y la inter- comunitación de trenes. - Revista VÍA LIBRE · sección mayor Jumilla al apeadero de...

7
• Fue pionero en la utilización de autovías y la inter- comunitación de trenes. • En la tonstructión de algunos de sus tramos, se colocaron traviesas de hormigón. ` Clausurado al servicio en 1971. Una vieja estampe de la Ifnee: intercembio entre trenes. EVOCANDO AL "CNICNAR^R,A" EN Sl^ CENTENAR,10 L AS CU RIO S ID A D ES NI ST ORI CAS D EL EXT I NT O F.C. V I L L ENA-ALC O Y-YECLA Y SU D D E ES P AÑA E. GONZALO I_ "Chicharra" era el nombre popular con el que era conocido el trenecito de vía estrecha de la Compañia de los Ferrocarriles Económicos de Villena-Al- coy-Yecla (VAY) y Sud de España (Jumi- Ila-Cieza) que comunicaba amplias comar- cas de las provincias de Alicante y Murcia y Bocairente en la de Valencia. En Cieza, Villena y Agres enlazaba con las líneas de RENFE, y en Muro con el también de v(a métrica y desaparecido ferrocarril de Alcoy al puerto de Gandia. Casi desconocido fuera de las comarcas que recorrfa, el viejo tren formaba parte de una red de 348 kilómetros entre las provin- cias mencionadas anteriormente. De ellos subsiste el que recorre la Costa Blanca en una longitud de 94 kilómetros. Su historia se inició el 7 de agosto de 1882, cuando don Angel Calderón obtuvo la concesión para explotar un ferrocarril de via estrecha que desde Villena Ilegara a Alcoy, con ramales a Yecla y a la linea de r 1 La número 6 del ESA en cabeza de tren (afloa 601. Por cola le ayudaba una 1-3-0 T. 13

Transcript of y la inter- comunitación de trenes. - Revista VÍA LIBRE · sección mayor Jumilla al apeadero de...

• Fue pioneroen la utilizaciónde autovíasy la inter-comunitaciónde trenes.• En latonstructiónde algunosde sus tramos,se colocarontraviesasde hormigón.

` Clausuradoal servicioen 1971.

Una vieja estampe de la Ifnee: intercembio entre trenes.

EVOCANDO AL "CNICNAR^R,A" EN Sl^ CENTENAR,10

LAS CURIOS IDADES NISTORICAS DEL EXTINTOF.C. V ILLENA-ALCOY-YECLA Y SUD DE ESPAÑA

E. GONZALO

I_ "Chicharra" era el nombre popularcon el que era conocido el trenecito devía estrecha de la Compañia de los

Ferrocarriles Económicos de Villena-Al-coy-Yecla (VAY) y Sud de España (Jumi-Ila-Cieza) que comunicaba amplias comar-cas de las provincias de Alicante y Murciay Bocairente en la de Valencia. En Cieza,Villena y Agres enlazaba con las líneas deRENFE, y en Muro con el también de v(amétrica y desaparecido ferrocarril de Alcoyal puerto de Gandia.

Casi desconocido fuera de las comarcasque recorrfa, el viejo tren formaba parte deuna red de 348 kilómetros entre las provin-cias mencionadas anteriormente. De ellossubsiste el que recorre la Costa Blanca enuna longitud de 94 kilómetros.

Su historia se inició el 7 de agosto de1882, cuando don Angel Calderón obtuvola concesión para explotar un ferrocarril devia estrecha que desde Villena Ilegara aAlcoy, con ramales a Yecla y a la linea de

r

1

La número 6 del ESA en cabeza de tren (afloa 601.Por cola le ayudaba una 1-3-0 T.

13

Ll^^^^^f ^ r^`^'ltí

i i i

®^^^^^^^^i^ de cuatroĉientas setenta y cinco pe^sei AL PORTAOOR Ĵ .^Interés anual catorce pesetas veinticinco céntirr: -^-`^

r^o^nz:o roz zzaz^rzz^ ^zrornoz zz a as szzzo, ^^ az ^z:a,..• az ras.xo : x.• az oazna.-^. r x_

^ ^ • ^ • ^ J^Iúmetro ^^°' la presenle emisión de 27,400 obligacrones es reembo/sable d/a par y porsor^

conJorme al'cuodro de amoriización inscrlo af dorso.la Compañ/a no podró diJerir la Jecha de /a amortización, pero sl anlicipar/a.£l pago de inlereses y e/ reembolso del copi/al se efrcluor6n en ^arce%na y ^ ^6q' ' y

lodo el aclivo de la Compañla y can los rendimienlos de la erplolación, según sc IrosaJYoviembre de 7883 aulorizada por e/ Jlolario de esla Ciudad ^. Jrligue^^JY/^Ytl á

^ ' ^erlraordírtaria de señores occionislas, de /8 de Octubre de /ço,^ ;^r °, /r^:.. ' v,^aredona 3/ de ?idem^re ^c .Z:'^.t'.

