XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de...

60
XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de Soporte Nutricional y Metabolismo III Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 Hotel Sheraton Libertador - Buenos Aires RESUMENES “los resúmenes de los trabajos son reproducción exacta de los enviados por los autores” INDICE Temas Libres: POSTERS Recorrida de posters en el foyer del Salón Yapeyú, día martes 17 de mayo 13.00 a 14.30 hs. N° 1 - Experiencia clínica con el uso de una nueva emulsión lipídica con aceite de pescado (SMOFlipid®) en pacientes con nutrición parenteral prolongada. N° 2 - Convalidación de medida para introducción de tubo nasogástrico en adulto: Estudio piloto. N° 3 - Evolución de Pacientes con Disfagia orofaríngea tratados bajo un programa multidisciplinario. N° 4 - Balance Nitrogenado y Evolución Clínica. N° 5 - Seguridad en Soporte Nutricional: Análisis de las suspensiones de la UCI. N°6 - La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”. N° 7 - Impacto del estado nutricional pretransplante sobre la morbimortalidad luego del transplante hepático en pacientes cirróticos. N° 8 - Índice de Riesgo Nutricional y diversos parámetros nutricionales en pacientes con tumores del tubo digestivo. N°9 - Alopecía en mujeres con obesidad y severa y mórbida sometidas a cirugía bariátrica. N° 10 - Cambios en la densidad mineral ósea al año de realizada gastrectomía vertical en manga en comparación con bypass gástrico. N°11 - Intervención de un equipo multidisciplinario en pacientes con trastornos de la conducta. N° 12 – Características del Soporte Nutricional Enteral en pacientes internados, comparación entre lo administrado y lo requerido. N°13 -Política Nutricional activa en la implementación del Soporte Nutricional. N°14 - Que método emplear para la valoración nutricional de pacientes quirúrgicos. N° 15 - Evaluación nutricional al ingreso hospitalario: Comparación entre la Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Índice de Masa Corporal (IMC). N° 16 - Valoración del estado nutricional al ingreso de pacientes internados en el Hospital Italiano centro Agustín Roca de San Justo. N° 17 - Índice de masa corporal pre y post operatorio de los primeros 22 pacientes sometidos a BYPASS gástrico en la sala X del Hospital de Clínicas. N° 18 - Evolución de la circunferencia muscular del brazo en pacientes con riesgo nutricional. N°19 - Prácticas hospitalarias relacionadas a la valoración nutricional del paciente adulto atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular 2011.

Transcript of XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de...

Page 1: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de Soporte Nutricional y Metabolismo

III Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría

16, 17 y 18 de Mayo de 2011

Hotel Sheraton Libertador - Buenos Aires

RESUMENES “los resúmenes de los trabajos son reproducción exacta de los enviados por los autores”

INDICE Temas Libres: POSTERS

Recorrida de posters en el foyer del Salón Yapeyú, día martes 17 de mayo 13.00 a 14.30 hs.

N° 1 - Experiencia clínica con el uso de una nueva emulsión lipídica con aceite de pescado (SMOFlipid®) en pacientes con nutrición parenteral prolongada. N° 2 - Convalidación de medida para introducción de tubo nasogástrico en adulto: Estudio piloto. N° 3 - Evolución de Pacientes con Disfagia orofaríngea tratados bajo un programa multidisciplinario. N° 4 - Balance Nitrogenado y Evolución Clínica. N° 5 - Seguridad en Soporte Nutricional: Análisis de las suspensiones de la UCI. N°6 - La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”. N° 7 - Impacto del estado nutricional pretransplante sobre la morbimortalidad luego del transplante hepático en pacientes cirróticos. N° 8 - Índice de Riesgo Nutricional y diversos parámetros nutricionales en pacientes con tumores del tubo digestivo. N°9 - Alopecía en mujeres con obesidad y severa y mórbida sometidas a cirugía bariátrica. N° 10 - Cambios en la densidad mineral ósea al año de realizada gastrectomía vertical en manga en comparación con bypass gástrico. N°11 - Intervención de un equipo multidisciplinario en pacientes con trastornos de la conducta. N° 12 – Características del Soporte Nutricional Enteral en pacientes internados, comparación entre lo administrado y lo requerido. N°13 -Política Nutricional activa en la implementación del Soporte Nutricional. N°14 - Que método emplear para la valoración nutricional de pacientes quirúrgicos. N° 15 - Evaluación nutricional al ingreso hospitalario: Comparación entre la Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Índice de Masa Corporal (IMC). N° 16 - Valoración del estado nutricional al ingreso de pacientes internados en el Hospital Italiano centro Agustín Roca de San Justo. N° 17 - Índice de masa corporal pre y post operatorio de los primeros 22 pacientes sometidos a BYPASS gástrico en la sala X del Hospital de Clínicas. N° 18 - Evolución de la circunferencia muscular del brazo en pacientes con riesgo nutricional. N°19 - Prácticas hospitalarias relacionadas a la valoración nutricional del paciente adulto atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular 2011.

Page 2: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

Temas Libres: POSTERS

Recorrida de posters en el foyer del Salón Yapeyú, día miércoles 18 de mayo de 13.00 a 14.30 hs.

N° 20 - Antibióticos relacionados a diarrea en pacientes adultos mayores con nutricion enteral. N°21 - Comparación de la evolución nutricional de pacientes VIH/SIDA con suplementacion nutricional con formula polimérica y con formula semi elemental. N° 22 - Evolución del estado nutricional en pacientes transplantados de Médula Ósea: Resultados preliminares. N° 23 - Soporte Nutricional en Pacientes con Alteraciones de la Deglución y su Relación con la Supervivencia. N°24 - Evaluación del estado nutricional de pacientes en hemodiálisis. N° 25 - Nutrición Parenteral Intradialítica. N° 26 - Control estadístico de nutrición parenteral usando la metodología Seis Sigma. N° 27 - Del catabolismo al anabolismo en el paciente crítico quemado. N° 28 - Serie de Casos: Paciente quemado grave: “Valoración del aporte nutricional en el día quirúrgico”. N° 29 - Comportamiento temporal del peso corporal de pacientes quemados y su utilidad como indicador nutricional. N°30 - Eficacia de la nutrición enteral en un hospital pediátrico. Factibilidad para continuar tratamiento en domicilio. N° 31 - Nutrición enteral domiciliaria: Implementación desde un hospital público. N°32 - Linfangiectasia intestinal primaria: importancia de la adherencia al tratamiento nutricional. N° 33 - Soporte nutricional en pacientes con parálisis cerebral. N° 34 - Pancreatitis aguda, revisión de casos en un Hospital Pediátrico. N° 35 - Practicas de nutrición en prematuros de muy bajo peso en unidades de cuidados intensivos neonatales de la ciudad de Bahía Blanca. N° 36 - Estado actual de población de pacientes fibroquísticos en servicio de neumonología de hospital pediátrico Humberto Notti. N° 37 - Evolución antropométrica de pacientes pediátricos con soporte enteral domiciliario. N° 38 - Gastrostomía en pediatría 13 años de experiencia. Temas Libres: Orales

Presentación de comunicaciones orales: día martes 17 de mayo de 12.00 a 13.00hs. Salón Portal

N° 39 - Importancia de la relación zinc/cobre en las mezclas para nutrición parenteral administradas a pacientes graves. N° 40 - Focos secundarios en infecciones relacionadas al catéter. N° 41- Evaluación para Trasplante de intestino en pediatría. Importancia de la derivación precoz. N° 42 - EL bajo peso al nacer: ¿factor de riesgo para síndrome metabólico? Temas Libres: Orales

Presentación de comunicaciones orales: día martes 17 de mayo de 14.30 a 15.30 hs. Salón Chacabuco

N° 43 - Interacción Fármaco – Nutriente durante el Soporte Nutricional Enteral N° 44 - Citrulina plasmática como biomarcador predictivo de la suspensión de Nutrición Parenteral en pacientes con Insuficiencia Intestinal. N° 45 - Enfermedad hepática asociada a la Nutrición Parenteral: histopatología y su correlación con los factores predisponentes, hallazgos ecográfícos, y datos bioquímicos. N° 46- Perfil de seguridad en la utilización de sondas para nutricion enteral en pacientes críticos. Temas libres:

Reporte de Casos Clínicos: día miércoles 18 de mayo de 16.00 a 17.00hs. Salón Granaderos

N° 47- Tratamiento conservador de fístulas postgastrectomía en manga. A propósito de un caso. N° 48 - Soporte nutricional artificial en la desnutrición severa secundaria a cirugía bariátrica: a propósito de un caso. N° 49 -Tricobezoar Gástrico. Presentación de un Caso Clínico. N° 50 - A propósito de un caso: desnutrición por indicaciones incorrectas.

Page 3: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N ° 1 Experiencia clínica con el uso de una nueva emulsión lipídica con aceite de pescado (SMOFlipid®) en pacientes con nutrición parenteral prolongada Guimaraens P., Echevarria C., Solar Muñiz H., Crivelli A, Gondolesi GE. [email protected] Unidad de Nutrición, Rehabilitación y Trasplante de intestino. Hospital Universitario Fundacion Favaloro

Objetivos: describir el efecto del uso endovenoso de emulsiones lipídicas con aceite de pescado (SMOFlipid®) sobre los valores del hepatograma y de triglicéridos, en un grupo de pacientes con insuficiencia intestinal severa (IIs). Material y Método: estudio retrospectivo y longitudinal de pacientes con IIs, y nutrición parenteral prolongada, que recibieron SMOFlipid® con intención de tratamiento de alteración del hepatograma en 6 pacientes y 2 por hipertrigliceridemia. Todos los pacientes estaban clínicamente estables, sin fiebre ni leucocitosis al momento del cambio en la fórmula lipídica. Determinaciones plasmáticas analizadas: bilirrubina total (BT), transaminasa glutámico oxalacética (GOT), transaminasa glutámico pirúvica (GPT), fosfatasa alcalina (FAL), gamma glutamil transpeptidasa (GGT), triglicéridos (TG). Las mismas se expresaron en “veces por encima del valor normal” y se analizaron todas aquellas consideradas alteradas (mayor a 1.5 veces el valor normal). Las variables cuantitativas se describieron a través de media o mediana (según ajuste a distribución normal), sus desvíos estándar y sus valores extremos. Resultados: de 14 pacientes que se encontraban recibiendo SMOFlipid® en la fórmula de nutrición parenteral (NP), 8 se incluyeron para el estudio. Fueron excluidos del análisis 6 pacientes por administración intermitente del tratamiento y/o pérdida de seguimiento. Edad promedio 44.5±12.8, 75% femeninos (n=6), etiologías de IIs: complicación postoperatoria (PO) 62.5% (n=5), isquemia intestinal 37.5% (n=4). Días de NP con lípidos convencionales mediana 233 (40-1006) días. Composición promedio de la NP: 4.8±0.6gr/kg de dextrosa, 1±0.1gr/kg de lípidos. Días de tratamiento con SMOFlipid® mediana 210 (60-395) días.

BT TGO TGP FAL GGT TG Aumento promedio (veces del valor

normal) de las variables PRE SMOFlipid®

2,87 3,02 4,77 3,19 6,79 2,81

Aumento promedio (veces del valor normal) de las variables POST SMOFlipid® 1,21 1,82 2,05 2,47 2,19 0,97

% de disminución de las variables analizadas 57,8 39,7 57 22,6 67,7 65,5

Variaciones bioquímicas post SMOFlipid

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

BT TGO TGP FAL GGT TG

vece

s el

val

or n

orm

al

Aumento promediode las variables PRESMOFlipid®Aumento promediode las variablesPOST SMOFlipid®

Conclusiones En esta serie de pacientes, luego de instaurar el tratamiento con SMOFlipid®, se observó una disminución en los valores bioquímicos analizados entre 22.6 y 67.7%. Sería útil realizar un estudio prospectivo, a largo plazo, que incluya además la histopatología hepática como variable de estudio.

Page 4: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N°2 Convalidación de medida para introducción de tubo nasogástrico en adulto: Estudio piloto Autores: Freitas MIP; Santos SCVO. Departamento de Enfermería da la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas e- mail: [email protected] OBJETIVO: Convalidar clínicamente una medida para la introducción de tubo nasogástrico de alimentación en adulto, establecida estadísticamente con datos obtenidos de estudios hecho anteriormente con evidencia científica. MATERIAL Y MÉTODO: La población de referencia se constituyó por pacientes internados en las unidades de emergencia clínica y cirugía de trauma de un hospital universitario del municipio localizado a 100km de la ciudad de São Paulo. La introducción de los tubos fue hecho por enfermero capacitado para realizar el procedimiento. RESULTADOS: La población del estudio estaba compuesta por 17 pacientes, siendo 76,4% del sexo masculino con edad promedio de 43 (17 a 66) años con diagnóstico prioritario de trauma torácico-abdominal (41%) seguido de alteración neurológica en 25% de los casos entre otros. En relación al sistema respiratorio, 76% de los pacientes estaba con respiración mecánica, 12% fue traqueostomizado y 12% respiraba espontáneamente. Bajo sedación se encontraban 82,3% (escala de Ramsey=5). La recolección de datos fue de agosto a octubre de 2010. Fue usada como referencia la medida externa, evaluada estadísticamente con correlación (r=,74) en estudio anterior1, correspondiente a la distancia obtenida del lóbulo de la oreja hasta la base del apéndice xifoide, siguiendo hasta el punto medio de la cicatriz del ombligo. Los catéteres usados fueron de poliuretano, siendo 71% calibre 08French (f) y 29% calibre 12f.

El examen radiológico, realizado como padrón oro para establecer la posición del tubo, después de la introducción del catéter demostró éxito de posición en 94% de los casos. Entre los pacientes estudiados, cuatro (23,5%) presentaron complicaciones (durante la introducción, en la progresión y en impedimento la cavidad nasal) otro, dificultad en el paso y en la progresión del tubo entre otras complicaciones y dos presentaron hemorragia al introducirse en la fosa nasal.

CONCLUSIÓN: La introducción del catéter para alimentación no es un procedimiento simple y no está libre de complicaciones. El uso de medidas obtenidas por medio de investigaciones que ofrecen datos de evidencia, favorece la adecuada localización del tubo. Se destaca, sin embargo, que en unidades de trauma y emergencia este procedimiento deba ser realizado por profesional capacitado que haya tenido en su currículo materias teórico-prácticas sobre este tema. 1 Malta, MA. Predicción de medidas antropométricas para la sonda naso-gástrica determinadas por esofagogatroduodenoscopia. Campinas, 2003. 1005p. (disertación) Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas

Page 5: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N°3 EVOLUCION DE PACIENTES CON DISFAGIA OROFARINGEA TRATADOS BAJO UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO Baistrocchi A*, Campos M del C+, Guibelalde C+, Albina M +, Artega L +, de Barrio S*, Ferrari G*,Viola M*, Caniggia ME*, La Motta Casco G*, Sliwinski L*, Maffei E*, Gómez JC*, Crivelli A* Hospital San Martín. La Plata Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: describir la evolución de pacientes con disfagia orofaríngea (DOF) tratados bajo el Programa multidisciplinario “DISFAGIA” implementado en nuestro hospital desde 2008. Material y Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Se evaluaron 93 pacientes internados, 91 ingresaron al Programa DISFAGIA entre enero de 2008 a diciembre de 2010. (2 no pudieron incluirse por imposibilidad de ser estudiados) El Programa incluye la evaluación clínica y nutricional del paciente, evaluación clínica e instrumental de la deglución e implementación de:

1. Terapéutica nutricional acorde a los resultados de la videodeglución para determinar una vía de alimentación segura y adecuada (contraindicación de ingesta oral, nutrición enteral(NE) exclusiva o complementaria).

2. Determinar la textura apropiada y la consistencia de los alimentos y líquidos consumidos por vía oral: dieta textura modificada (DTM), disfagia 1,2 o 3 y/o líquidos espesados.

3. Intervención fonoaudiológica: Técnicas de rehabilitación de la deglución (maniobras compensatorias, técnicas posturales, ejercicios)

Resultados: se evaluaron 91 pacientes (ptes), 71% masculinos, edad media 54 ±17 años (16-85 años). Causas de DOF: ACV 62%, Trauma encéfalocraneano (TEC) 10%, oncológicos 10%, Otras 18% (Parkinson, ataxia progresiva, Guillain-Barré, dermatomiositis, polimiositis, metabolopatías, etc). La Evaluación Global Subjetiva determinó un 8% de ptes bien nutridos, 80% con desnutrición moderada o en riesgo y 12% con desnutrición severa. Se realizó videodeglución (VD) en los 91 ptes . La VD detectó a 55 ptes (60%) SIN ingreso de contraste en vía aérea y 36 ptes (40%) CON aspiración/penetración (tabla 1). En el 28% de los casos la aspiración fue silente. Las alteraciones más frecuentes fueron: cierre nasofaríngeo anormal (39,5%), alteración del rampling y propulsión (50%), gatillado alterado (50%), alteración de cierre vestibular (44%) y clearance alterado (34%). Tabla 1

Sin aspiración/penetración

Con aspiración/penetración

VD 60 % (n=55) 40 % (n= 36) 60 % DTM

+ NE 40% DTM 83% NE 17% DTM y Líquidos

espesados De los 91 pacientes estudiados, 63 pacientes requirieron NE y DTM (tabla 2) y 28 ptes solo DTM Tabla 2 N= 63 NE+DTM (N=53) NE exclusiva (N=10) Recuperación de vía oral exclusiva (N=45) 85% 0 % Vía oral + NE complementaria (N=4) 7,5% (N=1) 10% Sin recuperación de vía oral 0% (N=2) 20% Fallecidos (N=4) 7,5% (N=7) 70%

Conclusiones La implementación del Programa DISFAGIA permitió la identificación de un 92% de pacientes con algún grado de desnutrición. En el 28% de los pacientes la aspiración fue silente. La aplicación de rehabilitación fonoaudiológica y la terapéutica nutricional permitió la recuperación de la vía oral exclusiva en el 85% de los que habían requerido NE. Se identificó un 31% de pacientes que requirieron DTM y tuvieron progresión a la dieta normal. Se observó una alta tasa de mortalidad en aquellos pacientes que fueron dependientes de NE exclusiva. El rol del enfoque multidisciplinario condiciona la buena evolución de estos pacientes.

Page 6: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 4

Balance Nitrogenado y Evolución Clínica Martinuzzi A.,Alcantara S., Ferraresi E., Palaoro A., Corball A., Orsatti M., Di Leo M., Feller C., Garcia V. Terapia Intensiva HIGA R ROSSI [email protected] Texto Libre Objetivos: En la literatura no hay suficientes trabajos que evalúen el balance nitrogenado (BN) y su relación con la evolución del paciente crítico. Esta premisa impulso indagar los siguientes objetivos: Caracterizar la pérdida nitrogenada (PN) y determinar el impacto del balance nitrogenado (BN) en la evolución de los pacientes. Material y Método: Se realizó estudio de cohortes, prospectivo de los pacientes ingresados en UTI desde el 01/01/10 hasta el 31/12/10. Criterios de inclusión: Todo paciente que ingrese a la unidad y que requiera asistencia ventilatoria mecánica (AVM) y recibiera soporte nutricional (SN), y que no presentara falla renal. Las PN diarias se obtuvieron de la suma de las PN medidas con la urea urinaria (NUU) y las insensibles. El NUU se estimó del contenido de urea en muestras de orina (UU) recolectadas durante 24 horas, mediante el método de Rosch-Rammel. El BN diario se calculó restando al nitrógeno aportado la PN. Los días de SN se expresaron como porcentaje del tiempo de estadía en la UCI. El aporte de energía se evaluó con la relación ingreso calórico aportado respecto del ingreso programado (ICR/ICP), considerado ideal >80%. Los datos recolectados se analizaron mediante SPSS 17, se expresan en media, desvió estándar y porcentaje. Resultados: Durante el periodo de estudio ingresaron en la UTI 262 pacientes. Enrolándose 31 que cumplieron los criterios de inclusión. Las características se ven en la siguiente tabla:

Características Generales Edad 56±18 Mujeres/Hombres 10/21 ApacheII 17±5 PNUU diaria 11±6 gr PN diaria 15±10gr Ingreso Nitrogenado Diario 6,3±5gr BN diario -8,5±5gr. PN hasta el Inicio del SN 37±26gr PN Total 238±173gr Ingreso Nitrogenado Total 102±90gr BN Total -152±90gr ICR/ICP 0,71±0,2 Días UTI 16±9 Días Hasta inicio SN 1,2±0,9 Duración SN 13±8 Cobertura de SN/internación 0,81 Días AVM 12 ±11 Mortalidad 13/31(42%) Infección 10/31(32%)

Analizamos las diferencias entre los sobrevivientes y los fallecidos: Características Vivos(18) Muertos(13) Edad 53±19 61±17 ApacheII 16±5 17±4 Días UTI 15±8 17±11 Días AVM 8±7 18±11 Duración SN 11±9 14±7 BN Total -126±100gr -188±96gr PN Inicial 34±24gr 40±30gr Infección 2/18(11%) 8/13(61%)

Page 7: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

ICR/ICP >80% 6/18(33%) 3/13(23%) El análisis de los datos de la PN hasta el inicio del SN se ven en la siguiente tabla:

Variables < 30 gr(14) >30 gr(17) Fallecidos 5/14(36%) 8/17(47%) Infección 4/10(29%) 6/11(35%) ApacheII 16±5 17±5 Días UTI 14±8 18±11 Días AVM 10±8 15±12 Días SN 12±6 12±9

Observamos que los pacientes con un balance nitrogenado acumulado más negativo durante la internación presentaron una peor evolución, ver tabla:

Variables >(-)100(11) <(-)100(20) Resultado 2/11(18%) 11/20(55%) Infección 2/11(18%) 8/20(40%) ApacheII 16±6 17±4 Días UTI 9±5 19±10 Días AVM 8±6 15±12 Duración SN 9±6 15±8

Análisis de la relación ICR/ICP: Variables ICR/ICP >80%(9) ICR/ICP <80%(22) Óbito 3/9(33%) 10/22(45%) Infección 2/9(22%) 8/22(36%) Apache II 14±5 18±4 Días AVM 11±12 13±10 Días UTI 17±15 16±7 Duración SN 15±10,5 12±6

Conclusiones Como se desprende de los resultados obtenidos los pacientes que fallecieron presentaron mayor pérdida nitrogenada y peor balance. Los pacientes que antes de iniciar el SN presentaron mayor PN y aquellos que presentaron un BN total más negativo tuvieron más días de AVM, complicaciones infecciosas y mayor mortalidad. Lo cual nos impulsa a proseguir investigando en esta aérea poco explorada del paciente crítico.

