Zona_Sur

11
Guía Turismo Cultural 2005 32 Zona Sur Área DE LA OCTAVA REGIÓN DEL BÍO BÍO A LA DÉCIMA DE LOS LAGOS Escenario de las colonizaciones europeas Como en otras partes del país aquí se percibe en primer lugar la impronta de los españoles, que intentaron atravesar esta área en su camino al estrecho de Magallanes. Desde la Colonia, Concepción adquirió considerable importancia, por su relevancia política y por ser la ciudad fronteriza de la guerra de Arauco. También la presencia española se hizo sentir en los enclaves estratégicos de Valdivia y Chiloé, que después contribuyeron a la integración de otras zonas aledañas a la vida nacional. A partir de 1850 grupos de colonos alemanes contribuyeron al poblamiento de las extensas selvas que había entre Valdivia y Puerto Montt. Algo más tarde alemanes y otros grupos de europeos, participaron activamente en la ocupación de la Araucanía. Aparte de la visible herencia hispánica, estos otros colonos dejaron un interesante legado, perceptible, por ejemplo, en la arquitectura y la gastronomía locales. Escenario Mestizaje cultural y demográfico Una intensa mezcla cultural se ha producido en esta tierra atravesada por el valle central, en medio de lagos, volcanes, campos siempre verdes y caudalosos ríos. Este sincretismo cultural tiene variadas expresiones, entre las que destaca, por su originalidad, la cultura de Chiloé. En un escenario que por mucho tiempo se mantuvo bastante aislado, fue cuajando una cultura tradicional y mestiza que asociamos con el Caleuche, el Trauco y en general, con ricas tradiciones y leyendas. Se trata de una atractiva síntesis que armoniza bellamente con el entorno local y sus recursos, y que se expresa de manera notable en las iglesias chilotas, que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. A la llegada de los españoles, esta área estaba poblada de tribus con características culturales relativamente comunes que hablaban el mapudungún. Dispersos en comunidades, los mapuches ocupaban el área más densamente poblada de lo que iba a ser Chile. De hecho, sólo los habitantes de la zona comprendida entre los ríos Itata y Toltén, a los que los españoles llamaron araucanos, constituían alrededor de la mitad de la población que ocupaba el actual territorio nacional. Por mucho tiempo los mapuches detuvieron el avance español, que además se dificultó por las características geográficas y culturales de la zona. Hoy los mapuches constituyen la principal etnia originaria del país y son un actor relevante de la vida nacional. La presencia y legado de este pueblo, que vive en ciudades y en numerosas comunidades rurales, se traduce en un aporte invaluable a la riqueza cultural y turística del país, lo que se expresa, por ejemplo, en tradiciones vivas, medicina, artesanía y literatura, además de muchas palabras que se han incorporado a nuestra lengua. Corazón del Chile mapuche

description

Zona

Transcript of Zona_Sur

  • Gua Turismo Cultural 200532

    Zona

    Sur

    rea

    DE

    LA O

    CTA

    VA R

    EGI

    N D

    EL B

    O B

    O A

    LA

    DC

    IMA

    DE

    LOS

    LAG

    OS

    Escenario de lascolonizaciones europeas

    Como en otras partes del pas aqu sepercibe en primer lugar la impronta de losespaoles, que intentaron atravesar estarea en su camino al estrecho deMagallanes. Desde la Colonia,Concepcin adquiri considerableimportancia, por su relevancia poltica ypor ser la ciudad fronteriza de la guerra deArauco. Tambin la presencia espaola sehizo sentir en los enclaves estratgicos deValdivia y Chilo, que despuscontribuyeron a la integracin de otraszonas aledaas a la vida nacional. A partirde 1850 grupos de colonos alemanescontribuyeron al poblamiento de lasextensas selvas que haba entre Valdivia yPuerto Montt. Algo ms tarde alemanes yotros grupos de europeos, participaronactivamente en la ocupacin de laAraucana. Aparte de la visible herenciahispnica, estos otros colonos dejaron uninteresante legado, perceptible, porejemplo, en la arquitectura y lagastronoma locales.

