Zacatecas, Zac., Julio de 2017

41
Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Ante proyecto de investigación Los procesos del pensamiento reflexivo en la práctica educativa de los profesores en la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Presenta: Angélica Dueñas Cruz Eva Graciela Alvarado García Rojas Erik Antolin García Carrillo Tehua Xóchitl Muñoz Carrillo Beatriz Hernández Sánchez Elsa Aguirre Cisneros Zacatecas, Zac., Julio de 2017

Transcript of Zacatecas, Zac., Julio de 2017

Page 1: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Ante proyecto de investigación

Los procesos del pensamiento reflexivo en la práctica educativa de los

profesores en la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Presenta:

Angélica Dueñas Cruz

Eva Graciela Alvarado García Rojas

Erik Antolin García Carrillo

Tehua Xóchitl Muñoz Carrillo

Beatriz Hernández Sánchez

Elsa Aguirre Cisneros

Zacatecas, Zac., Julio de 2017

Page 2: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

Contenido Antecedentes ................................................................................................................................... 4

Definición del problema.............................................................................................................. 11

Justificación .................................................................................................................................. 11

Objetivos......................................................................................................................................... 13

Objetivo general ....................................................................................................................... 13

Objetivos específicos .............................................................................................................. 13

Supuestos ...................................................................................................................................... 13

Pregunta central ....................................................................................................................... 14

Preguntas secundarias ........................................................................................................... 14

Fundamentos ................................................................................................................................. 14

1. Contexto Nacional de la Educación Normal ................................................................. 14

1.1. Antecedentes históricos del normalismo .............................................................. 14

1.2. Las políticas educativas en torno a la educación normal ................................. 17

1.3. Reformas ........................................................................................................................ 20

2. Escuela Normal de Zacatecas “Manuel Ávila Camacho” .......................................... 20

2.1. La Escuela Normal y su tradición ............................................................................ 20

2.2. El caso de las licenciaturas en Educación Secundaria con Especialidad en

Telesecundaria y Educación Preescolar ............................................................................ 21

2.3. Rasgos deseables del perfil de egreso y competencias profesionales ........ 25

2.4. Formación docente inicial y práctica formadora ................................................. 26

3. El pensamiento reflexivo en los formadores de profesores ..................................... 27

3.1 Procesos reflexivos en la práctica docente .......................................................... 29

3.2 El pensamiento .............................................................................................................. 30

3.2.1 Recursos innatos en la formación del pensamiento: Hábitos de la

mente 31

3.2.2 Actitudes ................................................................................................................. 34

3.3 La reflexión (Donald Schön, Brubacher y Secretaría de Educación) ..................... 35

3.3.1 De las “teorías adoptadas” a las “teorías en uso” ...................................... 35

3.3.2 Hacia una práctica reflexiva: La cultura de la indagación ........................ 35

3.3.3 La reflexión en la práctica docente formadora ............................................. 36

3.4 La práctica reflexiva (Anijovich, Perrenoud) ......................................................... 36

Page 3: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

3.4.1 Dispositivos didácticos y estrategias ............................................................. 36

3.4.2 Educar la mirada para significar ...................................................................... 36

3.4.3 Reconocer la propia historia de vida .............................................................. 36

3.4.4 Diarios de formación: El diálogo entre la subjetividad .............................. 36

3.4.5 Talleres, Seminarios y grupos de reflexión y tutoría .................................. 36

Bibliografía ....................................................................................................................................... 37

Anexos ............................................................................................................................................. 39

Page 4: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

4

Antecedentes

El desarrollo del pensamiento reflexivo en la docencia es un aspecto al que

hay que abonar para fortalecer la misma profesión. A lo largo de la historia autores

como John Dewey, Donald Schön, Philippe Perrenoud, David Perkins, Paulo

Freire, Frida Díaz Barriga, Van Manen, Castoriadis, se han ocupado de aportar y

desarrollar elementos teóricos a través de la investigación en los que se sostiene

la importancia del desarrollo de este tipo de pensamiento en los docentes, si es

que se quiere elevar el oficio a la categoría de profesión (Perrenoud, 2011), y

asumirse como intelectuales en el ejercicio del hacer docente (Giroux, 1990).

La problemática implicada en el desarrollo del pensamiento reflexivo en los

profesores ha sido trabajada, estudiada e investigada desde la reflexión

comparativa, la reflexión crítica, el enfoque reflexivo, la práctica reflexiva y el

desarrollo de las habilidades del pensamiento reflexivo principalmente (Brubacher,

Case, & Reagan, 2013); todas tienen en común el desarrollo de un mismo tipo de

pensamiento y todas buscan desarrollar o fortalecer habilidades en los profesores

como un continuo de su tarea docente.

Estas temáticas están siendo atendidas desde diferentes partes del mundo.

España ha sido uno de los principales impulsores. Sobresalen países

latinoamericanos como Argentina, Chile y Venezuela; en México y Cuba también

se ha trabajado al respecto; las principales producciones se han hecho en libros,

revistas y tesis de grado, especialmente doctorados. Este tipo de investigaciones

se llevan a cabo en instituciones educativas de nivel superior y posgrados cuyas

ofertas de estudio están directamente relacionadas con la formación inicial o

continua de profesores.

Históricamente las escuelas han tenido una responsabilidad significativa en la

conformación del ciudadano: hoy en día se requiere que los profesores estén

preparados para lograr que los alumnos desarrollen competencias para

comprender la sociedad en que viven y puedan participar en ella

constructivamente (Zavala, 1998).

Page 5: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

5

Al respecto, se requieren escuelas y docentes en todos los niveles educativos que

brinden no sólo conocimientos, sino la comprensión de los mismos y su adecuada

aplicación; existe un abismo entre los saberes y los haceres; se requiere que se

asuman responsabilidades de todos los actores en el ámbito educativo para el

logro de aprendizajes significativos que transfieran de la posesión del

conocimiento a la crítica y reflexión que permita llegar a una transformación

personal y social tan anhelada (Perkins, 2000).

Es así, que toca a los formadores de profesores asumir la responsabilidad de

potenciar el desarrollo de un pensamiento cada vez más reflexivo en los docentes

que en su momento serán encargados de crear condiciones para la comprensión

de los saberes educativos. Mismos que, de acuerdo al plan de estudios 1999 de la

Licenciatura en Educación Secundaria (Secretaría de Educación Pública, 1999) se

contemplan en los 27 rasgos del perfil de egreso organizados en los cinco campos

formativos.

Con el proyecto curricular de 2011 se plantea generar disposición y capacidad de

continuar aprendiendo a lo largo de la vida, desarrollando habilidades superiores

del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y

explicar situaciones desde diversas áreas, manejar información, innovar y crear en

distintos órdenes de la vida (Secretaría de Educación Pública, 2011, p. 30).

Respecto a la educación normal, en la formación inicial de profesores a partir de

las reformas dadas, en los planes de estudio de la Licenciatura en Educación

Primaria 1997, Preescolar y Secundaria 1999 y en Educación Especial en 2004 el

currículum incluye, con más énfasis, la promoción de la práctica reflexiva de los

procesos de enseñanza y aprendizaje que favorecen el análisis de la práctica

docente. Los planes de estudio de las Licenciaturas en Educación Primaria y

Educación Preescolar (2012) señalan esta misma importancia dentro del

desarrollo de las competencias genéricas que tienen relación con las habilidades

superiores del pensamiento.

Esto conlleva que tanto los formadores de profesores como los estudiantes de las

Page 6: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

6

escuelas normales desarrollen competencias genéricas, entre las que se

encuentra el pensamiento reflexivo como una de las características profesionales

que favorece la transformación de la práctica educativa.

De acuerdo con Dewey (2007) y Kenneth M. Zeichner y Daniel P. Linton en

(Secretaría de Educación Pública , 2003) un docente reflexivo es responsable,

honesto, de mente abierta y entusiasta. Razones que llevan a plantear la

necesidad de analizar la práctica formadora en aras de incidir en dos sentidos: ser

formadores de docentes con estas actitudes y contribuir en la formación de

profesionales de la educación reflexivos.