E3 Dtrootor 6usata, El P><s^lQahts{-^^^y ^^`^ ^

^^/ [^ / r (^ p ^^^'_Y.:^...•^i^

^

,. pt

^^» `^^! ,..^=:3^.ri.^^.

^ ^. ^^r ;I ^ íiw rnl h.m.: y„, p.r ,„. n oerrr.,r...ur.,,n, nr q^.,^`

C ^ -'nnaranarrrrs-n.rl, Iror„,rroarln .„nyedia. -r^ -•;,^ .Los o.l.9nr.onrs ^rfrg„nAOt /^or snrLO r.•n I..u,wlF ' '' y.-Y

- n y„r /or n.pm asn, :ao •..n..,,,..r:nsn.rn.,é.e^rrr^„é^i^,^p^ n ,,.,

Almansa a Valencia en Alcudia de Cres-pins. Nueve dfas después fue constituidaen Barcelona la Compañia de los FF. CC. deVillena-Alcoy-Yecla-Alcudia de Crespins(VAYA ► , cuyas siglas Ilevaba el primer ma-terial adquirido, comenzando poco despuéslas obras en la sección hacia Alcoy.

EI primer tramo, Villena-Bañeres, de 20kilómetros, fue inaugurado el 13 de abrilde 1884, Ilegando posteriormente los tre-nes a Bocairente 16 kilómetros) el 24 deseptiembre de 1885 y a la estación provi-sional de Yecla (27 kilómetros) el 13 demarzo de 1887. Sin embargo, las siguien-tes adiciones tardaron más en Ilegar, prin-cipalmente por dificultades financieras,aunque también influfa la dureza del traza-do hacia Alcoy. La estación definitiva .deYecla entró en servicio el 1 de marzo de1904; su continuación hasta la estaciónprovisional de Jumilla (29 kilómetrosl, el29 de enero de 1905 y el tramo Bocairen-te-Agres (9 kilómetros) el 1 de abril si-guiente. Pero las dificultades económicasIlegaron a tal punto que tuvieron de desistirde continuar hasta Alcoy y dejaron deconstruir el ramal a Alcudia, cuya explota-ción ya no hubiera cumplido el objetivoque pretendfan al principio al haber entra-do en servicio la sección Onteniente-Alcoydel ferrocarril procedente de Xátiva dondeenlazaba con el de la AVT (Almansa-Valencia-Tarragonal.

Merced a las gestiones que realizó eldirector gerente del VAY, don Miguel Iberny Ferrés, para salvar la vida del ferrocarril yen las que a tenor de los comentarios de laépoca demostró gran habilidad comercial,consiguió construir el tramo Agres-Muro de

;cru

r!rc

liur.la

En la estación de Alcoy (1987), Ia locomotore VAY número 5,250 CV. Hartman, con coche mixto 2!-Corre AG-Bristol.

11 kilómetros que les permitió enlazar el20 de diciembre de 1909 con el ferrocarrilinglés de Alcoy al puerto de Gandia. Lasmagnfficas instalaciones que hab(an cons-truido en Alcoy se las cedieron a la compa-ñía inglesa, que las utilizó en lugar de supequeña estación.

Doce años después, el VAY se hizo car-go de la explotación del Ferrocarril Secun-

dario del Sud de España Jumilla-Cieza, li-nea de 32 kilómetros, que fue inauguradaen dos etapas. EI 24 de abril de 1921, lasección mayor Jumilla al apeadero de Cie-za y el 29-9-1925, el tramo para enlazarcon el ferrocarril MZA Chinchilla-Carta-gena.