Page 8: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 5

Seguridad En Soporte Nutricional: Analisis De Las Suspensiones En La Uci. L Tumino, C Loudet, A Porcel, MC Marchena, AL González, R Reina, E Estenssoro Hospital San Martín de La Plata, Argentina Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: La detección y análisis de problemas relacionados a la seguridad de los diversos aspectos de atención del paciente en la UCI resulta prioritario. Respecto a la Nutrición Enteral (NE), los pacientes críticos están expuestos a la interrupción frecuente de la misma, con efectos indeseados a consecuencia de ello. Objetivos: 1) Determinar la incidencia de suspensiones de la NE en pacientes críticos. 1) Analizar las causas que llevan a las suspensiones de la NE en pacientes críticos, los factores asociados y el posible impacto sobre la eficacia de la NE Material y Método: Estudio descriptivo, prospectivo. Lugar: UCI médico-quirúrgica en un hospital escuela. Pacientes: Los ingresados consecutivamente durante el período de estudio con requerimiento de NE > 24hs. Período de estudio: 01/07/10 al 31/12/10. Se consideraron los siguientes parámetros e indicadores relacionados: Eficacia de administración de NE (EfNE) = NE administrada/NE indicada x 100. Suspensión mayor de NE: cualquier interrupción de la NE durante al menos el 50% de la indicación diaria o cuando la EfNE fue ≤50% en un día. Suspensión menor: cualquier suspensión que no cumpliera el criterio de suspensión mayor. Se relacionaron las suspensiones con scores de gravedad, días en la UCI, días de VM y EfNE. Las suspensiones mayores y menores se clasificaron como de causa médica y no médica y se analizaron y compararon las causas que las provocaron individualmente. Análisis estadístico: Datos presentados como media ±DS, mediana y percentilos[25-75] o porcentajes según su naturaleza. Comparaciones con Ttest, Wilcoxon rsnksum test para variables continuas, chi2, o Fisher, chi2 para comparaciones múltiples y corrección de Bonferroni para las categóricas. Se consideró significativa p ≤ 0.05 a dos colas. Programa STATA 9.0. Resultados: 40 pacientes con 589 días de NE, 37 pac (90%) presentaron al menos 1 suspensión, con un total de 220 suspensiones. Características: Edad 48 ± 19 años, APACHEII 14 ± 5, SOFA24: 5 [3-8], días UCI 17 [7-31], días VM 9 [4-18], Mortalidad 28%. 34 pacientes (85%) presentaron al menos 1 suspensión mayor; estos pacientes tuvieron más días en UCI 21 [4-19] vs 7 [4-19], p< 0.05, más días de VM 10.5 [6-21] vs 3 [0-6], p< 0.05, y menor EfNE 64 ± 19.7 vs 88.5 ± 17.7, p< 0.01. De las 220 suspensiones totales, 151 (69%) fueron mayores y 69 (31%) menores; 130 (59%) fueron médicas y 90 (41%) no médicas. Causas médicas de suspensión: shock: 27%, alto residuo 36% vómitos 16% y distensión/cirugía 21%. Causas no médicas: 57% espera para control Rx de sonda, 29% indeterminado incluyendo error en indicación, 10% realización de estudios, 4% falta transitoria de insumos. Comparando suspensiones mayores vs menores se observaron significativamente más causas médicas: 71 % vs 33%, p <0.01. En la siguiente tabla se detalla la comparación entre mayor y menor de las causas médicas.

Causas médicas de suspensión shock ARG vómitos Distensión Suspensión

mayor 25% 42% * 15% 18% Suspensión

menor 35% 9% 22% 35% * p < 0.01 Conclusiones • Las suspensiones de la NE mayores fueron muy frecuentes, pero en 59% de los casos fueron debidas a causas médicas. • Los pacientes con suspensiones mayores presentaron significativamente mayor estadía en la UCI y días de VM con impacto directo en una menor EfNE. • Entre las causas médicas, el ARG causó significativamente mayor suspensión mayor, comparado con las otras causas.

Page 9: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 6 La Alimentación Enteral En El Hospital Del Tórax “Dr. A. Cetrángolo” Participantes: Guida R, Rossi P Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”, Servicio de Nutrición, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivos: Conocer el cumplimiento con la indicación de nutrición enteral dada por el Servicio de Nutrición del Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”, a los pacientes internados. Material y Método: Realizado en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo” en el período de Enero 2010 y Septiembre 2010. Se utilizó un diseño descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. Los requerimientos calóricos fueron calculados por método práctico, de acuerdo al estado nutricional y el grado de injuria/ patología del paciente al ingreso. Se utilizó método de infusión continua en 24hs con bomba de infusión y fórmulas en envases listos para colgar. El registro de volúmenes indicados y administrados, fue realizado por los nutricionistas del hospital, cada 24hs, utilizando la memoria de la bomba de infusión. El valor calórico administrado fue calculado a partir del registro de volumen infundido. Se definió como administración adecuada cuando se cubrió, como mínimo, 85% de lo administrado con respecto a lo programado. Se registró el tiempo hasta lograr el requerimiento de cada paciente, las suspensiones y los motivos de las mismas, la cantidad de días con alimentación enteral y los días que se registraron los volúmenes. También se registraron las salas en donde se encontraron recibiendo la alimentación enteral para establecer diferencias en la administración y/o complicaciones. El grado de severidad se determinó mediante el Score Apache II realizado al ingreso a los todos los pacientes con alimentación enteral. Resultados: La administración de la alimentación enteral por sonda en los pacientes internados en las salas de Clínica Médica, Infectología, Cirugía y UTI tuvo un porcentaje de adecuación del 65% de lo indicado por el servicio de Nutrición.

El 70% de los pacientes estuvieron internados en UTI, y el porcentaje promedio cubierto de lo programado en cada sala fue:

Page 10: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

Las causas de la administración inadecuada se deben a las suspensiones de la alimentación.

Se comparó el tiempo hasta alcanzar el requerimiento calórico en los pacientes que tenían los datos del Score Apache II. Los pacientes con alto de riesgo de mortalidad al ingreso al hospital de acuerdo al Score tardaron más tiempo en cubrir su requerimiento.

Conclusiones Lo más destacado del trabajo de investigación, fue el tiempo prolongado en alcanzar el requerimiento, en algunos pacientes nunca se cubrió y en otros tardó hasta 7 días o más. Por eso la necesidad de monitorizar de una manera personalizada las necesidades nutricionales en el paciente crítico y tener en cuenta los tiempos de interrupciones por distintos procedimientos para adaptar, de esta manera, los tiempos y volúmenes de infusión y las recomendaciones a sus cambios metabólicos. Por todo lo visto en este trabajo se llega a la conclusión de la necesidad de protocolos de administración de alimentación enteral, en donde se deje establecido el manejo del mismo en diferentes situaciones, como limitar el tiempo de interrupción de la AE debido a procedimientos diagnósticos o de enfermería, realizar el reemplazo de la sonda de manera rápida cuando son removidas por los pacientes e intervenciones terapéuticas frente a intolerancias digestivas.

Page 11: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 7 Impacto del estado nutricional pretrasplante sobre la morbimortalidad luego del transplante hepático en pacientes cirróticos Valeria Baldomero López,Liliana Rodota Htal. Italiano Buenos Aires Texto Libre Objetivos: Estimar la correlación del estado nutricional pretrasplante medido por Evaluación Global Subjetiva ( EGS) sobre las complicaciones en el postrasplante hepático. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, donde se evaluaron pacientes que ingresaron a la lista de espera durante el período 2005 – 2009 y a quienes se realizó trasplante hepático en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Se registró el estado nutricional al momento de la evaluación pretrasplante por EGS y se registraron las complicaciones surgidas durante la internación en el post trasplante inmediato, estadía hospitalaria, requerimiento de Asistencia Ventilatoria Mecánica (AVM), días de internación en UTI, mortalidad. Resultados: Se evaluaron 87 pacientes, promedio de edad de 49.9 años. Las causas más frecuentes de trasplante fueron cirrosis por hepatitis viral C, criptogénica y alcohólica. Un 57,5 % de los pacientes en lista de espera presentaron algún grado desnutrición. Con respecto a la estadía en la UTI, los pacientes con desnutrición leve, moderada y grave presentaron una estadía mayor de 6 días en un 59, 54 y 60 % respectivamente. Aquellos pacientes con algún grado de desnutrición, mostraron una mayor tendencia a prolongar su estadía en la UTI. Odds ratio: 1,8. Sin embargo, el tiempo de AVM fue similar entre los distintos grupos (79 – 100 % presentaron un tiempo promedio de AVM de 0- 2 días). La única diferencia se encontró en los pacientes desnutridos graves donde el 50 % presentó un tiempo de AVM entre 3 – 5 días. El promedio de estadía hospitalaria se prolongó de acuerdo al grado de desnutrición, siendo para los pacientes con estado nutricional normal de 16 días, desnutrición leve 22,7, Moderada 21,3 y Grave 23,8 días. Un 36 % de los pacientes con desnutrición cursaron una estadía hospitalaria mayor a 20 días. Odds ratio 2.1. Se observó que un 47 % de los pacientes con estado nutricional normal no presentaron complicaciones. En aquellos con desnutrición leve a moderada prevalecieron las complicaciones no infecciosas, mientras que el 40 % de los pacientes con desnutrición grave, presentaron tanto complicaciones infecciosas como no infecciosas. Odds ratio 0,8. Conclusiones Se halló una alta prevalencia de desnutrición pretrasplante. Los pacientes desnutridos mostraron una estadía hospitalaria prolongada y mayor tiempo de estadía en la UTI. Los desnutridos leves a moderados presentaron un mayor número de complicaciones no infecciosas, mientras que los graves de complicaciones tanto infecciosas como no infecciosas.

Page 12: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 8 Índice de Riesgo Nutricional y diversos parámetros nutricionales en pacientes con tumores del tubo digestivo Corzo L, Sancisi G, González A Departamento de Alimentación. Hospital de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo Correo Electronico: [email protected]. La desnutrición es frecuente en pacientes con tumores del tubo digestivo. La pérdida de peso, músculo y grasa, frecuentemente acompaña a la enfermedad avanzada y está asociada con pobre respuesta al tratamiento, mayores índices de morbi-mortalidad y complicaciones durante la internación y/o posquirúrgicas, aumento de la estadía y costos hospitalarios. Objetivo general: Evaluar el Índice de Riesgo Nutricional (IRN) según distintos parámetros relacionados con el estado nutricional Objetivos específicos: Estimar el IRN promedio según el estado nutricional determinado por el Índice de Masa Corporal (IMC) Estimar el IRN promedio según el porcentaje de masa grasa (MG) determinado por Bioimpedancia eléctrica (BIA) Estimar el IRN promedio según el porcentaje de masa libre de grasa ( MLG) determinado por BIA Material y Método: Se evaluaron 100 pacientes con diagnóstico tomográfico de tumor digestivo internados. Se realizó la BIA (Maltron BF 905) obteniéndose valores de MG y MLG, y antropometría, para IMC. Del laboratorio de recogieron los valores de albúmina para finalmente realizar el cálculo del IRN clasificando: Sin riesgo nutricional: IRN mayor a 100, Riesgo nutricional limítrofe: IRN mayor a 97,5, Desnutrido Leve: IRN entre 83,5-97.4 y Desnutrido Severo: IRN menor a 83. Resultados: Según el IMC se estimó el IRN promedio en 69.85 (IC 95%:63.37-76.33) para los pacientes con bajo peso, 82.2 (IC 95%:79.24-85.17) normopeso y 88.42 (IC 95%:84.44-92.4) sobrepeso/obesidad, hallándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de normo y sobrepeso con el grupo de bajo peso (Kruskall-Wallis, p:0.0000). Al evaluarse la relación lineal entre el IRN y el IMC se observó una correlación positiva (R=0.442; p=0.0000), es decir, a mayores valores de IMC, menor riesgo definido por IRN. El análisis que consideraba el porcentaje de masa grasa (MG) y de masa libre de grasa (MLG) medida por bioimpedancia se realizó separadamente para hombres y mujeres. Para MG, se observó en los hombres una leve pero significativa tendencia lineal a aumentos en los valores de IRN (menor riesgo) a medida que aumentaba el % de MG. (R=0.39, p=0.0032). Del mismo modo, al dividir el % de MG en cuartiles, se observó una diferencia significativa en los promedios de IRN para el 1er y 4to cuartil (IRN=76.14 vs.88.58 respectivamente; Kruskall-Wallis p=0.0167). En el caso de las mujeres se observó la misma tendencia (R=0.4365, p=0.0024), sin encontrarse diferencias significativas en los promedios de IRN al observarse el comportamiento de los cuartiles de MG. En cuanto al % de MLG, en el caso de los hombres, no hubo diferencias significativas en los promedios de IRN según el % de MLG categorizado en cuartiles. Tampoco se halló relación lineal entre las variables. Para las mujeres, se observó una leve tendencia hacia valores asociados con mayor riesgo nutricional a medida que la MLG aumentaba, (R=-0.37, p=0.0315), sin hallarse tampoco diferencias significativas entre los promedios de IRN según los cuartiles de MLG.

Conclusiones Con los resultados obtenidos, queda demostrada la importancia de conocer la composición corporal de los pacientes con tumores digestivos para determinar riesgo y realizar el abordaje e intervención adecuada esperando una mejor respuesta al tratamiento médico y/o quirúrgico y menor cantidad de días de internación.

Page 13: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 9 Alopecía en mujeres con obesidad y severa y mórbida sometidas a cirugía bariátrica Rojas P., Carrasco F., Ruz M., Papapietro K. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre La cirugía bariátrica produce una reducción de peso significativa, pero se asocia a un mayor riesgo de presentar algunas deficiencias nutricionales. Una complicación frecuente, poco estudiada, que se ha relacionado con deficiencia de zinc principalmente, es la alopecia. Objetivos: comparar el estado nutricional de zinc, hierro, cobre, selenio y proteico-visceral en mujeres con distinto grado de caída del pelo al sexto mes post bypass gástrico o gastrectomía vertical tubular. Material y Método: Según el grado de caída de pelo las pacientes fueron divididas en dos grupos: grupo 1 o caída leve (n = 42) y grupo 2 o caída importante del pelo (n = 45). Se evaluó en el preoperatorio y al sexto mes postoperatorio la ingesta de zinc, hierro, cobre y selenio, además de indicadores del estado nutricional de zinc, hierro, cobre y proteico visceral. Resultados: En ambos grupos se produjo una reducción significativa del peso al sexto mes postoperatorio (-38,9 16,4%). Las pacientes del grupo1 presentaron una ingesta significativamente mayor de zinc (20,6 8,1 contra 17,17,7 mg/d.) y de hierro (39,7 35,9 contra 23,8 21,3 mg/d.), y un menor compromiso del estado nutricional de zinc y hierro que el grupo 2, pero las pacientes del grupo 2 presentaron un menor compromiso del estado nutricional de cobre. No hubo diferencias en las concentraciones plasmáticas de albúmina.

Conclusiones Las pacientes que presentan una menor caída del pelo hasta el sexto mes postoperatorio tienen una mayor ingesta de zinc y hierro, y un menor compromiso del estado nutricional de ambos minerales. Financiado proyecto Fondecyt 1080576

Page 14: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 10

Cambios en la densidad mineral ósea al año de realizada gastrectomía vertical en manga en comparación con bypass gástrico Rojas P., Carrasco F., Ruz M., Papapietro K. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre La cirugía bariátrica reduce significativamente el peso a largo plazo, sin embargo, también afecta negativamente el estado nutricional de algunos nutrientes. Objetivos: Comparar el efecto de la gastrectomía vertical en manga (GVM) con el bypass gátrico (BPG) en la densidad mineral ósea (DMO).al año de realizada la cirugía. Material y Método: Se evaluaron prospectivamente 29 mujeres (edad: 37,1±9,0 años; IMC: 40,0±4,2 kg/m2), en el preoperatorio y al año postoperatorio. Se realizó antropometría y absorciometría dual de rayos-X (DXA; Lunar DPX-L; software 1.3), midiéndose %masa grasa (%MG), DMO columna lumbar (DMO-CL) y de cadera (DMO-C). Resultados: Diez pacientes fueron sometidas a GVM (36,6±2,2 kg/m2) y 19 a BPG (41,8±4,0 kg/m2). En el preoperatorio sólo difirieron en forma significativa en IMC (p<0,001). Al año ambos grupos redujeron significativamente el peso (-30,6±5,9%) y %MG (-33,9±14,6%), sin diferencias entre ambos grupos. No hubo diferencia significativa en la variación de DMO-CL entre grupos (GVM: -0,55 ± 3,8%; BPG: -3,0 ± 3,6%), y la disminución fue significativa respecto del preoperatorio sólo en grupo BPG. La DMO-C disminuyó significativamente en ambos grupos, pero el cambio fue significativamente mayor en el grupo BPG (GVM: -5,3 ± 3,9%; BPG: -9,4 ± 5,0%; p = 0,035).

Conclusiones Ambas técnicas quirúrgicas afectaron la densidad mineral ósea, especialmente en cadera, sin embargo, la gastrectomía vertical en manga tuvo un menor impacto que el bypass gástrico. Financiado proyecto Fondecyt 1080576

Page 15: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 11 Intervención De Un Equipo Multidisciplinario En Pacientes Con Trastornos De La Conducta Alimentaria. Estudio Preliminar de Barrio S, Baistrocchi , Ferrari G, Botto K, Semeniuck ML, Sliwinski L, Viola M, Caniggia ME, La Motta MG, Maffei E, Crivelli A HIGA San Martín La Plata Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: Reportar los datos de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) atendidos por un equipo multidisciplinario en Hospital público. Material y Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de los pacientes con TCA que asistieron a la Unidad de Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas del HIGA San Martín y al Servicio de Salud Mental del Hospital Larrain desde enero de 2007 a septiembre de 2010. Los pacientes fueron atendidos por un equipo multidisciplinario formado por: médicos, licenciados en nutrición, psiquíatras y psicólogos psicoanalistas. A los pacientes se les realizó evaluación clínica y nutricional con medidas antropométricas y valoración global subjetiva, exámenes de laboratorio, electrocardiograma, densitometría ósea, evaluación ginecológica, odontológica y evaluación de la ingesta alimentaria. Todos los pacientes tuvieron tratamiento psicológico y en los que lo requirieron tratamiento psiquiátrico. Según el caso se indicó: adecuación de dieta oral (ADO), ADO y suplementación oral (fórmula polimérica) , nutrición enteral (NE) domiciliaria o NE con internación hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 53 pacientes (96,29% mujeres) con una edad media 25.3 + 9.7 años. El 75.4% de los pacientes tenían obra social. Los motivos de consulta fueron por: bajo peso 50.9%, vómitos 33.9%, diagnóstico previo de anorexia nerviosa (AN) 3.7% y diagnóstico previo de bulimia nerviosa (BN) 3.7%. Se llegó al diagnóstico de AN en el 56% de los casos, en el 22.7% de BN y en el 20.7% de trastornos alimentarios no específicos (TANE). Las características de los pacientes se observan en la tabla 1:

Diagnóstico AN BN TANE

N 30 12 11

Edad 23.1 + 10.3 26.7 + 9.3 29.4 + 7.7

BMI 16 + 2.3 26.7 + 7.5 19.9 + 1.3

Clínica

Restricción ingesta: 100% Restricción ingesta: 0% Restricción ingesta: 36.3%

Vómitos: 38% Vómitos: 100% Vómitos: 4%

Atracones: 0% Atracones: 58% Atracones: 9% Tratamiento Psicológico: 100%

Psiquiátrico: 36,6% Psicológico: 100% Psiquiátrico: 33,3%

Psicológico: 54,5% Psiquiátrico: 72,2%

Eval. Al año Abandono: 38% Abandono: 66% Abandono: 73%

Mejoro: 62% Mejoro: 34% Mejoro: 27%

Del total de pacientes anoréxicas el 69% presentó amenorrea con una duración media de 20 meses. En todos los casos, al inicio, se indicó adecuación de dieta oral. En el 52% de los pacientes se indicó suplementos orales. El 31% requirió internación hospitalaria y nutrición enteral debido a la severidad de su desnutrición, con un BMI promedio de 14,2 +1,7 y en el 3,7% se indicó NE domiciliaria.. Ningún paciente presentó síndrome de realimentación. Del total de pacientes que requirieron internación con NE el 88,9% continúan en tratamiento y seguimiento con el equipo, presentado buena evolución de su estado nutricional al año de internación.