    Escenario Mestizajecultural y demogrfico

    Una intensa mezcla cultural se haproducido en esta tierra atravesada por elvalle central, en medio de lagos, volcanes,campos siempre verdes y caudalosos ros.Este sincretismo cultural tiene variadasexpresiones, entre las que destaca, por suoriginalidad, la cultura de Chilo. En un

    escenario que por mucho tiempo semantuvo bastante aislado, fuecuajando una cultura tradicional ymestiza que asociamos con elCaleuche, el Trauco y en general, conricas tradiciones y leyendas. Se trata

    de una atractiva sntesis que armonizabellamente con el entorno local y susrecursos, y que se expresa de maneranotable en las iglesias chilotas, que hansido declaradas Patrimonio de laHumanidad.

    A la llegada de los espaoles, esta rea estabapoblada de tribus con caractersticas culturalesrelativamente comunes que hablaban elmapudungn. Dispersos en comunidades, losmapuches ocupaban el rea msdensamente poblada de lo que iba a ser Chile.De hecho, slo los habitantes de la zonacomprendida entre los ros Itata y Toltn, a los quelos espaoles llamaron araucanos, constituanalrededor de la mitad de la poblacin que ocupabael actual territorio nacional. Por mucho tiempo losmapuches detuvieron el avance espaol, queadems se dificult por las caractersticasgeogrficas y culturales de la zona. Hoy losmapuches constituyen la principal etniaoriginaria del pas y son un actor relevante dela vida nacional. La presencia y legado de estepueblo, que vive en ciudades y en numerosascomunidades rurales, se traduce en un aporteinvaluable a la riqueza culturaly turstica del pas, lo que seexpresa, por ejemplo,en tradiciones vivas,medicina, artesana yliteratura, ademsde muchas palabrasque se han incorporado anuestra lengua.

    Corazn del Chile

    mapuche

    04RDD SUR 25/11/04 02:44 Pgina 32

  • Gua Turismo Cultural 2005 33

    04RDD SUR 25/11/04 02:45 Pgina 33

  • Gua Turismo Cultural 200534

    A 80 km al sur de Chilln seencuentra El Salto del Laja, unatractivo turstico de espectacularescaractersticas constituido por tres cadasde agua independientes. Continuando40 kms. hacia el sur se llega a Losngeles, ciudad donde se puedeconocer el Museo de la Alta Frontera,con coleccin de platera araucana,

    armas de la poca colonial yrepublicana, textiles pehuenches, eimaginera religiosa-popular. Hacia eleste de Los ngeles se accede al ParqueNacional Laguna del Laja (TramoSendero de Chile) Tambin se puedeconocer la naciente del ro Laja y lalaguna del mismo nombre, el embalsenatural ms grande de Chile.

    CHILLN es cuna de importantespersonalidades en el mbito de las artes:Ramn Vinay, famoso tenor y bartono quedestac internacionalmente por la potenciay transparencia de su voz; Claudio Arrau,eximio pianista y genio de la interpretacinmusical, Premio Nacional de Arte en 1983;y Nicanor Parra, poeta y Premio Nacional deLiteratura en 1969. Tambin es interesantedestacar la presencia de Gonzalo Rojas,poeta y Premio Cervantes de Literatura2003, quien vive actualmente a pocascuadras de la plaza de la ciudad. En la ciudad vale la pena visitar el

    Mercado y la Feria de Chilln, uno delos centros artesanales ms importantesdel pas. Existe ah una oferta deproductos agrcolas y una variadaalternativa gastronmica. Es posibleconocer la Capilla del Hospital SanJuan de Dios (MH-MN), construida en1620 para la orden religiosa HermanosSan Juan de Dios, donde fue bautizado elLibertador Bernardo O'Higgins. En elcentro de la ciudad, est la Catedral de

    Octava Regin del Biobo

    CHILLN

    LOS NGELES Y LA CUENCA DEL BOBO

    hacienda San Agustn de Puual, casa-cuna de Arturo Prat Chacn (MN).Actualmente el lugar es un museo dondese exhiben documentos, fotografas yartculos personales que fueron parte dela vida del hroe y su familia. A 31 km al suroeste de Chilln, no

    se puede dejar de visitar la aldea deQuinchamal, pueblo que an conservauna de las tradiciones ms antiguas: losartesanos se dedican a la elaboracin de lacermica negra brillante decorada conlneas blancas e incisas. Sus productosms representativos son: el huaso curao,chanchitos, chivos, la guitarrera, fuentes,platos, floreros y ollas.

