XX Coloquio de Historia de Lima - Programa

6
XX COLOQUIO DE HISTORIA DE LIMA 478° Aniversario de la Fundación Española de Lima 23 - 25 Enero de 2013 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centro Cultural de San Marcos y Dirección de Turismo Escuela de Historia de San Marcos Academia Nacional de la Historia Municipalidad de Lima Gerencia de Educación, Cultura y Deporte Museo Metropolitano de la Municipalidad de Lima Asamblea Amistosa Literaria Comité Peruano de Ciencias Históricas. HOMENAJE III CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE JUAN (1713-2013) V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO (1513-2013) JORGE PUCCINELLI (1920 / † 18-10-2012) EDUARDO CONTRERAS MOROSINI († 23-2-2012) JORGE BASADRE AYULO (1939 / † 16-3-2012) REYNALDO MOYA (1920 / † 8-10-2012) JUAN GÜNTHER (1927/ † 23-8-2012) ALFONSO QUIROZ (1956 / † 1-1-2013) MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS, PROFESOR HONORARIO UNMSM RECONOCIMIENTOS MARIO CÁRDENAS AYAYPOMA POR SU 80° ANIVERSARIO MELECIO TINEO MORÓN, AUTOR DE 6 CATÁLOGOS CAYE MACKINNON DE PACHECO, Fundadora del Ballet de San Marcos y autora de la Historia del Baile en el Perú NUEVOS TEMAS PARA LA HISTORIA DE LIMA Veinte años cumple el Coloquio de Historia de Lima cuya primera sesión fue en 1994. Este coloquio se ha convertido en una Institución en la vida cultural de Lima, capital del Perú. En realidad es la más importante conmemoración cultural con motivo de la fundación española de Lima. De igual forma reuniremos en mayo próximo el XXI Coloquio de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En años anteriores hemos reunido seis coloquios sobre Cronistas del Perú y también cinco dedicados a la Historia de Piura. Nos sentimos muy contentos por el éxito de estos coloquios que celebramos con motivo de la fundación de Lima y de San Marcos. Hace tres años publicamos el libro Historia de Lima con aproximadamente 600 títulos de ponencias habidas en los primeros XIV Coloquios (1994-2007). El libro fue publicado por el Centro Cultural de San Marcos en un volumen de 258 páginas y numerosos grabados.

description

Programa del XX Coloquio de Historia de Lima, organizado por: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centro Cultural de San Marcos y Dirección de Turismo Escuela de Historia de San Marcos Academia Nacional de la Historia Municipalidad de Lima Gerencia de Educación, Cultura y Deporte Museo Metropolitano de la Municipalidad de Lima Asamblea Amistosa Literaria Comité Peruano de Ciencias Históricas.

Transcript of XX Coloquio de Historia de Lima - Programa

Page 1: XX Coloquio de Historia de Lima - Programa

XX COLOQUIO DE HISTORIA DE LIMA478° Aniversario de la Fundación Española de Lima

23 - 25 Enero de 2013

Universidad Nacional Mayor de San MarcosCentro Cultural de San Marcos y Dirección de Turismo

Escuela de Historia de San MarcosAcademia Nacional de la Historia

Municipalidad de Lima Gerencia de Educación, Cultura y Deporte

Museo Metropolitano de la Municipalidad de LimaAsamblea Amistosa Literaria

Comité Peruano de Ciencias Históricas.