Es así, que el Cuerpo Académico “Pensamiento reflexivo, analogías y

representaciones sociales” CA-ENMAC-05 de la Escuela Normal “Manuel Ávila

Camacho” del estado de Zacatecas atiende, desde la presente investigación, la

problemática de favorecer el desarrollo del pensamiento reflexivo en los

formadores de profesores y con esto en la formación inicial docente.

Una característica de los integrantes del CA-ENMAC-05 es que el perfil inicial de

los profesores es diverso ya que se cuenta con profesoras de educación

preescolar, de educación telesecundaria, de primaria, una abogada y una

matemática lo que hace del CA una fortaleza en la que confluyen visiones

diferentes de entender y ejercer la docencia. Los posgrados de todos están

relacionados con la educación y la preocupación por la formación de un

profesional reflexivo es común.

Todos los integrantes del CA están adscritos a algún programa educativo de la

Educación Normal, lo que los pone en contacto con la formación docente inicial en

la línea de acercamiento a la práctica docente en alguno de los semestres.

De acuerdo con el trayecto formativo de la Educación Normal, el último de cuatro

años de la formación docente inicial, tiene la función de fortalecer los rasgos

deseables del perfil de egreso, que durante los seis semestres anteriores se

fueron desarrollando en las diferentes asignaturas según los campos formativos

en los que está organizado el plan de estudios (Secretaría de Educación Pública,

Page 7: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

7

1999).

Se espera que en el trayecto de los ocho semestres se generen condiciones

propicias para que los futuros profesores se habitúen a desenvolverse en un

proceso permanente de estudio, observación, práctica, reflexión y análisis. Esto

para que dé oportunidad de poner en juego el desarrollo de habilidades para

planificar y llevar a cabo actividades didácticas con niños y adolescentes de la

educación básica; son habilidades para recopilar y organizar información, para que

los profesores en formación reflexionen de manera sistemática su práctica docente

(Secretaría de Educación Pública, 2002). De acuerdo con la experiencia de los

integrantes del CA-ENMAC-05, dicho proceso formativo en la mayoría se refleja

de una manera imprecisa durante el último año de formación inicial docente.

Esta situación, se le atribuye en parte a que durante los semestres anteriores al

séptimo y octavo, incluyendo su formación básica y media superior, se atendieron

de manera inadecuada tanto por parte de los profesores como de los mismos

estudiantes las tres actitudes enunciadas por (Dewey, 1998) respecto a la

formación de un docente reflexivo: responsabilidad, honestidad y mentalidad

abierta y la que se agrega desde el curso de Observación y Práctica Docente

(Secretaría de Educación Pública, 2003) que es el entusiasmo.

Tratando de identificar las cuatro actitudes enunciadas en el párrafo anterior, el CA

dio acompañamiento a dos grupos de quinto semestre durante el ciclo escolar

2015-2016, uno de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en

Telesecundaria (LESET) y otro de la Licenciatura en Educación Preescolar (LEP).

Se eligió el quinto semestre porque en ese punto ya han cursado dos años de

formación docente que les pone en condiciones de comprender las implicaciones

de la carrera que eligieron y también porque aún les queda tiempo en la EN, de

manera que sea posible darles acompañamiento durante un periodo de al menos

dos años más.

La intención del acompañamiento fue validar el supuesto de que las actitudes de

respeto, honestidad, mente abierta y entusiasmo se reflejan de imprecisa en los

Page 8: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

8

estudiantes y que esta situación se relaciona con las formas de trabajo que

implantan los profesores al momento de diseñar, impartir y evaluar sus cursos.

Se consideraron los resultados producto de la aplicación de una rúbrica de

evaluación y una rúbrica de acompañamiento a las prácticas docentes (de los

estudiantes); se consideraron también los trabajos finales de un curso

correspondiente al sexto semestre de la LESET denominado Opcional II. “La

enseñanza multigrado en la escuela Telesecundaria”, cuyo producto se tituló

“proyecto intercultural” y visitas de observación a la práctica multigrado y a la

práctica regular, la lectura del diario de los estudiantes y una autoentrevista;

también se consideró el desempeño académico de los estudiantes y un ejercicio

de analogías en el que se les pidió que de manera breve describieran con qué

comparan la docencia. Aunado a esto, se decidió considerar el resultado del

trayecto formativo de la formación media superior y lo que hasta el momento se

tenía de la formación superior de los docentes en formación.

Con los resultados obtenidos, el análisis se dividió en dos partes: cualitativa y

cuantitativa, la parte cuantitativa se detalla en el cuadro 1. Donde se observa que

la variación del promedio de la EMS y el que obtienen en la ENMAC es casi nulo,

que logran mantener un promedio de bueno a muy bueno y que la diferencia en el

puntaje del examen CENEVAL es considerable en ambas licenciaturas.

Cuadro 1. Trayecto formativo de los estudiantes desde la EMS hasta el sexto semestre

ciclo 2015-2016

Licenciatura en

Educación preescolar

Licenciatura en educación

Secundaria con Especialidad

en telesecundaria

Ingreso 25 25

Cursan 22 23

Índice de deserción 12% 8%

Promedio mínimo de ingreso 8.0 8.3

Promedio máximo de ingreso 9.9 9.7

Promedio global de la EMS 8.9 8.6

Promedio global al sexto semestre 8.9 8.8

Page 9: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

9

CENEVAL mayor puntaje 1252 1162

CENEVAL menor puntaje 1096 1030

Diferencia 156 132

Fuente: Elaboración propia

Cabe señalar que para esta generación y algunas que le anteceden, la

convocatoria de ingreso a la ENMAC planteó presentar el EXANI II de CENEVAL y

tener un promedio de bachilleratos mínimo de 8.0.

Para el análisis cualitativo se decidió en el caso de telesecundaria considerar un

subgrupo de ocho estudiantes y de educación preescolar uno de cuatro; esto dada

la complejidad que implicó analizar todos los insumos seleccionados para cada

uno de los estudiantes. La selección del número de estudiantes tuvo que ver con

la distribución que los profesores del CA tienen en las licenciaturas y los cursos

que atienden. La mayoría se desempeña en la LESET. El análisis en el caso de

los ocho estudiantes de la LESET se dividió en tres momentos: el primero se llamó

“planeación didáctica”, el segundo “desempeño en condiciones reales de trabajo” y

el último “narrativa de la reflexión”. Para los estudiantes de LEP las profesoras

encargadas realizaron un ejercicio de análisis utilizando la narrativa.

Se estableció una relación entre las “teorías en uso” y las “teorías adoptadas”

basado en un modelo teórico para comprender el aprendizaje reflexivo que fue

propuesto por Argyris y Schön (1974 en Anijovich, Cappitelletti, Silvia, & Sabelli,

2009). En dicho modelo los autores plantean que las personas poseen mapas

mentales con respecto a cómo actuar en situaciones particulares, lo cual

determina la manera en la que ellos planean, aplican y revisan sus acciones.

De este modo el momento llamado “planeación didáctica” se relacionó con las

teorías adoptadas en las que el alumno hace lo que resulta conveniente en

determinada circunstancia o lo que piensa que debe hacerse. Mientras que las

teorías en uso efectivamente gobiernan las acciones del estudiante, para este

caso el momento de “desempeño en condiciones reales de trabajo” reflejó que el

trabajo realizado en la planeación didáctica dista de lo recuperado en el

desempeño en condiciones reales de trabajo. Según los autores, refleja un vacío

Page 10: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

10

en lo que pudiera llamarse una práctica reflexiva y esto pudo validarse en el

momento denominado “narrativa de la reflexión”, pues sus diarios de campo, como

sus autoentrevistas y las analogías empleadas por ellos mismos, dieron muestra

de un nivel descriptivo de reflexión. En los anexos 1, 2 y 3 se presentan los

instrumentos que ubicaron los niveles de reflexión de los estudiantes bajo el

modelo teórico de las teorías en uso y las teorías adoptadas.

Realizar un análisis cuantitativo y uno cualitativo de los procesos de desarrollo

como estudiantes y académicos, dio cuenta de la necesidad de atender la

formación de un profesional reflexivo en la docencia, ya que se muestra que una

cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Es así, que se utilizó esta experiencia

como un ejercicio de espejo reflejo en el que los docentes formadores de estos

grupos de alumnos identificamos la necesidad de atender nuestros propios

procesos de desarrollo de habilidades del pensamiento reflexivo.