Page 16: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

Conclusiones Los TCA son frecuentes como motivo de consulta. Se observó un IMC muy bajo en AN con un alto porcentaje de pacientes que requirieron internación por desnutrición severa. Los pacientes con BN y TANE abandonan con mayor frecuencia el tratamiento, como está descripto en la literatura. El abordaje de esta patología requiere una intervención multidisciplinaria. Se debe contar con una estructura que permita la internación de los pacientes con desnutrición severa para la implementación de NE Las pacientes que requirieron internación y NE tuvieron buena evolución clínico nutricional al año de seguimiento

Page 17: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 12 Características del Soporte Nutricional Enteral en Pacientes Internados, Comparación entre lo Administrado y lo Requerido. Participantes. Sass, G; Pasman, M. Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía, CABA. Correo electrónico: [email protected]

Existe una alta prevalencia de desnutrición hospitalaria. El soporte nutricional enteral (SNE) es efectivo para cubrir los requerimientos nutricionales (RN). Sin embargo, deficiencias en su implementación cooperan con el deterioro nutricional. Objetivos: Determinar las características del SNE y de los pacientes que lo recibieron. Comparar los RN de los pacientes internados con SNE con la cantidad real de alimentación administrada. Identificar las causas que determinaron diferencias entre lo requerido y lo recibido por éstos. Material y Método: Tipo de estudio: Descriptivo, Retroprospectivo y Longitudinal. La muestra quedó conformada por 51 pacientes con SNE internados en distintas salas del Htal. Ramos Mejía durante abril y mayo de 2009. Se evaluó el estado nutricional (EN) por valoración global subjetiva y/o parámetros antropométricos y bioquímicos. El volumen de preparado administrado a cada paciente se estimó en función de la devolución de los productos y de los sobrantes. Se calculó el aporte energético con la composición química de la fórmula administrada. Los RN, se calcularon según el EN y el grado de injuria, considerando 25 a 40 Kcal. / Kg. de peso corporal (real o estimado). Se consignaron todos los datos en una hoja de cálculo de Excel 2007. Resultados: La media de edad fue de 52,9 años (IC 95% 45,76-58,24), 65 % (IC 95 % 54,79-74,29) del sexo masculino. El 57 % (IC 95%46,7-66,8) presentó patologías neurológicas. El 37 % (IC 95% 27,5-47,25) inició el SNE en Terapia Intensiva. El promedio de días previos al SNE fue de 6,34 (IC 95% 3,65-8,35) El 85 % (IC 95% 76,45-91,37) presentó déficit nutricional con 58% (IC 95% 47,60-67,83) de desnutrición severa. En el 88 % (IC 95% 79,96-93,66) la vía fue una sonda superando en el 100% el plazo máximo de uso. El tiempo promedio con SNE fue de 27 días (IC 95% 18,28-35,72). En el 52 % (IC 95% 41,75-62,13) el SNE finalizó por fallecimiento y en el 23 % (IC 95% 15,15-32,51) por pasar a vía oral. El 60 % (IC 95% 49,7-69,7) recibió un aporte energético inferior al 75 % de sus RN. En el 39 % (IC 95% 29,38-49,29) las interrupciones del SNE se debieron a rutinas deficientes de enfermería; en el 35 % (IC 95% 25,7-45,21) por el estado del paciente y en el 14 % (IC 95% 7,85-22,4) por rutinas deficientes del médico. Conclusiones: Más de la mitad presentó desnutrición grave. Un escaso porcentaje de pacientes recibieron un aporte energético superior al 75 % de sus RN. En cuanto a la suspensión, el 53 % (IC 95% 42,73-63,09) fue por causas evitables. Es indispensable monitorear rutinariamente la implementación del SNE a fin de detectar precozmente las causas de inadecuación e instaurar medidas correctivas.

Page 18: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 13 Política Nutricional activa en la implementación del Soporte Nutricional Rodríguez Bugueiro J, Lacquaniti N, Merkel MC, Villagra A. Hospital de alta complejidad “El Cruce”, Florencio Varela Correo electrónico: [email protected]

Introducción: Las tasas de utilización de las técnicas de Soporte Nutricional (SN), conocidas como Nutrición Enteral (NE) y Nutrición Parenteral (NP) en los hospitales son bajas a pesar de la elevada frecuencia de desnutrición encontrada. Varios estudios multicéntricos latinoamericanos (tabla 1) muestran que el promedio de desnutrición hospitalaria es del 45% y que el uso de SN no alcanza el 10%. Las causas de esta realidad son muchas y variadas, citándose como las más importantes:

Falta de evaluación nutricional para identificar oportunamente los pacientes que se beneficiarían de dichas prácticas. Falta de intervención activa para la implementación en tiempo y forma del SN.

Objetivos: Analizar la prevalencia de pacientes internados en el Hospital “El Cruce” (HEC) que reciben SN y los resultados de las intervenciones realizadas por el Servicio de Nutrición en la implementación del SN. Materiales y Métodos: El diseño fue observacional, descriptivo, de corte transversal. Se tabularon los ingresos producidos en forma consecutiva de pacientes (p) adultos atendidos en Terapia Intensiva, Cuidados intermedios, Recuperación Cardiovascular y Unidad Coronaria del HEC durante el periodo Enero-Diciembre 2010. En una planilla Excel, se registraron la cantidad de ingresos producidos y las intervenciones nutricionales realizadas para la implementación del SN: Evaluación Nutricional, mediante Evaluación Global Subjetiva (EGS) Reconocimiento del paciente con indicación de SN: la nutricionista informa al médico el estado nutricional del p, Implementación nutricional propiamente dicha: el médico autoriza o no la implementación del SN. En caso afirmativo, se realiza cálculo de requerimientos nutricionales, selección de fórmula, método de administración y monitoreo y seguimiento diario del SN. Resultados: Durante el período citado ingresaron 1737 p. El 36,84% (n = 640) recibió NE y el 3,74% (n = 65) NP, siendo la prevalencia de uso de SN en el HEC de 40,58%. Analizando los resultados de las intervenciones nutricionales realizadas a los p ingresados, se realizó EGS al 85% (n =1484). Entre los p evaluados, se identificó un 29% (n = 434) con desnutrición moderada o riesgo de desnutrirse durante la internación y un 3% (n = 43) con desnutrición severa, lo que representa un 32% de desnutrición global. (n = 477). De ellos, 433 tuvieron indicación de SN, el 77,1% (334 p) lo recibió, y el 22,8 % (99 p) no, siendo las causas más frecuentes: negativa del paciente o familiar a la colocación de k 108, negativa médica al SN y paciente con pronóstico ominoso. Cabe aclarar que la diferencia entre la prevalencia de uso de SN y la desnutrición global radica en que muchos p que fueron evaluados por EGS como bien nutridos, han necesitado SN por complicaciones durante la internación o bien que no se le haya realizado EGS y necesitaron SN. Tabla 1

Nombre del Estudio

% de Pacientes

desnutridos

% de pacientes estudiados que recibieron SN

IBRANUTRI (Brasil)

48,1% (1924)

7,3% (292)

AANEP (Argentina)

47,3% (473)

10,1% (101)

ELAN-CUBA (Cuba)

41,2 % (785)

2,1% (40)

HEC

32% (477)

40,58% (705)

Conclusión: Se observa una prevalencia de uso de SN ostensiblemente superior a la reportada en la bibliografía existente atribuible a la política nutricional activa del HEC, donde las intervenciones realizadas por el Servicio de Nutrición permiten la implementación oportuna del SN

Page 19: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 14 Que método emplear para la valoración nutricional de pacientes quirúrgicos Zavaroni N., Cutropia D., Luco J. Servicio de Cirugía. Hospital Militar Regional Mendoza Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: Numerosos estudios realizados en diferentes países, muestran un porcentaje de desnutrición hospitalaria cercano al 50 %, con un rango entre el 30 y el 70%, probablemente debido a los diferentes métodos de evaluación utilizados. Los expertos sugieren utilizar la Evaluación Global Subjetiva (EGS), mientras que en algunas instituciones se sigue evaluando a los pacientes quirúrgicos según su peso corporal o el Índice de Masa Corporal (IMC). Conocer el grado de asociación entre EGS e IMC. Determinar la prevalencia de desnutrición al ingreso hospitalario. Comparar el tiempo de permanencia de los pacientes desnutridos con los eunutridos. Material y Método: Se evaluaron 95 pacientes internados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar Regional Mendoza, desde Marzo hasta Junio del 2010. Estudio transversal, descriptivo, observacional. En las 24 horas de ingreso al hospital, los pacientes fueron evaluados según IMC: <18,5 bajo peso, 18,5 a 24,9 normal, ≥25 sobre peso, ≥30 obesidad y EGS: A=eunutrido, B=desnutrición moderada o sospecha de desnutrición, C=desnutrición severa. Resultados: Edad promedio 54 años. La proporción de mujeres fue de 0,31 y la proporción de hombres 0,69. Según el método de valoración nutricional, la prevalencia de desnutrición fue de 0,34 +/- 0,145 (IC 99,7%) según EGS y del 0,042 +/- 0,062 (IC 99,7%) según IMC. Con 99,7% de confianza podemos decir que el IMC es una prueba que no alinea con EGS el 33,68 % +/- 14,54% del tiempo. La diferencia en el diagnóstico de desnutrición según EGS y el IMC fue estadísticamente significativa (p=0,000). La media de estancia hospitalaria en los pacientes con desnutrición, según EGS, fue de 11 (DS 4,96) días y en los pacientes eunutridos fue de 2,7 días (DS 1,5), con una diferencia de 8,4 días +/- 2,7 (IC 99,7%).

Conclusiones Es importante identificar a los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos. Estimamos que el método de EGS es el adecuado para utilizar sistemáticamente en estos pacientes.

Page 20: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 15 Evaluación nutricional al ingreso hospitalario: Comparación entre la Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Índice de Masa Corporal (IMC). Sánchez Fabiana Andrea, Baccaro Fernando Complejo Médico-Policial “Churruca- Visca” Correo Electrónico: [email protected] Objetivos 1) Conocer la prevalencia, en la muestra estudiada, de malnutrición y/o posible riesgo nutricional en los pacientes al ingreso hospitalario. 2) Evaluar la relación existente entre estado nutricional del paciente y variables como la edad, factores de riesgo asociados, etc. 3) Comparar la Valoración Global Subjetiva con el Índice de Masa Corporal.

Material y Método: Se utilizó la Valoración Global Subjetiva generada por el paciente (VGS-GP) descripta por Detsky y modificada por Ottery por ser un método clínico de evaluación nutricional, sistematizado, con capacidad para predecir el riesgo nutricional. Además, en todos los pacientes se determinó el IMC, el peso al ingreso, los niveles de albúmina plasmática y la capacidad funcional. Se estudió una muestra de 152 pacientes internados en un Servicio de medicina interna. Se comparó el estado nutricional estimado mediante la VGS y el IMC. Se trató de un estudio descriptivo, transversal y el análisis estadístico se efectuó con el paquete SPSS 16. Para la comparación de variables se utilizó el test chi-cuadrado, para análisis univariado, pruebas no paramétricas y regresión logística.

Resultados Se evaluaron 152 pacientes con edad promedio de 63,4 años (rango de 17 a 92 años). De acuerdo con los resultados obtenidos al aplicar la VGS-GP el 48,7 % de los pacientes presentó algún grado de desnutrición (34,2 % desnutrición moderada o en riesgo nutricional y 14,5 % desnutrición severa), mientras que 51,3 % se encontró bien nutrido (sin riesgo nutricional). Según el IMC, el 7,9 % presentó desnutrición, 3,3 % bajo peso normal o posible desnutrición, 30,3 % dentro del rango normal, 32,2 % sobrepeso, y 26,3% obesidad. Al comparar la VGS y el IMC no se demostró asociación entre ellos para determinar el estado nutricional. La malnutrición se relacionó con edad mayor de 60 años y diagnóstico de enfermedades oncológicas e infecciosas, así como con el grado de capacidad funcional. Conclusiones La prevalencia de desnutrición hallada empleando la VGS fue alta (48,7%) y contrasta con la baja prevalencia de desnutrición detectada con el IMC (7,9%). La VGS-GP constituye una herramienta valida: sensible y específica para valorar el riesgo nutricional al ingreso hospitalario. La validación de la VGS como método de evaluación nutricional surge del hecho que tiene excelente correlación con datos antropométricos y bioquímicos. A pesar de la importancia del IMC como método de diagnóstico nutricional, en este estudio se encontró que al utilizarlo aisladamente parecería no ser útil para la detección de desnutrición hospitalaria al compararlo con la VGS. No existe concordancia estadísticamente significativa entre IMC y albuminemia como método de diagnóstico de desnutrición. Si se utiliza el IMC como único criterio para el diagnóstico de desnutrición en pacientes hospitalizados sólo se consigue un subregistro del verdadero estado nutricional. Las ventajas principales de la VGS-GP serían la capacidad de detectar precozmente a pacientes con riesgo de desnutrición y poder definir la intervención nutricional adecuada a cada paciente.

Page 21: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 16 Valoración del estado nutricional al ingreso de pacientes internados en el Hospital Italiano centro Agustín Roca de san justo Baldomero V., Lofrano J., Gallegos L., Jauregui J., Delfante A., Rodota L. Hospital Italiano centro Agustín Roca (HICAR) de san justo. Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: descripción del estado nutrición de los pacientes que ingresaron al HICAR, durante el periodo de agosto del 2009 a agosto 2010 a través de un método de screening nutricional, valoración global subjetiva y objetiva. Material y Método: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron a la institución identificados según servicio (clínica médica, servicios quirúrgicos, cardiología). Se excluyeron personas que no se podían alimentar por vía oral, pacientes que presentaban discapacidades mentales, enfermedad degenerativa del sistema nervioso, trastornos gastrointestinales o que no aceptaban participar del estudio. A todos los pacientes que ingresaron, se realizo, en primer lugar un screening nutricional (método Fergunson), el cual consta de preguntas que se realizaron a los pacientes. Posteriormente se realizo en los pacientes que se encontraban con riesgo medio y alto una evaluación global subjetiva (EGS) y objetiva. Resultados: En total se evaluaron 319 pacientes, de los cuales 304 presentaron Riesgo Bajo, 10 presentaron Riesgo Medio y 5 Riesgo Alto. Los pacientes que se encontraron en Riesgo Medio y Alto, se les realizo la EGS. En total se realizaron 15 EGS. En cuanto al diagnostico de la EGS, 9 presentaron Desnutrición Moderada y 6 Desnutrición Severa. Estos datos se realizaron al ingreso de la internación.

Conclusiones Según los resultados obtenidos en nuestro estudio sobre la Valoración del estado nutricional al ingreso de pacientes internados en el HICAR de san justo, podríamos concluir que: Si bien no correlacionó al 100% con trabajos anteriores, sobre el grado de desnutrición, hemos evaluado que el método de Fergunson es una herramienta rápida y simple, pero no puede utilizarse como método único. Es necesario utilizar la EGS para realizar una intervención nutricional precoz. Lo cual necesitamos datos antropométricos y bioquímicos para completar el diagnostico. Si bien la mayoría de los pacientes que ingresan presentan riesgo bajo de desnutrición, estos datos son irrelevantes para definir un nuevo método seguro para evaluar y detectar precozmente a pacientes en riesgo. Es importante una correcta detección temprana del deterioro nutricional, ya que permite corregir tiempo el mismo y evitar así múltiples complicaciones que ello conlleva. No debemos olvidar que la malnutrición esta asociada a un aumento de morbilidad y mortalidad así como a una pobre calidad de vida.

Page 22: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 17

Indice De Masa Corporal Pre Y Post Operatorio De Los Primeros 22 Pacientes Sometidos A Bypass Gastrico En La Sala X Del Hospital De Clinicas Cáceres Cattoni PM, Sosa Hermosilla ME, Ulke Mayans MG, Perrupato De Bavay PJ, Ferreira Heyn AM. Hospital de Clínicas (H.C) Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre La obesidad constituye una de las enfermedades más frecuentes que a menudo aparece como un problema grave. Las intervenciones quirúrgicas han mostrado ser muy efectivas para lograr una disminución importante y sostenida de peso. Objetivo: Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) pre y post operatorio de los primeros 22 pacientes sometidos a bypass gástrico (BPG) en la sala X del Hospital de Clínicas (HC) Descripción del caso. Estudio descriptivo, de corte longitudinal, prospectivo. Se estudiaron los primeros 22 pacientes con diagnostico de obesidad mórbida (IMC >40), intervenidos quirúrgicamente en la SX-HC, desde setiembre del 2005 a julio del 2010. Los resultados fueron analizados en Epi info versión 3.5 y el Test de Fisher. Se encontró una relación hombre/mujer de 5/17, con edad media de 35 años (22-52), de las 22 cirugías realizadas; 15 fueron por vía abierta, 1 por conversión y 6 por laparoscópica. Los pacientes presentaron una media del IMC pre operatorio de 48 kg/m2 (39.8 kg/m2- 64 kg/m2) y la media del IMC post operatorio fue 40.4 kg/m2 (31.6 kg/m2- 50.4 kg/m2) de los cuales el 59.1% (13) asistió a mas de 2 controles post operatorio. Del total de la muestra el 73,3 % obtuvo un porcentaje de perdida de peso del 20% en 6 meses (p=0.001 test exacto de Fisher)

Conclusiones Se demostró una diferencia estadísticamente significativa de 7.6 kg/m2 en la disminución entre el IMC pre-operatorio y el IMC pos-operatorio.

20 % de pérdida de peso

Porcentaje ≤ 6 meses > 6 meses

73,3 * 26,7 * p= 0,001

IMC (kg/m2) IMC pre op IMC post op

48 40.4* * 20% de perdida de peso en 6 meses

Page 23: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 18 Evolucion De La Circunferencia Muscular Del Brazo En Pacientes Con Riesgo Nutricional Autores: Peretti C.; Deforel M.; Dozo S.; Formentini M.; Gallo A.M.; Garau C.; García Bisio R.; Gómez L.; Lora A.; Palma A.; Rodríguez L. Hospital Dr. I. Pirovano Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivo: Detectar el riesgo nutricional (RN) de los pacientes que se internan en el Hospital Pirovano para realizar una Intervención Nutricional Precoz (INP) y asociarla con la evolución de la Circunferencia Muscular del Brazo (CMB). Descripción del caso: Estudio analítico y prospectivo. Muestra consecutiva de 1111 pacientes mayores de 18años que

ingresaron en abril-junio 2010. Se identificaron pacientes con RN con el Malnutrition Screening Tool (MST); y se suplementaron con refuerzo oral o soporte enteral. Se evaluó semanalmente hasta el egreso: Circunferencia Muscular del Brazo (CMB), nivel de ingesta (NI); tipo de refuerzo/soporte; % días nada vía oral/enteral (%NVO/E); patología y tiempo de evolución. Resultados: El 23.5% (IC 21-25.9) de la muestra ingresó con RN, sin diferencias por sexo (p:0.81 Test Z). Acorde a criterios de retiro y eliminación, la cohorte quedó conformada por 103 pacientes, 55.3% mujeres y 44.7%

varones, con edad media: 68.3+ 14años, con un seguimiento de 19.8 + 18 días.

La Evolución de CMB (ECMB) fue favorable en 50.5% (IC 40.8-60%) de pacientes sin diferencias por sexos (p:0.62), ni edad (p:0.16) o tiempo de seguimiento (p:0.94) respecto de los que desmejoraron este indicador. La preservación de la masa muscular se asoció al NI independientemente del tipo de refuerzo o soporte utilizado (Chi 2 p:0.01). Con respecto a la perdida de ingesta, el % NVO/E en la cohorte mostró asociación lineal negativa en relación a la variación de CMB(mm) (Coeficiente de Pearson= -0.32, p=0.0007) Ajustando un modelo de regresión lineal para Variación de CMB (mm), la recta ajustada predijo el valor (mm) de variación de CMB en sus rangos de valores: Variación (mm) CMB= 4,12-0,18 x tiempo de seguimiento - 0,28 x %NVO/E. Se ajustaron al modelo de regresión logística con Variable Resultado: ECMB Favorable, las variables explicativas: ingesta > regular (OR:1.03-18.93 p:0.04), patologías oncológicas y respiratorias (OR:0.11-0.67 p:0.004) y % NVO/E (OR: 0.91-1 p:0.05).

VARIABLES COEFICIENTE DS ERROR COEF/SE P CONSTANTE -0.32497 0.74699 -0.44 0.6635 % NVO/E -0.04455 0.02349 -1.90 0.050 INGESTA 1.48530 0.74266 2.00 0.0455 PATOL -1.28894 0.45033 -2.86 0.0042 Grados de Libertad: 99 Casos incluídos: 103, Casos perdidos: 0, La Deviance: 117.94 evaluó la Bondad de Ajuste, p= 0,09

Grafico Nº2

Grafico Nº3

Page 24: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

Conclusiones El MST detectó 23.5% de pacientes en riesgo nutricional. Es esperable detectar mediante esta herramienta al momento de la internación, entre 21%y 25.9% (IC95%) de pacientes con riesgo nutricional. La INP impactó significativamente en el estado nutricional con ECMB favorable para el 50.5% de la cohorte (IC 95%: 40.8%-60%) al cabo de un tiempo medio de seguimiento de 19.8 días. El NI se asoció a la ECMB (p:0.01), independientemente del tipo de refuerzo utilizado. El tiempo de seguimiento y el % NVO/E correlacionaron inversamente a la Variación de la CMB (mm), resultando para esta cohorte explicativos de esa variación en una recta ajustada de regresión lineal (R2 16% p:0.0002). Se revelaron como predictores independientes de la ECMB favorable: Ingesta >Regular, ppatologías oncológicas y pulmonares , % NVO/E.