    Chilln, famosa por su estructura ovoidalo parablica. Junto a ella se encuentra lacruz monumental, de 36 metros de altura,construida en homenaje a los cados en elterremoto de 1939. Asimismo, una obrapictrica significativa son los MuralesSequeiros (MN) en la Escuela Mxico.David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero,clebres muralistas mexicanos, recrearonparte de la historia de la lucha de lospueblos de Chile y Mxico. Fueronpintados entre 1941 y 1942. Un atractivo cultural interesante es

    la casa donde naci Violeta Parra en lacomuna de San Carlos, a 23 km al nortede Chilln. La casa fue levantada en elsiglo XIX y declarada monumentohistrico nacional en 1992. Por otro lado,en el cementerio local se puede visitar laanimita milagrosa de Jorge del CarmenValenzuela Torres, conocido como elChacal de Nahueltoro. El hombre fueejecutado en 1963 y su historia inspir elya clsico filme El Chacal deNahueltoro, de Miguel Littin. Desde Chilln, a 41 km hacia la

    costa, est Ninhue, donde se ubica la

    La arcilla negra deQuinchamal es la materiaprima que da origen a estaoriginal artesana.

    Capilla del Hospital San Juan: Av. OHiggins 1661. F: (42)-227767.Mercado: Maipn esquina 5 de Abril. F: (42)-433365. Abierto todo el ao.

    INFORMACIN PRCTICA

    04RDD SUR 25/11/04 02:45 Pgina 34

  • Gua Turismo Cultural 2005 35

    Concepcin es la capital de laOctava Regin y el ms destacadopolo comercial y cultural de la zona.Uno de sus puntos tursticos deatraccin es la Plaza de laIndependencia, donde se proclam laemancipacin de Chile en 1818. En la ciudad destaca el Barrio

    Universitario de la Universidad deConcepcin, creado en 1917 yreferente obligado. En el campus esde especial inters la Pinacoteca,donde se puede disfrutar de unaamplia coleccin de obras de artistaschilenos. En su hall est el muralPresencia de Amrica Latina, queocupa una superficie de 240 metroscuadrados, realizado por el pintormexicano Jorge Gonzlez Camarena. Otro importante smbolo de la

    ciudad es el Mural de la Estacin,realizado por el chileno Gregorio de laFuente en la dcada de los 40. Lapintura representa la secuencia histricade la ciudad desde sus orgenes. Los museos de la ciudad son,

    tambin, lugares dignos de conocer.Destaca por su valiosa y rica coleccin,el Museo de Historia Natural: msde 9 mil piezas y una coleccinhistrica que data de 1928 y mltiplesobjetos etnogrficos de la culturamapuche. Tambin es relevante elmuseo Galera de la Historia queresalta por su imaginativapresentacin de figurastridimensionales a escala querepresentan la historia de la ciudad.Ms al oeste, a pocos kilmetros

    de la capital regional, est Talcahuano,principal terminal portuario de la zonasur del pas. A pocas cuadras de lacntrica Plaza Arturo Prat, y a uncostado del mar, est La Bentoteca,atractivo y completo centro degastronoma marina. El museo flotanteMonitor Huscar, ubicado en labaha de la ciudad, es otro lugar dondelos visitantes pueden tener unencuentro con la cultura y la historiade nuestro pas. A 45 km al sur de Talcahuano se

    encuentra Lota. Su historia es derelevancia social y econmica para elpas. Fue un gran centro del carbndesde la segunda mitad del s XIX hastafines del s XX. Hoy, Lota ya no producecarbn, pero la ciudad conserva, en suarquitectura y su gente, el espritu quela hizo parte esencial de la historia deChile. Se han realizado importantesesfuerzos por recuperar para elturismo y la cultura esta localidad delpas. Entre ellos, la pelcula Subterra,del director Marcelo Ferrari, que fuefilmada en la zona, y el circuito Lota