Cabe señalar, que paralelo a este ejercicio se propuso que el grupo de profesores

realizaran lo propio con los diarios de campo de su práctica formadora, así como

llevar acabo sesiones de observación entre ellos de sus prácticas docentes, a lo

que, después de varios intentos sin éxito, salvo una de ellas quien si mostró su

diario se dio por entendido que la disposición para exponer el propio trabajo es

baja. Esto se interpretó como un indicador de que también en los formadores de

docentes se presenta está brecha entre las “teorías en uso” y las “teorías

adoptadas”, más aún, que esta brecha en los docentes formadores se reproduce

en los docentes en formación.

Lo realizado hasta el momento permite visualizar la importancia de favorecer el

desarrollo del pensamiento reflexivo en la práctica formadora en la docencia más

allá de lo meramente disciplinar, lo que de acuerdo con Dewey (1998) supone el

cultivo de actitudes como la honestidad, responsabilidad, mente abierta y

entusiasmo si se aspira a formar verdaderos profesionales de la educación.

No es posible aprender ni enseñar a pensar, pero es posible aprender cómo

pensar bien, sobre todo, cómo adquirir el hábito general de la reflexión. Para ello

Page 11: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

11

se requiere cultivar actitudes, lo que es una encomienda compleja, ya que en gran

medida depende de habituar la mente en la reflexión. Habituar la mente en la

reflexión requiere utilizar recursos innatos que cada persona posee, como lo son la

curiosidad intelectual, la sugerencia y el orden.

Definición del problema

Acorde con lo hasta el momento expuesto, el problema que plantea la

presente investigación es:

¿Cómo son los recursos del pensamiento y las actitudes de un grupo de

formadores de docentes de la ENMAC en torno al desarrollo del pensamiento

reflexivo?

Se plantea que el grupo de docentes inicialmente sean los integrantes del CA y se

informe de manera permanente los avances de la investigación a las autoridades.

De manera paulatina se integrarán compañeros docentes, así como un grupo de

estudiantes preferentemente de las licenciaturas en cuestión.

Cabe señalar, que no obstante la diversidad de licenciaturas que atiende la

institución se presentan condiciones propicias para identificar como son dichos

recursos del pensamiento y actitudes y la manera en que éstos se reflejan en la su

práctica educativa, así como dificultades que obstaculizan el desarrollo de las

mismas. Por lo anterior es necesario trabajo cooperativo entre autoridades,

compañeros docentes, alumnos y personal de apoyo, es decir, la comunidad

institucional.

Justificación

Determinar o identificar cómo son las actitudes del pensamiento reflexivo y

los recursos del pensamiento que de las personas no es tarea fácil, mucho menos

si se considera que tanto individual como socialmente cada quien es producto de

sus representaciones a las que contextualmente está condicionado; por lo tanto,

crear ambientes propicios para identificar y determinar estos aspectos implica un

trabajo minucioso sobre el estudio de la teoría que permita elaborar un diagnóstico

Page 12: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

12

adecuado al contexto específico de los docentes de la ENMAC.

A pesar de que favorecer el desarrollo del pensamiento reflexivo es una tarea que

de manera implícita se encuentra en los programas de estudio de las escuelas

normales y del reconocimiento que desde las diferentes teorías y autores se le

atribuye a éste para la formación de profesionales de la educación, en la

cotidianeidad no se consolida. Las prácticas cotidianas en la formación docente y

más aún las prácticas profesionales de los docentes en formación, dan numerosos

elementos para considerar necesario atender de manera urgente el cultivo de las

actitudes y la promoción de hábitos de la mente relacionados con el pensamiento

reflexivo que permitan a los formadores de profesores entender las implicaciones

de la profesión que han decidido ejercer.

Comprender como son los hábitos de la mente y actitudes de honestidad,

responsabilidad, mente abierta y entusiasmo en los formadores de docentes

tendrá un impacto directo en su práctica profesional ya que sus “teorías

adoptadas” se reflejarán de manera más clara en sus “teorías en uso” acortando

con esto las brechas entre los decires y los haceres. El habituarse a ser

profesionales reflexivos traerá como consecuencia directa incidir

constructivamente en la formación de profesores reflexivos que desde los

diferentes espacios de la educación básica estarán en condiciones de hacer lo

propio con sus respectivos educandos.

El alcance que logrará esta investigación es ambicioso, ya que el impacto de

formar profesionales reflexivos se verá reflejado no sólo en mejores resultados

educativos, sino en la conformación de ciudadanos reflexivos que tanto demanda

en este momento la sociedad mexicana. A través de la formación de profesionales

reflexivos se podrá transitar de percibir la docencia como un oficio en el que sólo

hay que reproducir contenidos a una verdadera oportunidad de educar y ser

educados en el análisis y la reflexión.

Es así, que los profesores-investigadores que conforman el CA-ENMAC-05 no

sólo consideran pertinente sino necesaria y urgente la presente investigación.

Page 13: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

13

Objetivos

Objetivo general

Determinar cómo se manifiestan los recursos innatos en la formación del

pensamiento y las actitudes de honestidad, responsabilidad, mente abierta y

entusiasmo en un grupo de profesores de la ENMAC mediante el diseño e

implementación de dispositivos didácticos.

Objetivos específicos

Desarrollar la observación como estrategia de formación transversal que permita

identificar los recursos del pensamiento y las actitudes de la práctica educativa.

Utilizar producciones de relatos escritos para identificar los recursos del

pensamiento y las actitudes que predominan en los formadores que participan en

la investigación.

Diseñar e implementar dispositivos basados en interacciones que privilegien el

intercambio y la confrontación entre pares.

Supuestos

Se parte del supuesto de que se debe reconocer cómo son los hábitos de la

mente y las actitudes de honestidad, responsabilidad, mente abierta y entusiasmo

para posteriormente cultivarlas y favorecer el pensamiento reflexivo en la

formación de profesionales reflexivos y así desarrollar habilidades para planificar,

implementar y reflexionar tanto la práctica formadora como la del profesor en

formación, así como para recopilar y organizar información que les permita

sistematizarla.

Page 14: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

14

Dichas actitudes están estrechamente relacionadas con la promoción de hábitos

de la mente, por lo que resulta importante e imprescindible determinar la manera

en la que se manifiestan tanto los recursos innatos del pensamiento como las

actitudes en los formadores de profesores y de manera simultánea incidir en la

profesionalización de un formador de profesores reflexivo.

Así, la presente investigación busca responder las siguientes preguntas:

Pregunta central

¿De qué manera, los recursos del pensamiento como la curiosidad, la sugerencia

y el orden determinan o condicionan las actitudes de honestidad, responsabilidad,

mente abierta y entusiasmo de los profesores ante el desarrollo del pensamiento

reflexivo?

Preguntas secundarias

¿Qué estrategias contribuyen a la promoción e integración de hábitos del

pensamiento como curiosidad intelectual, sugerencia y orden?

¿Cómo el diseño y la selección de dispositivos didácticos permiten reconocer

elementos de indagación para la reflexión en los docentes formadores?

Fundamentos

1. Contexto Nacional de la Educación Normal

1.1. Antecedentes históricos del normalismo

Es ya un reconocimiento vivo para la historia de México, la consolidación y

sobrevivencia de las escuelas normales en el país, ya que estas han sido de gran

trascendencia para el desarrollo social y político de la nación puesto que han

llevado entre sus ideales la transformación del pensamiento de la sociedad.

Parece simple, más no es sencillo, dar a conocer el peso histórico que han tenido

Page 15: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

15

las escuelas normales en la conformación de una identidad en la formación

docente en todo el territorio nacional, su papel ha sido de gran trascendencia,

pues en ellas, se han enarbolado los valores de la educación y de la vida.

El recorrido comienza a finales de la época del porfiriato, cuando el sistema

lancasteriano carece ya de bases sólidas para seguir funcionando debido entre

otras cosas al ser una corriente positivista, además, de los cambios vertiginosos

dados en los ámbitos intelectual, social y político de fines del siglo XIX.