Page 25: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 19 Prácticas hospitalarias relacionadas a la valoración nutricional del paciente adulto atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular 2011 Saby Mauricio Alza, Alessandra Laghi Rey, Stephanie Pflucker Sicheri, María del Carmen Bustamante Carlín Instituto Nacional Cardiovascular Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivos: General: Describir las prácticas hospitalarias del personal de salud relacionadas a la valoración nutricional del paciente atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR). Material y Método: Se trata de un estudio prospectivo, se revisan datos relacionados con la valoración nutricional de la historia clínica registrados por el médico y la nutricionista. Los datos se analizan con el paquete estadístico SPSS v18 representados en tablas y gráficos. Resultados: Se evaluaron 45 pacientes, 68,9% hombres y 31,1% mujeres. El médico registró en la Historia Clínica peso del 93,3% y talla de 57,8% mientras que nutricionista registró peso y talla del 95,6%. El pliegue cutáneo de tríceps y circunferencia de brazo se registraron en 66,7% El 71,1% tenía registro de la tasa metabólica basal (TMB) y la tasa metabólica total (TMT). Tabla 1 Tabla 1. Registro de la Evaluación Antropométrica

El IIMC muestra malnutrición de 62,8% de los cuales 41,2% son sobrepesos. Tabla 2 Tabla 2: Estado nutricional de acuerdo a IMC

Indice de Masa Corporal

Grupo etáreo (años) Total 30 a 50 50 a 65 >65

Sin evaluación 2 0 0 2 <20 1 2 0 3

20 a 25 1 5 10 16 25 a 30 3 11 4 18

>30 0 3 3 6 TOTAL 7 21 17 45

Nuestro paciente tipo tiene 62,4+12,6 años, pesa 68,5+12,9 Kg y mide 1,66+0,1m, el CB es 27,0+3,2cm, PCT 15,1+3,4mm y el CMB 22,3+2,7cm.Tabla 3

REGISTRO DE LA EVALUACION ANTROPOMETRICA MEDICO Peso

N

42

%

93,3 Talla NUTRICIONISTA Peso Talla Circunferencia de brazo Pliegue cutáneo de tríceps Requerimientos de energía

26

43 43 30 30 32

57,8

95,6 95,6 66,7 66,7 71,1

Page 26: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

Tabla 3: Perfil antropométrico del paciente coronario Masculino

X+DS Femenino

X+DS Total X+DS

Edad 62,5+12,5 62,2+13,3 62,4+12,6 Peso 71,5+12,4 62,4+12,6 68,5+12,9 Talla 1,65+0,9 1,66+0,26 1,66+0,1 Indice de Masa Corporal(IMC)

25,7+3,1 24,7+4,5 25,4+3,9

Circunferencia del Brazo (CB)

27,3+3,3 26,6+3,19 27,0+3,2

Pliegue Cutáneo del Tríceps (PCT)

15,3+3,5 14,9+3,3 15,1+3,4

Circunferencia Muscular del Brazo(CMB)

22,5+2,9 21,9+2,6 22,3+2,7

La TMB y TMT fue 1330+229,8 y 1749,4+297,8 respectivamente; el ayuno tuvo una media de 1,2+1,2 y la estancia hospitalaria 9,3+7,2. Tabla 4 Tabla 4: Requerimientos nutricionales del paciente coronario

Masculino X+DS

Femenino X+DS

Total X+DS

Tasa Metabólica Basal

1392+248,5 1193,6+88,3 1330+229,8

Tasa Metabólica Total

1828,4+322 1575,6+116,5 1749,4+297,8

Días de ayuno 1,2+1,1 1,1+0,9 1,2+1,2 Estancia hospitalaria 10,8+8,2 14,1+10,3 9,3+7,2

Con respecto a los indicadores bioquímicos, nuestros pacientes presentaron hipoalbuminemia, anemia, hiperglicemia presentaron sólo los pacientes con sobrepeso y obesidad. Sólo los pacientes con sobrepeso presentaron BN por debajo de lo normal. Tabla 5 Tabla 5: Perfil bioquímico del paciente coronario Albumina Hb Glucosa BN Desnutrido 3,37+0,2 9,6+0,4 111,0+10 15,8+4 Normopeso 3,2+0,3 10,4+2,1 120,3+29,4 26,9+25,1 Sobrepeso 3,6+0,5 12,2+2,6 129,7+26,7 17,2+5,9 Obesidad 3,4+0,8 11,5+2,7 131,2+42 22,6+5,3 Total 3,4+0,5 11,3+2,5 124,4+28,0 22,3+17,5

Los pacientes con sobrepeso fueron los que presentaron linfopenia (RTL <1500cel/mm3) en mayor porcentaje

34,9% GRAFICO Conclusiones Es necesario el registro de la valoración nutricional en la historia clínica por parte del personal de salud, es el inicio del éxito de la terapia nutricional adecuada de acuerdo a la patología de base y el estado nutricional del paciente hospitalizado.

Page 27: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 20 Antibioticos Relacionados A Diarrea En Pacientes Adultos Mayores Con Nutricion Enteral Ulke Mayans MG, Sosa Hermosilla ME, Perrupato De Bavay PJ, Mendoza de Arbo LB Universidad Católica “Nuestra Sra. de la Asunción” (U.C.A). Hospital Geriátrico “Dr. Gerardo Buongermini”, Instituto de Previsión Social (I.P.S). Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Texto Libre Más del 50% de los casos de diarrea en pacientes con nutrición enteral (NE) pueden estar relacionados con los fármacos que recibe el paciente. La Diarrea asociada a antibióticos (DAA) puede aparecer desde pocas horas de iniciado del tratamiento o hasta dos a seis semanas posteriores. Objetivo: Relacionar el consumo de antibióticos con la presencia de diarrea en pacientes geriátricos que reciben NE Descripción del caso. Estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo. Se incluyeron 150 pacientes con una razón hombre/mujer de 93/57 que no presentaron diarrea al ingreso, entre marzo y mayo del 2010. La diarrea fue definida como: tres o más deposiciones >200g, o una a dos deposiciones >1000g, en un periodo de 24 hs, teniendo en cuenta frecuencia y consistencia de las heces. Del total de la muestra, 47,3% presentó diarrea durante el estudio. El análisis para la detección de la toxina de Clostridium difficile dio negativo en todos los pacientes. El 85,3% tenían sonda nasogástrica y el 13,3% gastrostomía. El 60,7% presentó desnutrición y el 38,7% se encontraba en riesgo de desnutrición, fueron evaluados mediante el Mini Nutritional Assesment (MNA), pues no pudieron ser pesados, ni medidos, porque eran pacientes encamados crónicos. La combinación de 2 o más antibióticos tuvo mayor incidencia en el desarrollo de la diarrea (p=0,006). Se estudiaron un total de 10 antibióticos de los cuales el consumo de piperacilina-tazobactam por más de 5–7 días (p=0,02), ciprofloxacina (p=0,04), ceftriazona (p=0,03), imipenem (p=0,009) y amoxicilina-sulbactam (p=0,02) por mas de 7 días mostraron una mayor incidencia de diarrea.

Conclusiones Al evaluar las posibles causales de diarrea es importante considerar el uso racional de antibióticos además de otras posibles causas antes de reducir o suspender el SNE

Antibioticos Presencia de diarrea valor de p = Si (%) No (%)

Piperaciclina + Tazobactam 12,7 1,8 0,002 Imipenem 11,3 1,1 0,009 Amikacina 5,6 1 - Ceftriazona 12,7 1,3 0,03

Ciprofloxacina 8,5 1,2 0,04 Amixicilina + Sulfactam 8,5 1,9 0,02

Levofloxacina 5,6 1,1 - Vancomicina 9,7 1,5 -

Consumo de ATB Presencia de Diarrea

Valor de p = Si (%) No (%)

≤ 2 Antibióticos 40,9 59,1 - > 2 Antibióticos 56 35,3 0,006

Page 28: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 21

Comparacion De La Evolucion Nutricional De Pacientes Vih/Sida Con Suplementacion Nutricional Con Formula Polimerica Y Con Formula Semi Elemental María de los Milagros Belvedere. Hospital A. Cetrangolo Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: La pérdida de peso es el hallazgo más frecuente en los pacientes VIH/SIDA, al igual que la diarrea y debilidad crónica asociada a infecciones oportunistas y afecciones del tracto gastrointestinal e internaciones frecuentes. Objetivos: Evaluar nutricionalmente por antropometría y bioquímica a los pacientes VIH/SIDA internados en el área de infectologia del Hospital A. Cetrangolo, evaluar la adherencia a la suplementación indicada y comparar la tolerancia digestiva y la recuperación ponderal de acuerdo al tipo de formula administrada. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo. De forma aleatorizada se seleccionaron dos grupos, de 8 cada uno, a los cuales se les administraron, suplementación nutricional oral con formula polimérica (grupo I) y semielemental (grupo II) respectivamente. Se registro talla, peso habitual al inicio de la internación y peso actual dos veces por semana, e indicadores bioquímicos, hematocrito, hemoglobina, creatinina, urea, proteínas totales, albumina y acido úrico. Resultados: La muestra quedo conformada por 16 pacientes VIH positivo en estadio C3 de ambos sexos internados en el área de infectologia del Hospital A. Cetrangolo. El 44% continuó con controles por consultorios externos y el 60 % de ellos aumento de peso. El grupo I presento recuperación ponderal en el 63% de los pacientes y en el 37% restante, el peso final fue igual al inicial. Con respecto al diagnostico nutricional, el 50% presento desnutrición moderada, el 25% desnutrición leve, y el 25% restante normal. La evaluación bioquímica reflejo el 60% de los valores dentro del rango normal, y el 40% inferior a la normalidad. En el grupo II el 37% aumento de peso, el 39% no hubo recuperación ponderal y 24% bajo de peso durante la internación. Con respecto al diagnostico nutricional el 75% de los pacientes presento desnutrición leve, el 12.5% desnutrición moderada y el 12.5% restante normal. La evaluación bioquímica reflejo el 60% de los valores dentro del rango normal y el 40% inferiores a la normalidad

Conclusiones El uso de suplementación oral demostró ser efectivo en la recuperación ponderal de estos pacientes, encontrándose diferencias con respecto al tipo de formula administrada. El grupo I presento mayor aumento de peso que el grupo II. Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de incluir mayor cantidad de pacientes, con supervisión nutricional exhaustiva, durante un periodo de tiempo más extendido, con el propósito de poder determinar mayores diferencias en la recuperación ponderal, de los pacientes infectados por el VIH, mediante el uso de una y otra fórmula.

Page 29: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 22 “Evolucion Del Estado Nutricional En Pacientes Trasplantados De Medula Osea: Resultados Preliminares” Barritta R., Bordalejo A. CEMIC. División Alimentación y Dietoterapia Correo electrónico: [email protected] Texto Libre La desnutrición en individuos sometidos a trasplante de médula ósea es frecuente y es consecuencia de la pérdida del apetito, mucositis e insuficiencia gastrointestinal desencadenados por la administración de quimioterapia previa al trasplante. En la literatura científica no están suficientemente detallados los cambios en el estado nutricional de estos pacientes que ocurren antes, durante y después del trasplante. Objetivo: Comparar el estado nutricional del paciente sometido a trasplante de medula ósea en tres momentos diferentes: 1- al ingreso en la Unidad de Trasplante de Medula Ósea (UTMO); 2- al momento del egreso de la UTMO y 3- en un control ambulatorio alrededor del 10º día post egreso.

Material y Método: Estudio de diseño descriptivo, prospectivo, transversal. El muestreo fue consecutivo. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron a la UTMO del Hospital Universitario Sede Saavedra del CEMIC desde Marzo 2010 hasta Marzo 2011. Se recolectaron datos demográficos, antropométricos y clínicos. El estado nutricional se determinó por medio de la Evaluación Global Subjetiva Generada por el Paciente (EGS-GP), que se realizó en los tres momentos diferentes de evaluación. La EGS-GP clasifica a los pacientes en A (bien nutrido), B (moderadamente desnutrido) y C (severamente desnutrido), además de otorgar un score numérico. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes con una edad mediana de 47 años (Pc 5-95: 32.0 – 57.5); 18/32 fueron hombres (56.2%). Veinte (62.5%) pacientes recibieron un transplante autólogo y 12 (37.5%) un alogénico. La estadía hospitalaria mediana fue de 22 días (Pc 5-95: 17 – 26 días). Al ingreso, 28/32 pacientes obtuvieron A en la EGS-GP y la mediana del score fue de 3; al egreso, 5/27 tuvieron una A y la mediana del score fue de 12; en el control ambulatorio, 14/21 presentaron A y la mediana del score fue de 4 puntos. El estado nutricional en estos tres momentos se resume en la tabla 1. Las diferencias en el peso, en la EGS-GP y en el score generado en estos tres momentos de evaluación fueron estadísticamente significativas (p<0.001). Tabla 1. Estado nutricional al ingreso, al egreso y a los 10 días post egreso

INGRESO

EGRESO

10 días POST EGRESO

PRUEBA ESTADISTICA

N 32 27 (5 decesos) 21 (5 decesos y 6 no volvieron)

PESO CORPORAL

Mediana 76.5 kg Pc 5-95: 63.25 – 85.60 kg

Mediana 70.5 kg Pc 5-95: 60.5 – 78.0 kg

Mediana 73 kg Pc 5-95: 61.0 – 78.0 kg

ANOVA P<0.001

EGS-GP A: 28 (87.5%) A: 5 (18.5%) A: 14 (66.7%) MACNEMAR P<0.001 B: 3 (9.4 %) B: 18 (66.7%) B: 6 (28.6%)

C: 1 (3.1%) C: 4 (14.8%) C: 1 (4.8%) Score Mediana: 3

Pc 5 – 95: 2 – 4.5

Mediana: 12 Pc 5-95: 10 – 18

Mediana: 4 Pc 5-95: 3 – 9

ANOVA P<0.001

Los pacientes que recibieron NP (9) presentaron un IMC menor a los pacientes que no recibieron NP (23), aunque esto no fue estadísticamente significativo (p=0.18). Conclusiones Cerca del 90% de los pacientes que ingresan a la UTMO para recibir un trasplante de medula ósea lo hacen con buen estado nutricional. Durante el trasplante el estado nutricional se deteriora pero se recupera de manera significativa luego del alta. La EGS-GP logra identificar estos cambios. El rol del Licenciado en Nutrición es fundamental para minimizar el deterioro nutricional durante la internación y para optimizar la recuperación nutricional.

Page 30: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 23

Soporte Nutricional En Pacientes Con Alteraciones De La Deglución Y Su Relación Con La Supervivencia Lic. Russo Cristina N. Lic. Saucina Luciana M. Htal D. F. Santojanni Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivo: Identificar la proporción de pacientes con alteraciones de la deglución internados en el Htal. D. F. Santojanni durante septiembre 2010 a marzo 2011 que requieren SN y cuantificar la diferencia de tiempo de supervivencia según oportunidad de instauración del mismo. Descripción del caso. INTRODUCCIÓN: En pacientes con alteraciones de la deglución el tratamiento nutricional se basa en modificaciones dietéticas y/o soporte nutricional (SN) en aquellos que no cubren sus requerimientos vía oral. Sin embargo, la instauración temprana del mismo no está generalizada en la práctica clínica, generando consecuencias negativas sobre estos pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, de asociación y prospectivo. Se evaluó nutricionalmente a 44 pacientes con alteraciones de la deglución (edad 28-95 años) para determinar quienes reunían criterio de SN. Se observó en cuales este fue realizado en forma temprana y se realizó el seguimiento hasta el egreso hospitalario. RESULTADOS: el 97,73% de los pacientes presentó criterio de SN, sin embargo solo el 27,91% (IC 14,5-41,3) de ellos lo recibió en forma temprana, dejando en evidencia la disparidad clínica en su oportunidad de instauración. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al asociar el tiempo de supervivencia con el soporte nutricional (Mann-Whitney p=0,74).

Conclusiones Si bien el SN temprano está recomendado en estos pacientes, este no mejoró la supervivencia. Probablemente, la edad avanzada, las patologías asociadas, y el pobre estado nutricional, hayan afectado fuertemente su evolución. Las medidas de tratamiento nutricional deben plantearse con el objetivo de realizar un sostén metabólico evitando la evolución de la desnutrición, lo que mejoraría la morbimortalidad y por tanto la calidad de vida de estos pacientes.

Page 31: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 24 Evaluacion Del Estado Nutricional De Pacientes En Hemodialis Institución/es participantes: Dr. Eduardo Celia, Dr. Rubén Gelfman ,Lics: Adriana Badino, Graciela Valencia, Lubina Alcalde ,MarianaQuintas,Maria Cecilia Focsaner,Nerina Austa Bel,María José Lòpez,Marisa Canicoba,Silvina Marrone,Magali Leoni,Silvina Borgia,Carolina Ljubich ,Valeria Quispe,Adriana Hardaman,Myriam Martinez , Elisa Coluccio, Ivana Borgovno,Patricia Gonzalez ,Claudia Moscatelli, Rossana Trioni ,Alejandra Echeverria, Bibiana Vazquez, Cecilia Villarreal ,Lic. María Emilia Rovaletti . Institución DIAVERUM ARGENTINA Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Introducción: Existe una alta prevalencia de desnutrición calórica-proteica en pacientes con ERC, esto se asocia a un aumento de la morbimortalidad en dicha población. Alrededor de un 39-40 % de los pacientes con esta enfermedad presentan algún grado de desnutrición, ya sea leve, moderada ò severa. Varios autores han descripto una alta prevalencia de desnutrición calórico proteica asociada a un proceso inflamatorio crónico en los pacientes en tratamiento de HD. Debido a que no existe un único método para evaluarla, se plantea conveniente una evaluación basada en una valoración que incluya historia clínica y dietética, mediciones antropométricas y mediciones bioquímicas. La ESG (Evaluación Subjetiva Global) y el MIS Score (Síndrome de Malnutrición e Inflamación) son métodos útiles para diagnosticar precozmente el estado nutricional , están validados y tienen la ventaja que permiten diagnosticar desnutrición o pacientes en riesgo nutricional muy precozmente. El Score ESG y el MIS son herramientas sencillas sobre todo para hacer screening nutricional y son de gran utilidad en estudios corporativos que incluyan a grandes poblaciones. Dado que este estudio es abarcativo a todos los centros de diálisis de la red Nacional de Diaverum, se determinó utilizar la misma metodología para la evaluación nutricional periódica y simultáneamente en todos los centros de diálisis cada 6 meses Objetivo: Evaluar la prevalencia de desnutrición en toda la población de 32 centros de red de Diaverum, implementando un sistema de estandarizado que permita detectar precozmente el deterioro nutricional y dearrollar políticas des asistencia nutricional. Mètodos: Descriptivo. Fueron utilizados los Métodos ESG y MIS. para realizar las evaluaciones nutricionales. Los análisis bioquímicos de Albúmina y Transferrina fueron centralizados en un único Laboratorio. Se detectò a la población en riesgo con Score B y C y Mis>8. Se utilizò un software para el ingreso de resultados de los estudios de 2876 pacientes en octubre de 2010. Resultados: Evaluación de 2010, la ESG y el MIS score en nuestra experiencia permitieron evaluar en forma sistemática y reproducible el estado nutricional de 2876 pacientes en diálisis El Score de ESG mostró 87% de pacientes A (eunutrido) 11% pacientes B (moderadamente desnutridos) y 2% pacientes C (severamente desnutridos) El valor medio del MIS fue 5.72. Se identificaron como grupos de riesgo 15.38 % de pacientes con MIS score > de 8 y con la ESG B y C del 11.42%. Conclusiones Existe una relación directa entre el tiempo de permanencia en diálisis y el deterioro del estado nutricional que podría estar relacionado con el síndrome de malnutrición e inflamación que engloba un estado de malnutrición calórico proteica y un proceso inflamatorio crónico relacionado con la producción de citokinas pro-inflamatorias causantes de anorexia, pérdida de masa muscular, hipoalbuminemia y anemia refractaria al tratamiento entre otros, por lo tanto la valoración del estado nutricional y el seguimiento de estos pacientes por el equipo tratante son las mejores estrategias para poder intervenir de manera oportuna El Score ESG y El MIS resultaron ser herramientas de evaluación prácticas, que permiten detectar precozmente pacientes inflamados o desnutridos y aplicar programas de recuperación conjunta, simultáneos en todos pacientes de los centros de diálisis de todo el país, brindando una variable comparativa de gestión a nivel nacional.