HOMENAJE III CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE JUAN (1713-2013)

V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO (1513-2013)JORGE PUCCINELLI (1920 / † 18-10-2012)

EDUARDO CONTRERAS MOROSINI († 23-2-2012)JORGE BASADRE AYULO (1939 / † 16-3-2012)

REYNALDO MOYA (1920 / † 8-10-2012) JUAN GÜNTHER (1927/ † 23-8-2012)

ALFONSO QUIROZ (1956 / † 1-1-2013)MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS, PROFESOR HONORARIO UNMSM

RECONOCIMIENTOSMARIO CÁRDENAS AYAYPOMA POR SU 80° ANIVERSARIO

MELECIO TINEO MORÓN, AUTOR DE 6 CATÁLOGOSCAYE MACKINNON DE PACHECO, Fundadora del Ballet de San Marcos y autora de la Historia del Baile en el Perú

NUEVOS TEMAS PARA LA HISTORIA DE LIMAVeinte años cumple el Coloquio de Historia de Lima cuya primera sesión fue en 1994. Este coloquio se ha convertido en una Institución en la vida cultural de Lima, capital del Perú. En realidad es la más importante conmemoración cultural con motivo de la fundación española de Lima. De igual forma reuniremos en mayo próximo el XXI Coloquio de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En años anteriores hemos reunido seis coloquios sobre Cronistas del Perú y también cinco dedicados a la Historia de Piura.

Nos sentimos muy contentos por el éxito de estos coloquios que celebramos con motivo de la fundación de Lima y de San Marcos. Hace tres años publicamos el libro Historia de Lima con aproximadamente 600 títulos de ponencias habidas en los primeros XIV Coloquios (1994-2007). El libro fue publicado por el Centro Cultural de San Marcos en un volumen de 258 páginas y numerosos grabados. Esta vez ofrecemos aproximadamente 50 ponencias con temas de Economía, Sociedad, Costumbres, Limeñistas, temas religiosos y otras interpretaciones.

Miguel Maticorena Estrada

PROGRAMA

Page 2: XX Coloquio de Historia de Lima - Programa

Miércoles 23 Enero Centro Cultural de San Marcos, Casona de San Marcos9:00 am Presentación : Pedro Pablo Alayza, Hugo La RosaMiguel Maticorena Estrada. Jorge Juan y las Noticias Secretas de América, s.XVIIIR.P. Armando Nieto, Presidente de la Academia Peruana de la HistoriaVicente Ugarte del Pino, Abogado ante La Haya, España y el Perú Juan Carlos Sánchez Alonso, Embajador de España Pedro Cotillo, Rector UNMSM

9:30 am Inauguración: 9:50 Elba Vargas Becerra : Programa Municipal para la recuperación del Centro Histórico de Lima10:20 Alberto Martorell Carreño : Presidente ICOMOS – Perú10.50 Pablo Maguiña Minaya : Defensa del patrimonio documental y el AGN11:20 Lorenzo Huertas Vallejo : Alteraciones climáticas, s. XVI11:50 Carlota Casalino : Caudillismo y democracia: dos fenómenos en tensión 12:20 Javier Pérez Valdivia : Perú: Estado y sociedad, 1821-184512:50 Teodoro Hampe : Polo Ondegardo. Biografía de un jurista en los Andes coloniales1:20 Enrique Becerra Palomino : Notarios de Lima 1:50 Roger Loayza Saavedra : Recordando a Raúl Porras

Tarde:15:00 Fabricio Rondón : Costumbres estudiantiles en San Marcos s. XVI - XVIII15:20 Rosaura Andazábal C. : 800 años de la Orden de Santa Clara de Lima15:40 Miguel Fhon : Museo Bodega y Quadra16:00 Arnaldo Mera : Regatones, época de los Borbones 16:20 Antonio Chang : El Fenómeno del Niño 1925 - 1926 en Lima16:40 Raúl Adanaqué : Historia prehispánica de Lima17:00 Carlos Carcelén : Clima e historia. Lima 17:20 Carlos Rojas Feria : El arte de la caricatura en Lima : 17:40 Richard Chuhue : Cafés, Plebe e Ilustración - Siglo XVIII