    Mural de la Estacin: Av. ArturoPrat #501. Barrio Universitario: Chacabucocon Edmundo Larenas. F: (41).204989.Pinacoteca: Chacabuco esquinaPaicav s/n. F: (41) 204126. Entradaliberada.Museo de Historia Natural:Maip 2359, Plaza Acevedo,Concepcin. F: (41) 310932 - 323115.Abierto todo el ao.Galera de la Historia: ParqueEcuador. F: 41-231830. Entradaliberada.

    INFORMACIN PRCTICA

    Mina Chifln del Diablo y Museo Minero

    sta es la nica mina del mundoventilada naturalmente y abierta alpblico. En un recorrido de 850metros y guiado por ex mineros, esposible conocer el mundo de lostrabajadores del carbn, comer elManche Minero y llevarse un trozo decarbn de 100 millones de aos.(Sector El Morro en Lota Alto. F: 41 -871565. Abierto todo el ao)Parque Lota Isidora GoyenecheaCatorce hectreas de parquediseadas en 1862 por el paisajistaingls Bertelet, a peticin de doaIsidora Goyenechea, esposa de LuisCousio. En su interior se puedeapreciar el valle de las hortensias,adems de estatuas, fuentes y farolesque doa Isidora hizo traer de Europa.(Av. Parque s/n. F: 41- 871009-871549. Abierto todo el ao)Museo Histrico de Lota

    Hay una muestra indgena,objetos del inicio de la colonizacin,elementos utilizados en la minera,pinturas de la familia Cousio y unasala de cermica, entre otrasantigedades. El museo cuenta convisitas guiadas por una dama lotinavestida a la usanza antigua. (Av. El

    Parque 21. F: 41-871549)Central Hidroelctrica Chivilingo

    Es la central hidroelctrica msantigua del pas, diseada porThomas Alva Edison e inaugurada en1897 para abastecer de energa a laminera del carbn. Es un lugar idealpara la recreacin, con reas verdes,piscinas, juegos infantiles y zona depicnic (desde Lota 15 km al Sur, Ruta160. F: 09-2233170) Fuerte de Lota (o Mirador Prat)

    Lugar donde se fund Lota con elnombre de Santa Mara deGuadalupe, en 1662. An seconservan tres caones del siglo XIXy, en las cercanas, un cementerioindgena. (Por Ruta 160. Abiertotodo el ao. Entrada Liberada).

    RUTA SUGERIDASorprendente, una atractiva formade reconocer parte de nuestra historia. Al sur de Concepcin,

    bordeando la costa, est la Pennsulade Arauco. Y aproximadamente a 140km al sur de la capital regional, sellega a Caete, donde se encuentra elMuseo Mapuche Juan AntonioRos, que posee una importantemuestra arqueolgica y etnogrficade la zona, definida fsica yculturalmente por lo mapuche.

    LOTA SORPRENDENTE

    CONCEPCINY ARAUCO

    En la laguna Lo Galindo, de Concepcin , se levanta este grupo escultrico de Carlos Fernndez, patrocinado por el ProgramaObras y Arte del Ministerio de Obras Pblicas.

    04RDD SUR 25/11/04 02:45 Pgina 35

  • Gua Turismo Cultural 200536

    ANGOL (espacio de tierra seca) esciudad cuna de grandes intelectuales yartistas de nuestro pas. Entre ellos,Pedro de Oa, autor del clsico poemapico Arauco Domado; el cronistaCarlos Silva Vildsola; el historiadorSergio Villalobos, y el gran maestro de lapintura, Israel Roa. Adems de suhermosa plaza de armas, es posiblevisitar las fbricas de cermicas, dondese producen variadas piezas a partir de laarcilla de la cordillera de Nahuelbuta y suMuseo Histrico. A 5 km de Angol se ubica el Fundo

