XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA...

23
“EXPLOTACION DE CANTERA EN LA COMPAN IA OCULTO– ITA” Proponente: Gladys Benítez de Giménez Nro. de Finca: 1.162 Padrón Nro.: 2.675 Consultor: Ing. Amb. Christian José Justo López Ramírez Número de registro: I-1002 Asunción 2016

Transcript of XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA...

Page 1: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIO N DE CANTERA EN LA COMPAN I A OCULTO– ITA ”

Proponente: Gladys Benítez de Giménez

Nro. de Finca: 1.162

Padrón Nro.: 2.675

Consultor: Ing. Amb. Christian José Justo López Ramírez

Número de registro: I-1002

Asunción 2016

Page 2: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

2

Contenido

1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 5

2.1 Objetivo General del Estudio ........................................................................................... 5

2.2 Objetivos Específicos del estudio ..................................................................................... 5

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 5

3.1 Localización del área de estudio ....................................................................................... 6

3.2 Área de influencia directa e indirecta ............................................................................... 7

3.3 Descripción del ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural .......................... 7

3.3.1 Medio físico: .................................................................................................................. 7

a. Clima ................................................................................................................................... 7

b. Geología y suelos ............................................................................................................... 8

c. Hidrografía .......................................................................................................................... 8

3.3.2 Medio biológico ............................................................................................................. 8

a. Fauna ................................................................................................................................... 8

b. Flora .................................................................................................................................... 9

3.3.3 Medio socioeconómico y cultural.................................................................................. 9

a. Social .................................................................................................................................. 9

b. Cultural ............................................................................................................................... 9

c. Económico ........................................................................................................................ 10

4. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE ......................................................... 10

4.1 Operación........................................................................................................................ 10

4.2 Fases de la explotación de la cantera .............................................................................. 11

a. Destape.............................................................................................................................. 11

b. Arranque ........................................................................................................................... 11

c. Comercialización .............................................................................................................. 11

d. Almacenamiento ............................................................................................................... 11

4.3 Mantenimiento ................................................................................................................ 12

4.4 Cierre .............................................................................................................................. 12

5. INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO Y MATERIAS PRIMAS E INSUMOS A

UTILIZAR ............................................................................................................................ 13

Page 3: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

3

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ........................................ 13

6.1 Instrumentos legales y normativas de mayor consideración .......................................... 13

7. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

PROPUESTO ....................................................................................................................... 14

7.1 Impactos Positivos ......................................................................................................... 15

7.2 Impactos negativos ......................................................................................................... 15

7.2.1 Medio Físico ................................................................................................................ 15

a. Contaminación atmosférica por polvo ............................................................................. 15

b. Partículas en suspensión y humo negro ........................................................................... 15

c. Contaminación del Suelo .................................................................................................. 15

7.2.2 Medio Biológico ......................................................................................................... 16

a. Efectos sobre la Fauna ...................................................................................................... 16

b. Efectos sobre la Flora ...................................................................................................... 16

c. Paisaje .............................................................................................................................. 16

7.3 Medio Socioeconómico ................................................................................................. 16

a. Efectos sociales ................................................................................................................ 16

b. Contaminación Sonora ..................................................................................................... 16

c. Riesgos de Accidentes ..................................................................................................... 17

d. Problemática después del abandono de las operaciones .................................................. 17

8. SEGURIDAD LABORAL ............................................................................................... 17

9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................... 18

9.1 Matriz de Leopold: ......................................................................................................... 18

10. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................. 20

10.1 Medidas de mitigación de los impactos negativos ....................................................... 20

10.2 Medidas de monitoreo .................................................................................................. 21

11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 23

12. ANEXOS ........................................................................................................................ 23

Page 4: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

4

1. ANTECEDENTES

La explotación de canteras representa un fragmento importante de la minería que

se realiza a cielo abierto, el objetivo principal es el de aportar materiales para las

construcciones edilicias, así como también de empedrados. La minería se caracteriza por

generar un gran impacto al ambiente debido a que la mayoría de las personas o empresas

que realizan esta actividad no prestan la debida atención en cuanto a seguridad laboral y

minimización de impactos. Es por eso que surge la necesidad de conocer los diferentes

aspectos necesarios para la correcta explotación de una cantera.

