recibido y la fecha. 31. Objeto. Identificar:

i. a los titulares de derechos reales ii. los inmuebles públicos iii. la presencia de situaciones jurídicas que eventualmente puedan obstaculizar el proceso de enajenación voluntaria

32. Actividades. Incluyen temas tales como:

i. Estudio de los títulos correspondientes a cada uno de los predios afectados ii. Conciliación de la información jurídica y catastral iii. Elaboración de listados que contengan los nombres de los titulares de derechos reales y las limitaciones y gravámenes existentes sobre cada predio iv. Conciliación de los estudios de títulos, registros topográficos, avalúos y características sociales del propietario y los ocupantes v. Identificación de casos que requieren manejo especial.

33. Un equipo de abogados estudiará los títulos de cada uno de los inmuebles afectados, buscando conciliar la información jurídica con la catastral.

d. Valoración de los Inmuebles 34. Esta actividad tiene como propósito determinar el valor comercial de los inmuebles requeridos y las pérdidas de ingreso y renta si es el caso. 35. Objeto. Incluye:

i. Determinar el valor comercial de los inmuebles requeridos y de las perdidas de ingresos y rentas, en caso que el inmueble cumpla una función económica. ii. Si bien es casi improbable, en caso que ocurra, las entidades territoriales, deben estudiar de manera anticipada los actos administrativos que podrán requerirse para impulsar los procesos de expropiación a que haya lugar. iii. La valoración de los inmuebles deben realizarla las entidades previstas en la legislación, y se informará a propietarios y residentes en el área sobre las fechas y horarios de la visita de los avaluadores.

36. Actividades. Las mismas comprenden:

i. Contratación de los avalúos con las personas o instituciones autorizadas y teniendo en cuenta las especificaciones contenidas en las disposiciones legales vigentes.

17

ii. Divulgación de información trabajadores informales residentes, sobre fechas y horarios de visitas iii. Conciliación y aprobación de los registros topográficos y los avalúos, con el propósito de dar inicio a las adquisiciones.

Las Tablas No 2, 3, 4 y 5 que se presentan a continuación, sugieren un modelo de ordenamiento, consolidación, y presentación de la información obtenida del diagnóstico socioeconómico y censo, que serán de utilidad para los análisis. Tabla 2. Informe de Características socioeconómicas de los hogares No de hogar /

Nombre No de residentes

Total de miembros en la unidad

Menores de 13 años

Mayores de 60 años

Fuentes de ingresos

Total ingresos familiares

Tiempo de residencia

Distancia del trabajo, la escuela, el centro de salud, etc.

Observaciones

Tabla 3. Informe de caracterización socioeconómica de los negocios (esta información se corresponde con la producida por los Planes de Inclusión Social). No de negocio

Nombre del dueño

Registro Actividad Cantidad de empleados

Ingresos promedio mensuales

Antigüedad Distancia de proveedores

Distancia de clientes

Expectativas Observaciones

18

Tabla 4. Informe de Trabajadores Informales (esta información se corresponde con la producida por los Planes de Inclusión Social). No de reciclador

Nombre Vive en el/área del Basural a Cerrar

Frecuencia de realización de trabajo (temporal, permanente)

Tiempo en el área

Registro Organización a la que pertenece

Ingresos promedios mensuales

Expectativas Observaciones

Observación: Si el trabajador informal viviera en el área del basural a cerrar, se utilizarán adicionalmente las tablas 2, 3 y 5, y en cuyo caso se utilizará un código único para identificar a la misma persona. Tabla 5. Informe de Propiedades (Bienes inmuebles afectados) Código del inmueble