En aquel momento, hubo intelectuales que buscaban con ahínco el surgimiento

del ejercicio docente como una profesión de Estado pretendiendo imponer la

“Escuela Nacional Mexicana” con características de extensión de la educación, es

decir, una escuela moderna, científica, nacional, obligatoria, laica y gratuita:

popular.

Este último término, se refería a ofrecer la enseñanza primaria obligatoria y en ese

sentido la respuesta fueron dos propuestas, la primera consistió en crear más

escuelas y a su vez, formar profesores bajo la siguiente idea: “no puede haber

verdadera organización del ramo de la Instrucción Primaria sin la creación de un

centro docente para la formación de maestros competentes y, para imprimir

unidad científica y pedagógica al desarrollo metódico y progresivo de la

enseñanza en el Estado” (Castillo, S/A).

El paso siguiente fue realizar el primer Congreso de profesores del Estado de

Veracruz con el objeto de formar proyectos de Ley orgánica de Instrucción

Pública; posteriormente se inauguró la Escuela Normal de Veracruz, ligada a la

concepción de Enrique C. Rébsamen, quien en su ideal mencionaba que las

escuelas normales debían ser “instituciones flexibles y abiertas a las ideas nuevas

en materia de educación y enseñanza y a los movimientos científicos de la época”

(Castillo, S/A).

Page 16: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

16

Es así como se comenzó a vislumbrar un cambio de pensamiento para la

consolidación de las escuelas normales, y se partió de este hecho para el

establecimiento de requisitos de aquellos que quisieran ejercer la docencia, los

cuales tenían un alto nivel de exigencia; cabe mencionar que los títulos

profesionales se dividían en dos áreas, la primera el de profesor elemental y el de

profesor superior.

Para el grado de profesor elemental, los requisitos consistían en Grado de

enseñanza superior:

a) Una disertación oral a elección del candidato,

b) Examen teórico oral sobre asignaturas como: Gramática General y Literatura,

Inglés, Álgebra, Trigonometría Rectilínea y nociones de Agrimensura, Ciencias

Naturales, Geografía Astronómica, Filosofía de la Historia, Lógica, Moral,

Economía Política, Pedagogía e Historia de la Pedagogía.

c) Examen práctico de canto y gimnasia.

d) Lección de prueba con los niños.

Los planes de estudios de estas escuelas eran de cinco años, los cuales se

estudiaba ciencias, artes, cultura general; los estudiantes realizaban ejercicios

prácticos en las escuelas primarias anexas a las normales y en algunas otras que

destacaban por su amplia reputación a nivel nacional. Cabe mencionar que los

egresados de estas escuelas, dictaban conferencias pedagógicas e impartían

lecciones de prueba, entre otras cosas, realizaban ejercicios de observación sobre

la docencia en comunidades vecinas.

El papel de los docentes en la educación popular fue vital para el desarrollo de un

pensamiento científico y de transformación social, ya que era considerado como:

Un agente capaz de dominar los más diversos aspectos del conocimiento humano,

se concibió su formación desde la integralidad, pero con un marcado énfasis en

Page 17: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

17

las ciencias exactas. En cuanto a la docencia, ésta se enfocó desde la perspectiva

pedagógica, enfatizando la necesidad de vincular la teoría y la práctica pues no se

concibe a la una sin la otra (Castillo, S/A).

De manera simultánea, Ignacio Manuel Altamirano, apoyado de Justo Sierra,

gestaba un proyecto para fundar la escuela normal de la ciudad de México.

Altamirano, el poeta liberal, concebía a la normal y a la educación como el medio

para gestar y fortalecer la identidad nacional; este finalmente, logro consolidar

“una línea pedagógica teórica y práctica para la formación profesional de los

futuros maestros que va de la observación de lo que ocurre en las aulas a la teoría

pedagógica y, que pretende articular la práctica ya reconceptualizada con la

metodología de las distintas disciplinas académicas” (Castillo, S/A).

Tanto para Rébsamen en Veracruz, como para Altamirano en México, la constante

fue que, dentro de su concepción de docencia, caben perfectamente la búsqueda

de una formación sólida en aspectos científicos, pedagógicos, y como practicante

asiduo de las ciencias de la educación.

Es por ello que se pueden mencionar que “La exigente formación de un educador

modelo, ejemplo y guía, subyace en ambas propuestas, lo que implicaba un

esfuerzo por concretar en hechos al “normalismo” como regla y norma de la

educación” (Castillo, S/A).

Bajo este escenario, en una época con retos mayúsculos, los maestros que

apoyaría el Estado a formar debían tener como principal cualidad el ser

intelectuales, así como el maestro ejemplar y con el dominio amplio del saber

enseñar.

1.2. Las políticas educativas en torno a la educación normal

Las escuelas normales han sido pilar del sistema educativo mexicano a través de

la historia posterior a la revolución mexicana, con el paso de las décadas las

características que se formaron de estas a partir de las diversas reformas que se

Page 18: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

18

dieron a sus planes y programas de estudio, entre otras cosas por las políticas

neoliberales a las que se han sujetado, las ha puesto entre la espada y la pared.

Hoy en día estas instituciones están determinadas por la vulnerabilidad, su

organización caótica, una identidad endeble, y claro es que estas condiciones las

ponen a merced de las políticas educativas que cuestionan y ejercen presión para

demostrar si son o no viables en aras de acabar con ellas, de llegar a su extinción.

Las escuelas normales han sido el bastión para ejercer el derecho a la educación

así como el acceso a la misma, estas han dado cobijo a amplios sectores de la

población a través de la concepción de formar profesores para la educación

básica, que ya en su momento en el apartado anterior se mencionó respecto a la

expansión.

Cada vez más las condiciones en las que se erigen las escuelas normales son de

abandono por parte del Estado. Mejorarlas y dotarlas de recurso queda en el plano

de la promesa, además de las condiciones de la institución y el ambiente dentro

de las mismas, van minando poco a poco su ya tan golpeada imagen.

Bajo estas condiciones es claro que el panorama a futuro es poco alentador ya

que “La apuesta de las autoridades educativas y gubernamentales ha sido su

abandono y el consiguiente deterioro de su vida institucional” (Gallegos, 2011).

Los principales problemas a los que se enfrentan las escuelas normales al interior

van desde la disminución de la matrícula, el débil fortalecimiento de la vida

académica, mejoramiento de infraestructura y equipamiento escolar, demanda de

mejores servicios, comedores, aulas y becas dignas, dotación de plazas de trabajo

para los egresados de las escuelas principalmente.

Para el caso de los docentes, el tiempo necesario para abordar las tareas

sustantivas para las escuelas de educación superior es insuficiente: docencia,

investigación, difusión, tutorías y gestión, y para lo cual, tanto la infraestructura

Page 19: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

19

como la organización misma, así como la tradición y cultura en su interior,

entendida como el lenguaje, ideas, los usos y costumbres, los códigos, los rituales

y en general todo aquello que le da forma de vida a una colectividad distan de

parecerse a lo que en la norma debería de ser.

De acuerdo a (Gallegos, 2011), ninguna otra institución educativa ha debido

enfrentar y resistir las políticas de exterminio diseñadas desde el propio poder

estatal. El número de escuelas y su matrícula han ido decreciendo y la tentación

para extinguirlas siempre ha estado presente.

El actuar político al interior de las instituciones, ha significado desmantelar poco a

poco la identidad normalista, pilar histórico en el sistema educativo. Además, y en

consonancia, las reformas educativas han posibilitado el debilitamiento de las

mismas, ya que al tener menos ingreso y matricula, pone de manifiesto la

vulnerabilidad de la escuela.

Otro punto a tocar, es que, al modificarse planes y programas de estudios, se han

estandarizado y empobrecido los perfiles de formación docente; en cuanto a la

evaluación a la que son expuestos los egresados de estas instituciones aquellos

que no logren la certificación de las competencias, estándares y niveles de

desempeño, podrán ser despedidos del sistema educativo sin mediar ninguna

responsabilidad laboral para la autoridad educativa o inducidos al retiro

“voluntario” mediante esquemas de compensación económica (Gallegos, 2011).