El presente Relaotorio de Impacto Ambiental Preliminar y sus medidas de

adecuación en la Cantera, pretende realizar la caracterización del ambiente, la

identificación y delimitación de los impactos negativos, a fin de brindar criterios para la

minimización o mitigación ambiental en el lugar donde se practica dicha actividad.

De acuerdo a las leyes ambientales vigentes en el país, el proceso de Evaluación

de Impacto Ambiental del proyecto propuesto, es realizado en el marco del Decreto Nº

453/13 y el Decreto Nº 954/13 que reglamenta la Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto

Ambiental”, donde en su Capítulo 1 - De las obras y actividades que requieren la obtención

de una declaración de impacto ambiental; en su Art. 2° establece que: “Las obras y

actividades mencionadas en el Artículo 7° de la Ley N° 294/1993 que requieren la

obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes: inciso d)

Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos 1-

Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras y/o materiales pétreos, superior a

diez mil metros cúbicos, y/o cuando estas explotaciones se desarrollen a distancias de

trescientos metros o menos de cursos fluviales y/o en pendientes superiores a 10%, o en las

cercanías de comunidades indígenas. 2- Explotaciones situadas a distancias inferiores a dos

kilómetros de núcleos urbanos con mil o más habitantes. 3- La prospección, exploración y

explotación de minerales metálicos, sin excepción. 4- Las plantas trituradoras de roca.

Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar.

Page 5: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

5

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General del Estudio

El objetivo general del presente documento, consiste en elaborar el Estudio

Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto “EXPLOTACIÓN DE CANTERA EN LA

COMPAÑÍA OCULTO– ITÁ” a fin de determinar los componentes naturales que serán

afectados y en consecuencia formular recomendaciones para la mitigación o eliminación de

los posibles impactos que podrían verificarse con la ejecución del Proyecto en concordancia

a la Ley N° 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario N°

453/13 y el Decreto 954/13.

2.2 Objetivos Específicos del estudio

Localizar el área de influencia directa e indirecta en que se encuentra el proyecto

Caracterizar el ambiente y las condiciones laborales del proyecto

Identificar los impactos socio-ambientales positivos y negativos de la etapa de

operación de la cantera

Elaborar un método adecuado para la identificación de impacto dentro del proyecto

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para la adecuación y cumplimiento del

proyecto de acuerdo a las normas ambientales vigentes.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La cantera en estudio realizará trabajos de extracción de rocas del tipo “Open pit”,

denominando comúnmente como explotación a cielo abierto. Antes de empezar con la

explotación del cerro, se procederá a extraer todo el material de sobre carga para la

conservación de especies nativas, semillas, estacas, etcétera, para reforestar y recompensar

el espacio explotado. La extracción de rocas se realizará por medio de una retroexcavadora

y explosivos varios, como resultado de las explosiones se obtendrán materiales

fragmentados en pedazos de diversos tamaños, luego se procederá a la trituración de las

rocas más gruesas y de mayor tamaño; las rocas suaves y pequeñas serán recolectadas

directamente con una retroexcavadora y serán trasladadas a diversos camiones para el

transporte donde corresponda.

Page 6: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

6

Los materiales que no serán comercializados al día, serán almacenados en lugares

fuera del área de procesamiento de la roca para su posterior venta y los materiales que no

serán útiles serán depositados en una escombrera.

Las explosiones serán realizadas con previa autorización del Ministerio de Obras

Públicas y Comunicaciones – MOPC y la Dirección de Material Bélico – DIMABEL,

mediante un profesional capacitado y autorizado para dicha labor.

El tipo de roca obtenida será del tipo basáltico, la cantera se encuentra

aproximadamente a 4 km del Cerro Arrua’i, el mismo se encuentra en las cercanías del

límite con el Departamento de Paraguarí.

3.1 Localización del área de estudio

La cantera arrendada por la Sra. Gladys Benítez de Giménez posee 6800 m2, se

encuentra ubicada en la Compañía Oculto, distrito de Itá del Departamento Central, en la

Finca N° 1.162, Padrón N° 2.675, con coordenadas X: 465561 e Y: 7172790, distante a 35

km de la Ciudad de Asunción, en la Compañía Oculto a 6,77 km aproximadamente del

casco urbano del Distrito de Itá.