    El Vergel, conformado por un vastoparque, un espectacular vivero deplantas y el Museo Dillman Bullock,que alberga una interesante coleccinque incluye urnas funerarias y momias. Continuando por la Ruta 5 Sur, se

    encuentra el Viaducto del Malleco

    (MN), una de las mayores obras deingeniera metlica en Chile. Estemagnfico puente tiene 407 m de largopor 97 m de alto (entre riel y nivel deagua). Su construccin dur 3 aos y fueinaugurado en 1890 por el Presidente

    ANGOL Y ARAUCANA ANDINAJos Manuel Balmaceda. Ostenta el ttulode Monumento de la Ingeniera Mundial,otorgado por la Sociedad Americana deIngeniera de los EE.UU.Ms al sur, internndose en la

    precordillera, se puede acceder a la

    Novena Regin de La Araucana

    04RDD SUR 25/11/04 02:46 Pgina 36

  • Gua Turismo Cultural 2005 37

    TEMUCO (Agua de Temo) es elprincipal centro econmico y social de lazona. Entre sus atractivos destaca elMercado Municipal, inaugurado en1929, tradicional centro de exhibicin yventa de artesana regional y de comidatpica chilena. A cuatro cuadras de all estla Feria Libre Pinto, donde cada veranose instalan los artesanos mapuches avender piezas que han producido duranteel invierno. Muy cerca, el Parque MuseoFerroviario Pablo Neruda, un santuariode locomotoras a vapor, variadas piezas ycarros de ferrocarril utilizados durante laprimera mitad del siglo XX.

    Siempre en la ciudad, el MuseoRegional de la Araucana es unimportante centro de rescate delpatrimonio cultural regional, orientado ala antropologa y arqueologa mapuche ya la historia de la conquista y pacificacinde la Araucana. A pocos metros se ubicael Taller Artesanal de la UniversidadCatlica, cuya sala de ventas ofreceelaboradas piezas de platera mapuche.

    Otro sitio de inters es La Casa de laMujer Mapuche, un importante punto deventa de artesana tradicional. Inauguradaen 1985, rene a mujeres de comunidadesde la regin para fomentar la produccin ycomercializacin de artesana textil,

    TEMUCO

    Museo Dillman Bullock: km. 5camino Angol-Collipulli, dentro del CentroTurstico El Vergel. F: (45) 711142. Museo Histrico de Angol: JulioSeplveda 371 interior. F: (45) 717441.Lunes a domingo.

    INFORMACIN PRCTICA

    imponente zona de los lagos Conguillo yColico; de las lagunas Arcoiris, Captren,Galletue e Icalma; de las reservasnacionales Malalcahuello, Malleco yChina Muerta. Una zona que deslumbrapor la belleza de sus bosques dearaucarias de ms de mil aos de edad,ros, saltos de agua, majestuososvolcanes y aguas termales. Cabe destacaraqu el Parque Nacional Conguillo,uno de los mejor equipados yconservados del pas.

    TRAWUPEYM:DONDE NOS REUNIMOS

    A 40 km de Pucn se encuentra laAldea Intercultural Trawupeym,un espacio que muestra la cultura ylas tradiciones del pueblo mapuche.Se trata de un autntico museo vivoen el que se inserta un CentroCultural, un Mercado Artesanal y unaCocinera Tradicional.

    En su interior el visitante podrcompartir con artesanos que elaboransus piezas en el mismo lugar. Podrvisitar tambin una Wampo Ruka, lavivienda tpica mapuche, asistir aexposiciones y contar con unaatractiva oferta gastronmica. (CalleHroes de la Concepcin 25. F: (45)971574 - 971587)

    SABA USTED QUE...

    PUCN, reconocido balneario lacustre y punto departida para recorrer una zona abundante en reservasy parques nacionales, es ideal para actividades al airelibre, deportes de aventura y con paisajes naturalesincomparables.

    Algunos de esos lugares son el Parque NacionalVillarrica, el Parque Nacional Huerquehue (lugarde mensajeros) y el Lago Caburga. Al norte delParque Nacional Villarrica hay una extensa zona deTermas: Huife, Menetu, San Luis, Panqui y Ancamil,todas con buenas instalaciones.