El horizonte que hoy se tiene respecto a las escuelas normales, es el paso de la

tradición de estas y el ahora; aquí es donde se encuentra la disyuntiva, ya que

pareciera ser que hay una ruptura entre las exigencias del mundo modernizado

con lo que se hace en las escuelas normales; específicamente en las fortalezas de

la formación docente que implican los elementos pedagógicos y didácticos; la

dificultad radica en que estos elementos son esenciales para dar paso a las

actividades o funciones de investigación que sobre el ejercicio se requiere y lo que

Comentario [A1]: Completar cita, falta país y editorial. Y convertir cita a texto estático para sacar el apellido del paréntesis.

Page 20: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

20

demandan las políticas educativas a las escuelas normales, No obstante, en los

hechos, las escuelas y formadores de docentes han tenido diversas formas de

concebir, asimilar, combinar, rechazar, resistir y asumir las expectativas y

demandas de profesionalización (Ortega, 2001).

1.3. Reformas

Apartado en construcción

2. Escuela Normal de Zacatecas “Manuel Ávila Camacho”

2.1. La Escuela Normal y su tradición

Consumada la Independencia de México, La Constitución del Estado Libre y

Federado de Zacatecas, sancionada en 1825, mandató que el gobierno tenga a su

cargo la instrucción de primeras letras.

El primer gobernador, José María García Rojas, centró su atención en el impulso a la

enseñanza elemental; en consecuencia se ordenó también la creación de una escuela

para la formación de profesores con el sistema lancasteriano. Así, los legisladores del

primer congreso Constituyente del Estado de Zacatecas, quienes sintieron el respaldo

de su pueblo, decretaron el establecimiento de una Escuela Normal de Enseñanza

Mutua el 4 de marzo de 1825, que en honor a la Carta Magna de Zacatecas, recibiría

el nombre de Escuela de la Constitución.

La Escuela Normal de la Constitución no fue ajena a la inestabilidad social, económica

y política que caracterizó al siglo XIX en México. Con otros nombres y en otros

edificios, con orientaciones pedagógicas diversas pero siempre de frontera, la

tradición normalista iniciada por Hidalgo de Ortega y sus alumnos ha representado

un factor de cambio social para Zacatecas y para México.

La historia de las escuelas normales a partir de 1921, ha presentado cambios muy

Page 21: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

21

importantes para la carrera normalista basados en las Políticas Educativas de

acuerdo a los proyectos de Educación Nacionalista, Rural, Socialista, Unidad

Nacional, Plan de 11 años, Reforma, descentralización, modernización y los retos

actuales del Normalismo.

Debido a la creciente demanda que en ese tiempo tuvo la formación de profesores

hubo la necesidad abrir un edificio distinto que albergara a los profesores en

formación. Con motivo de la celebración de los 400 años de la fundación de la

ciudad, el 17 de septiembre de 1946 se colocó la primera piedra, en cuyo acto

estuvo presente Jaime Torres Bodet, Secretario de educación durante el gobierno

de Manuel Ávila Camacho. El 17 de agosto de 1950 se inauguro un nuevo edificio

de la Escuela Normal llamado "General Manuel Ávila Camacho" fungiendo como

director el Prof. Juan C. Acevedo. A lo largo de 67 años de permanecer en este

edificio han transitado un gran cumulo de generaciones, y las modificaciones

curriculares también han cambiado.

Actualmente la institución cuenta con 6 programas educativos a saber:

Licenciatura en educación Primaria

Licenciatura en educación Preescolar

Licenciatura en educación Física

Licenciatura en educación Especial

Licenciatura en educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria.

2.2. El caso de las licenciaturas en Educación Secundaria con

Especialidad en Telesecundaria y Educación Preescolar

El origen y desarrollo de la educación a distancia que a la postre se llamó

telesecundaria el cual se integró como una modalidad al sistema educativo

nacional y que nació en el momento en que el país entraba de lleno a la

modernidad aún con grandes rezagos de carácter social, particularmente en el

ámbito educativo.

Page 22: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

22

Así la telesecundaria fue fundada en 1968 para ampliar la cobertura educativa en

comunidades rurales alejadas y poblaciones suburbanas marginadas, en sus 45

años de existencia se ha convertido en un claro referente para millones de jóvenes

mexicanos que se encuentran en la edad de utilizar el servicio educativo de nivel

secundaria, los cuales son, por lo general, los más pobres y que este subsistema

es la única opción para continuar sus estudios. Esto es, que uno de sus objetivos

que le dan origen siguen en la actualidad tan vigente como cuando se fundó.

Esta modalidad de la secundaria llegó a Zacatecas en la década de los 80,

iniciando esta noble tarea una gran gama de profesionistas. En 1988 se vio la

necesidad de crear una Licenciatura en Educación Telesecundaria de modalidad

Semiescolarisada y es hasta 1999 cuando se crea la Licenciatura de Educación

Secundaria con Especialidad en Telesecundaria de manera escolarizada, que

contribuyera a la formación inicial de profesionales en este rubro.

En los diferentes momentos de la historia de la LESET su planta docente se ha

visto conformada en un inicio por universitarios que ejercían como docentes y

conforme ha pasado el tiempo se han integrado de manera paulatina egresados

de la misma licenciatura o de alguna otra que ofrece la institución. A este respecto,

la ENMAC no escapa a una seria problemática que tiene el país en el ámbito de la

formación de profesores: que los formadores de profesores no han sido formados

para formar profesores, sino como universitarios o en el mejor de los casos como

profesores de la educación básica. Es en este contexto que las formas de

entender la docencia y formación docente es variada y atiende a referentes

diversos en los que las corrientes filosóficas e ideológicas se refieren, no

necesariamente se corresponden con la formación de un profesional reflexivo.

La educación normal en sus diferentes programas ha tenido a través del tiempo

vertiginosos cambios curriculares según las condiciones políticas del país. En el

caso de la Licenciatura en Educación Preescolar con la finalidad de realizar una

reflexión retrospectiva de la forma en que han evolucionado, se menciona a partir

del Plan de Estudios de 1975 Reestructurado cuya característica estuvo

Page 23: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

23

fundamentada en la tecnología educativa, sin embargo se encontró que existía

una falta de evolución de las técnicas y estrategias de enseñanza, que había un

vacío en la participación y creatividad de los estudiantes, que se acentuaba el

verbalismo, la memorización, el dictado y las lecciones eran solo teóricas (Estada,

1992) razón por la cual era imperante la necesidad de realizar modificaciones.

Es así que para el año de 1984 la educación normal se transformó en educación

superior, al establecerse como requisito para el ingreso el bachillerato general, lo

que llevó a plantear nuevos planes y programas de estudio cuyo fin era realizar

actividades no solo de docencia sino también de investigación y difusión cultural.

Enseguida como parte de las necesidades y transformaciones académicas surgió

el plan de estudios de 1999 que postuló la capacidad de localizar y comparar

información, en el que se recomienda el desarrollo de las capacidades de reflexión

y aplicación bajo prácticas que sean congruentes con las doce finalidades que dan

sustento a dicho plan (Secretaría de Educación Pública, 1999).

Por consiguiente las tendencias actuales de la formación docente llevaron a la

necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad y asumir el reto de

formar docentes capaces de responder a las diversas perspectivas teórico –

metodológicas de las disciplinas que son objeto de enseñanza en la educación

básica, por lo que surge el plan de estudios 2012, el cual considera las

dimensiones social, filosófica, epistemológica, psicopedagógica, profesional e

institucional y el cual se estructura a partir de tres orientaciones curriculares;

enfoque centrado en el aprendizaje, enfoque basado en competencias y

flexibilidad curricular, académica y administrativa mismo que se encuentra vigente

y en revisión.

Ambas licenciaturas han transitado un camino vertiginoso en su proceso de

formación, lo cierto es que, por más atención que se ha puesto en planes de

estudio y reformas curriculares el perfil con el que ingresa a laborar en estas

licenciaturas, al menos en la actualidad, así como la formación continua y

permanente de los que en ellas se desempeña a girado en torno a aspectos poco

Page 24: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

24

relacionados con actitudes como las señaladas en apartados anteriores y cuyos

hábitos de la mente son de difícil reconocimiento, por lo que es menester

determinar cómo es que se presentan.