Figura 1. Localización de la Cantera en estudio.

Fuente: Google Earth 2016

Page 7: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

7

3.2 Área de influencia directa e indirecta

El área de influencia directa del Proyecto, abarca todo el predio de la cantera,

además de 300 metros a la redonda, en donde se encuentran árboles dispersos, otras

canteras, como así también domicilios particulares, todos ellos, recibirán una influencia

directa de los impactos producidos por las explosiones y las extracciones realizadas en la

cantera.

El área de influencia indirecta abarca una zona de 500 metros a la redonda, dentro

de esta área se encuentran domicilios particulares, así como otras canteras que son

explotadas, esta zona no recibirá impactos de forma directa y no serán afectadas de una

manera considerable.

Figura 2. Área de Influencia de la Cantera

Fuente: Google Earth

3.3 Descripción del ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural

3.3.1 Medio físico:

a. Clima

El Distrito de Itá, perteneciente al Departamento Central, posee una temperatura

máxima media anual de 28.7 °C, variando bastante durante el verano, pues la máxima

fácilmente llega a los 40 ºC; en algunas ocasiones, ésta es superada. En invierno la

temperatura mínima media anual es de 17.6 °C, la temperatura mínima puede llegar a 0ºC.

Page 8: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

8

En el departamento Central la temperatura media es de 22.4 ºC. La Ciudad de Itá, está

situada en uno de los departamentos en el que las precipitaciones son más copiosas de

enero a abril y más escasas de junio a agosto. La precipitación anual es de 1.456 mm.

b. Geología y suelos

La mayor parte del Departamento Central presenta terrenos ondulados, altos y

están limitados por accidentes naturales donde se ubican cuerpos de agua, afluentes del río

Paraguay. Las formaciones más antiguas corresponden al periodo geológico de la era

Paleozoica denominado Siluriano y está constituido por un conglomerado basal, areniscas

estratificadas y areniscas friables, areniscas micáceas y lutitas blancas que fueron

depositadas por eventos transgresivos regresivos del mar y que afloran en el sur del

departamento.

Más del 75% de los suelos del Departamento Central derivan de arenisca. El

componente principal de los suelos son las capas de sedimentación, rellenos de terrenos

bajos, especialmente arenosos rojizos y arcillosos. Sin embargo en las adyacencias de

Villeta, Itá, y Nueva Italia pueden verse rocas compactas muy antiguas y que son las partes

más elevadas de fallas que fueron rellenadas a lo largo del tiempo.

c. Hidrografía

Las aguas del Departamento Central drenan hacia la cuenca del río Paraguay. En el

área del proyecto no se presentan cursos de agua.

3.3.2 Medio biológico

a. Fauna

El Departamento Central posee fuerte influencia chaqueña en su fauna silvestre.

La presencia de grandes esteros, hacen de la ecorregión el hábitat de muchas especies

acuáticas y de una gran cantidad de aves. Es además importante para las aves migrantes de

ambos hemisferios.

Page 9: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

9

b. Flora

Son masas boscosas de transición entre las de la Selva Central, Aquidabán y las

del este del Chaco. Es una ecorregión termo-mesófila constituido por agrupaciones arbóreas

en macizos y masas irregulares y heterogéneas, que alternan con abras y campos, de origen

a veces edáfico y a veces antrópico. Las especies más frecuentes de la flora son:

Cuadro 1. Especies de flora más frecuentes del Departamento Central.

Nombre científico Nombre común

Sapium haematospermum Kurupika'y

Pithecellobium scalare Tataré

Enterolobium contortisiliquum Timbó

Gleditsia amorphoides Espina de corona

Erythrina crista-galli Ceibo

Salix humboldtiana Sauce

Diplokeleba floribunda Yvyrá itá

Schinopsis balansae Quebracho colorado

Copernicia alba Karanda'y

Fuente: elaboración propia

3.3.3 Medio socioeconómico y cultural

a. Social

El Distrito de Itá fue fundado en el año 1539, pero fue Distrito desde 1884. Se

inicia como una población mestiza con costumbres y tradiciones, volviéndose con el correr

de los tiempos muy originales, que poco a poco fueron perdiéndose, por no tener difusión o

por falta de conocimiento, por ellos no son transmitidas o valoradas a su justa medida.