18:00 José Carlos Vilcapoma : La historia del baile en el Perú por Calle Mc Kinnon18:20 Julio Luna Obregón : Historiografía sobre afro-peruanos18:20 Henry Barrera : Juegos, diversiones y espacios públicos durante los Borbones18:40 Mario Meza : Historia del Distrito de Independencia19:00 Guillermo Fernández : José de la Riva-Agüero y Osma en la historia del Perú 19:20 Rosa Elvira Huayre : 2 visiones sobre las comunidades indígenas: Castro Pozo y Arguedas 19:40 Judith Ortega : Centro de Estudiantes de Historia UNMSM: Notas para su historia

Jueves 24 Enero Centro Cultural de San Marcos, Casona de San Marcos10:00 Alcides Sánchez de la Cruz : La UNMSM durante la Junta de Sánchez Cerro (1930 – 1931)10:20 Sandro R. Romero Nicho : Militares limeños en Medio Oriente de 1973-197410:40 Luís Chávez Lara : Conflictos en torno a la muerte de Jorge Benavente, 183911:00 Javier Robles : Caballeros de capa y espada del Marqués de Cañete11:20 Gustavo Montoya : J. F. Sánchez Carrión y Monteagudo. Republicanos 11:40 Oswaldo Holguín : El Virrey Amat y los cafés de Lima.12:00 Magdalena Chocano : Lances de honor y duelos. Catedráticos UNMSM 12:20 Raquel Chang Rodríguez : La Mujer en los Comentarios Reales 12:40 Miguel Arturo Seminario : La caricatura política como fuente documental1:00 David Vidal : La Lima de Pardo y Aliaga1:20 Ronny Pariona : San Marcos en el siglo XIX1:40 Karina Narváez : Mujeres en la calle: Una mirada al trabajo de las limeñas, s. XIX

Tarde:15:00 Juan José Rodríguez Díaz : Sociedad durante la ocupación chilena de Lima.15:20 Miguel Antacabana : Política y guerra: las milicias del PUR15:40 Gonzalo Paroy : El batallón cuchara: Chinos y mataperros en Lima16:00 Gabriel Bustamante : La independencia eclesiástica de Huaral, 1915-191816:20 Sandro Covarrubias : Cincuenta aniversario del Distrito de Jesús María16:40 Ángel Sandoval : El Brillante: Historia y desarrollo de una barriada17:00 Hugo La Rosa : Digitalización de las tesis de Medicina UNMSM

Page 3: XX Coloquio de Historia de Lima - Programa

17:20 Luís Rodríguez : Nuestra Señora del Rosario. Economía y sociedad17:40 Jonathan Vega : La caída de la monarquía española y la imagen de Napoleón, 1808-181418:00 Juan Tito Melgar : Tesis de Historia de San Marcos (1947-1962)18:20 Raúl Ramírez Tavera : Patrimonio cultural de Lima Norte18:40 Héctor López : El tesoro peruano en la fragata Victoria hundida por los ingleses en el

Atlántico, 180419:00 Víctor Arrambide : La Biografía del Murciélago de Manuel Atanasio Fuentes19:20 Jiles Ugaz : Noviciado jesuita en Lima (1605-1767)19:40 Alejandro Reyes : Artesanos en los Barrios Altos, s. XIX

Viernes 25 Enero Mañana: Museo Metropolitano de Lima9:30 Misael Caballero Ramírez : El Virrey Amat en la Prosa9:50 Jimmy Martínez Céspedes : Diezmos y conflictos sociales en Huarochirí, 1596-159710:10 Carlos Jesús Ríos Rodríguez : Jerarquía de castas e identidad en Lima (1790-1805)10:30 Rodolfo Castro Lizarbe : La amenaza pirática a Lima a fines del siglo XVII10:50 Francisco Quiroz : Lima vs. Cuzco: Historiografía peruana colonial11:10 Teresa Vergara : Elite indígena y Nación Índica, s. XVIII 11:30 Julio Santos Ugaz : La Lima de 1840-1860. El caso de un Coronel provinciano 11:50 Josué Páucar : Procesos Electorales en 182612:10 Guillermo Bolaños : Niños trabajadores de la calle12:30 Jesús Salazar : Concepciones sobre Lima en el Sexto de José María Arguedas12:50 José Manuel Carrasco : Inmigrantes ingleses en Lima y Callao, 1800-1879