Durante la larga vida del ferrocarril, lafamilia lbern siempre estuvo muy unida a

14

^OMPANIA DE LOS FERROCARRILES ECONÓMICOSoe

LLENA A ALCOV V YECLÁ-^

: 27.^00 de 476 pesetas Cnpltal: ^$.016.000 pesatae

A L P O R T A O O R

A^l;t^ur^i^ra+^a t,5^/,Gl,^ii^^

scrilura pública de l6 de ,^goslo de 1882 y modi/icada por las de 17 de Diciembrede l902 y de! d!a de hoy.

: GERENTE,

,$arce%nu 3 de ,jiciembre de /9/0.

EL PitESIDENTE, EL SECRETARIO,

^^.....<^^ -`-^-^ --^^^^_

Raetr^,.eu a il,ner< oan ...^In .I ueor.,o e. T1 d. Norlem4ra ee 190[ de In wawl.furac.en`e<p<.lal de Ren,a< Arr<ndedu Ie le Pro^lr ^a d< ean<lena.► ^ _ .a ,

su gestión, aunque más directamente des-de los últimos años veinte. Don MiguelIbern, hombre muy emprendedor, reciente-mente fallecido, consiguió que fuera renta-ble la empresa, siendo el promotor de lasustitución del vapor por autovias en losservicios de viajeros, aunque también lointentó para las mercancfas de gran veloci-dad, ensayando muchos prototipos e inclu-so patentando uno. Asimismo estableciólos despachos centrales para la captaciónde mercancías y otras novedades.

Aunque no se caracterizó el VAY por suexcesivo tráfico, se fue defendiendo suexplotación hasta la Ilegada masiva deltransporte por carretera. AI igual que enotros ferrocarriles comarcales, los camio-nes le iban mermando su tráfico de vinos,hilados, muebles, paqueteria y diversasmaterias primas. En cuanto al carbón, unode sus transportes principales, disminuyógrandemente al ser sustituido en la mayo-ría de las empresas que lo utilizaban porderivados de petróleo.

Flamantes autobuses le esquilmabanviajeros a sus pequeños y saltarines auto-víasrque aunque en la época en que fueronconstruidos, años 1929-1932, significaronun signo de modernización, en los añoscincuenta y sesenta no fueron sustituidospor moderno material a bogies. También lalejania de algunas estaciones de los cen-tros urbanos retrafa a los viajeros.

A pesar de ello, en los últimos años seexpedfan unos 1.300 billetes diarios, fun-cionando catorce trenes de viajeros, condistintas frecuencias de circulaciones se-gún tramos de linea, y uno de mercanciascada dfa.

Asf Ilegaron al 1 de febrero de 1965 en

Modelos de accionesde la Compañfede FF. CC. EconómicosVillena a Alcoy y Yecla.

^/^^^w^^ ^^,C^^

que se hizo cargo de la gestión del ferro-carril Explotación por el Estado, posterior-mente Feve, que lo mantuvo en serviciohasta el 30 de junio de 1969 en que fueclausurado. EI último tren oficial que salióde Villena fue el autovía número 14 a las19.30 horas con destino a Yecla y Jumilla.

VAPOR Y AUTOVIA3

Ocho locomotoras ténder de tres ejesacoplados, seis de 250 CV. de la alemanaSi3echisische Chemmitz y dos de la belgaCouillet, adquiridas en 1883, formaban elparque primitivo, que sólo fue aumentadocon dos americanas Vulcan tipo 1-3-1 T de434 CV. cuando construyeron el Secunda-rio Jumilla-Cieza, y una tipo ténder tam-

bién de tres ejes acoplados procedente delAlcoy-Gandía, que la recibió en 1890 de laManningn Wardle.

Aunque el esfuerzo de tracción de lasamericanas era mayor que el de las alema-nas, 5.414 y 3.139 kilos respectivamente,el excesivo peso de las primeras hizo quetuvieran prontamente que desistir de su em-pleo, ya que deterioraban grandemente eldelgado carril.

AI parecer, en 1883 estuvieron en tra-tos, que no fructificaron, con la MaquinistaTerrestré y Maritima (MTM) de Barcelonapara adquirir dos pequeñas locomotoras.

La tracción vapor remolcó los trenes demercancias durante los ochenta y seis añosque vivió el tren, siendo las 0-3-0 T las quedemostraron con largueza su excelenteconstrucción y buena labor de manteni-miento por parte de la VAY. No obstante,cuando pasó a Estado y Feve les Ilevaron lo-comotoras del Carcagente-Denia y del De-nia-Alicante para ayudar a su muy envejeci-do depósito.