Posee 7 barrios; San Blas (antiguo y original), Sportivo, Cerro Corá, San

Antonio, Villa Rossana I y II (está en la periferia), Paranambú, San Cayetano y San Miguel

(todos periféricos), también cuenta con 22 compañías; Yhovy, Potrero Po’i, Itá Potrero,

Valle Jo ‘a, Oculto Chircaty, Arrua’i, (actual zona de estudio), Curupicayty, peguaho,

Jhugua Ñaró, Calle Ybaté, Calle Po’i, Tape Tuyá, Posta Gaona, Aveiro, Caaguazú, Calle

Po’i, Tapé Tuya, Posta Gaona, Aveiro, Caaguazu’i, Caraguataity y Las Piedras.

b. Cultural

Itá es conocida y considerada como la ciudad del cántaro y la miel debido a que en

época de la reducción franciscana el Fray Tomás de Aquino se dedicó a enseñar a las

Page 10: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

10

mujeres del lugar una nueva manera de subsistencia la cual era la elaboración de vasijas a la

que dieron el nombre de cántaro fabricada de barro, viendo que abundaba el barro en el

lugar y a la vez podrían vender y obtener ganancia, además de ellos era un elemento muy

útil y lindo que sería para mantener el sabor y la frescura del agua mineral.

La elaboración de la miel de caña, surge a partir de los primeros pobladores. Los

mismos se dedicaban también al cultivo, puesto que la tierra era apta para la caña de azúcar.

Viendo las propiedades con que esta planta contaba, decidieron elaborar alimentos frescos,

nutritivos y por sobre todo natural.

c. Económico

Los pobladores de Itá se dedican a diversas actividades económicas, como la

producción agrícola, especialmente en los rubros de horticultura, caña de azúcar, algodón,

coco y frutilla, la producción ganadera; ganado vacuno en estancias ubicadas al sur del

distrito, y a producciones varias como la alfarería y a la confección de prendas de vestir,

también al comercio y últimamente al turismo de aventura (en la compañía Arrua’i).

4. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE

4.1 Operación

Las operaciones de cantera a menudo comienzan con la perforación, voladura,

carga y transporte de la roca extraída al volquete. Un estricto programa de voladura permite

garantizar la calidad y cantidad de los grandes volúmenes de piedra necesarios para

abastecer a la planta de transformación. Este es un paso fundamental del proceso.

En las canteras en que se utilizan voladuras, los equipos de perforación se

encargan de excavar los orificios en los que se cargan los explosivos. El patrón de

perforación de los orificios y las cargas explosivas utilizadas determinan la fragmentación

de la roca, y su selección dependerá del emplazamiento en cuestión. Una vez volada la

roca, esta se transporta desde la cantera hasta la flota de camiones de la cantera, que se

cargan utilizando uno o más cargadores. La piedra no comercializada es depositada en la

escombrera.

Page 11: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

11

4.2 Fases de la explotación de la cantera

a. Destape

En esta actividad se retira todo el material de sobrecarga por encima de la cantera

dejando el material útil listo para que sea arrancado por cualquiera de los medios, sea por

perforación o voladura (rocas duras), o mediante una retroexcavadora (rocas suaves). Esta

operación da la oportunidad de conservar el suelo fértil y las especies nativas, semillas,

estacas, etc, para reforestar y para la recuperación del espacio explotado.

b. Arranque

Consiste en caso de rocas duras, proceder a la perforación de bancos descendentes

con la ayuda de máquinas de perforación y proceder a la voladura con el uso de explosivos.

Como efecto de la voladura, se obtendrá materiales fragmentados en pedazos que se los

pueden cargar y transportar para su comercialización. En el caso de rocas suaves, el

arranque se realiza de manera directa, para lo cual se utiliza excavadores que disgregan la

roca para que luego sea cargado hasta los volquetes.

c. Comercialización

Los diferentes tipos de productos que serán preparados en la cantera serán

comercializados en función de las necesidades del consumidor. Ocasionalmente los

titulares disponen de volquetes y comercializan directamente.