Tarde: Casona de San Marcos15:00 Victoria Espinoza : Emilio Espinoza, educador piurano 15:20 Luís Sifuentes de la Cruz : Geohistoria del valle de Lima15:40 Walter Rojas : Ostentación criolla: la familia Garland16:00 David Franco : Basílica de María Auxiliadora de Lima 16:20 Jorge Moreno Matos : La telaraña de Clío16:40 Carlos Pérez Garay : Lima y Ricardo Palma17:00 Carlos Rojas Feria : El Arte de la Caricatura en Lima17:20 Antonio Zapata Guzmán : El Virrey Montesclaros y el Padrón de Indios de Lima17:40 Jorge Huamán M. : Lima en la obra de Carlos A. Romero18:00 Wang Liying - Richard Chuhue : Monumentos obsequiados a Lima por la colonia china18:20 David Pino B. : El Estandarte de la Ciudad de los Reyes

19:30 Presentación de obras: Teodoro Hampe Martínez. Juan Polo de Ondegardo. Crónica e IncasJosé Carlos Ballón et all. La complicada historia del pensamiento filosófico peruano, s.XVII-XVIII Juan San Martín. Tiempos N° 7. Comenta: Dr. Fausto Alvarado Ronny Pariona. Síntesis Social N° 4. Comenta: José Luis Rodríguez Toledo

Exposición: Proyecto de digitalización de documentos históricos del Archivo Histórico de la UNMSM Organiza: British Library. EAP 507 - UNMSM.

20:20 Clausura: Local: Miércoles 23 Enero (mañana y tarde) y jueves 24 Enero (mañana y tarde) en el Centro Cultural de San

Marcos (Casona de San Marcos) Parque Universitario, Lima.Viernes 25 Enero (mañana) en el Museo Metropolitano de Lima, Esquina Av. 28 de julio y Av. Garcilaso de la Vega, Parque de la Exposición, Lima y (tarde) Centro Cultural de San Marcos (Casona de San Marcos)

Ingreso Libre

Vicente Ugarte del Pino, Abogado ante el Tribunal de La Haya, Asesor del ColoquioOrganización: Miguel Maticorena, Carlos del Águila, Rafael Jaeguer, Marco Garfias, Maribel Arrelucea, Freddy Cabanillas, Jorge Huamán M., Hugo La Rosa, Antonio Chang, Marco Rosales, Pablo Ávila, David Franco, Carlos Pérez Garay, Julio Luna, Daniel Vizcardo, David Vidal, José Limonchi.

Page 4: XX Coloquio de Historia de Lima - Programa

Colaboradores: Julio Luna, Mario Advíncula, Fedora Martínez, Fernando Ventocilla, Ernesto Pajares, Sandro Covarrubias, Victoria Espinoza, Juan San Martín, Iván Vegas, Mónica Maticorena, Willy Valdez, Reyna Salas, Lucy Vega, Joan Morales Cama

Informes: Dirección de Turismo CCSM - 619-7000 anexo 5206.

HOMENAJE AL TRICENTENARIO DE JORGE JUAN (1713 - 2013)