Una de las caracteristicas que distinguióa este ferrocarril fue la temprana utilizacióndel motor, primero a gasolina y despuésDiesel, con el paréntesis de la posguerra enla que utilizaron gasógeno. Aumentaron lacalidad del servicio de viajeros y disminu-yeron los costes de explotación, 0,304 pe-setas tren/kilómetro en vez de las 1,872pesetas del tren a vapor sustituido. Todoello en pesetas de 1936.

Llegaron a tener once autovias, de losque nueve eran de dos ejes y dos de tresejes, aunque éstos primeramente Ilevabandos bogies y los pensaban destinar a servi-cio de mercancías.

Excepto los motores, de los que utiliza-ron varias marcas y tipos, todo el materialera construido y montado en los talleresque poseía la compañía en Villena, que erala sede del ferrocarril y donde estaban ubi-cadas las oficinas, el depósito principal delocomotoras y otros servicios complemen-tarios. Sin embargo, la dirección radicabaen el número 6 de la Gran Vfa de Madrid.

15

r^t'

Restaurante EI Molino de Sax, en 1977. Primkivo vagón de doa ejes, con cajasde grasa VAYA reformado en su interior y con laa puertas suprimidas, ya no exista actualmante.

Construyeron remolques metálicos conchasis de antiguos cochcas de dos ejes yestribo corrido, utilizando en casos de ne-cesidad otros coches a los que únicamenteles hab(an reformado el interior.

Tuvieron que vivir prácticamente con lopuesto, no pudiendo realizar las moderniza-ciones correspondientes para mantenerlo ald(a.

Careció de material a bogies, salvo losdos autovfas mencionados.

Su sistema de acoplamiento era igual alde RENFE, dos topes y enganche de husi-Ilo, en vez de tope central y enganche denariz que utilizaban los restantes de la pe-queña red. Por ello algunos vagones Ileva-ban los dos tipos de enganche para facilitarel intercambio de material. Asimismo fueuno de los pocos ferrocarriles de vfa estre-cha que en España usó traviesas de hormi-dón. Eran tipo monobloc con tacos de ma-

Tren festivoal santuariode las Virtudes:tren automotor

dera encajados en los puntos donde sujeta-ban el carril con tirafondos. Según fuentesfehacientes, entre Jumilla y Yecla (29 kiló-metros) la vfa estaba asentada sobre estetipo de traviesas.

ENLAZABA ONCE POBLACIONE8Y ALOUN08 CASER108

Partiendo de Villena, cuya estación einstalaciones estaban (quedan algunos edi-ficios) a la derec^la y junto a las de RENFE,cruzaba la v(a a Alicante y ascend(a ser-penteando por el valle del Vinalopó, al quecruzaba dos veces, acercándose, pero que-dándose lejano a Biar, Benejama y Bañeres.Bocairente y Alfafara quedaban más cerca-nas y Agres a tres kilómetros, aunque suestación era el punto de enlace con elferrocarril RENFE de Xátiva a Alcoy. Segui-damente descendfan con fuerte pendiente

hasta Muro, entre pintorescos paisajes porla falda de la sierra Mariola, junto al r(oAgres, al que cruzaba con un airoso puentemetálico de un solo vano. R(o, carretera,VAY y RENFE, escalonadamente, se acom-pañaban durante varios kilómetros entrepinos, secanos y algunos chalets. EI deRENFE tomaba, lo sigue haciendo, sentidoAlcoy, mientras el "Chicharra" descendfa,avanzando un buen trecho en ese sentido,para, de repente, girar en redondo a la'izquierda y después a la derecha, y confuerte pendiente Ilegar a Muro. Maniobraforzada buscando el empalme de solución.Sólo seis vagones podian remolcar lasmaquinitas.

Desde Villena en •sentido Oeste, sólotres poblaciones, Yecla, Jumilla y Cieza,cada una con 25.000 habitantes, en 88kilómetros de I(nea. Llaneando con trazadocercano a la carretera iba el tren haciaYecla, para continuar a Jumilla orillandolos montes de Aneguillas. Finalmente, otravez cercanos carretera y ferrocarril, dQscen-día hasta Cieza, población situada junto alrfo Segura. Su cota, 208,2 metros, era laminfma de la Ifnia.