Los volquetes utilizados para el transporte de las piedras, tienen una capacidad de 5

m3, en promedio ingresan a la cantera 10 camiones por día, mensualmente extraen 1100 m

3

de piedra basáltica y anualmente 13200 m3.

d. Almacenamiento

El material que no ha sido comercializado, será almacenado en lugares fuera del

área de procesamiento de la roca para su posterior comercialización y se los conoce como

stocks. Si no se almacenan las rocas existe un lugar en el cual se deposita de manera

temporal o definitiva el suelo de cobertura o se deposita el material que no ha sido

considerado útil o comercializable, según el caso.

Page 12: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

12

Las maquinarias, las herramientas y los Equipos de Protección Individual – EPI,

serán almacenados en un local alquilado por el Propietario, ubicado aproximadamente a 1

km del lugar de trabajo.

4.3 Mantenimiento

Los funcionarios de la cantera deben estar capacitados para el cuidado de sus

equipos de protección personal y de las herramientas que utilizan, las señalizaciones dentro

del predio deben estar visibles para todas las personas que tengan acceso al lugar, éstas

deben estar en buen estado y en caso de estar dañadas deben ser cambiadas

inmediatamente. La retroexcavadora debe estar en un óptimo estado para su uso y requiere

de un chequeo y mantenimiento semestral para determinar las condiciones del mismo.

4.4 Cierre

Una vez terminada la explotación de la cantera se procederá a su cierre.

Inicialmente se retirará toda la maquinaria utilizada en la extracción, así como también

cualquier construcción fija que haya en el lugar. El material extraído que no será utilizado

en la restauración ambiental será retirado, y serán inspeccionados los taludes para verificar

que no exista riesgo de erosión. Terminadas todas estas acciones se procederá al cierre de la

cantera con un alambrado perimetral y con cartelería de advertencia acerca del peligro

existente en el lugar. Luego se dará inicio a la fase de restauración.

La fase de restauración comprende la limpieza general del lugar y la suavización

del relieve. Todo elemento que quede como consecuencia de la explotación de la cantera

será removido, los residuos serán llevados al relleno sanitario más cercano disponible.

El terreno será restaurado de tal manera que pueda quedar en equilibrio con el

entorno, igualando los relieves muy pronunciados para que estén acorde al ecosistema

natural, promoviendo la restauración de la flora mediante la distribución de especies

arbóreas nativas, así como la restauración natural vegetal.

Page 13: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

13

5. INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO Y MATERIAS PRIMAS E

INSUMOS A UTILIZAR

Cantidad Tipo de materias primas e insumos a

utilizar Inversión inicial

1 Retroexcavadora Marca New Holland Gs. 980.000.000

20 Mazos Gs. 3.000.000

1 Compresor de aire con martillete Gs. 8.000.000

1 Bocina Gs. 300.000

Explosivos Gs. 700.000

Total Gs. 992.000.000

*Precios estimativos

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

6.1 Instrumentos legales y normativas de mayor consideración

a. Constitución Nacional;

b. Ley 1.561/2000 que crea el “Sistema Nacional del ambiente, el Consejo Nacional del

Ambiente y la Secretaria del Ambiente”;

c. Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” – EIA;

d. Decreto Nº 453/013 y Ampliación y Modificación Nº 954/13 de Reglamentación de la

Ley 294/93;

e. La Política Ambiental Nacional (PAN)

f. La Ley Nº 3.180/2.007, “De Minería”

g. Ley 716/95 de Penalización de Delitos Ecológicos;

h. Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas;

i. Ley Nº 422/73- Forestal;

j. Ley Nº 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación;

k. Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

l. Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora;

Page 14: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

14

m. Ley Orgánica Departamental Nº 436/94;

n. Ministerio de Justicia y Trabajo - Reglamento General Técnico de Seguridad,

Medicina e Higiene en el Trabajo y del Código del Trabajo, modificada.

o. Ministerio de Industria y Comercio;

p. Ministerio de Hacienda.

7. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

PROPUESTO

En este apartado se evalúan los impactos, se identifican las unidades generadoras

de dichos impactos, se determina la fuente de contaminación directa e indirecta del

proyecto.

Es importante destacar que los impactos ambientales de las operaciones de

extracción de material pétreo dependen siempre de la extensión y la ubicación del terreno,

sobre todo en lo que respecta a las condiciones climáticas, regionales e infraestructura.