Page 25: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

25

2.3. Rasgos deseables del perfil de egreso y competencias profesionales

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes

campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los

contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad

profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones

sociales del entorno de la escuela.

Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de

estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas

normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los

programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el

desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas

realizadas en cada institución.

Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven

articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o

actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza,

se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios;

otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral,

corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el

conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera

permanente dependerán tanto del interés y la motivación que despierte el campo

de estudios como el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la

comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de

estudio consolidados durante la educación normal.

La reforma curricular a la Licenciatura en Educación Preescolar en el plan de

estudios 2012 pretende que el estudiante de educación normal al egresar, elija

formas pertinentes para vincularse con la información que le rodea, de tal modo

que pueda aprender a lo largo de la vida y que a su vez desarrolle un pensamiento

científico y una visión holística del fenómeno educativo, que lo conduzcan a

Page 26: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

26

reflexionar, investigar y resolver problemas de manera permanente e innovadora.

Lo cual busca formar un docente que utilice argumentos científicos, pedagógicos,

metodológicos, técnicos e instrumentales para hacer frente a las complejas

exigencias que la docencia plantea. (DGSPE 2011).

Los componentes del perfil de egreso 2012 y las competencias profesionales se

constituyen a partir de seis ámbitos: Planeación del aprendizaje; Organización del

ambiente en el aula, Evaluación educativa; Promoción del aprendizaje de todos los

alumnos; Compromiso y responsabilidad con la profesión y Vinculación con la

institución y el entorno, los cuales comprenden las competencias genéricas;

quienes expresan desempeños comunes de egresados de educación superior, la

cuales tienen un carácter transversal y las competencias profesionales; que son

aquellas que deben demostrar los futuros docentes, tienen un carácter específico

y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios

para ejercer la profesión docente.

En ambas licenciaturas se deja ver que algunos de los rasgos del perfil de egreso

se relacionan ampliamente con las características de un profesional reflexivo, por

lo que el docente formador debe ser un sujeto que comprenda claramente la

importancia de ser y contribuir en la conformación de este tipo de profesionales

para la educación.

2.4. Formación docente inicial y práctica formadora

La formación de los profesores, en virtud del papel fundamental que éstos

desempeñan en la educación de niños y adolescentes, debe corresponder a las

finalidades y los contenidos que la legislación educativa le asigna a la educación

básica. Los principios que fundamentan el sistema educativo nacional parten de la

idea de que existe un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que todos

los niños y jóvenes mexicanos deben adquirir y desarrollar, independientemente

de la entidad, región, condición social, religión, género o cultura étnica a la que

pertenezcan.

Comentario [A2]: Completar cita

Page 27: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

27

Así, se reconoce que el ejercicio profesional del maestro, en un contexto en

transformación y con una gran diversidad, demanda de manera constante nuevos

conocimientos, capacidad para interpretar la realidad escolar y social, y el

reconocimiento de las diferencias individuales de los alumnos, cuestiones que son

imposibles de atender previamente, de manera específica y con certeza, en

cualquier proceso de formación inicial, pero que constituyen retos estimulantes

para continuar su preparación (Romo, 2017).

El estudio de elementos centrales de las teorías pedagógicas, sociológicas y

psicológicas tiene un gran significado educativo, que sólo puede cumplirse si los

estudiantes comprenden realmente el sentido de una elaboración teórica y la

utilizan para analizar la realidad, si pueden contrastar y valorar enfoques teóricos

opuestos o divergentes y si el aprendizaje estimula su capacidad para actuar

creativamente como educadores.

Como alternativa, se proponen programas más acotados en su alcance temático,

que no pretenden revisar un campo teórico en un solo intento, pero que, mediante

una selección cuidadosa de temas fundamentales, ofrecen al alumno una

experiencia intelectual genuina, una ocasión para la reflexión personal y

oportunidades de contrastar la teoría con sus experiencias y de generar, a partir

de estas últimas, preguntas que le conduzcan a una exploración teórica fundada

en un interés propio (Universidad Nacional Autónoma de México, 2017).

3. El pensamiento reflexivo en los formadores de profesores

Para muchos de nosotros, una de las lecciones que más nos cuesta aprender es

asumir la responsabilidad de nuestras acciones y reconocer que somos

responsables de cuanto sucede en nuestras aulas. Gran parte del trabajo de aula

del maestro consiste en emitir juicios y tomar decisiones, a veces partiendo de

información limitada. Desafortunadamente, en la mayoría de los estudios sobre

decisiones interactivas de los maestros, éstas son descritas como más reactivas

Page 28: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

28

que reflexivas, más intuitivas que racionales y más rutinarias que conscientes

(Brubacher, Case, & Reagan, 2013, págs. 21-35).

La buena enseñanza exige, sin embargo, tomar decisiones reflexivas, racionales y

consientes. Tal como lo afirmó Silberman (1979 en Anijovich, Cappitelletti, Silvia, &

Sabelli, 2009): “debemos encontrar la forma de estimular a los docentes de las

escuelas públicas…para que crean en lo que están haciendo y por qué lo hacen”

(pág. 380). Es el caso de los profesores de las escuelas normales, ya que la

formación de un profesional reflexivo requiere la firme convicción de saberse y

entenderse como profesores de la educación superior que mediante la

investigación, la docencia, la gestión y la tutoría contribuyan de forma consiente y

reflexiva a la formación de los futuros docentes de la educación básica.

El concepto de docente como profesional reflexivo dista mucho de ser nuevo. Ya

en 1903 John Dewey había escrito sobre la necesidad del pensamiento reflexivo.

Reconocía que podemos “reflexionar” casi sobre todas las cosas en el sentido de

“pensar” meramente en ellas, pero que la reflexión lógica o analítica sólo se aplica

a la resolución de problemas reales. Según Dewey:

La teoría general de la reflexión, a diferencia de su ejercicio concreto cuando

las ocasiones de reflexión son tan abrumadoras y tan contradictorias que

bloquean el pensamiento e impiden hallar una respuesta específica y

adecuada. Repetimos, se manifiesta cuando los asuntos prácticos son tan

variados, complicados y fuera del propio control que impiden al pensamiento

abrirse con éxito a través de ellos. (Dewey, 1976, pág. 3000 en Brubacher,

Case, & Reagan, 2013).

Por tanto, para Dewey la verdadera práctica reflexiva se lleva a cabo solamente

cuando el individuo se enfrenta con un problema real que debe resolverse y trata

de hacerlo de una manera racional.

En el caso de la presente investigación se considera que es necesario atender la

problemática de reconocer que las cosas que suceden dentro del salón de clase y

que se reflejan en los procesos de formación de los profesores al momento de

Page 29: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

29

diseñar, aplicar y analizar su práctica son responsabilidad en gran medida de las

acciones que se deciden implementar en la práctica formadora, y que esta práctica

formadora se relaciona estrechamente con los hábitos de la mente y actitudes que

los docentes formadores poseen, lo que a su vez determina el nivel de reflexión de

su práctica.

El énfasis reciente en la necesidad de una práctica reflexiva proviene en gran

parte de los trabajos de Donald Schön (1992), utilizados ampliamente por los

educadores y otras personas ineresadas en la formación del docente de aula. Este

interés por la práctica reflexiva también se halla estrechamente relacionado con

las tentativas de fortalecer a los maestros para cumplir mejor sus funciones

3.1 Procesos reflexivos en la práctica docente

El proceso de convertirse en un profesional reflexivo como el de llegar a ser un

“buen maestro” es muy largo y en muchos sentidos difícil. Convertirse en un

docente reflexivo también implica una considerable cantidad de tiempo, de

experiencias, e inevitablemente, de desgaste. Sin embargo, cada docente, en

cada etapa de su carrera, puede y debe esforzarse por ser un profesional

reflexivo, sabiendo que sólo mediante el intento de ser reflexivo y analítico podrán

decir de él que es un “buen maestro”. (Brubacher, Case, & Reagan, 2013).

A continuación se enuncian una serie de aspectos John W. Brubacher sostiene

que se deben tener en cuenta en el proceso de convertirse en un profesional

reflexivo:

El estudio del pensamiento reflexivo no significa, necesariamente, que el

individuo se convertirá en un profesional reflexivo; para lograrlo, la persona

debe cambiar su conducta, es decir, sus hábitos y actitudes.