Nombre del propietarios o residente

Tenencia Usos Total de residentes

Otros usos

Tipo de afectación

Avalúos Observaciones

7. DEFINICIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL PROYECTO (PAPs) EN TÉRMINOS DE REASENTAMIENTO. DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS VARIAS DE PAPs

a. Trabajadores Informales involucrados con eventuales procesos de reasentamiento. La estimación de trabajadores informales potencialmente involucrados en acciones de reasentamiento será determinada en forma preliminar durante la implementación del “screening” ambiental y social del proyecto, y durante el desarrollo del los censos antes descritos. 37. . Tanto las formas de tenencia, y el uso de los inmuebles como la actividad desarrollada, proporcionan información claves en la primera instancia de análisis y organización para las categorías para reasentamiento. Un ejemplo de las categorías con sus criterios se incluyen en la tabla No. 6. Tabla 6. Criterios para agrupación de la población desplazada en categorías de reasentamiento e instrumentos .

19

Formas de Tenencia

Usos del predio (basural)

Categorías sociales

Efecto e Instrumento para

la mitigacion Propietario residente en predio Poseedor, residente en predio Arrendatario, residente en predio

Residente

No propietario, residente en predio

Desplazamiento fisico

Marco + Plan de Reasentamiento

OP4.12 Recuperador , propietario, no residente, en predio Recuperador, poseedor, no residente en predio Recuperador. arrendatario, no residente en predio

Recuperador (trabajador que usa el basural como fuente de ingreso o medio de subsistencia), no residente.

Recuperador, no propietario, no residente en predio

Desplazamiento economico

Plan de Inclusión

Social

Recuperador , propietario, residente, en predio Recuperador, poseedor, residente en predio Recuperador. arrendatario, residente en predio

Propietario Poseedor Arrendatario No propietario

Recuperador (trabajador que usa el basural como fuente de ingreso o medio de subsistencia), residente. Recuperador, no

propietario, residente en predio

Desplazamiento

fisico +

economico

Marco + Plan de Reasentamiento

OP4.12 +

Plan de Inclusión Social

20

Impacto Formas de Tenencia

Usos del predio Categorías sociales

Propietario residente afectado parcialmente Poseedor, residente en predio que se afecta parcialmente Arrendatario, residente en predio afectado parcialmente

Residente

No propietario, residente en predio afectado parcialmentePropietario, residente con negocio en predio afectado parcialmente Poseedor, residente con negocio en predio afectado parcialmente Arrendatario, residente con negocio en predio afectado parcialmente

Residente y propietario de negocio en el predio

No propietario, residente con negocio en predio afectado parcialmente Propietario, no residente en predio afectado parcialmente Arrendatario, no residente en predio afectado parcialmentePoseedor, no residente, en predio afectado parcialmente

No residente

No propietario, no residente, en predio afectado parcialmente Propietario del predio, no residente en predio , propietario de negocio en predio afectado parcialmenteNo propietario ni residente en predio , propietario de negocio en predio afectado parcialmente

Pérdida parcial

Propietario Poseedor Arrendatario No propietario

Propietario de negocio no residente en el predio

No poseedor ni residente en predio , propietario de negocio en predio afectado parcialmente

21

Impacto Formas de Tenencia

Usos del predio Categorías sociales

No arrendatario ni residente en predio , propietario de negocio en predio afectado parcialmente Propietario, residente, recuperador en predio afectado parcialmente Poseedor, residente, recuperador en predio afectado parcialmente Arrendatario, residente recuperador, en predio afectado parcialmente

Recuperador (trabajador que usa el basural como fuente de ingreso o medio de subsistencia), residente.

No propietario, residente recuperador en predio afectado parcialmente Propietario, no residente, recuperador en predio afectado parcialmente Poseedor, no residente, recuperador en predio afectado parcialmente Arrendatario, no residente recuperador, en predio afectado parcialmente

Recuperador (trabajador que usa el basural como fuente de ingreso o medio de subsistencia), no residente.