En total diez estaciones, nueve apeade-ros y unas catorce paradas discrecionales,entre Muro y Cieza, parando los trenes enlas últimas sólo cuando ten(an que tomar odejar viajeros.

EI dfa 8 de julio de 1899 se realizaron eneste ferrocarril las pruebas de un completosistema original de intercomunicación detrenes inventado por el ingeniero españoldon Alejandro Basanta para evitar acci-dentes.

Finalmente, pocos meses después delcierre de la I(nea, un tren a vapor fue pues-to en servicio y recorrió un corto trecho delínea (4 kilómetros) para el rodaje de "EIconde Drácula". Fue el último extertor desu vida.

Es la historia de un pequeño y humildetren que potenció grandemente el desarro-Ilo de las comarcas que recorria, en unaépoca en la que el ferrocarril era el únicomedio terrestre con capacidad de transpor-te y rapidez. De ahf los homenajes que varecibiendo.

* * s

Por mi parte he de agradecer la colabo-ración de muchos amigos del ferrocarrilque han aportado sus conocimientos sobreel trenecito. Aunque, debido a la escasabibliograf(a existente y a los catorce añostranscurridos desde su desaparición, es po-sible que haya errores que rogamos nossean disculpados.

VIA LIBRE, por otra parte, ya se hizo ecoen su número de abril último (páginas 28 y29) de la exposición organizada en Villenapor el fotógrafo "Soli", a quien correspon-den buena parte de las imágenes queacompañan nuestro artfculo. n E. OONZA-LO. Fotoa del eutor, Peter Allsn y"SoU".

16

La estación murciana hasido rescatada yrestaurada pw elAyuntamiento comocentro cultural.

MURCIA- ZARAICHE ,MONUMENTO HISTORICO - ARTISTICO

ASI coincidiendo con el cincuentenariodel ferrocarril de Murcia a Caravaca,su terminal de Zaraiche, en la capital

murciana, ha sido declarada monumentohistórico-artístico.

Interesante edificio en ladrillo de dosplantas y veintiocho metros de fachadaconstruido en estilo modernista del primercuarto de siglo. Su orlada marquesina me-tálica y un pequeño jardín con palmerasrompen la monotonía de las grandes edifi-caciones de hormigón que circundan elresto de la ajardinada plaza Circular que,con sus doscientos metros de diámetro, esuna de las mayores de España.

Completan el conjunto de la edificacióndos largos andenes de 95 metros de longi-tud, que parten de los extremos de la fa-chada interior. La cubierta metálica que loscubre, sostenida por 23 columnas de hierrocon capiteles corintios romanos, protegía alos viajeros más del tórrido sol que de lasescasas Iluvias de la zona. EI hueco entreambos andenes lo ocupaban cuatro víascon dos plataformas descubiertas inter-medias.

La estación, que ha sido recientementerestaurada para dedicarla a diversas activi-dades culturales de la municipalidad, que-dará en el centro de una amplia zona verdeentre las calzadas de acceso a la granplaza, de la autovfa a Murcia, variante deEspinardo.

Zaraiche, arábigo nombre de la barriada,era el punto de partida de una línea de 78kilómetros de longitud que, cruzando ensentido Oeste el centro de la provincia deMurcia, Ilegaba hasta Caravaca, sirviendo aMolina de Segura, Mula, Bullas y Cehegín

como importantes poblaciones de la ruta.De vía única y ancho normal, este ferro-

carril lo construyó el Estado dentro del plande construcciones ferroviarias de los años1924-1929. Lo explotó directamente desdesu inauguración, el 29 de mayo de 1933,

Detalle de la cubierta metblica, que sostienen veintitrés columnas ds hieno con hsrmosos cepitslsscompuestos.

17

Ferrocarril Murcia-Zaraiche a Caravaca

Chinchilla y Madrid

Espinardo

MURCIA ZARAICHE

Alica nte

Bullas

MURCIA DEL CARMEN

de cuya efemérides se cumple el cincuen-tenario, hasta que en 1941 pasó a formarparte de la Red Nacional con las restanteslíneas de ancho normal español.