Distribución de SGA

87%

11% 2%

SGA A

SGA B

SGA C

Page 32: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 25 Nutrición Parenteral Intradialítica Dévora Apartin , Gisela Merlo, Horacio González Nutrihome S.A delegación La Plata Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivos: Describir la evolución nutricional de pacientes adultos con insuficiencia renal crónica terminal(IRCT) en hemodiálisis que recibieron nutrición parenteral intradialítica (NPID). Material y Método: Estudio retrospectivo de corte transversal de pacientes adultos con IRCT en hemodiálisis que recibieron soporte nutricional mediante NPI tres veces por semana. Fuente: Análisis de datos extraídos de las historias clínicas respectivas. El soporte nutricional parenteral consistióo en bolsas magistrales completas personalizadas , en un volumen de 1000 cc, suplementadas con carnitina, prefundidos en 4 hs durante la sesión de diálisis Se analizó la variable estado nutricional mediante la evolución del peso seco , índice de masa corporal y albúmina plasmática. Se evaluaron los siguientes parámetros bioquímicos : urea y creatinina. Las determinaciones se realizaron al inicio , al mes y cada tres meses ( excepto la albúmina que se midió al inicio y cada tres meses) durante la duración del soporte y hasta su finalización por alta o fallecimiento y se hizo un corte arbitrario para los pacientes que aun continuaban en tratamiento. Se analizaron también diferentes variables como la edad, sexo, enfermedades que provocaron la IRC, y duración del soporte nutricional . Resultados: Se analizaron 14 pacientes entre 43 y 83 años , 4 femeninos ( 28%) y 10 masculinos ( 72%) con IRCT en hemodiálisis trisemanal que recibieron NPID con fórmula magistral completa por un mínimo de 37 días y un máximo de 444 días. Las causas de la IRCT se debieron a enfermedades diversas como: poliquistosis renal, cancer de colon, lupus, nefropatía diabética, mieloma múltiple, glomerulonefritis crónica, sepsis, nefroangioesclerosis, hipertensión arterial, IRCT idiopática, nefropatía obstructiva y glomerulopatía. Se observó que el peso aumentó en 6 pacientes , bajó en 5 y permaneció igual en 3 . El peso inicial promedio de los pacientes que fallecieron fue menor que los que sobrevivieron (57.4 Vs 62.7) aunque la difrencia no fue estadísticamente significativa. No se hallo diferencia entre los niveles plasmaticos de la albumina y la Hb inicial. Cuando se analizó la duración del tratamiento se observó que en los 4 pacientes que permanecieron con soporte 6 meses aumentó el peso en el 100% de ellos con valores entre 3 y 6 kg. Con respecto a la albúmina en 3 pacientes no hay datos ya que el soporte duró menos de tres meses y en el resto 7 de 11 aumentaron los valores de albúmina al tercer mes de tratamiento. De los 14 pacientes 7 fallecieron a causa de su enfermedad de base ,6 antes de los 90 días 1 a los 238dias (promedio 86 días, DE: 69). Los 7 restantes presentaron 242 días de duración promedio, DE 137, significativamente mayor que el grupo anterior (p= 0.05): Cuatro suspendieron por estar de alta nutricional al haber mejorado su ingesta calórica y 3 continuaban aún en servicio. Conclusiones Conclusión: La NP intradialisis demostró ser efectiva a mediano plazo. Más estudios son necesarios para confirmar estos resultados.

Page 33: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 26 Control estadístico de nutrición parenteral usando la metodología Seis Sigma Ramírez, G. Silgado, M. Aranguren, N. Basto, I. Fundacion Santafé de Bogota Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivos: Usar las herramientas de la metodología Seis Sigma para el control estadístico de la elaboración de Nutrición Parenteral (NP) en los puntos críticos creación de documentos y control gravimétrico, para reducir la proporción de los errores y eventos de seguridad Material y Método: Con base en un trabajo previo se determinan como críticos para la calidad del proceso de NP la elaboración de etiquetas y gravimetría. Se realizan cuatro muestreos entre julio de 2010 y marzo de 2011. Los datos son analizados mediante el diagrama de Ishikawa y se implementan los planes de mejoramiento para evitar y/o disminuir la aparición de defectos de calidad. 1. Elaboración de etiquetas: Se crea una matriz de atributos de calidad y los errores asociados que se podrían encontrar. Se crea un formato de recolección de datos. 2. Gravimetría: Cada componente de la NP es transformado en su volumen correspondiente con base en la concentración de la solución comercial. Cada volumen es multiplicado por su densidad obteniendo el peso individual, la sumatoria de los pesos individuales resulta en el peso teórico. La resta del peso total menos el peso de bolsa vacía se divide por el peso teórico y multiplica por 100. La mezcla es aceptada si el porcentaje está entre el 98 y 102%. 3. Análisis de datos: Los datos se analizaron en los paquetes Excel 2007 y Minitab 13. Los datos se gravimetría se separan en los grupos adultos-pediátricos (AP) y neonatos (N). Se realizan las graficas probability plot y boxplot. Se determina la normalidad por medio de Shapiro Wilk y se calcula en cada caso el Nivel Sigma. Los datos de elaboración de etiquetas se presentan como porcentaje por tipo de error. Sobre el total de error se calcula el Nivel Sigma. Resultados: Los Normal probability plot del porcentaje de aceptación para N y AP muestran una distribución normal con un valor del test Shapiro wilk mayor a 0,94 (W 0,94). Los muestreos del 2010 muestran datos dentro de los límites de especificación pero con una alta variabilidad. En los primeros dos muestreos se presentan datos por fuera de los limites de especificación, al aplicar el plan de mejoramiento se eliminan estos puntos pero no la variabilidad. La variabilidad es eliminada en el 2011 al aplicar todo el plan de mejoramiento incluido el cambio de equipo mezclador, resultando en una importante mejoría en el Nivel Sigma. Neonatos:

Nivel Sigma: 2,7 Nivel Sigma: 2,1 Nivel Sigma: 2,0 Nivel Sigma: 3,8 Adultos

Page 34: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

Nivel Sigma: 2,8 Nivel Sigma: 3,3 Nivel Sigma: 2,2 Nivel Sigma: 5,8 Los Boxplot muestra la reducción de la variabilidad del proceso a lo largo del tiempo.

Mar

201

1

Nov

201

0

Sep

201

0

Jul 2

010

104

103

102

101

100

99

98

Boxplots observaciones Neonatos

Mar

zo d

e

Nov

iem

br

Sept

iem

b

Julio

de

105

100

95

Boxplots observaciones Adultos

3. Etiquetas Las gráficas muestran una reducción de la proporción de defectos evidenciando el mejoramiento y sostenimiento del nivel sigma.

0,0% 0, 5% 1, 0% 1,5% 2,0% 2, 5%

Identif icación del paciente

Servicio

Componente

Cantidad de componente

Volúment total y goteo

Consecutivo de bolsa

Dividir NPT

Elaboración de rotulo

Observaciones OM

0,0%

1,2%

1,6%

1,7%

0,0%

2,4%

0,5%

1,8%

0,0%

Servicio FarmacéuticoAtrib utos revisión de etiq uetas antes de la produ cció n

P orcentaje d e errores Ju lio 2 a 16 de 2010

0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,6% 0,7%

Identificación del paciente

Servicio

Componente

Cantidad de componente

Volúment total y goteo

Consecutivo de bolsa

Dividir NPT

Elaboración de rotulo

Observaciones OM

0,0%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

0,6%

0,0%

0,0%

0,0%

Servicio FarmacéuticoAtributos revis ión de etiquetas antes de la producción

Porcentaje de cumplimiento septiembrede 2010

0 % 0% 0 % 1 % 1 % 1 % 1% 1 %

Identifica ción del paciente

Servicio

Componente

Cantidad de componente

Volúment total y goteo

Consecut ivo de bolsa

Dividir NPT

Ela boración de rotulo

Observaciones OM

0%

0%

0%

1,4%

0%

0,357%

0%

0%

0%

Servicio FarmacéuticoAtributos revisión de etiquetas antes de la producción

Porcentaje de cumplimiento Noviembre 18 a Dic iembre 1 de2010

0,00% 0, 10% 0, 20% 0,30% 0, 40% 0, 50% 0,60% 0, 70% 0, 80% 0,90%

Identificación del paciente

Servicio

Componente

Cantidad de componente

Volúment total y goteo

Consecutivo de bolsa

Dividir NPT

Elaboración de rotulo

Observaciones OM

0,00%

0,00%

0,00%

0,89%

0,71%

0,00%

0,33%

0,00%

0,00%

Servicio FarmacéuticoAtribu to s revisión de etiq uetas antes de la prod ucción

P orcentaje de cum plimien to Marzo d e 2011

Nivel Sigma: 2,9 Nivel Sigma: 3,9 Nivel Sigma: 3,6 Nivel Sigma: 3,6 Conclusiones Los planes de mejoramiento junto a las herramientas de la metodología Seis Sigma permiten controlar el proceso garantizando la concordancia entre la orden médica y el contenido de la mezcla.

Page 35: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 27 Del catabolismo al anabolismo en el paciente crítico quemado Casonú, M. - Dalto, P Hospital de Quemados del G.C.B.A Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: Estimar el promedio de días y la glucemia sérica desde la quemadura hasta la aparición del evento fase 3, en pacientes quemados graves y conocer si en pacientes con sepsis es significativamente distinto que entre los pacientes sin sepsis. Material y Método: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal. n = 50 historias clínicas de pacientes (11 sépticos y 39 no sépticos), entre 18 y 65 años de edad, de ambos sexos , con diagnóstico de paciente crítico quemado, internados en el Hospital de Quemados durante los meses de Junio a Septiembre de 2010. El total de historias clínicas fue de 64, de las cuales 24 fueron excluidas (8 por patologías hepáticas, 8 por diabetes mellitus, 1 por embarazo, 3 por patologías renales y 4 por bajo peso). La muestra quedó conformada por 50 historias clínicas de pacientes con quemaduras graves. Se utilizaron los programas estadísticos VCCstat 2.0. y Medcalc. Se utilizó el test de Student; el nivel de significación establecido fue alfa = 0,05 y beta = 0,20 con un intervalo de confianza del 95%. Se analizaron las siguientes variables: Días desde la quemadura, Evento Fase 3 (correspondiente a la tercer fase metabólica del paciente crítico propuesta por Moore); Glucemia plasmática Resultados: Se observa que los pacientes sépticos tardaron en promedio 49 días DS ± 18,3 (IC 95%: 36,66 - 61,33) desde que se produjo el accidente hasta la aparición del evento fase 3; mientras que en los pacientes que no presentaron sepsis, el promedio de días fue de 18,1 DS ± 6,7 (IC95% 15,90 –20,29), siendo la diferencia estadísticamente significativa. (p<0,0001); aun ante la diferencia de n submuestral. La diferencia de las medias de glucemia sérica en el evento fase 3, tanto en pacientes sépticos como en no sépticos, no ha sido estadísticamente significativa, p = 0,5418, siendo en promedio de 93,6 mg % en pacientes sépticos DS ± 15 (IC95% 83 ,3 – 104) y de 93,4mg % en pacientes no sépticos DS ± 16 (IC95% 88,2 – 98,7).

Conclusiones Dado que la fase 3, se considera el inicio de una etapa anabólica, consideramos indispensable tratar al paciente de tal manera de lograr el máximo aporte calórico-proteico, de acuerdo a las necesidades y tolerancia de los mismos; estar alertas al cambio de fase metabólica en tiempo y forma para tomar acciones rápidas que induzcan al paciente a alcanzar su potencial anabólico. Por otro lado, siendo considerado, el paciente séptico, un paciente hiperglucémico, nos sorprende el hecho de no haber hallado en los mismos, tales alteraciones glucémicas sin el aporte de insulina exógena.

Page 36: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 28

Serie de Casos: Paciente quemado grave: “Valoración del aporte nutricional en el día quirúrgico”. Casonú, M- Lojo, R Hospital de Quemados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (G.C.B.A) Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivos: Estimar el promedio de la diferencia entre el requerimiento nutricional calórico- proteico y la ingesta calórico-proteica en pacientes quemados graves los días quirúrgicos y conocer los motivos de no ingesta. Material y Método: Estudio de tipo prospectivo, observacional, descriptivo, y transversal. Serie de casos. Se estudiaron 10 pacientes quemados graves tipo III y IV, que estuvieron internados en el Hospital de Quemados durante los meses de diciembre a febrero de 2010. Se evaluó la diferencia entre requerimiento y aporte calórico-proteico, que incluye ingesta y alimentación enteral; y los motivos de no ingesta en los días quirúrgicos. Para el cálculo del aporte de calorías y proteínas se utilizó el programa “Las 4 Leyes”. Los datos fueron volcados en una planilla de Excel y analizados con el programa estadístico VCCStat. Resultados: La diferencia entre el requerimiento de energía (2950 kcal) y el aporte total (1467,52 kcal) (ingesta y alimentación enteral) en los días quirúrgicos, fue de 1482,5 calorías, con un DS de 426,26. (I.C. 95% 1177,52 - 1787,37), equivalente al 50% promedio del requerimiento del paciente. La diferencia entre el requerimiento (168,9g) de proteínas y el aporte total (58,7g), en los días quirúrgicos, fue de 109.9 gr de proteínas con un DS de 23.12 (IC 93,39 - 126,47), lo cual equivale al 35% promedio del requerimiento proteico. Los motivos más frecuentes de no ingesta fueron dolor y falta de apetito, y en menor frecuencia, depresión, náuseas y sueño. Conclusiones El principal tratamiento del paciente quemado es quirúrgico, y si bien dicho procedimiento es uno de los pilares del tratamiento, tiene grandes implicancias sobre el comportamiento de estos pacientes. Puede generar malestar, dolor, depresión e intolerancias digestivas provocadas por la anestesia; sumado a esto, se ha constatado en varias oportunidades el desplazamiento de la sonda traspilórica a estómago incidiendo sobre el apetito del paciente. Por otro lado, se vuelve imperiosa la necesidad de generar nuevas herramientas o técnicas de evaluación y seguimiento nutricional y que permitan captar las fluctuaciones metabólicas en cada momento particular del tratamiento, ya que son responsables en gran parte de las pérdidas energético-proteicas.

Page 37: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 29 Comportamiento temporal del peso corporal de pacientes quemados y su utilidad como indicador nutricional. Tihista S, Cabrera J, Echavarría E Institución Centro Nacional de Quemados Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivos: Determinar el comportamiento temporal del peso corporal de pacientes quemados y algunos factores condicionantes y su utilidad como indicador nutricional. Material y Método: Se estudiaron retrospectivamente las historias clínicas de 37 pacientes quemados críticos, con injuria de vía aérea, 30 hombres y 7 mujeres, sobrevivientes, asistidos en el período 2008 - 2010, con superficie corporal quemada (SCQ), mayor a 15 %. Se agruparon según SCQ de 15 a 30 % y mayor a 30 %, grupo 1 y 2 respectivamente. Se realizó reposición hídrica según fórmula de Parkland en la fase inicial y en la fase de mantenimiento, según fórmula desarrollada en Cenaque, a partir de la pérdida de vapor de agua a través de la superficie quemada. Los pacientes fueron nutridos por protocolo del centro. El gasto energético fue calculado por fórmula de Allard. Diariamente se calculó aportes calóricos y de nutrientes. Semanalmente se realizó balance nitrogenado, calculando las pérdidas urinarias y por piel. Se consideró el día de la desvinculación del respirador, como el final de la etapa crítica y la pérdida de peso aceptable en la misma, la manejada a nivel internacional, 10 %. El peso se registró en forma diaria, a la misma hora, hasta la extubación. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, SCQ, pérdida nitrogenada total, aportes realizados de energía y nitrógeno, volumen hídrico aportado diariamente durante la reposición, volumen acumulativo promedio, peso inicial y diario, expresado como porcentaje del peso inicial. Se analizaron los primeros 28 días aunque el seguimiento duró hasta el egreso. Resultados: Estudiamos en grupo 1, 20 pacientes, SCQ promedio, 48 %, edad promedio 32 años. En el grupo 2, 17 pacientes, SCQ promedio, 23 %, 39 años promedio. Los requerimientos, aportes y pérdida nitrogenada, fueron similares en ambos grupos, El volumen acumulativo promedio administrado en los cuatro primeros días fue 41 y 30 lt., grupo 1 y 2 respectivamente.Ambos grupos aumentaron su peso, máximo promedio el día 4, 22 % (rango 9 – 44) y 15 % (rango 5 – 31), grupo 1 y 2 respectivamente. Luego el peso desciende llegando al inicial, el día 13 en el grupo 1 y el día 23, en el grupo 2. La extubación, se produjo en promedio el día 21 en grupo 1, 22, en el grupo 2 y la pérdida ponderal promedio era 6 y 4 % respectivamente. Conclusiones: Observamos comportamiento bifásico del peso, aumento hasta el máximo al día 4, descenso posterior hasta el peso inicial más rápido en el grupo más extensamente quemado. Al finalizar la etapa crítica la pérdida de peso promedio fue inferior a lo aceptado internacional mente. Los cambios están más relacionados a la reposición que al tratamiento nutricional y la pérdida nitrogenada. El peso es buen indicador de reposición hídrica y a mediano y largo plazo un indicador poco preciso de la eficiencia del soporte nutricional realizado, ya que aporta un valor global que no permite discriminar cómo se modifica cada compartimiento corporal y cuánto edema aún persiste

Page 38: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N°30

Eficacia De La Nutrición Enteral En Un Hospital Pediátrico. Factibilidad Para Continuar Tratamiento En Domicilio. Barcellandi MP, Dalieri M , Fabeiro M, Prozzi M, Martínez M, D´Biassi P, Alberti MJ Hernández J , Fernández A Servicio de Nutrición y Dietoterapia del Hospital de Niños de La Plata Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: analizar los efectividad de la nutrición enteral en pacientes pediátricos hospitalizados y la posibilidad de implementar el soporte en domicilio. Material y método: estudio retrospectivo de datos obtenidos de historias clínicas de pacientes asistidos por el Servicio de Nutrición en el período enero-diciembre de 2010 que requirieron nutrición enteral (NE). Se excluyeron los pacientes que recibían previamente NE en domicilio y en los casos en que la NE se utilizó como transición de la nutrición parenteral. Se analizó edad, motivo de indicación, estado nutricional con z-score índice masa corporal tablas OMS (IMC) al ingreso, egreso y el último control en consultorio, días de NE, modalidad de infusión, vía de acceso, necesidad de soporte en domicilio, factibilidad del mismo, modalidad de infusión en domicilio, suministro de insumos, seguimiento en consultorio de Nutrición. Resultados: se analizaron 73 pacientes x edad: 3.93 años (0.08 -16.58) x días NE: 21.09 (5-96) Diagnósticos: secuelares neurológicos 19 (26%) secuelares respiratorios 12(17%) cardiopatías congénitas 12(17%) malabsorción intestinal 10 (14 %) síndrome de repercusión general 6 (8%) oncohematológicos 6(8%) mala progresión ponderal 4(5%) otros 4 (5%).

En 4 casos las condiciones socio-ambientales imposibilitaron la continuidad del tratamiento en domicilio. Modalidad de infusión en domicilio: enteral nocturna n: 16 bolos n: 25

Seguimiento en Consultorio de Nutrición n 20 Tiempo de seguimiento x 6.05 meses. Estado nutricional al último control z-score IMC -0.63 (-3.45/1.81)

Motivo de indicación Ingesta oral no apta/insuficiente n:33 (45%)

Recuperación nutricional n:40 (55%)

Via de acceso Sonda nasogástrica n:65 (89%)

Gastrostomía n:8 (11%)

Modalidad de infusión Continua n:16 (22%) Intermitente n:57 (78%) IMC Z- score n:51 Ingreso -1.80 (-3.96/1.86) Egreso -1.30 (-3.94/2.04) Necesidad de SN domicilio

Factible n:41 (56%) No factible n:4(5,4%)

Suministro insumos Hospital n: 31(autocuidado)

Obra social n:10

Conclusiones

- Los pacientes que recibieron nutrición enteral durante la internación mejoraron su estado nutricional - La continuidad del tratamiento en domicilio se pudo efectivizar en la gran mayoría de los casos

- La imposibilidad de implementar la nutrición enteral domiciliaria estuvo condicionada por factores socio-ambientales

Page 39: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 31

Nutrición Enteral Domiciliaria: Implementación Desde Un Hospital Público Hernández J, D’Biassi P, Alberti MJ, Prozzi M, Sbarbatti G, Garrido V, Dalieri M, Martínez MI, Fabeiro M, Barcellandi P, Fernández A. Hospital de niños Sor María Ludovica. La Plata Correo electrónico: julietaher77 @ hotmail.com

Texto Libre Objetivos: Analizar las características y evolución de un grupo de pacientes pediátricos con nutrición enteral domiciliaria. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo de datos obtenidos de historias clínicas del consultorio externo del Servicio de Nutrición. El criterio de inclusión fue el realizar nutrición enteral domiciliaria (NED) durante al menos 1 mes en el año 2010. Resultados: 86 pacientes recibieron NED durante éste período. .La media (X) de edad al momento de la indicación fue 3,285 años. Mediana (M) 2,18 (r 0,08 – 16,25). Patología de base: secuela neurológica 39 (45,3%), insuficiencia intestinal 19 (22 %), síndrome genético 18 (20,9%), patología oncológica 3 (3,5%), fisura palatina 3 (3,5%), cardiopatías 2 (2,3%), desnutrición sin otra patología asociada 2 (2,3%).Motivo de indicación: vía oral no apta o insuficiente: 45. Recuperación nutricional 27. Malabsorción 14. La modalidad fue en bolos 47 (54%), nutrición enteral nocturna (NEN) 26 (30%), NEN y bolos 8 (9,3%) y nutrición enteral contínua 5 (5,8%).La vía de acceso fue por sonda nasogastrica (SNG) en 44 pacientes (51%), gastrostomía 36 (42%), SNG y luego gastrostomía 6 (7%). Un 49% tenían alimentación oral concomitante al soporte. La fórmula utilizada fue: de inicio 20 (23 %), de continuación 11(13%), sin lactosa 39 (45%), hidrolizado protéico 5(6%), prematuros 2 (2%), módulos 3(4%), especial por patología 1(1%) y suplementos hipercalóricos 5 (6%).Calorías al inicio x: 715,4 cal/dia Sólo 16 pacientes no registraron complicaciones. Pero 70 de ellos (81,3%) presento algún episodio de complicación asociada a la NED. Número de episodios

Mecánicas (63)* Digestivas (63)* Metabólicas (4) Otras (24) - Lesión local:23 - salida: 25 - obstrucción: 5 - ruptura: 7 - desplazamiento 3

- regurgitación:10 - vómitos: 17 - diarrea: 18 - constipación:9 - distensión:8 - dolor abd.:1

-hidroelectrolíticas:4 - OMA:4 - episodios respiratorios: 20 (0,25 ep/1000d)

*0,8 ep/1000 días de NED La provisión de insumos fue en 57 pacientes (66%) desde el hospital público Duración del soporte: 1030,8 días (r30-4685).21 suspendieron (24,4%) siendo el motivo: 14 (67%) cumplimiento objetivo, 5 (24%) por complicación, 1 fallecimiento (por enfermedad de base),1 decisión materna Evolución nutricional: x Z score peso/edad al inicio del soporte: - 3,16 y al último control del período evaluado o al suspender el soporte fue x Z score peso/edad -2,54

Conclusiones

- La NED fue indicada en su mayoría a pacientes con enfermedad neurológica. - Cerca de la mitad de los casos se administró en bolos y por SNG. - Las fórmulas poliméricas fueron las más utilizadas - Las complicaciones relacionadas a la NE fueron frecuentes pero en ningún caso fueron graves.