No propietario, no residente recuperador en predio afectado parcialmente Propietario residente afectado totalmente Poseedor, residente que se afecta totalmente Arrendatario, residente afectado totalmente

Residente

No propietario, residente en predio afectado totalmente

Pérdida total Propietario Poseedor Arrendatario No propietario

Residente y propietario de negocio en el predio

Propietario del predio, residente, propietario de negocio en el predio afectado totalmente

22

Impacto Formas de Tenencia

Usos del predio Categorías sociales

Arrendatario del predio ,residente, propietario de negocio en el predio afectado totalmente Poseedor del predio, residente, propietario de negocio en el predio afectado totalmente No propietario del predio, residente, propietario de negocio en el predio afectado totalmente Propietario, no residente, en el predio afectado totalmente Arrendatario, no residente, en predio afectado totalmente Poseedor, no residente en predio afectado totalmente

No residente

No propietario no residente en predio afectado parcialmente Propietario del predio y de negocio, no residente, afectado totalmente Poseedor del predio. propietario de negocio, no residente, afectado totalmente Arrendatario del predio; propietario de negocio, no residente, afectado totalmente

Propietario de negocio no residente en el predio

No propietario del predio, propietario de negocio, no residente, afectado totalmente Propietario, residente, recuperador en predio afectado totalmente.

Recuperador (trabajador que usa el basural como fuente de ingreso o medio de subsistencia),

Poseedor, residente, recuperador en predio afectado totalmente.

23

Impacto Formas de Tenencia

Usos del predio Categorías sociales

Arrendatario, residente recuperador, en predio afectado totalmente.

residente en el predio

No propietario, residente recuperador en predio afectado totalmente. Propietario, no residente, recuperador en predio afectado totalmente Poseedor, no residente, recuperador en predio afectado totalmente Arrendatario, no residente recuperador, en predio afectado totalmente

Recuperador (trabajador que usa el basural como fuente de ingreso o medio de subsistencia), no residente en el predio. No propietario, no residente

recuperador en predio afectado totalmente

a. Criterios de Elegibilidad para el Reasentamiento El criterio de elegibilidad utilizados para ser beneficiario del Plan Abreviado o Plan de Reasentamiento, además de estar registrado en los listados de personas elegibles, será poseer título inscribible o no, en el área donde se cerrará el basural a cielo abierto, independientemente de su lugar de residencia (inmuebles afectados); o residir de forma permanente en una vivienda localizada en el área involucrada con el cierre del basural a cielo abierto, independientemente de la tenencia o el estatus legal.

8. MARCO LEGAL DE REASENTAMIENTO: MEDIDAS DE COMPENSACIÓN POR CATEGORÍA DE LAS POBLACIONES AFECTADAS POR EL PROYECTO

a. Marco Legal 38. El Marco de Política de Reasentamiento se apoya en las normas aplicables de carácter internacional ratificadas por el gobierno argentino, por las normas federales, así como por los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que brindan pautas para la adquisición de predios y protección de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo, así como el método de avalúo de los bienes afectados. De activarse esta salvaguarda deberá considerarse el marco legal de referencia.

24

b. Medidas de Compensación por el Reasentamiento Causado por el Proyecto 39. Los hallazgos de la evaluación social para definir necesidades de reasentamiento de cada uno de los proyectos de cierre de basurales a cielo abierto, serán definitivos para la selección de la medida compensatoria de reasentamiento que se implemente. Para el caso de trabajadores informales, eventualmente desplazados por el cierre de basurales a cielo abierto, pueden citarse a modo referencial medidas compensatorias como:

• Programa de capacitación y/o fortalecimiento ocupacional • Apoyo tecnico para la participación en proyectos productivos de separación

de residuos, reciclado, etc.

9. MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA CONTRATISTAS A CARGO DE PLANES DE REASENTAMIENTO 40. Los mecanismos institucionales y reglas sobre el tema de reasentamiento para el sector privado, incluidos los contratistas, se encuentran en el Manual Operativo, que establece – en líneas generales que la aplicación de los requerimientos de diseño como de ejecución para el reasentamiento de cada sub proyecto serán establecidos en los documentos contractuales del contratista o consultor por el ente territorial promotor del sub proyecto, y aprobado por la a SAyDS, esto para los casos en donde se contrate el servicio de realización del plan de reasentamiento..