La línea se caracterizaba por su durotrazado, con numerosísimas curvas y fuer-tes rampas, con frecuencia de 19 y 20milésimas, entre sedientas tierras en sumayor parte.• De Murcia a Alguazas (kiló-metro 15,8) un breve trecho por la lujurian-te huerta para, a continuación, ascender y

descender con fuerte declive por el mismolado del valle del Segura. Seguidamente seremontaba continuamente, salvo alguna li-gera pendiente, por el valle del río Mula,hasta Bullas (kilómetro 58,61, donde se al-canzaba la cota máxima, 623,36 metros.Luego descendía hasta Cehegín 1542,7metros) para, remontándose nuevamente,Ilegar a Caravaca, estación situada en co-ta 591.

Ocho grandes viaductos, seis túneles y

^•: -``'=;^.-

Apartadero an al punto kllombtrico 4 de la ascción Espinardo-Alguezas, la única qus continúaen servlcio dsads 1 g71, año de clausura de la linea.

Molina de Sc^gura

otras obras menores, así como importantesmovimientos de tierras para trincheras yterraplenes, pueden dar idea de la durezade la línea y de lo costosa que debió resul-tar su construcción.

Un correo-expreso los días impares, unligero los pares, y a la inversa en el retorno,con la adición de un mixto en cada sentido,todos con las tres clases de acomodo, erael servicio que realizaba el Estado en 1939,empalmando sus trenes con los de MZA enAlguazas.

Tras su incorporación a la Red, quedóestabilizado en un correo y un mixto enambos sentidos hasta la Ilegada de losferrobuses. Estos ágiles automotores re-corrían la línea en dos horas y cinco minu-tos en vez de las tres que empleaba elcorreo a vapor y más todavía el mixto.También fue incrementado el servicio, sien-do, durante casi todo el tiempo hasta susupresión, de seis circulaciones de viajeros,cuatro que utilizaban su terminal Zaraichey dos que comenzaban o rendían viaje enMurcia del Carmen, realizando el trayectohasta Alguazas por Alcantarilla.

Como a pesar de la modernización eldéficit de explotación era muy elevado, el15 de enero de 1971 fue clausurado elferrocarril y desmantelado, excepto la sec-ción de doce kilómetros Alguazas-cerca-nías de Espinardo, que sirve a cuatro apar-taderos que aportan tráfico de fuel, frutaspara exportación, cemento y hierro, con untotal •de treinta y tres mil toneladasen 1982.

En este tramo quedan en servicio elpuente sobre el Segura y el túnel de 201metros del kilómetro 8 de la línea. n G.ROGEL (Gréfico de Gallardo.)

18

"Catalunya en la España nioderna(1714-1983 )", exposición en Madrid

El Barcelona-Mataróabrió caniino

al ferrocarril enla Península Ibérica

® E forma indudablemente grata, losmadrileños se han encontrado en es-

tos últimos días con dos exposiciones quevienen a presentar una nueva imagen deCataluña. No es que Cataluña sea descono-cida en Madrid y mucho menos en el restode la Peninsula, pero sf que hay una imagenun tanto errónea y por ello tópica de los ca-talanes bailando sardanas, produciendo teji-

Asi tue el viaje dal primsr fsrrocerrll espaAol sn 1848.

dos en todas sus fábricas y excesivamentepreocupados de su economía.

A subsanar estos errores de bulto vienenambas exposiciones, que tienen como ob-jetivo presentar lo que ha supuesto la apor-tación catalana a la historia reciente deEspaña y lo que muestran las excavacionesarqueológicas en tierrasdel Nordeste españolen cuanto al pasado histórico que nos une.

La "cobla", con todossus integrantes y supasado Ileno de historia,fue otro de los simbolosde la exposición.

Tan sólo el Colón barcelonésfaltó en la exposición,siendo representado por su "gemelo' madrileño.

"Catalunya en la España moderna(1714-1983)". Con este título se presentala exposición del Centro Cultural de la Villade Madrid, en la que, de forma soberbia,por lo que respecta al montaje y diseño dela muestra, se ofrece un amplio repertoriode lo que ha significado Cataluña en estedecurso histórico de la España moderna, ala vez que se presentan otros aspectos quehan configurado el carácter social y políticode los catalanes, unidos en su afán deautonomía.

Desde septiembre de 1714, simbolizadoen el cuadro de Antoni Estruch y que deforma un tanto simbólica acompaña el des-censo a la exposición y da una imagen dela pérdida de unas libertades, al igual queel ascenso viene acompañado por la granpantalla de video que ofrece imágenes dela celebración de la Diada, toda la exposi-ción viene marcada por ese carácter de

Maqueta del tren Barcelona-Mstaró (1848 ► .

19