Page 40: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N°32

Linfangiectasia Intestinal Primaria: Importancia De La Adherencia Al Tratamiento Nutricional Berardo L, Fernandez Gago G, Arleo L, Frias A y Fabeiro M Residencia de Medicina Interna . Hospital de Niños de La Plata Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: La linfangiectasia intestinal primaria es un trastorno del sistema linfático entérico que requiere un tratamiento nutricional especializado. Objetivos: Reportar un caso de linfangiectasia intestinal, analizando la evolución clínica y el tratamiento instituido. Material y Método: Análisis retrospectivo de un caso clínico. Niño de 12 meses que consulta por edema generalizado y distensión abdominal de evolución incierta acompañado de diarrea y vómitos en el mes previo . Catarsis 4 deposiciones malabsortivas diarias .RNT AEG, primera gesta sin antecedentes neonatales patologicos. Alimentación: lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses, edad en la que incorpora semisólidos y gluten. Sin registros antropometricos anteriores. Antecedentes: Crisis broncoobstructivas a repetición. Ingresa en anasarca, hemodinámicamente estable, afebril, taquicárdico irritable y pálido. Peso: 11,500 Kg con edemas Talla: 76cm (p15). Estudios previos: test del sudor normal. Anticuerpos para enfermedad celíaca negativos. Laboratorio: Anemia, linfopenia, hiponatremia, hipoproteinemia con hipoalbuminemia e hipogamaglobulinemia. Van de Kamer: peso de materia fecal 2 Kg ; 9,5 gr de ácidos grasos en 24 hs, clearance de α1 antitripsina: 490mg/24hs. Se realiza biopsia duodenal que evidencia lesiones parcheadas de linfangiectasias en ejes vellositarios. Se indica un tratamiento dietético con restricción de triglicéridos de cadena larga (AGCL)a 5 g/día ,suplementación con triglicéridos de cadena media para alcanzar requerimiento calórico y suplementos de vitaminas. Alta a los 10 días : peso:9.800g con edema leve. Crecimiento compensatorio posterior alcanzando percentilo 50 en peso y talla con estricto cumplimiento de la dieta.. Persistencia de linfopenia e hipoalbuminemia. Reingresa a los 8 años de edad con síndrome ascítico- edematoso asociado a transgresiones dietéticas reiteradas .Requirió soporte enteral con fórmula restringida en AGCL asociada a la dieta específica. Debido a la mala evolución con persistencia del edema generalizado, intolerancia digestiva y trastornos electrolíticos se indicó nutrición parenteral durante un mes con aporte promedio de 800cal/dia .Alta con dieta específica y fórmula restringida en AGCL (1200ml|día)por vía oral con recuperación del ritmo de crecimiento constatado en los controles posteriores. Comentario: Los pacientes con linfangiectasia intestinal requieren un tratamiento nutricional especializado con seguimiento a largo plazo. La mala adherencia al tratamiento desencadena fallo de crecimiento y recaídas del cuadro. El cumplimiento de la dieta mejora la sintomatología y el crecimiento.

Page 41: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 33 Soporte Nutricional En Pacientes Con Parálisis Cerebral Prozzi M, Sbarbati G, Hernández J, Garrido V, Martínez M, Dalieri M, Fabeiro M, Barcellandi M, D’Biassi P, Alberti J, Ben R, Jury S, Fernández A. Hospital de niños Sor María Ludovica. La Plata Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre

Objetivos: Describir las características del soporte nutricional (SN) en un grupo de pacientes pediátricos con parálisis cerebral (PC). Introducción: Los pacientes con PC presentan elevado riesgo de desnutrición. La disfunción oral motora que presentan puede ser grave y condicionar la necesidad de soporte nutricional. Material y Método: Análisis descriptivo, retrospectivo de datos obtenidos de historias clínicas del consultorio externo del Servicio de Nutrición de un hospital pediátrico de pacientes con diagnostico de PC en seguimiento en el periodo comprendido entre enero de 2007 a marzo de 2011. Los criterios de inclusión al análisis fueron necesidad de soporte nutricional por imposibilidad de la vía oral o por insuficiencia. Se evaluó modalidad, vía de administración, fórmula, requerimiento de cirugía antirreflujo, tolerancia (capacidad de recibir el bolo indicado) y complicaciones del soporte. Resultados: De 148 pacientes con PC analizados 83 (56 %) recibieron SN Enteral (SNE) y 65(44%) vía oral exclusiva. De estos últimos 3 pacientes tenían test de deglución patológico con indicación de SNE y negativa familiar a realizarlo. La media (X) de edad al momento de la indicación del soporte fue 3,82 años Mediana (M) 3 (r 0,08-16,25).Las causas de PC: patología perinatal 39 (46%); prenatal 36 (44%) postnatal 8 (10%). Motivo de indicación: vía oral contraindicada o no apta: 59 pacientes (71%). Vía oral insuficiente: 24 pacientes (29%). La modalidad fue en bolos 71 (85,5%), nutrición enteral continua (NEC) 3 (3,6%), enteral nocturna (NEN) 3 (3,6%) mixta (NEN y bolos) 6 (7,2%).La vía de acceso fue por gastrostomía 55 (66%), de los cuales 14 (16,8%) eran con técnica antirreflujo (Nissen o Boix Ochoa) y sonda nasogástrica (SNG) en 28 pacientes (34%). 48 pacientes (57,8%) tenían SNE exclusivo y el resto 42% alimentación oral concomitante. La fórmula utilizada en los pacientes con SNE fue: de inicio 31%, de continuación 25%, sin lactosa 29% y suplementos hipercalóricos 18%. Complicaciones asociadas al SNE: Mecánicas: 36 (4 fueron dificultad severa en la colocación de la SNG), Gastrointestinales: 62 (11 pacientes se estudiaron por intolerancia a la alimentación por bolos que impedía llegar al aporte, 9 tenían cirugía antirreflujo) y Respiratorias: 12. 10 pacientes suspendieron (12%) siendo el motivo: 5 decisión materna, 4 rehabilitación de vía oral, 1 fallecimiento (por enfermedad de base). En el 90% de los casos el manejo del SNE fue realizado por los padres o cuidadores, previo entrenamiento.

Conclusiones Más de la mitad de los pacientes con PC requirieron SNE. La mayoría de los pacientes recibió bolos, los pacientes con cirugía antirreflujo presentaron menor tolerancia .Todas las fórmulas utilizadas fueron poliméricas. El autocuidado se pudo implementar.

Page 42: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 34 Pancreatitis Aguda, Revisión De Casos En Un Hospital Pediátrico Fain H. Bonetto V., Cabrera A., Buiras V., Perochena J., Villanova N., Blanco V., Del Cerro S Servicio de Nutrición Hospital de Niños Víctor J. Vilela Rosario Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: el objetivo del presente estudio es determinar cambios en la incidencia y etiología en nuestro medio. Material y Método: Se realiza un estudio retrospectivo de los pacientes internados en un hospital pediátrico de la ciudad de Rosario, con diagnóstico de pancreatitis en los últimos 10 años. Se analizaron 18 casos. Se clasificaron según etiología, gravedad, evolución, soporte nutricional y complicaciones. Resultados: Se analizaron 18 pacientes con diagnostico de pancreatitis entre enero 2000 y diciembre 2010. En los primeros 5 años hubo 5 casos y en los últimos 5 años 13. De los cuales 11 fueron niñas, con promedio de edad de 8 años, en la evaluación nutricional presentaron sobrepeso 7 pacientes (4 con litiasis, 1 con barro biliar). Etiología: litiásica 5 casos, Traumática 5 casos, obstructiva por áscaris 2 casos, infecciosas 2 casos, idiopáticas 2 casos, medicamentosa 1 caso, toxica 1 caso .Según gravedad se clasificaron en leves a moderadas y graves (según compromiso sistémico); hubo 5 casos de pancreatitis leve a moderada y 13 casos graves. El promedio de días de internación fue de 19,3 días, en los casos graves el promedio fue de 24 días. El promedio de los días de ayuno enteral fue de 6,5 días (en leves 3,4 días y en graves 8 días). Los casos leves recibieron alimentación oral hipograsa dentro de las 48 horas de su ingreso. De los pacientes graves 11 recibieron NPT en promedio 10,5 días y soporte enteral por sonda nasoyeyunal y 1 alimentación oral. En la evolución de los 11 pacientes con NPT se realimentaron 8 con soporte enteral (6 por SNY y 2 por SNG dado dificultades técnicas en la colocación de sonda transpilórica) y 3 con vía oral. Dicho soporte se implementa según mejoría clínica del paciente. De los 13 pacientes graves 8 presentaron complicaciones, de los cuales el pseudoquiste fue el más frecuente.

Conclusiones se observa un incremento en la incidencia de la pancreatitis aguda en los últimos años, con aumento de la etiología litiásica. La mayoría de los pacientes con pancreatitis litiasíca presentaron sobrepeso y obesidad. Las diferentes vías de soporte nutricional fueron bien toleradas.

Page 43: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 35 Practicas De Nutrición En Prematuros De Muy Bajo Peso En Unidades De Cuidados Intensivos Neonatales De La Ciudad De Bahía Blanca María Sol Fonseca Universidad de Belgrano Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: Describir las prácticas de nutrición parenteral y enteral en prematuros de MBPN (Muy bajo peso al nacer) en las UCIN (Unidades de cuidados intensivos neonatales) de la ciudad de Bahía Blanca y compararlas con las últimas recomendaciones publicadas. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, de tipo transversal durante el mes de noviembre de 2010, a través de una encuesta a médicos de UCIN de la ciudad de Bahía Blanca. Las preguntas incluía aspectos sobre: inicio, aporte de macronutrientes, suplementación y suspensión de la alimentación. Resultados: De un total de 34 médicos programados para responder la encuesta, se obtuvo respuesta de 30 de ellos (80%). Las instituciones participantes fueron 5 hospitales con UCIN de la ciudad de Bahía Blanca. La mayoría de los encuestados inicia el aporte de proteínas en la nutrición parenteral durante el segundo día. Sin embargo, más de la mitad de los casos comienza con aportes menores de 1,5 g/kg/día. El día de introducción de los lípidos fue más variado, la mayoría documentó iniciarlo durante los primeros 3 días de vida, con aportes de 0,5-1 g/kg/día. El 30% de los encuestados indica un aporte inicial de glucosa de 6 mg/kg/min y más del 60% comienza la administración con flujos menores. La nutrición enteral inicia en los dos primeros días en la mayoría de los casos y generalmente deciden no progresar la alimentación durante los primeros 5 días. Existe variabilidad en el momento en que se inicia la suplementación de la leche humana, solo el 17% la considera cuando se alcanzan volúmenes de 100 ml/kg/día. La fórmula para prematuros es el suplemento que utilizan más frecuente para fortificar la leche materna (77%). Alrededor del 50% complementa la leche con triglicéridos de cadena media, 33% con polímeros de glucosa y 33% con proteínas. Las prácticas de suspensión de la nutrición enteral presentaron considerables variaciones entre los encuestados, y la mayoría decide “suspender algunas veces” frente a la mayoría de las condiciones clínicas.

Conclusiones

En comparación con las recientes recomendaciones sobre las prácticas de nutrición en prematuros de MBPN, se pudo revelar que las prácticas actuales en las UCIN de la ciudad de Bahía Blanca muestran discrepancias con las últimas publicaciones. Los resultados indican que los médicos están familiarizados con los aportes máximos calóricos y de macronutrientes, pero el tiempo de introducción, el aporte inicial de macronutrientes y la progresión, son frecuentemente menores a aquellos definidos en las guías. Esta situación determina que se prolonguen los tiempos en alcanzar los aportes calóricos y de macronutrientes óptimos para este grupo de neonatos. La restricción inicial puede resultar en un deficiente aporte de nutrientes en las primeras semanas de vida y determinar una restricción del crecimiento extrauterino.

Page 44: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 36 Estado Actual De Población De Pacientes Fibroquísticos En Servicio De Neumonología De Hospital Pediátrico Humberto Notti Argumedo, L; Hassan, A; Pesce,L; Lentini, E Servicio de Neumonologia, Hospital Pediátrico Humberto Notti, Mendoza,Argentina Correo electrónico: [email protected] ; [email protected]

Texto Libre Introducción: considerando la estrecha relación existente entre un mejor estado nutricional y, mejor función pulmonar en pacientes fibroquisticos, se enfatiza que optimizando lo primero, se mejorará la calidad de vida y retrasará el deterioro en la función pulmonar. Objetivos: evaluar la situación clínica de los pacientes fibroquisticos en seguimiento en el Servicio de Neumonología, Hospital Humberto Notti, durante el año 2010, para luego, en base a los resultados, tomar decisiones que pudiesen mejorar la condición clínico-nutricional, calidad de vida, función pulmonar y sobrevida en dichos pacientes. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, mediante la revisión de registros de los pacientes que asistieron al Servicio de Neumonología durante el año 2010, analizando datos al diagnóstico: edad, método y estado nutricional; al año 2010: aspecto nutricional (P, T, IMC según tablas del CDC), VEF1% y comorbilidades. Resultados: la población analizada fue de 68 pacientes, 26 mujeres (38%) y 42 varones (62%), entre 0 a 33 años. Tuvieron diagnóstico de Fibrosis Quística antes del año de vida en el 39,7% de los pacientes (casi el total por test del sudor) En la población general, el Test del Sudor fue positivo en el 86% y 29% tuvieron confirmación estudio genético. TIR alterado en 3 pacientes. Al momento del diagnóstico 45,6% se encontraban desnutridos. En los controles de 2010, al analizar parámetros nutricionales, 52,2% se encontró por encima de percentil 50 de IMC (ideal), 25% entre 10 y 50 y 22% por debajo del 10 (77.2% se encontraban en valores normales); con baja talla (<percentil 5) 22% de los casos. Respecto de la espirometría, realizada en pacientes mayores de 6 años (67%) : 26,47% de los pacientes obtuvieron un %VEF1 ≥ 90%, 14,7% entre 70-89%, 25% entre 40-69% y 11,5% < 40%. Analizando el IMC en distintos subgrupos de nuestros pacientes, se encontró que coinciden con los datos de la CFF respecto al estado nutricional de los niños con comorbilidades como la Diabetes: en pacientes que la padecen, el promedio de IMC es de 25, comparado con aquellos sin dicho diagnostico, con promedio de IMC de 43 (mejor estado nutricional). Además se observó que los pacientes con IMC superior al percentil 10, presentaron mejores resultados de %VEF1, con una media de 84,8%, a diferencia de 65% de VEF1% en los que tuvieron IMC por debajo del 10. Se cuenta con 2 pacientes y una en lista de espera. Recibieron durante el 2010 alimentación Enteral por Gastrostomia o SNG el 7,35% y el 22% suplementación oral. El resto recibió solo consejo alimentario en forma periódica. Se indicó en promedio una dosis de Enzimas Pancreáticas de 6197 U/kg/día de lipasa, 6 pacientes no las requirieron (8,8%) y un paciente no las tomó. Conclusiones: se confirmó la correlación entre estado nutricional y función pulmonar, aunque nuestros pacientes empeoraron significativamente los valores de espirometría cuando presentan IMC menor a 10, estaría indicado administrar Suplementos dietarios o alimentación Enteral a mayor número de nuestros pacientes, ya que encontramos pacientes desnutridos y en riesgo nutricional sin soporte, con mayor énfasis en aquellos con comorbilidades de riesgo como la diabetes y en aquellos cuya función pulmonar se está deteriorando.

Page 45: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 37 Evolución Antropométrica De Pacientes Pediátricos Con Soporte Enteral Domiciliario Vagni, R; Benvenuti, D; Garrido, V; Merlo,G; Restuccia, J. Grupo de soporte nutricional domiciliario Buenos Aires Argentina Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de pacientes que ingresaron en el servicio de soporte nutricional domiciliario para nutrición enteral, en el periodo agosto 2008 y diciembre 2010. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal de datos extraídos de las historias clínicas del grupo de pacientes pediátricos, que recibieron nutrición enteral domiciliaria ( NED) desde el 1 de agosto 2008 al 30 diciembre 2010. Se analizó z-score de índice de masa corporal (IMC), con tablas OMS, al inicio del servicio y al finalizar, realizando un corte arbitrario para aquellos que aún continúan en servicio. Se analizaron también diferentes variables como la edad, sexo, estado nutricional y motivos del soporte. Resultados: Se analizaron 58 pacientes, todos menores de 16 años al inicio del soporte, mediana de edad de 1 año y 3 meses, media de 3 años 6 meses, rango 2 meses- 12 años, (60.5% menores de 2 años) ; 28 de sexo masculino ( 50%) en nutrición enteral domiciliaria. El diagnóstico al inicio incluyó: enfermedades digestivas 26 pacientes (44,82 %), la patología digestiva más prevalente fue el síndrome de intestino corto en un 52% de los pacientes, enfermedades neurológicas 12 pacientes (20,7%), síndromes genéticos 7 pacientes (12,06%), enfermedad cardiológica 6 pacientes (10%), metabolopatías 2 pacientes (3,45%), enfermedad ósea 1 paciente (1,73%), SIDA 1 paciente (1,73%), enfermedad renal 1 paciente (1,73%), enfermedad respiratoria 1 paciente (1,73%) y enfermedad psiquiátrica 1 paciente (1,73%). Del total de los pacientes analizados, fallecieron 4 ( 6,7%) , suspendieron NED por alta nutricional 9 (15,52%), por internación 1 ( 1,73%) , por cese de cobertura social 4 (6,7%) , y continúan en servicio 40 (69%). La tabla 1 muestra la media de z-score y rangos de IMC al inicio del soporte y al finalizar el mismo, por los criterios antes mencionados. Tabla 1

Evolución Alta Nutricional

Fallecidos Suspendidos En servicio

N 9 4 5 40

Media del z- score IMC inicio

-1.69

R: -3.74 – 0.19

-1.59

R: -0.93 - -5.65

-1.69

-2.19 – 1.8

-1.49

-6.76 – 3.12

Media del z- score IMC final

-0.39

R: -2.27 – 3.67

-0.32

R: -2.84 – 3.25

-0.39

-2.31 – 2.42

-0.27

-5.6 – 3.33

Conclusión Podemos concluir que la mayoría de los pacientes que comenzaron con soporte enteral domiciliario son menores a 2 años, lo cual nos permitiría suponer que la indicación se está realizando en forma más temprana y que ambos sexos se ven afectados por igual. Se observa una mejoría en el estado nutricional a través del tiempo en todos los pacientes intervenidos, si bien no han sido contempladas otras variables que podrían influenciar en la evolución de estos pacientes, tales como nutrición parenteral concomitante, internaciones prolongadas, influencia de la enfermedad de base sobre el estado nutricional, entre otras.