41. En todos los casos, los resultados de esos contratos son de entera responsabilidad del ente territorial promotor del sub proyecto. Adicionalmente, a lo que se encuentra en este Marco de Política sobre los mecanismos institucionales y las responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal (o consorcio de estos dos niveles), véase el Manual Operativo del Proyecto. Cualquier arreglo distinto deberá ser aprobado por la SAyDS, y contar con la No objeción del Banco Mundial.

10. PROCESO Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO. VÍNCULOS ENTRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO Y EL INICIO DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN 42. Las obras que ocasionan los desplazamientos solo podrán iniciarse cuando el Proyecto cuente con Licencia Ambiental aprobada y Plan de Reasentamiento implementado. 43. El mismo equipo que trabaja durante la elaboración del diagnóstico, trabajaría en la etapa de implementación del Plan. La SAyDS contará con un equipo que supervisará el cumplimiento de los compromisos acordados con los demás niveles de gobierno sobre el reasentamiento.

25

11. MECANISMOS DE ATENCIÓN DE RECLAMOS 44. Cada Plan de Reasentamiento contendrá un procedimiento detallado para reclamar y el proceso y plazo de resolución. Los reclamos serán atendidos por el Comité de Reasentamiento del Comité para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (CRGIRSU) en forma participativa. La CRGIRSU comprenderá representantes del ente territorial y de las personas afectadas por reasentamiento, incluidas las mujeres y los grupos vulnerables. Todos los gastos efectuados en la solución de estos reclamos serán sufragados por el ente territorial. Un registro y solución de reclamos será mantenido por cada sub proyecto. El procedimiento para la atención de reclamos y la resolución de diferencias es como sigue referencialmente:

a. Gestión de reclamos durante la formulación del plan de reasentamiento

i. Al publicar la lista de trabajadores informales, se informarán las opciones de compensación, asistencia y apoyo que existen para cada uno. ii. 1 semana luego de publicadas las listas se llevarán a cabo visitas domiciliarias, en las que los interesados podrán manifestar sus inquietudes, preguntas y desacuerdos; o en su defecto aceptar las ofertas. iii. Dentro del mes siguiente a la publicación de las listas y las opciones de medidas compensatorias, el promotor del proyecto dará respuesta, haciendo lo posible por lograr un acuerdo entre las partes. Para el caso de conflicto entre las Partes, los involucrados se comprometerán, como medida previa a cualquier acción judicial, a someterse a un proceso de mediación – cuya instancia será definida por el ente territorial, y será dada a conocer antes del inicio del Censo - a fin de lograr la solución del mismo.

b. Gestión de reclamos durante la ejecución del plan de reasentamiento

i. En esta etapa del plan de reasentamiento, el mismo Comité de la etapa de la formulación del plan, entenderá de los reclamos que los afectados pudieran presentar, llevando un registro acabado de las fechas de su recepción, procesamiento, y desenlace. Este registro será público. Para el caso de persistencia del conflicto, el mismo proceso de búsqueda de solución previsto para la formulación del plan de reasentamiento será desarrollado en esta etapa.

12. ARREGLOS DE FINANCIACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO. EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE COSTOS ESTIMADOS, PRESUPUESTO Y SU APROBACIÓN. ARREGLOS DE CONTINGENCIA. MODELO DE PRESUPUESTO. 45. El cargo financiero de la preparación del Plan de Reasentamiento será absorbido por el ente territorial promotor del sub proyecto tal como se prevé en el Manual Operativo. Eventualmente el proyecto podrá financiar el diseño del Plan Abreviado de Reasentamiento