Una vez que arranquen las operaciones de extracción es necesario el cumplimiento

de las reglamentaciones que aseguren las actividades se haga en las mejores condiciones

desde el punto de vista de la seguridad, de la salubridad y del ambiente.

A modo de resumen, el presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, es

identificar los impactos, mitigarlos, valorizarlos en cuanto a su intensidad y área de

influencia.

A continuación, se especifican los principales impactos ambientales identificados a

ser producidos en el proyecto:

Page 15: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

15

7.1 Impactos Positivos

Los impactos positivos que la explotación de la cantera genera son los siguientes:

Demanda de mano de obra generando así empleos de forma directa a personas que

viven en los alrededores, así como también a otras personas de forma indirecta

(acopiadores, comercializadores).

Aumento de los bienes y servicios de la zona mejorando así la calidad de vida de las

personas.

Mejoramiento de la economía local y regional de la zona.

7.2 Impactos negativos

7.2.1 Medio Físico

a. Contaminación atmosférica por polvo

Los impactos en la atmósfera se dan preponderantemente por polvo, gases y

partículas sólidas, provenientes del movimiento de maquinarias, extracción de material

pétreo y construcción de caminos internos. Estos efectos están asociados con el periodo de

funcionamiento operacional, por lo que son temporales.

b. Partículas en suspensión y humo negro

Las partículas en suspensión son generadas por la carga y descarga del material.

En cuanto a los humos negros son generados por los vehículos y camiones que operan en el

proyecto, esto ocurre al encender los motores para moverse dentro del recinto, cabe

destacar que este volumen no se puede evaluar.

c. Contaminación del Suelo

Los impactos generados al suelo pueden ser varios, podemos citar el incremento

de la erosión eólica en el área de extracción ya que se lo deja sin protección vegetal; la

compactación del suelo, esto influye en el crecimiento de las especies vegetales ya que

tienen un periodo de recuperación más largo; y los vertidos accidentales de grasas y aceites

que deterioraran la calidad del mismo.

Page 16: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

16

7.2.2 Medio Biológico

a. Efectos sobre la Fauna

Toda actividad minera implica movimiento de maquinaria pesada y vehículos,

alterando el hábitat natural ya que se elimina la cobertura vegetal. Esto altera las

costumbres y modifica el comportamiento de la fauna desplazándolos a otras zonas no

comunes en las cuales pueden encontrarse con el impacto “barrera” que pueden ser entre

otras cosas, otras obras, poblaciones, etc.

b. Efectos sobre la Flora

Para estas actividades mineras a cielo abierto es necesario eliminar las capas de

cobertura vegetal, dejando el yacimiento al descubierto. Esto acarrea una completa

destrucción de la flora en las instalaciones de la cantera.

c. Paisaje

Desde el punto de vista paisajístico, las actividades de extracción minera a cielo

abierto tienen un alto impacto visual, ya que destruye la estética natural del paisaje. La

erosión, apertura de huecos, transporte de materiales, etc. producen huellas ecológicas

negativas.

7.3 Medio Socioeconómico

a. Efectos sociales

Este tipo de actividades tiene un fuerte impacto sobre el entorno humano, la

extracción de material pétreo tiene efectos sobre la salud humana, una vez que entre en

operación, el polvo que produce dicha actividad pueden ser aspirados por los obreros y

vecinos.

b. Contaminación Sonora

La polución sonora es una fuente de contaminación muy molesta y constante para

los pobladores vecinos a la cantera. Todas las labores de explotación de material pétreo

constituyen una fuente de contaminación sonora, debido a las maquinarias y equipos

Page 17: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

17

necesarios para arrancar, cargar, transportar, transferir y realizar otras operaciones con el

material extraído.

c. Riesgos de Accidentes

El transporte de material, movimientos de carga entre otras actividades operativas

implican riesgos de accidentes mortales a los operarios. Estos deberán hacerlo bajo estrictas

normas de seguridad para disminuir los riesgos de accidentes. Cabe destacar que los

materiales como aceites, combustibles y todos sus derivados deben ser guardados en

lugares seguros.

d. Problemática después del abandono de las operaciones

Generalmente, al término de las actividades mineras los terrenos quedan baldíos.