Page 46: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 38

Gastrostomía En Pediatría 13 Años De Experiencia Rossi, M; Cabral, A; Costantini, M; Leiva Castro A, Yamahachi, C; Romero, D. Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil de Mar del Plata Correo electrónico: mapa1048 @yahoo.com.ar Introducción: En los últimos años la gastrostomía ha representado un gran avance para la alimentación de los pacientes pediátricos que no pueden o no llegan a recibir el total del aporte calórico por vía oral para garantizar su crecimiento. La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es la técnica de elección hoy en día, principalmente por ser segura y mínimamente invasiva. Sin embargo, como toda técnica quirúrgica no está libre de complicaciones. Objetivo: Describir la población de pacientes con gastrostomías. Conocer las técnicas implementadas y sus complicaciones. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo donde se evaluaron las historias clínicas de 52 pacientes que requirieron realización de gastrostomía para alimentación enteral evaluados por el Servicio de Terapia Nutricional y Cirugía del Hospital Materno Infantil de Mar del Plata desde enero de 1997 hasta diciembre de 2011. De las mismas se registraron los siguientes datos: edad, sexo, patología de base, estado nutricional al momento de la gastrostomía, uso de sonda nasogástrica (SNG) y tiempo de permanencia previa a la gastrostomía, técnica quirúrgica: gastrostomia quirúrgica (GX) o gastrostomia endoscópica percutánea (GEP), complicaciones: menores (infección local, granuloma, desplazamiento del dispositivo) y mayores (perforación del colon transverso por superposición de víscera, agrandamiento del ostoma que requirió regastrostomía, infección de válvula de derivación ventrículo peritoneal). Presencia de reflujo gastroesofagico (RGE). Resultados: Sobre el total n52 se obtuvieron los siguientes resultados: pacientes con patología del sistema nervioso central (pSNC) n 26 (50%), sin patología del sistema nervioso central (spSNC) n 26 (50%) entre las cuales encontramos atresia de esófago (AE) n 6, síndromes genéticos (SG) n 3, insuficiencia renal crónica (IRC) n 2, fibrosis quística del páncreas (FQP) n5, enfermedad pulmonar crónica (EPOC) n1, VIH n2, oncológico n1. Edad promedio de realización de la gastrostomia 5.4 años (rango 0-13.9), Desnutridos n 34 (65%). Utilización de SNG previa a la gastrostomia n 29, siendo el tiempo de permanencia promedio de 8.8 meses (r 1-33).Se realizaron GX n34 (65%) de las cuales n11 (32%) presentaron complicaciones menores y n2 (5.8%) complicaciones mayores y GEP n 18 (35%) complicaciones menores n7 (38.8%) y complicaciones mayores n2 (11%) Posteriormente a la cirugía n4 presentaron reflujo gastroesofágico complicado: a n2 se les realizó Nissen y a n2 se les colocó acceso transpilórico.

Conclusiones En nuestra serie, y a diferencia de otros trabajos, la mitad de la población no presentaba patología neurológica. Tres pacientes presentaban IRC, y uno de ellos se encontraba en diálisis peritoneal ambulatoria, ninguno de ellos presentó complicaciones. La GEP comenzó a implementarse en nuestro hospital a partir del año 2007 y es la técnica de elección en la actualidad. Si bien es sencilla y segura creemos que es necesario revisar en detalle cada caso en particular con el fin de no agregar morbilidad a nuestros pacientes.

Page 47: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 39 Importancia De La Relación Zinc/Cobre En Las Mezclas Para Nutrición Parenteral Administradas A Pacientes Graves Menéndez AM1,3, Weisstaub A2, Montemerlo H3 y Pita Martín de Portela ML 2, 3

Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires [email protected]

Objetivos: Estudiar el impacto de la proporción Zn/Cu administrada a pacientes adultos graves con Nutrición Parenteral (NPT) sobre los cambios en la relación Zn/Cu en plasma (Pl) y Eritrocitos (GR), para prescribir las dosis óptimas. Material y Método: Pacientes: 27 pacientes adultos con pancreatitis o sometidos a cirugía mayor abdominal que recibieron NPT (5-21 días). Metodología Se determinó por Espectrometría de Absorción Atómica, al inicio (To) y al final del tratamiento (Tf): a) cobre y zinc en las mezclas de NPT y en eritrocitos (GR); b) zinc en plasma (ZnPl); c) cobre en suero (CuS). d) Se calcularon las relaciones: Zn/Cu en las NPT; en eritrocitos y ZnPl/ CuS . Resultados: (promedioDE, rangos: entre paréntesis): Zn y Cu, administrados en las NPT (mg/día): Zn: 7,6 3,04 (2,6 a 18,6); Cu: 1,91,3 (0,4 a 6,2). Relación Zn/Cu: 5,2±2,7 (1,4-12,5). Los niveles de los indicadores bioquímicos fueron variables a To y a Tf, indicando la respuesta individual de cada paciente debido al estrés de su patología y de la cirugía. Los valores, como porcentaje de pacientes con valores bajos, normales o altos, en relación a los de referencia de individuos sanos, se muestran en las tablas 1 y 2: Tabla 1: Porcentaje de pacientes con valores de Zn en plasma y suero fuera del rango de referencia

ZnPl CuS ZnPl/CuS

Val Ref: 49-131 µg/dl 45-124 µg/dl 0,6-2,6

Porcentaje de pacientes

T Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

To 15 19 0 33 0 0

Tf 4 30 10 56 26 11

Tabla 2 Porcentaje de pacientes con valores de Zn en eritrocitos fuera del rango de referencia

ZnGR CuGR ZnGR/CuGR

Val Ref: 1130-1610 µg/dl 36-78 µg/dl 12-47

Porcentaje de pacientes

T Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

To 11 56 11 44 22 30

Tf 10 75 4 52 11 30

Los cambios entre To y Tf de la relación ZnGR/CuGR correlacionaron positivamente con la relación Zn/Cu en la NPT (r = 0,724; p = 0,018), indicando que la proporción de Zn/Cu para el rango de valores normales de los indicadores bioquímicos sería de 9 a 1 (rango; 6,4 a 11,8). Conclusiones Los resultados obtenidos en los pacientes graves con NPT estudiados indican que: 1) Es importante tener en cuenta la relación de las dosis Zn/Cu en la NPT, aunque las recomendaciones (AMA-ASPEN-ESPEN) se han fijado en rangos de cada uno de los minerales en forma individual. 2) La determinación de la relación Zn/Cu en eritrocitos es de utilidad para determinar las dosis de Zn y Cu a prescribir. 3) La relación óptima de Zn/Cu a administrar en pacientes adultos que reciben NPT sería de: 9 a 1 (±2,7).

Page 48: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 40 Focos Secundarios En Infecciones Relacionadas Al Catéter Alberti J ¹, Dalieri M ¹, Martínez M ¹, Fabeiro M ¹, Prozzi M ¹, Barcellandi P ¹, Vescina C ², Hernández J ¹, D´Biassi P ¹, Fernández A ¹ ¹ Servicio de Nutrición y Dietoterapia y ² Laboratorio Central. Sala Microbiología. Hospital de Niños de La Plata Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: La infección relacionada al catéter (IRC) es una de las complicaciones más frecuentes asociada al uso de la nutrición parenteral. La diseminación hematógena de un microorganismo desde un catéter puede colonizar uno o varios tejidos, conformando un foco secundario. Objetivo: Describir el contexto clínico y la evolución de las IRC que desarrollaron focos secundarios en un grupo de pacientes en nutrición parenteral (NP) por insuficiencia intestinal. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal sobre la población de pacientes que recibieron NP por insuficiencia intestinal asistidos en el servicio desde enero 2000 a marzo de 2011. Se incluyeron 175 pacientes internados y en NP domiciliaria. Los datos recolectados fueron relevados de historias clínicas e informes de bacteriología. Se registraron: episodios de infecciones con foco secundario y su localización, gérmenes involucrados y sensibilidad, episodios totales de IRC por igual germen, edad del paciente, días de NP previos al evento, días desde la colocación del catéter hasta el episodio, días desde el inicio de los síntomas hasta la consulta, antibioticoterapia previa, y evolución clínica. Resultados En 9 pacientes se diagnosticaron 11 episodios de focos secundarios únicos o múltiples: endocarditis 1, artritis 6 (cadera 1, rodilla 3, hombro 1, tobillo 3), 5 focos pulmonares (4 neumonías en 1 con embolia séptica), 2 abscesos subcutáneos. En todos los casos se aisló Staphilococcus aureus (S. A) en retrocultivos del catéter, 9 (72 %) fueron meticilino sensibles. Se encontraron 65 IRC totales por S. A en la misma población. Por lo tanto 17% de las IRC por S. A desarrollaron foco secundario. Los pacientes presentaban insuficiencia intestinal con un tiempo previo de NP media (X) de 1298 días mediana (M) 612 y una edad en el episodio de X 5.3 años (M 2.3). Habían transcurrido X 230 (M97) días entre la colocación del catéter involucrado y el episodio. El foco secundario se confirmó con estudios por imágenes. El tiempo medio desde la aparición de los síntomas (fiebre, dolor) hasta la consulta fue de 5.4 días (rango 1-16), en 3 casos habían recibido tratamiento previo con antibióticos (2 oral por sospecha de otro foco y 1 endovenoso). El manejo de la complicación consistió en la remoción del catéter y antibióticoterapia endovenosa. Ocho pacientes estaban en el domicilio al inicio de los síntomas. Dos pacientes desarrollaron secuelas: insuficiencia tricuspídea y osteomielitis crónica.

Conclusiones

La ocurrencia de focos secundarios fue similar a la reportada en la literatura El germen hallado en todos los casos fue el Staphilococcus Aureus: en la mayoría meticilino sensible. El foco secundario mas frecuente fue el articular Es de destacar que la demora en la consulta podría relacionarse con la evolución desfavorable.

Page 49: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 41

Evaluación Para Trasplante De Intestino En Pediatría. Importancia De La Derivación Precoz Martínez M, Rumbo C, García HervásD, Ramisch D, Perez I, Sandi M, Echevarria C, Saá G, Trentadue J, Fernández A, Gondolesi G Unidad de Nutrición, Rehabilitación y Trasplante de Intestino. Fundación Favaloro Correo electrónico: [email protected] Texto Libre Objetivos: Describir las características clínicas, resultados de la evaluación y la evolución de los pacientes (p) que fueron evaluados para trasplante (Tx) intestinal. Material y Método: estudio analítico descriptivo de corte transversal de los pacientes evaluados entre 15 de marzo de 2006 y 28 febrero de 2011. Los datos fueron extraídos de bases de datos de la unidad. La evaluación incluye: valoración clínica global, bioquímica, serológica, ecografías, eco doppler vascular ecocardiografía, tomografías o estudios contrastados del intestino, venografías (según el caso), evaluación psicológica y social. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Se evaluaron 40 p, 23 varones, a una edad media (X) de 8.76 ±5.5 (r 0.1-16) años, todos presentaban insuficiencia intestinal (II) dependiente de nutrición parenteral por un tiempo X 6 ±5.4 Mediana (M) 3.5. En 28 (70%) pacientes de inicio neonatal. Causas de II síndrome de intestino corto 29 p (72%), enfermedad de Hirschprung extendida, 7 p (17%), PSOIC 2 (5%), otras 2 p (5%). Hallazgos de la evaluación: Estado nutricional: El z IMC fue X -1.47 ±1.75, en 13 p (32%) fue < -2. El z T/E fue X -3.1 ±2.07, en 26 p (65%) < -2 . Accesos venosos (AV): 9 p (22%) presentaban permeabilidad vascular completa por doppler; el resto tenia al menos un AV trombosado. En 17 (42%) fue motivo de indicación de Tx por tener ≤ a 2 AV, mientras que en 4p la falta extrema motivo la contraindicación. Afectación hepática: 7p (17%) presentaron fibrosis avanzada o cirrosis(en 10 casos el diagnostico requirió biopsia, en 2 no por cirrosis evidente); 9 p (23%) compromiso moderado; 12 p (30%) leve (30%), y 12 p ausencia de enfermedad hepática. Otros hallazgos: 6 p (15%) patología renal, 4 p (10%) respiratoria, 2 (5%) cardíaca y 4 (10%) neurológica, en ningún caso fueron motivo de contraindicación. Conclusiones de la evaluación: A) 3 (7%) no se indico el Tx por considerarse derivación precoz. B) 2 (5 %) se contraindicación de Tx. por falta extrema de AV a la evaluación. C) 35 p (87%) tuvieron indicación de Tx ; 17 (50%) recibieron Tx , 14 intestino aislado (IA) en 3 con colon), 2 hepato intestinal (HI), 1 multivisceral, tras una X en lista de espera de 173 ±131 días en lista. 7 (20%) están en lista actualmente (X: 347 (r 127-1096) días. Cuatro (12%) fallecieron en lista 2 para Tx HI y 2 Tx IA. Cinco salieron de lista (14%), 1 por adaptación intestinal, 2 por perdida extrema de accesos, 1 por perdida de seguimiento y uno por cambio de centro. En 3 pacientes (8%) se perdió el seguimiento antes de entrar en lista. Conclusiones

El estado nutricional al momento de la derivación estaba severamente afectado Se observó una frecuencia alta de perdida de accesos vasculares aun en pacientes con tiempos de NP < 2 años,

constituyéndose como la 1º causa de indicación de Tx pero también de contraindicación en pacientes con < de 1 año de NP por carencia extrema de los mismos.

El grado de afectación hepática fue menor al reportado en otras de otras series. La mortalidad en lista de espera y la tasa de transplantes fue comparable a la de otros centros de mayor

volumen. La derivación oportuna y la optimización del manejo de los accesos vasculares, mejoraran la condición del paciente al momento del transplante incrementando la aplicabilidad del procedimiento

Page 50: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 42 El Bajo Peso Al Nacer: ¿Factor De Riesgo Para Síndrome Metabólico? Hernández, J; Garrido, V; Alberti, J; Sbarbati, G; Martínez, MI; Prozzi, M; D Biassi, P; Fernández, A. Hospital de niños Sor Maria ludovica. La Plata Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivo: Describir la asociación de síndrome metabólico en pacientes con sobrepeso (SP)/ obesidad (OB) y antecedente de Bajo peso al nacer (BPN) (≤ 2,500g) en relación con pacientes sin BPN. Material y método: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con SP/OB que consultaron al Servicio de Nutrición del Hospital de Niños de La Plata en el periodo 2007-2010. Se evaluaron: Peso Nacimiento (PN), Edad Gestacional (EG), lactancia materna (LM) exclusiva, edad al momento primera consulta, edad en que comenzó a aumentar de peso, antropometría al ingreso: peso, talla, IMC, Tensión Arterial (TA), circunferencia de cintura (CC) y percentilo (freedman), antecedentes familiares de riesgo (obesidad, HTA, diabetes, dislipemia, tabaquismo, cardiovascular, fallecidos), actividad física, exámenes complementarios (laboratorio e imágenes), evaluación cardiológica y se compararon 2 grupos con edad, sexo y z IMC similar: G1: pacientes con antecedentes de BPN y G2 con peso ≥2,500g. Resultados: En el periodo comprendido entre el 2007-2010 se evaluaron 583 pacientes con SP/OB en el consultorio de Nutrición. Se analizaron 2 grupos: G1: 34 niños con peso al nacer ≤ 2,500g, Mediana (M) 2.300 g. Media (x): 2.150g (r: 1.380-2.500g), 47% sexo femenino. El 11.7% (4 pacientes) PN ≤ 1.500 g, 20 pacientes (58,8%) de término (≥ 37 sem) y 15 pacientes (44%) con RCIU (perc < 3 EG). El 26 % aumentaron de peso a partir del año de edad y el 14% a partir de los 5-6 años. LM exclusiva hasta los 6 meses en el 50%. 86% pacientes no realizaban ningún tipo de actividad física programada.El 63% tenían al menos un familiar (fliar) con obesidad. El G2: 34 niños, 47% sexo femenino, X peso al nacer: 3,49 mediana 3,5 (r 2,6-5,5), 3 pacientes < de 37 semanas EG. 53% LM exclusiva hasta el 6 mes.17% aumentaron al año, el resto > 6-7 años.

X edad X z IMC TA <P90 CC > P90 HDL<40 TG>110 Glucemia>110 G1 7,9(r2.5-

15.08) 3,7 (R1,02-7,38)

53% 54% 40% 32% 3%

G2 7,89 (r2,33- 13,4)

3,28 (r1,66-6,61)

32% 100% 23,5% 12% 0

9 pacientes (26,4%) del G1 cumplían 3 o más criterios para Sme metabólico (COOK) y del G2 solo 3 (8,8%) (p 0,02). Analizando cada criterio por separado en ambos grupos no tuvo una correlación significativa. Del G1:9 pacientes (26,4%) tenían en ecografía abdominal aumento ecogenicidad hepática y del G2 11,7% (4 pac). La evaluación cardiológica fue informada en ambos grupos como normal para la edad. Conclusión: El BPN es un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y síndrome metabólico en la infancia. Se encontró una diferencia significativa en la relación entre síndrome metabólico y bajo peso al nacer.

Page 51: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 43

Interacción Fármaco – Nutriente Durante El Soporte Nutricional Enteral Espíndola DM, Ghibaudo MM Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía – División Alimentación Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: Estimar la incidencia de: “procedimientos inadecuados de administración de fármacos” y “causas de inadecuación”, en pacientes que recibieron soporte nutricional enteral (SNE). Material y Método: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional. Se recolectaron datos acerca de la administración de fármacos por sonda en 41 pacientes internados que recibían SNE. Se observaron 141 eventos “administración de fármacos”, cotejados luego con una guía de inadecuación elaborada para tal fin, donde también se discriminaron las causas de la inadecuación. Se controló la variable “calibre de la sonda de alimentación” para algunas de las causas de inadecuación. Resultados: Procedimientos inadecuados de administración de fármacos: 100% (IC95%: 97,42–100). Causas de inadecuación más incidentes: lavado inexistente o inadecuado de la sonda de alimentación antes y después de la administración de fármacos [87,94% (IC95%: 81,38–92,83)], y dilución inadecuada de los fármacos previo a su administración [68,79% (IC95%: 60,43-76,3)]. Causas menos incidentes: taponamiento de la sonda debido a una incorrecta preparación de la forma farmacéutica [5,67% (IC95%: 2,46-10.88)] y utilización de formas farmacéuticas no adecuadas de acuerdo a su disponibilidad [9,93% (IC95%: 5,52-16,11)]. No hubo diferencias significativas entre las medias de los calibres de sondas para las causas de inadecuación evaluadas.

Conclusiones Se observó una muy alta incidencia de inadecuación en la administración de fármacos, cuyas causas de inadecuación más incidentes fueron evitables. Se recomienda la elaboración local de guías para la administración de fármacos en pacientes con SNE, y capacitación del equipo de salud respecto de los riesgos de las Interacciones Fármaco-Nutriente y la malnutrición en esta población susceptible.

Page 52: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 44 Citrulina Plasmática Como Biomarcador Predictivo De La Suspensión De Nutrición Parenteral En Pacientes Con Insuficiencia Intestinal Echevarría C, Solar H, Bramuglia G, Hegoburu S, Crivelli A, Pirola D, Mellare V, Ramisch D, Gondolesi GE Hospital Universitario Fundación Favaloro Correo electrónico: cechevarrí[email protected], [email protected]

Texto Libre Objetivos: La concentración de Citrulina plasmática (P-Cit) ha sido propuesta como biomarcador de la masa enterocitaria en pacientes con intestino corto. El objetivo del presente fue correlacionar la P-Cit con la longitud intestinal (Long) y con la capacidad absortiva marcada por suspensión de la Nutrición Parenteral (NP) en pacientes adultos con insuficiencia intestinal (II). Material y Método: Análisis prospectivo transversal de pacientes (p) adultos con II, en seguimiento médico y/o quirúrgico en la Unidad de Intestino de la Fundación Favaloro. Se realizó determinación de P-Cit mediante cromatografía líquida de alta eficacia y detección fluorimétrica. Todos los pacientes se encontraban clínicamente estables y en condiciones basales al momento de la determinación. Se realizó descripción de los datos por promedio y desvíos estándar y análisis estadístico por correlación y test para muestras apareadas utilizando el paquete estadístico SPSS 17.0. Resultados: Fueron incluidos 33 pacientes, 57.5% de sexo femenino. Edad promedio: 51±15 años. Principales etiologías de II: 54.5% complicaciones postoperatorias y 27.3% isquemia mesentérica. El 48.5% (n=16) habían recibido cirugía de reconstrucción para rehabilitación intestinal (CR), el 15% (n=5) trasplante de intestino (Tx), 3 p aguardaban CR y 9 p se encontraban en seguimiento médico por padecer II severa e irreversible (7 por intestino ultracorto y 2 por II funcional). Para un primer análisis se agrupó a los pacientes según el tratamiento médico/quirúrgico brindado:

Tx CR CR pendiente

Médico SIC II Funcional

Long (cm) 353.6±30 213.5±105.5 113.5±4.9 17.1±6.9 ND (s/ resección)

P-Cit (uM) 27.8±16 20.9±9.4 16.9±3.5 6.7±2.2 30.6±1.1 Independencia a la NP (%)

100 93.7 (*) 0 0 0

(*): 1 paciente continúa en NP por enfermedad oncológica avanzada. Analizando los datos según la independencia a la NP (excluyendo aquellos con II funcional y los CR pendientes) los niveles de P-Cit fueron los siguientes:

Independencia a NP Dependencia a NP P-Cit (uM) 23.1±11.2 6.7±2.2

Ambas correlaciones (P-Cit/Long y P-Cit/Independencia a la NP) fueron positivas y estadísticamente significativas (p<0.001).

Conclusiones Existe correlación estadísticamente significativa entre P-Cit y Long y entre P-Cit e Independencia a la NP. Podría considerarse que en pacientes con II de etiología no funcional, un nivel de P-Cit>10uM predice la posibilidad de suspensión de la NP cuando son tratados por un equipo especializado y multidisciplinario capaz de ofrecer diferentes alternativas terapéuticas.