Cádiz celebra con júbilo el Tricentenario de Jorge Juan. El gobierno español envió una expedición al Perú, Chile y Ecuador (1743). Francia envió otra a México y el norte de América. Con este motivo se publicaron las Observaciones astronómicas y físicas sobre la figura y magnitud de la Tierra (1748). Se buscaba la medición de un grado terrestre en la Línea Ecuatorial. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, jóvenes marinos, escribieron las Noticias Secretas de América, publicadas en Londres en 1826. Este libro es una descripción de la botánica, zoología, mineralogía, costumbres del Perú, Quito, Chile a fines del s. XVIII. Es una dura crítica al gobierno español en América, señala los graves problemas y propone soluciones urgentes; por ejemplo, propuso en 1746 quitar los corregimientos por las Intendencias, creadas estas últimas en 1784. Señala los abusos con los indios en el servicio personal y tributos, critica a los curas que en parte maltratan a los indios. el comercio libre con China, pide nombramiento de los hijos de caciques. La mejor biografía sobre estos jóvenes marino es la de Julio F. Guillén: Los tenientes de navío Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Un capítulo importante es el referente al de los “bandos y parcialidades entre europeos y criollos”, tema que se repite en muchos textos. Se ha convertido en una de las causas de la Independencia. Hay que situarlas en el contexto de las guerras de castas. Coincide con severas advertencias como la del Marqués de Varinas-Venezuela: la existencia del Imperio español “pende de un hilo”. Otro texto de José del Campillo: “Enfermas estan de muerte América y España” (1743) en la edición de Manuel Ballesteros Gaibrois. En la expedición que vino al Perú estaban La Condamine y Luís Godin, más tarde catedrático de la Universidad de San Marcos. Jorge Juan fundó en Cádiz, después, la Asamblea Amistosa Literaria que aún perdura en Madrid. En Lima fundamos la Asamblea Amistosa Literaria con los recordados Manuel Ballesteros Gaibrois y Guillermo Lohmann Villena. El actual Presidente es el Doctor José Agustín de la Puente Candamo. Con la Asamblea de Lima realizamos desde hace 20 años el Coloquio de Historia de Lima y otro de Historia de la Universidad de San Marcos. En la primera parte trata de puertos en el Pacífico, astilleros, sobre todo Guayaquil, arsenales arruinados por el terremoto. La Armada en la Mar del Sur. En la segunda parte: Corregidores y abusos con los indios, servicio personal y Mita, despojo de tierras y mal desempeño del Protector, abusos de parte de los curas, noticias de las riquezas de minas y plantas del Perú y otros países. Un capítulo importante es el referente a bandos y parcialidades entre europeos y criollos, tema que toca ya a una de las causas de la Independencia, aunque el libro se publicó el año 26. Se ha convertido en un tema clásico de las causas de la Independencia pero hay que situarla en el contexto de la guerra de castas. Aparte de la anécdota el conflicto social toca a un tema importante: Viscardo decía que la “balanza del poder” se inclinará donde se sitúen los mestizos. También el inédito José de Lagos e incluso la Memoria del Virrey Gil de Taboada pone en primer plano el tema de la guerra de castas. Gage, S. XVII, y otros señalan que España impidió la formación de una sola “nación”. Da a entender que España aplicó en Hispanoamérica el principio de “Divide y vencerás”. Esto explicaría la larga duración del Imperio por cerca de tres siglos. Jorge Juan y Antonio de Ulloa delinearon la crisis del Imperio Español. Aunque vienen en libros inéditos de esa época, hay una grave advertencia en dos autores importantes: la continuidad del Imperio español pende de un hilo (Marqués de Varinas, Venezuela). Otro texto: “Enfermas están de muerte América y España” (J. Campillo, Nuevo Sistema de Gobierno, 1743, 1789, edición por Manuel Ballesteros Gaibrois, Oviedo, 1993). No podemos olvidar la tradición de Ricardo Palma, titulada Lucas el Sacrílego, en la que habla de Jorge Juan y Antonio Ulloa. Palma dice que los limeños llamaban a los franceses La Condamine y Godín “Los caballeros del punto fijo” aludiendo a que su misión era determinar la magnitud y grado terrestre. Hubo críticas al Virrey Villagarcía por lo costoso de esa expedición científica. Palma dice que el dato lo sacó del “Viaje al globo de la Luna” manuscrito que existía en la Antigua Biblioteca Nacional de Lima. Repetimos que San Marcos dio el doctorado a Godín y luego lo tuvo como catedrático de Matemáticas. Reinició una escuela de matemáticos en San Marcos.- Miguel Maticorena Estrada