Los profesionales reflexivos identifican las categorías del conocimiento que

son requisitos indispensables para el ejercicio de una práctica fecunda de la

enseñanza y se valen de esas categorías para analizar o cambiar su

práctica.

Page 30: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

30

Los profesionales reflexivos se interesan e involucran en cuestiones

inherentes a la justicia social y a la ética en la educación.

Los profesionales reflexivos toman decisiones consientes y racionales a

partir de una sólida base de conocimientos pasibles de ser definida.

Considerando los aspectos anteriores el CA-ENMAC-05 es consciente de las

implicaciones que tiene aspirar a ser profesionales reflexivos, por lo que antes de

llegar a esta fase se plantea determinar cómo se configuran en sus prácticas

docentes formadoras los elementos del profesional reflexivo a través de los

hábitos de la mente y las actitudes ya mencionadas.

3.2 El pensamiento

La sociedad actual demanda profesionales de la educación reflexivos, por lo

anterior es de vital importancia que los docentes hagamos de nuestra práctica

una actividad profesional fortaleciendo así las habilidades intelectuales, como lo

menciona Dewey no podemos provocar la capacidad de pensar en ninguna

criatura que no piense espontáneamente, o naturalmente, no obstante, aun

cuando no podemos aprender ni enseñar a pensar, podemos aprender como

pensar bien, sobre todo como adquirir el hábito general de reflexión. (Dewey,

1998).

Para formar en los docentes el hábito de la reflexión es necesario primeramente

enseñarnos a pensar bien, el primer paso será tener la mente abierta para la

reflexión en las diversas situaciones que se presenten. Pero cabe hacer el

siguiente cuestionamiento ¿Cómo generar una mente abierta? Ya que influyen en

esto diversos aspectos como el social, cognoscitivo, biológico y cultural, aspectos

que determinan el grado en que nuestra mente estará dispuesta a romper hábitos

que están incrustados en nosotros y que son precisamente estos aspectos los que

se deben habituar a la reflexión rompiendo los paradigmas establecidos.

El pensamiento es la capacidad para comprender y relacionar entre sí las

Page 31: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

31

sugerencias específicas que las cosas plantean (Dewey, 1998). Es decir cualquier

tema, por simple que parezca es intelectual, basándonos en su función, en su

poder para comenzar y desarrollar una indagación y una reflexión significativa.

Trabajar en enseñar a nuestra mente a pensar bien implica enfrentarnos a nuestra

realidad, pero no a una realidad externa todavía, implica primeramente un auto

análisis para reconocer en nosotros las fortalezas, carencias y barreras que

debemos romper, generando de esta manera una mente abierta dispuesta a

aprender a pensar con una visión reflexiva, apreciando así las sugerencias que se

presentan y transformarlas reflexivamente, por lo tanto realizar una reconstrucción

de nuestro quehacer docente.

Para lograr una reflexión significativa es necesario que el docente en todo

momento sea responsable, honesto, de mente abierta y entusiasta, todo ello se

reflejará en su actuar docente, para adquirir esta es necesario que perduren en

nosotros sugerencias llenas de curiosidad intelectual, de esta manera las

bondades del pensamiento reflexivo en los docentes tendrán un impacto en la

sociedad, de tal forma que la reflexión predomine en la educación.

3.2.1 Recursos innatos en la formación del pensamiento: Hábitos de

la mente

El hábito general de reflexión se desarrolla a partir de tendencias innatas

originales, es imprescindible que el docente sepa algo acerca de la naturaleza de

la materia prima que constituye los gérmenes a partir de los cuales, y solo de

ellos, puede desarrollarse, para lo cual será necesario considerar las experiencias

anteriores, esperanzas, deseos e intereses principales, con ello la reflexión parte

de sí mismos y esto favorece a la comprensión y análisis del desarrollo como

docentes. Por lo anterior es necesario orientar las tendencias innatas hacia su

mejor realización, teniendo en cuenta esto los docentes estaremos encaminados

hacia un hábito de reflexión que brinde a nuestra práctica una visión nueva que

romperá paradigmas, para adentrarnos en un mundo donde la reflexión sea

Page 32: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

32

siempre el punto de partida.

Se puede comparar la enseñanza con la venta de mercancías. Nadie puede

vender si no hay alguien que compre. Entre enseñar y aprender existe

exactamente la misma relación que entre vender y comprar, la única manera de

aumentar el nivel de aprendizaje de los alumnos es incrementar la cantidad y la

calidad de la enseñanza real, para lograr esto es necesario hacer de la reflexión

un hábito de la mente, para lo cual, la curiosidad, la sugerencia y el orden serán

factores que favorecerán el cultivo de actitudes en los docentes tales como la

honestidad, responsabilidad, mente abierta y entusiasmo, cualidades que se

reflejaran en la forma de enseñanza de los docentes.

Curiosidad intelectual

Los mayores aceptan la rutina; se dejan caer en los senderos trillados de la

experiencia y se contentan con lo que en ellos ocurra. Para los niños, en cambio,

todo el mundo es nuevo; para el ser vivo sano hay algo de estremecedor en todo

nuevo contacto, que no solo se espera o se sufre pasivamente, si no que se busca

con afán. No hay una única facultad llamada curiosidad; todo órgano sensorial

normal y toda actividad motriz normal esta siempre en actitud de alerta anhelan

una oportunidad para entrar en actividad, y necesitan algún objeto sobre el cual

actuar. La suma de todas estas tendencias constituye la curiosidad se trata del

factor básico en la ampliación de la experiencia y, por tanto, de un ingrediente

primordial de los gérmenes que han de desarrollarse hasta convertirse en

pensamiento reflexivo. (Dewey, 1998).

En la actualidad se nos da todo terminado, por esta razón se está agotando el

germen de la curiosidad, esperamos que se nos ofrezca el conocimiento acabado

y dejamos de cuestionarnos, solo aceptamos la información tal como se da,

muchas veces sin siquiera comprenderla. Los medios de comunicación

contribuyen a esta pérdida de curiosidad pues nos enajenan con imágenes

terminadas, y esta desaparece si se da la impresión de que no hay nada que

Page 33: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

33

descubrir, de que todo está ya establecido. Por ejemplo nos brinda la imagen de

un lobo furioso y ya establece en nuestra mente el color del animal, el paisaje y su

rostro de furia, sin permitirle a la curiosidad brotar.

En sus primeras manifestaciones, la curiosidad dista mucho del pensamiento, se

trata de un torrente vital, de una expresión de abundante energía orgánica. Un

malestar fisiológico lleva al niño a interesarse por todo, a coger, golpear, machacar

e inmiscuirse en todo. En resumen los experimenta hasta que se dejan de producir

nuevas cualidades. Difícilmente se pueden considerar intelectuales estas

actividades, y sin embargo, sin ellas, la actividad intelectual sería débil e

intermitente debido a la falta de material para sus operaciones. (Dewey, 1998).

Es preciso mantener un estado de duda, un acto de busca, de caza de material

que esclarezca la duda. Por tanto la curiosidad innata del ser humano será la base

para llegar a una curiosidad intelectual, la cual está influenciada por los diversos

estímulos sociales por ejemplo cuando el niño aprende que puede apelar a otros

para incrementar su acervo de experiencias, de manera que, si la respuesta de los

objetos a sus experimentos no presenta ningún interés, puede apelar a otras

personas que ofrezcan un material más interesante se inicia una nueva época.

¿Qué es esto? ¿Por qué? Estás preguntas se convierten en signos infalibles.