26

y reconocer los esfuerzos de implementación de los entes territoriales subnacionales como contraparte de los subproyectos que financie el préstamo. 46. Los cargos financieros por medidas compensatorias serán diferentes de acuerdo con los dos tipos mayores: i) los costos correspondientes a reasentamiento por pérdida de la fuente de trabajo serán absorbidos por el Proyecto de acuerdo con lo previsto en el Manual Operativo del mismo (Planes de Inclusión Social); y ii) los cargos financieros de las medidas compensatorias por desplazamiento y sus implicancias en términos de compra de terrenos y/o construcción de unidades habitacionales para el reasentamiento estarán a cargo del ente territorial promotor del subproyecto. 47. Cualquier arreglo de contingencia sobre presupuesto deberá ser previamente aprobado por la SAyDS, y deberá contar con la No objeción del Banco. 48. Para cualquiera de los casos, los Planes de Reasentamiento, cuya responsabilidad de elaboración e implementación es del ente territorial promotor (provincia o municipio) contará con un Presupuesto detallado, que será aprobado por la SAyDS. Los niveles de detalles sobre los flujos que deben contener el Presupuesto del Plan de Reasentamiento se muestran en el ejemplo de Presupuesto para Reasentamiento con Adquisición de Terrenos, en la tabla 7: Tabla 7. Presupuesto Proyecto de Reasentamiento (Referencial para cada Sub proyecto) ACTIVIDADES Unidad Cantidad Valor Unitario

(US$ o Pesos ) A. Adquisición de Terrenos Catastro de Inmuebles y Familias Afectadas/Notificación

Unidad

Dictamen de Avalúo comerciales de los predios programados para adquisición

Unidad

Estudio del Dominio de la Tierra / Documentación Personal

Unidad

Plan de Reasentamiento

Global

Ayuda por mudanza Unidad B. Construcción para el Reasentamiento Construcción de Unidades Habitacionales***

Unidad

27

ACTIVIDADES Unidad Cantidad Valor Unitario (US$ o Pesos )

Gastos de Escribanía Unidad C. Gastos de Costeo y Proyectos e Proyectos Gastos Global Total *** En el valor de la construcción de unidades de vivienda se incluyen: los proyectos, implementación de la infraestructura, la casa (agua y luz).

13. MECANISMOS DE CONSULTA CON Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS POBLACIONES AFECTADAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN EX POST DEL PLAN DE REASENTAMIENTO.

49. La participación de los trabajadores informales eventualmente sujetos a acciones de reasentamiento debido al cierre de basurales ocurrirá durante todo el ciclo de elaboración e implementación del Plan de Reasentamiento. La entidad territorial promotora del Proyecto, a través del Comité de Reclamo por Reasentamiento (CRGIRSU), cuyo lugar de funcionamiento será establecido por la entidad territorial en la misma etapa de conformación del equipo técnico de reasentamiento, mantendrá una comunicación fluida y de doble vía con las familias y/o personas afectadas de forma clara, transparente y objetiva para evitar falsas expectativas, rumores sin fundamento que pueden generar ansiedad e intranquilidad en las poblaciones afectadas. Se promoverán reuniones con las personas involucradas y/o afectados por el Proyecto para aclarar dudas y, sobre todo, informar sobre el proceso de reasentamiento.

a. Planificación 50. Además de lo establecido en los puntos precedentes, en esta etapa serán desarrolladas actividades de comunicación que se realizarán durante el diagnóstico, el censo y la definición de los planes de reasentamiento. Véase lo desarrollado en la sección correspondiente a la formulación del Plan de Reasentamiento.

b. Implementación, Monitoreo y Evaluación Ex Post 51. Además de lo establecido en los puntos anteriores, el ente territorial promotor del subproyecto se asegurará de desarrollar las actividades de monitoreo y evaluación ex post de los planes de reasentamiento, detallados en los siguientes puntos.