Estos terrenos terminan usándose como rellenos sanitarios o basureros, esto acarrea un

descenso del valor inmobiliario. También suelen convertirse en pequeñas zonas pobladas

por familias de bajos recursos económicos que se dedican al reciclado informal de basura,

agravándose la situación ambiental. A esto se agrega que los barrios aledaños generalmente

carecen de sistemas de recolección de residuos domiciliarios por lo que se depositan las

basuras en las canteras abandonadas.

8. SEGURIDAD LABORAL

La seguridad laboral es una herramienta de trabajo que permite que el entorno que

rodea a cualquier operario o funcionario afecte lo menos posible en su salud, de esta

manera se puede conocer mejor el trabajo y convertir buenos profesionales pudiendo

desarrollar un trabajo de calidad. Todos los funcionarios deben estar informados y

formados sobre la prevención de riesgos laborales en el lugar de trabajo y consultar todas

sus dudas con el jefe directo de la cantera. La prevención es un asunto que concierne tanto a

empresarios como a trabajadores, todos deben cumplir con las normas de trabajo y

mantener una actitud positiva ante la integración de la prevención en el lugar de trabajo.

Algunos puestos de trabajo poseen riesgos que motivan a la utilización de Equipos

de Protección Individual (EPI), así como también de medidas preventivas. El uso de

Page 18: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

18

cartelería es obligatorio, señalizando las áreas peligrosas de trabajo, el uso debido de EPIs,

advertencias, informaciones, entre otros.

A continuación se muestra la simbología que se debe utilizar para la prevención de los

riesgos en el puesto de trabajo:

La simbología para la utilización de Equipos de Protección Individual es la siguiente:

9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

9.1 Matriz de Leopold:

La llamada Matriz de Leopold, fue el primer método que se estableció para la

Evaluación del Impacto Ambiental. La base del sistema es una matriz en que las columnas

contienen una lista de actividades a ser generadas por el proyecto y que puedan alterar el

medio ambiente, y las filas, que están conformadas por listas de las características del

medio (o factores ambientales) que pueden ser alterados. De este modo se definen las

relaciones existentes.

Page 19: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

19

En el mencionado proyecto se consideran las principales actividades de

explotación de una cantera, dichas actividades generan impactos tanto positivos, como

negativos. El proyecto involucra actividades como la contratación de operarios, el destape

de la cantera, la activación de alarmas antes de cada explosión, la extracción de rocas con

explosivos, la extracción de materiales con una retroexcavadora, el ingreso de camiones a

la cantera, la carga y descarga de materiales y el cierre de la cantera. Los efectos de dichas

actividades se dan en los medios biológico, físico y socioeconómico.

En el medio biológico se tienen valoraciones negativas en casi el total de las

actividades previstas con respecto a la fauna y flora, teniendo en cuenta el conocimiento

poco preciso acerca de las características de la fauna y flora de la zona.

Para la identificación de cómo afectan las acciones del proyecto al ambiente, se

realizó el cálculo del promedio positivo, negativo y el promedio paramétrico de dichas

acciones. El Destape de la cantera, es la actividad que generará mayor impacto negativo

sobre los recursos físicos, biológicos y socioeconómicos, considerando las demás

actividades previstas, con un valor equivalente a -303.

La extracción de rocas con explosivos, genera diversos efectos negativos sobre los

recursos, el manejo adecuado de los mismos es fundamental a fin de evitar accidentes

laborales.

Para determinar los recursos más afectados por las acciones del proyecto se siguió

el mismo procedimiento que el anterior, pero tomando como base las filas de la matriz, el

resultado del mismo demuestra que el suelo será el recurso físico más afectado por las

actividades previstas para el proyecto, como así también la pérdida del paisaje natural del

lugar, con valores equivalentes a -206 y -169 respectivamente.

En lo socio-económico, el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo es

considerado muy vulnerable dentro de todas las actividades previstas del proyecto, con un

valor equivalente a -177, en cambio, en lo económico, la generación de empleos directos e

indirectos es considerado muy positivo, pues en todas las fases de explotación de una

cantera, se requiere de una cantidad mínima de operarios.

Page 20: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

20

10. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

10.1 Medidas de mitigación de los impactos negativos

Impacto Mitigación / compensación Responsabilidad Plazo Costo

Riesgo de contaminación

del aire por generación de

polvo/humo y partículas.