Page 53: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 45

Enfermedad Hepática Asociada A La Nutrición Parenteral: Histopatología Y Su Correlación Con Los Factores Predisponentes, Hallazgos Ecográfícos, Y Datos Bioquímicos. Guimaraens P., Echevarría C., Descalzi V., Gruz F., Solar Muñiz H., Crivelli A., Ramisch D., Gondolesi GE. Hospital Universitario Fundacion Favaloro Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Objetivos: reportar la incidencia de enfermedad hepática asociada a la nutrición parenteral (EHANP) en pacientes adultos con insuficiencia intestinal severa (IIs). Describir la correlación entre los factores predisponentes de EHANP, alteraciones bioquímicas, hallazgos ecográficos y anatomía patológica de biopsias hepáticas. Material y Método: análisis retrospectivo de pacientes adultos con IIs a los que se realizó biopsia hepática en el momento de la cirugía de reconstrucción (CR) o trasplante (Tx) intestinal, en el período entre 02/2006 - 02/2011. Se consideró EHANP a la presencia de alguno de los siguientes: 1-esteatosis ecográfica, 2-elevación enzimática de alguno de los componentes del hepatograma (BT, GOT, GPT, FAL, GGT) 2 o más veces por encima del valor superior normal, 3-cambios histológicos (esteatosis, inflamación, fibrosis). Se consideraron factores predisponentes de EHANP: 1-anatomía intestinal funcional remanente, 2-ausencia de estímulos enterales, y 3- composición, duración y administración de la NP. Se realizó análisis de correlación y t de Student, empleando el programa SPSS 17.0. Se consideró significativa una p <0.05. Resultados: de 93 pacientes adultos con IIs, fueron incluidos 22, 15 femeninos (68%), edad promedio 50.2±14.3 años. Etiologías de IIs: complicaciones posquirúrgicas (PO) 59%, isquemia mesentérica 22.7%, enteritis actínica + PO 13.6%, atresia intestinal 4.5%. Mediana de remanente intestinal funcionante 80cm (5-180), ausencia de estímulos enterales 50% (n=11). Tiempo en nutrición parenteral (NP): mediana 259 días (46-1006). Formulación promedio de la NP: 4,4±1,0gr/kg de dextrosa y 0,91±0.2gr/kg de lípidos. Todos los pacientes recibían la NP ciclada. Se detectó EHANP, por ecografía en 7 pacientes (31.8%), por alteraciones del hepatograma en 15 pacientes (68%), de éstos tenían alteración de GGT 52%(n=13), de FAL 32%(n=8), de TGP 20% (n=5), de BT 8% (n=2) y TGO 1%(n=1). Presentaron alteraciones histológicas el 90.9% (n=20), con inflamación portal 63.6% esteatosis 54.5%, y fibrosis 41% (grado 1: 88.8%, grado 2: 11.2%). Ningún paciente presentó fibrosis grado 3 o cirrosis. No hubo correlación entre los factores predisponentes, datos clínicos, hallazgos ecográficos y la anatomía patológica de biopsias hepáticas.

Conclusiones En esta serie de pacientes con IIs, según los criterios utilizados, todos presentaron EHANP. Ninguno presentó fibrosis grado 3 o cirrosis. Los factores predisponentes no correlacionaron con los hallazgos ecográficos, bioquímicos o histopatológicos. El manejo a cargo de un grupo multidisciplinario, pudo haber disminuido el impacto de los factores predisponentes en la aparición de EHANP y determinar la ausencia en su correlación con marcadores de daño hepático. La ausencia de correlación entre los hallazgos histopatológicos, marcadores bioquímicos e imágenes, pone en evidencia la necesidad de desarrollar un score pronóstico de utilidad clínica para el diagnóstico precoz y manejo de la EHANP.

Page 54: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 46 Perfil De Seguridad En La Utilización De Sondas Para Nutricion Enteral En Pacientes Críticos A Porcel, L Tumino, C Loudet, MC Marchena, AL González, F Lambert, S Larrain, P Rodriguez, S Tal Benzecry, L Naveiro, L Carreras, F Iglesias, L Di Luca, R Reina, E Estenssoro Hospital San Martín de La Plata, Argentina Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: Uno de los aspectos subvalorados de los problemas relacionados a la implementación de la NE en pacientes críticos, es la tasa de utilización de sondas. En un trabajo previo en nuestra unidad, detectamos una llamativa utilización de sondas como acceso para recibir la NE (18 sondas totales cada 100 días de NE; 17 sondas finas cada 100 días de NE). El alto recambio de sondas podría impactar en diversos riesgos para el paciente: lesiones asociadas a la colocación o exposiciones repetidas a Rx, menor tasa de kcal/día recibidas, y pérdida de recursos humanos y económicos. Objetivos: 1) Determinar la tasa de utilización de sondas para NE en pacientes críticos y compararla con los valores de referencia. 2) Analizar los factores relacionados a la mayor utilización de sondas finas y las causas que llevan al recambio de las mismas. Material y Método: Estudio descriptivo, prospectivo. Lugar: UCI médico-quirúrgica en un hospital escuela. Pacientes: Los ingresados consecutivamente durante el período de estudio con requerimiento de NE por sonda > 24hs. Período de estudio: 01/07/10 al 31/12/10. Se consideraron los siguientes parámetros e indicadores relacionados: Tasa de utilizacion de sondas totales para NE: nº sondas totales (finas + gruesas) utilizadas/ días totales de NE por x 100 días de NE. Tasa de utilizacion de sondas finas para NE: nº sondas finas utilizadas/ días totales de NE por x 100 dias de NE. Suspensión mayor de NE: cualquier interrupción de la NE durante al menos el 50% de la indicación diaria o cuando la EfNE fue ≤50% en un día. El seguimiento de dichos parámetros se hizo hasta los 28 días de iniciada la NE. Se relacionó el número de sondas utilizadas con scores de gravedad, días en la UCI, días de VM y suspensiones mayores de la NE. Las causas de recambio de sondas finas consideradas fueron: 1-Auto-extracción por el paciente. 2-Extracción accidental por personal asistencial 3- Oclusión. 4-Desplazamiento 5-Desconocido. Análisis estadístico: Datos presentados como media ±DS, mediana y percentilos [25-75] o porcentajes según su naturaleza. Comparaciones con Ttest, Wilcoxon ranksum test para variables continuas y chi2, o Fisher para categóricas. El análisis de las causas de recambio de sondas se efectuó con el diagrama de Pareto. Se consideró significativa p ≤ 0.05 a dos colas. Programa STATA 9.0. Resultados: Se evaluaron 40 pacientes con 589 días de NE. Características: Edad 48 ± 19 años, APACHEII 14 ± 5, SOFA24: 5 [3-8], días UCI 17 [7-31], días ventilación mecánica (VM) 9 [4-18], Mortalidad 28%. Tasa de utilización de sondas totales: 18 por cada 100 días de NE; Tasa de utilización de sondas finas: 13 por cada 100 días de NE. La mediana de sondas por paciente fue de 1 [0-3]. 19 pacientes (48%) utilizaron una mediana de 2 o más sondas, y 20 (52%) menos de 2. Los pacientes que utilizaron 2 o más sondas presentaron significativamente más días de VM 14 [7-33] vs 6 [1-13], p 0,03, más días UCI 31 [19-51] vs 11 [7-19], p 0,0006 y más suspensiones mayores de NE: 5 [3-7] vs 2 [1-4], p 0,04. Las causas de recambios de sondas finas fueron auto-extracción por el paciente: 48%; extracción accidental por personal asistente: 16%; oclusión: 14%; desplazamiento: 14%; desconocido: 7%. No se registraron complicaciones mecánicas asociadas a la colocación de sondas. Cada recambio de sonda requirió al menos una Rx de control.

Page 55: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 47 Tratamiento conservador de fístulas postgastrectomía en manga. A propósito de un caso Wassner, M C; Cuenca Abente, F; Guinle, MC; Vitcopp, G M; González, A; Fernandez Marty, AP Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo” Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: Teniendo en cuenta el fracaso de los diferentes tratamientos para la obesidad, la cirugía bariátrica es considerada una alternativa válida para pacientes obesos mórbidos que hayan sido evaluados exhaustivamente por un equipo multidisciplinario. Dentro de los procedimientos más difundidos se encuentran el bypass gástrico, la banda gástrica y la gastrectomía en manga. Todos ellos están sujetos a potenciales complicaciones y diversas condiciones del paciente pueden aumentar los riesgos. Una de las complicaciones de la gastrectomía en manga, es la fístula del cierre gástrico. Su manejo es complejo y requiere una intervención interdisciplinaria. Objetivos: Presentar la experiencia clínica-nutricional en una paciente con obesidad mórbida sometida a gastrectomía en manga y fístula postquirúrgica Material y Método: Paciente de 43 años, con índice de masa corporal (IMC) de 46,2 kg/m2, hipotiroidismo e hiperinsulinismo, hipertensión arterial y enfermedad de von Willebrand. Se le realizó una gastrectomía en manga laparoscópica. Evolucionó con hemoperitoneo al segundo día del postoperatorio (PO), que obligó a una laparotomía exploradora, sin objetivarse sitio del sangrado. Al séptimo día PO se constató fístula dirigida, sin cavidad intermedia, a nivel de la unión gastroesofágica. Una vez derivada al hospital, se implementó apoyo nutricional parenteral (NP) exclusivo, y luego de 5 días, se inició nutrición enteral (NE), mediante sonda nasoyeyunal colocada bajo radioscopia. Se discontinuó progresivamente la NP, a la vez que se progresó la NE. A los 10 días, se otorgó el alta con NE domiciliaria. A los 50 días de NE exclusiva, se retiraron los drenajes y la NE, y se reinició gradualmente la alimentación oral (AO), sin complicaciones. Las indicaciones de AO se llevaron a cabo fuera de la institución Durante su internación se efectuaron evaluaciones antropométricas y bioquímicas. Resultados:

Dia1

NP

Día 2

NP

Día 5 NP

Día 1 NE

Día 3

NE

Día 6 NE

Alta domiciliaria (Dia 26 PO)

Fecha 6/12

/10 9/12/10 11/12/1

0 13/12/10 16/12/10

NE --- --- 30 ml/hs (Infusión Continu

a)

DG D G

NP 42 ml/h

s

63 ml/hs

50 ml/hs --- ----

Suplemento Proteico (g)

80 (CC)

80 (CC)

Kcal 1015 1500 2400 1712 1712

Proteínas (g)

34

75 107 129 129

Fórmula Bolsa 3 en 1 estándar con

Polimérica listo

PPR PPR

Page 56: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

aceite de oliva

para colgar

Kcal/ Kg Pa

11,27

16,66 26,66 19,02 19,02

Proteínas/ Pa

0,37 0,8 1,2 1,5 1,5

PPR: polimérica en polvo para reconstituir Peso ajustado (Pa) inicial= 90 kg PO: postoperatorio DG: discontinua gravitatoria AO: alimentación oral. CC: caseinato de calcio

Cirugía 20/11/2010

Día 1 NP

06/12/2010

Día 3 NE

13/12/2010

Día 50 NE Día 1 AO Día 60 PO

31/1/2011

IMC (kg/m2) 46,27 41,9 41,1 36,6 Perímetro Braquial (cm) 40,4 Pliegue Tricipital (mm) 27 Circunferencia media muscular del brazo (cm) 31,9 Albúmina (g%) 2,7 3 4 Hemoglobina (mg%) 8,9 11,1 Hematocrito (%) 27,1 34,3

Conclusiones En el tratamiento de las fístulas originadas como complicación de la gastrectomía en manga, la utilización de la NE con sonda nasoyeyunal es un método factible y seguro para instrumentar apoyo nutricional enteral temprano, permitiendo discontinuar la NP a corto plazo. La interacción de un equipo interdisciplinario (cirujanos, médicos nutricionistas, licenciados en nutrición) fue fundamental para obtener la evolución exitosa en esta paciente.

Page 57: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 48

Soporte Nutricional Artificial En La Desnutrición Severa Secundaria A Cirugía Bariátrica: A Propósito De Un Caso Melo, D., Trioni, R., Alomar, J.M., Barengo, R. Alomar, F; Monzon, V. Unidad de Soporte Nutricional y Metabólica. Santo Tomé Santa Fe Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

Texto Libre Objetivos: Describir la terapia nutricional (enteral y parenteral) efectuada en un caso de desnutrición severa secundario a síndrome de malabsorción por cirugía bariátrica como estrategia puente hasta la resolución quirúrgica del caso (reconversión de cirugía bariátrica). Material y Método: Mujer de 50 años internada en Terapia Intensiva por desnutrición calórico-proteica grave, pluricarencial y anasarca por hipoalbuminemia severa. Antecedente de cirugía bariátrica (by pass bilio-pancreatico , técnica malabsortiva y restrictiva), por obesidad mórbida hacía un año, que derivó en una pérdida de peso de 130,9 kg a 50 kg (80 kg) con diarrea y esteatorrea presistentes. En la exploración física destacaba TA 130/80mmHg, Fc 100 lat/min, apirética, talla 158cm, peso 58 kg, IMC 23. Sequedad de mucosas, hipoventilación pulmonar bibasal. Abdomen: distensión por ascitis, edemas en miembros inferiores hasta la raiz del muslo , godet +. En la EGS presentaba: Desnutrición severa, clase C Un análisis de laboratorio efectuado al ingreso mostró linfocitos de 2150, hemoglobina de 9 g/dl, proteínas totales de 4,92 g/dl, albumina de 1,36 g/dl, hipovitaminosis A y B12, déficit de Zinc y acido fólico, hipofosfatemia e hipocalcemia Se inició con Nutrición Oral Complementaria (suplementos nutricionales y vitamínicos) estimando un aporte de 30 calorías por Kg. ideal (65 Kg) por día, sin revertir su cuadro, persistiendo los síntomas gastrointestinales. El aporte se efectuó por boca entre las comidas convencionales adecuadas, complementado un 40 % del requerimiento total. Un estudio radiológico (tránsito intestinal) evidenció la disminución de la superficie intestinal absortiva, indicándose NPT por 28 días, con la infusión de bolsas magistrales programada en 24hs de 2000ml, con bomba a velocidad 80ml/h. Se logró mejoría de su estado nutricional lo que permitió efectuar una gastrostomía para alimentación enteral, proporcionando un aporte calórico progresivo hasta alcanzar 2400 Cal, manteniendo la ingesta oral para conservar el trofismo intestinal y permitir efectuar oportunamente una nueva cirugía de reconversión bariátrica. Resultados: Se implemento un plan de soporte nutricional asistido logrando una evolución favorable. Se observo una normalización de los parámetros nutricionales bioquímicos y antropométricos que permitió disminuir los riesgos clínicos quirúrgicos existentes.

Conclusiones La aplicación de un programa de Soporte Nutricional Asistido puede mejorar una desnutrición grave multicarencial por síndrome de malabsorción secundario a cirugía bariátrica. El aporte por vía enteral y/o parenteral permite la estabilización nutricional para resolver este tipo de casos.

Page 58: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 49 Tricobezoar Gástrico. Presentación De Un Caso Clínico Cabana ML; Lopez FE Hospital Pablo Soria. San Salvador de Jujuy Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: El Tricobezoar es una rara formación tumoral gástrica causada por un cuerpo extraño compuesta fundamentalmente por pelos, afecta predominantemente a mujeres jóvenes (90%) con algún trastorno psicopatológico de base (40%). El diagnostico se confirma mediante la realización de una endoscopia digestiva alta y el tratamiento, salvo en las masas pequeñas, es quirúrgico. Objetivos: presentación de una paciente con desnutrición calórico proteica severa secundaria a un tumor abdominal poco habitual que requirió soporte nutricional parenteral perioperatorio. Mujer de 26 años, derivada del interior de la provincia de Jujuy, por tumoración abdominal en epigastrio. Refirió dolor cólico en epigastrio de mas de un año, nauseas y vómitos que se acentuaron los días previos a la derivación y el crecimiento insidioso de tumoración. Además pérdida no cuantificada de peso con postración y deterioro general; madre de 7 hijos. Al examen presentaba lucidez, palidez extrema, abdomen asimétrico, masa firme prominente en hemiabdomen superior, irregular y móvil con ruidos hidroaéreos presentes y signos clínicos de desnutrición severa. Se decide internación para completar estudios diagnósticos. Peso 48 Kg. Talla 1,58 m. IMC: 19 Kg/m2. Hematocrito 22%, hemoglobina 6g/dl, linfocitos 660 mm3, proteínas totales 4,8 g/dl, albuminemia 2 g/dl, hepatograma normal, Proteína C Reactiva 18 mg/dl, amilasa 18 U/l, marcadores tumorales negativos. Ecografía y TAC Abdominal: imagen hipoecogenica heterogénea en epigastrio (cuerpo extraño), VEDA: masa compuesta por pelos, restos alimenticios, ulcera en curvatura menor. Diagnostico: Tricobezoar Gástrico, Ulcera Gástrica, Desnutrición Severa Evaluación Psicológica y Social: familia disfuncional con situación económica crítica, tricofagia. Conducta Terapéutica: Laparotomía programada: Gastrostomia y extracción de bezoar de 24 cm de longitud. Soporte nutricional parenteral total perioperatorio pre/post quirúrgico (14 días) por la desnutrición calórica proteica severa asociada, Objetivo nutricional: repleción, Aporte Proteico: 1,5 g/Kg./día. Alta: paciente replecionada a los 20 días. No regreso a control medico ni psicológico. Comentarios: Se presenta este caso por lo inusual. Las manifestaciones clínicas si bien son inespecíficas y de larga data con la masa abdominal palpable orientaron a la patología, no se evidencio alopecia, pero si un trastorno psicosocial y nutricional. El examen físico y bioquímico fueron determinantes para iniciar un sostén nutricional perioperatorio. La endoscopia dio evidencia definitiva del tipo de bezoar y determino las posibilidades terapéuticas.

Conclusiones Desnutrición severa relacionada con trastorno psiquiátrico poco habitual requiere soporte nutricional, psicosocial y neuropsiquiátrico para evitar recidivas y complicaciones.

Page 59: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

N° 50

A Propósito De Un Caso: Desnutrición Por Indicaciones Incorrectas Zavaroni N., Sabio G. Servicio de Nutrición Hospital Militar Regional Mendoza Correo electrónico: [email protected]

Texto Libre Introducción: En la naturaleza del acto médico, hay factores incontrolables que pueden provocar resultados opuestos a los buscados y generar perjuicios graves o ligeros, inmediatos o tardíos que se califican de Iatrogénicos. Esto se tiende a atribuir casi siempre a ineptitud, negligencia, administración errónea o deficiente apreciación del riesgo. Objetivo: Presentar un caso de desnutrición grave, ocurrida debido a la indicación de una alimentación inadecuada. Población: Paciente de 15 años de edad con diagnóstico de hidatidosis. Material y métodos: El paciente presenta antecedente de peritonitis hidatídica, causada por rotura de quiste hidátidico hepático, resuelto con tratamiento médico y laparoscópico conservador a los 5 años de edad. A los 15 años de edad se produce apertura del quiste a la vía biliar, interpretada como Hepatitits Medicamentosa, a causa de Albendazol. Se le indica alimentación hipograsa, hipocalórica e hipoproteica en relación a los requerimientos por edad y sexo. Ingresa al Servicio de Cirugía presentando desnutrición severa, síndrome coledociano y febrícula. Presenta serología positiva para hidatidosis y laboratorio con patrón colestático. Se realiza ecografía, TAC y RMN: en segmento VII hepático quiste de 7,5cm x 6,2cm x 4,5cm con paredes calcificadas, tabiques en su interior y abierto a vía biliar. Se realiza colecistectomía, periquistectomía total, coledocotomía. Es derivado al Servicio de Nutrición. El paciente presenta anorexia, astenia, alteración de sus capacidades funcionales, temor al dolor, angustia y labilidad emocional. Preocupación familiar. Presenta desnutrición grave IMC 13.1 ( Z – 4.42) . Hto 32%; Hemog 11,6 gr%; Glucemia 142 mg/dl. Se le indica alimentación con aportes acordes a edad y sexo, distribución calórica normal. Fraccionada en seis comidas diarias de volumen reducido, blanda y libre de estímulos colecistoquinéticos, con fórmula polimérica en polvo. Se suplementa con Hierro, Vitaminas, Cobre, Ác. Fólico y Zinc.

Hallazgo Exámenes

intraoperatorio complementarios

Resultados: Paciente con buena tolerancia a la alimentación indicada y a la progresión paulatina de la misma. Buena evolución de peso durante los dos meses de tratamiento.

Page 60: XV CONGRESO ARGENTINO, VII DEL CONO SUR de … · Metabolismo en Pediatría 16, 17 y 18 de Mayo de 2011 ... La alimentación Enteral en el Hospital del Tórax “Dr. A. Cetrángolo”.

Hto 40,2%; Hemoglobina 13 gr%; Glucemia 96 mg/dl; Uremia 26 mg/dl; Proteínas totales 6,9 g/dL; Albúmina 4,1g/dL. Tiene buen ánimo. Comienza a asistir al colegio, juega a la pelota con sus amigos y anda en bicicleta.

P rog res ión de z s c ore de IMC

-3,37

-3,59

-4,21-4,33-4,5-4,42

-2,72 -2,76 -2,73

-5

-4,5

-4

-3,5

-3

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

01 2 3 4 5 6 7 8 9

controle s

z sc

ore

Conclusiones Conclusiones: El quiste hidatídico no requiere restricciones en la alimentación del paciente. En el caso de las hepatitis por medicamentos se debe ajustar las dosis, valorar la correlación riesgo beneficio, y en tal caso retirar el medicamento. Las hepatitis agudas carecen de tratamiento médico. Se pueden aplicar una serie de mediadas sintomáticas, como reposo, dieta blanda y rica en hidratos de carbono, para evitar las náuseas en la fase aguda, y vitaminoterapia. Las dietas pobres en grasa, tan preconizadas antiguamente no influyen en la evolución de la enfermedad. La prevención de los errores debe ser uno de los focos primarios en la práctica de la medicina. La comunicación de errores diluye el tradicional ocultamiento, permitiendo realizar programas para prevenirlos y crear sistemas más seguros. Nos obliga a adoptar una actitud honesta que éticamente es la que corresponde.