28

14. ARREGLOS INTERNOS Y EXTERNOS DE MONITOREO

a. Monitoreo 52. El equipo responsable del monitoreo del Plan definirá indicadores confiables para medir esas variables así como los instrumentos que se utilizaran en la obtención de información necesaria para hacer las mediciones. 53. El monitoreo lo llevara a cabo el equipo integrado por los especialistas sociales de la SAyDS, del municipio o de la provincia. Es conveniente incorporar a la comunidad al proceso de monitoreo a través de su participación en talleres o grupos focales por ejemplo, con lo cual aumenta la confiabilidad y la validez de los resultados al mismo tiempo que se difunden los avances del proceso. 54. Las actividades de monitoreo tienen los siguientes objetivos:

i. Verificar que las acciones programadas se estén ejecutando y cuando se presenten distorsiones o incumplimientos para proponer medidas correctivas ii. Identificar dificultades, obstáculos y oportunidades para la implementación de las acciones, indicando oportunamente las estrategias para superar los dos primeros y aprovechar las últimas. i. Identificar a tiempo cambios no previstos en las condiciones socioeconómicas de las unidades sociales a ser reasentadas. ii. Formular y proponer, en los casos en que se observe un deterioro o detrimento de las condiciones socioeconómicas de la población, medidas correctivas. iii. Para verificar el nivel de restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los trabajadores informales eventualmente desplazados, se efectuará un monitoreo sobre las siguientes variables: Vivienda (calidad, ubicación, superficie); Servicios Públicos (agua, luz, teléfono, transporte, recolección de basuras); Acceso a Educación y salud (distancia a los establecimientos, costos de transporte, tiempo de traslado); Ocupación económica; Nivel de satisfacción iv. Para el monitoreo del restablecimiento de las actividades productivas que se deban desplazar serán consideradas las siguientes dimensiones: Ingresos (ingreso promedio mensual familiar, estabilidad del ingreso); Localización de la actividad económica (distancia de la vivienda, proveedores y compradores, alteraciones en los costos de funcionamiento, condiciones de trabajo y seguridad)

55. Para un monitoreo efectivo, se desarrollará una Base de Datos Digitalizada, incluyendo las variables que sean pertinentes. 56. Los temas sobre los que debe hacerse monitoreo, referencialmente y cuando corresponda, son los siguientes:

i. Información sobre el proyecto y estudios ii. Notificación de afectación a las unidades sociales-

29

iii. Pérdida de las estrategias de subsistencia iv. Programas de desarrollo empresarial v. Restablecimiento de los ingresos vi. Levantamientos topográficos vii. Estudio de títulos viii. Tasaciones ix. Censo y encuesta socioeconómica x. Contratación directa xi. Negociación. xii. Elaboración de convenio de acuerdo xiii. Firma del convenio xiv. Elaboración, firma y registro de escritura xv. Pago del Inmueble xvi. Pago de reconocimientos económicos xvii. Asistencia inmobiliaria y legal para seleccionar el inmueble de expropiación xviii. Traslado xix. Entrega del predio xx. Retiro de los medidores de servicios públicos y demolición xxi. Implementación de los programas y acciones de restablecimiento, de las condiciones socioeconómicas de población reasentada

b. Evaluación Ex Post 57. Seis meses después del traslado de la totalidad de las unidades sociales se realizará la evaluación ex post de la eficacia y eficiencia de la ejecución del Plan, la cual tendrá especial énfasis en el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población que fue objeto del Plan. 58. El propósito de la evaluación ex post es concluir con el proceso de reasentamiento si las condiciones están dadas, y sus objetivo más específicos incluyen:

i. Evaluar los efectos de las distintas acciones o programas que conforman el Plan sobre las condiciones de vida de los trabajadores informales eventualmente desplazados de sus viviendas. ii. La evaluación final del Plan la realizará, dependiendo del numero de unidades sociales reasentadas, un profesional o un equipo de profesionales de las ciencias sociales que no esté(n) vinculados con su ejecución. El profesional o equipo de profesionales podrá(n) pertenecer a una universidad local, una ONG o bien tratarse de consultores independientes que acrediten experiencia en la evaluación de procesos de reasentamiento de población.