Uso de Equipos de Protección

Individual – EPI

Propietario 08/2016 2.000.000 gs

Contaminación del suelo

por riesgos de derrame de

aceites y grasas

Mantenimiento adecuado de

herramientas y maquinarias

Propietario 12/2016 1.500.000 gs

Pérdida de micro y meso

fauna y flora nativa Compensación con reforestaciones

y/o plantaciones de especies

nativas en espacios públicos

disponibles

Propietario 12/2016 200.000 gs

Contaminación sonora

Establecimiento de horarios para la

realización del trabajo y las

explosiones

Propietario 08/2016 0 gs

Contaminación visual Compensación al cierre de la

cantera con la restauración parcial

del lugar

Propietario Indefinido 10.000.000 gs

Riesgo de accidentes para

los operarios

Utilización de Equipos de

Protección Individual -EPI

Propietario 08/2016

2.000.000gs

Page 21: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

21

10.2 Medidas de monitoreo

Impacto Medidas de mitigación/

compensación

Medidas de

monitoreo

Parámetro Responsable Plazo Frecuencia Costo

Riesgo de contaminación del

aire por generación de

polvo/humo y partículas.

Uso de Equipos de

Protección Individual

– EPI

Observación

directa

Cantidad de

operarios sin

molestias

respiratorias,

dolores de

cabeza e

irritación de

los ojos

Propietario y

Técnico

Ambiental

contratado

1 año 2 veces al

año

100.000 gs

Contaminación del suelo por

riesgos de derrame de

aceites y grasas

Mantenimiento

adecuado de

herramientas y

maquinarias

Observación

directa y

Verificación

de las

maquinarias

Comprobante

de pago por el

mantenimient

o y/o

reparación de

los equipos

Técnico

Ambiental

contratado

1 año 1 vez al año 100.000 gs

Pérdida de micro y meso

fauna y flora nativa Compensación con

reforestaciones y/o

plantaciones de

especies nativas en

espacios públicos

disponibles

Observación

Directa y

realización

de un

inventario

florístico

Aumento de

especies

arbóreas en

espacios

públicos

Técnico

Ambiental

contratado

1 año 1 vez al año 100.000 gs

Contaminación sonora

Establecimiento de

horarios para la

realización del trabajo

y las explosiones

Observación

directa

Activación de

alarmas antes

de cada

explosión

Técnico

Ambiental

contratado

1 año 2 veces al

año

100.000 gs

Contaminación visual Compensación al

cierre de la cantera

con la restauración

parcial del lugar

Observación

directa

Aumento de

Flora y Fauna

del lugar,

nivelación de

Propietario y

Técnico

Ambiental

contratado

Indefinido 1 vez al año

al cierre de la

cantera

100.000 gs

Page 22: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

22

pendientes y

cercados

perimetrales

Riesgo de accidentes para

los operarios

Utilización de Equipos

de Protección

Individual –EPI

Observación

directa

Disminución

de accidentes

en el lugar de

trabajo

Propietario y

Técnico

Ambiental

contratado

1 año 1 vez al año 100.000 gs

Page 23: XPLOTA IO N ANT RA N LA OMPAN I A O ULTO– ITA ”archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Por lo tanto el siguiente proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental

23

11. BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos-DGEEC. 2011. Anuario Estadístico

del Paraguay. Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Anuario

2011/ Anuario%20Estadistico%202011.pdf

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos-DGEEC. 2002. Censo Nacional de

Población y Viviendas.

Barragan, J. 2007, Explotación A Cielo Abierto De Materiales De Construcción. Ecuador.

Disponible en: http://www.aimecuador.org/capacitacion_archivospdf/Explotaci%C3%B3n

% 20de%20canteras.pdf

Parques Nacionales del Paraguay. 2014. Ecorregión Paraguay Central. Disponible en:

http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com/2014/04/ecorregion-paraguay-

central.html

Gobernación del Departamento Central. 2014. Itá. Disponible en:

http://www.central.gov.py/newsite/?page_id=39

LHOIST. En qué consisten las operaciones de explotación minera. Disponible en:

http://www.lhoist.com/es/%C2%BFen-qu%C3%A9-consisten-las-operaciones-de-

explotaci%C3%B3n-minera