El por qué del niño no es una demanda de explicación científica; el motivo que se

oculta tras su pregunta no es más que anhelo de mayor conocimiento del

misterioso mundo en que le toca vivir. Lo que busca no es una ley ni un principio,

sino únicamente otro hecho, un hecho más importante. Pero hay algo más que un

mero deseo de acumular información precisa o relacionar temas inconexos,

aunque a veces el hábito de interrogación amenace con degenerar en una simple

enfermedad del lenguaje. En el sentimiento, por oscuro que sea, de que los

hechos, de que los sentidos se topan directamente no agotan la historia, de que

hay algo más detrás de ellos y de que de ellos mismos provendrá algo más, reside

el germen de la curiosidad intelectual (Dewey, 1998) . Cuando se llega al acto de

pensar bien de tener un orden en los pensamientos, de guiar las sugerencias y

conservar siempre esta caza de información, de saber que siempre hay algo más,

Page 34: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

34

nos llevara al acto mismo de habituar la mente a la reflexión, a la reflexión pura

que tanto buscamos, a un estado interrogante reflexivo.

En lo relativo a la curiosidad, es más lo que el maestro tiene que aprender que lo

que tiene que enseñar. Realmente puede aspirar a despertarla e incluso a

incrementarla, en el caso de esta investigación se plantea determinar el tipo de

curiosidad que manifiestan este grupo de formadores de docentes que se

desempeñan en las condiciones con anterioridad descritas. De acuerdo con

Dewey se habrá alcanzado la curiosidad intelectual si se evita todo dogmatismo en

la institución, de manera que docente formador vea en las situaciones cotidianas

oportunidades de establecer nuevas dinámicas docentes e institucionales, así

como nuevas cosas por descubrir. También ha de saber dar información cuando la

curiosidad ha creado un apetito que busca satisfacción, y cómo abstenerse de dar

información cuando, a falta de una actitud inquisitiva, se convierta en una carga y

melle el agudo filo del espíritu de la investigación.

Sugerencia (ideas)

Las ideas son sugerencias. Se trata de recuperar en este apartado lo que John

Dewey entiende por sugerencia, en la establece una cadena de ideas que derivan

de la experiencia propia de cada sujeto, las sugerencias están determinadas por

las condiciones

Orden

Apartado en construcción

3.2.2 Actitudes

Page 35: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

35

Honestidad

Apartado en construcción

Responsabilidad

Apartado en construcción

Mente abierta

Apartado en construcción

Entusiasmo

Apartado en construcción

3.3 La reflexión (Donald Schön, Brubacher y Secretaría de Educación)

3.3.1 De las “teorías adoptadas” a las “teorías en uso”

3.3.2 Hacia una práctica reflexiva: La cultura de la indagación

Page 36: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

36

3.3.3 La reflexión en la práctica docente formadora

3.4 La práctica reflexiva (Anijovich, Perrenoud)

3.4.1 Dispositivos didácticos y estrategias

3.4.2 Educar la mirada para significar

3.4.3 Reconocer la propia historia de vida

3.4.4 Diarios de formación: El diálogo entre la subjetividad

3.4.5 Talleres, Seminarios y grupos de reflexión y tutoría

Page 37: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

37

Bibliografía Anijovich, R., Cappitelletti, G., Silvia, M., & Sabelli, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica.

Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós SAICF.

Brubacher, J. W., Case, C. W., & Reagan, T. G. (2013). Cómo ser un docente reflexivo. La

construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. México: Gedisa.

Castillo, B. A. (S/A). El surgimiento de la formación de docentes en México como profesién de

Estado: Enrique C. Rébsamen y la creación de las primeras Escuelas Normales. Integra

Educativa, II(3), 121-133. Recuperado el 7 de junio de 2017

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. España: Paidós.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. España: PAIDOS.

Estada, R. P. (1992). La formación de maestros en México, Evolución y contexto social . México :

Ediciones del CIEEN.

Gallegos, C. N. (2011). LOS DESAFÍOS DEL NORMALISMO RURAL MEXICANO. ¿EXTINCIÓN O

RESISTENCIA?xºxº. avance de investigaciòn, Universidad Pedagògica Nacional. Recuperado

el junio de 2017

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Linton., D. (. (2003). Secretaría de Educación Pública .

Ortega, I. M. (2001). Tradiciòn y modernidad en la educaciòn normal. Entre la continuidad y la

ruptura de la cultura normalista. Tiempo de Educar, 39-61.

Perkins, D. (2000). La escuela inteligente. México: SEP/GEDISA.

Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de eneseñar. México:

Graó/Colofón.

Romo, P. M. (15 de Junio de 2017). Formación Docente Inicial y Práctica Formadora. (E. G. Rojas,

Entrevistador)

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos, hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós.

Secretaría de Educación Pública . (2003). Obsevación y Práctica Docente III y IV. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (1999). Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de Estudios

1999. Documentos básicos. México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (1999). Licenciatura en Educación Secundaria. Plan de Estudios

1999 Documentos básicos. México: Secretaría de Educación Pública.

Page 38: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

38

Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011. México: SEP.

Universidad Nacional Autónoma de México. (13 de junio de 2017). Una mirada, una escuela, una

profesión: Historia de las Escuela Normales 1921-1984. Obtenido de Historia de las

Escuelas Normales 1921-1984:

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_27.htm

Zavala, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

Page 39: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

39

Anexos

Anexo 1. Planeación didáctica

Dispositivo

Insumos

Rasgo/

Alumno

Presenta la

planeación

en el

tiempo

acordado

Cuida

invariablemente

la ortografía

Cuida

invariablemente

la redacción

Incluye hoja

de

presentación

Incluye

horario o

cronograma

de trabajo

semanal

Presenta como

antecedente de

la planeación el

diario o

bitácora de

registro

La

presentación

es limpia y

bien cuidada

Plantea

propósitos

claros basados

en los principios

establecidos por

el plan de

estudios de la

educación

básica

Diseña

situaiones

didácticas que

promueven el

aprendizaje

situado

A1 E M E E E M M E E

A2 E M E E E M M M M

A3 E D D E E M D M D

A4 E M M E E E E E E

A5 E E E E E E E E E

A6 E E E E E M E E E

A7 E E E E M M E E E

A8 E M M E E M E E M

Elaboración propia

I= incipiente, D= en desarrollo, M= madura, E= ejemplar

Cuadro 1. Teorías adoptadas

Planeación didáctica

Proyecto intercultural y rúbrica de evaluación

Disciplina profesional Situaciones didácticas

Page 40: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

40

Anexo 2. Desempeño en condiciones reales de trabajo

Dispositivo

Insumos

Rasgo/

Alumno

Practica el

lenguaje de

manera

relacionada

con

situaciones

sociales

concretas

Utiliza lenguje

propio de la

ciencia, arte y

tecnología de

manera que lo

hace accesible a

los alumnos

Despierta

el deseo

de

aprender

en los

alumnos

Diversifica

recursos

(tradicionales,

humanos y

Tic's)

Reconoce y

aprovecha

las

habilidades

que cada

alumno tiene

en función de

su desarrollo

individual y

el contexto

grupal.

Colabora en

proyectos

didácticos

tanto con

alumnos

como con

maestros

Realiza

trabajo de

aprendizaje

cooperativo

con

docentes y

alumnos

A1 D M D I D D M

A2 M M D D D D D

A3 D D M D M D D

A4 M M M M D D D

A5 M M D M D D D

A6 M M D D I D D

A7 D M M D M E E

A8 I I I I I I I

I= incipiente, D= en desarrollo, M= madura, E= ejemplar

Elaboración propia

Cuadro 2. Teorías en uso

Desempeño en condiciones reales de trabajo

Habilidades comunicativas Metodología didáctica inclusiva Trabajo en equipo

Rúbrica y visitas de observación a práctica multigrado y regular, desempeño académico.

Page 41: Zacatecas, Zac., Julio de 2017

41

Anexo 3. Narrativa de la reflexión de la práctica

Dispositivo

Insumos

Autoevaluación Identidad profesional

Rasgo/Alumno Describe Interpreta Fundamenta Autoentrevista Analogías

A1 D I I D Médico

A2 D D I I Felicidad

A3 D I I D Solidaridad

A4 D I I I Cambio

A5 D I I D Arquitecto

A6 D D I D Guiar

A7 M M D D Proceso de cambio social

A8 I I I I Evolución del hombre

Elaboración propia

Cuadro 3. Niveles de reflexión

Narrativa de la reflexión de la práctica

Diario del estudiante, autoentrevista y analogías.

Capacidad de reflexión sobre su

propia experiencia

I= incipiente, D= en desarrollo, M= madura, E= ejemplar