    Adems, es posible visitar una hermosa zona deimponentes volcanes: el Volcn Lanin, el VolcnQuetrupilln y el Volcn Villarrica.

    RUTA SUGERIDA

    alfarera y orfebrera. Los productosconservan en su manufactura las tcnicas ydiseos ancestrales. A la altura de Temuco,camino a la costa, se accede a Carahue,pueblo fundado a fines del siglo XIX en elmismo lugar donde Pedro de Valdivialevant la famosa Ciudad Imperial(1552). All, el Museo de la Edad deVapor ofrece unaexposicin al aire librede 40 mquinas a vaporprovenientes de PuertoDomnguez, Tira, Yumbely Villarrica. En estosvagones viaj, ms dealguna vez, un joven poetallamado Pablo Neruda.

    Siguiendo desde Carahueal mar est Lago Budi, nico lagosalado de Sudamrica. Llegar a estesitio obliga a realizar una pausa en eltiempo y adentrarse en las comunidadesmapuches lafkenches que viven en ellugar que siguen manteniendo intactas lascostumbres, la lengua y la historia de unpueblo entero.

    Mercado Municipal de Temuco: Rodrguez 960. F:(45) 203628-203345 Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda: BarrosArana 0565. F: (45) 227613. Museo Regional de la Araucana: Av. Alemania084. F: (45) 730062-730064. Abierto todo el ao. EntradaLiberada. Casa de la Mujer Mapuche: San Martn, entre LasHeras y Lynch Museo de Locomviles de Carahue: Av. Ercilla s/n.F: (45) 651873. Entrada Liberada.

    INFORMACIN PRCTICA

    32 a 43 RDD SUR 11/25/04 3:58 PM Pgina 37

  • Gua Turismo Cultural 200538

    por sacerdote Gabriel GuardaPremio Nacional de Historia 1984

    LA CIUDAD DE LOS ROSCon su arquitectura heredada de la

    colonizacin espaola y alemanas torreones del XVIII y casas del XIXValdivia es centro de variados contenidosculturales.

    La feria fluvial, preexistente al mismosiglo XVI, arribada de canoas indgenas yembarcaciones de abasto, sigue pletricade actividad hasta el presente, con susbotes, pescados, mariscos, flores y frutas.

    El Mercado contiguo, aparte devariadas ofertas artesanales, contienerestaurantes donde se puede disfrutar de lagastronoma local, sobre todo de su platoms famoso, el Valdiviano, en su origen, lapitanza de la tropa que guarneca lasfortalezas coloniales y descrito, en 1823,como "charqui machacado, al que se leagrega agua hirviendo, vinagre, pimienta ytajadas de cebolla.

    Enfrente de la ciudad, la Isla Tejaque recibe su nombre de la fbrica deladrillos y tejas montada en 1760 y que

    VALDIVIA

    Dcima Regin de los Lagos

    produjo el material para la construccinde los torreones y los fuertes. Lamunicipalidad la parcel en 1850 parainstalar a los inmigrantes alemanes. Hayque conocer el Campus de laUniversidad Austral, su Arboretum yJardn Botnico.

    La gran fiesta de la ciudad es laSemana Valdiviana, la ms antigua

    celebracin de este gnero en Chile, puesdata de 1917. Con eventos culturales,deportivos y folclricos, conmemora lafundacin de la ciudad, el 9 de febrero de1552, y culmina con la nochevaldiviana, corso fluvial, cuya idea seremonta a la poca colonial.

    Entre la ciudad y Corral, en medio dehermosos paisajes, cada lugar tiene su

    El fuerte de Niebla recuerda con suscaones una historia de asaltos y piratas,cuando Valdivia estaba bajo tutelaespaola

    A orillas del ro Calle Calle,en Valdivia, conviven laarquitectura tradicionalcon la moderna.

    32 a 43 RDD SUR 11/25/04 11:27 PM Pgina 38

  • Gua Turismo Cultural 2005 39

    PUERTO MONTT Y LLANQUIHUE En 1853 Vicente Prez Rosales funda Puerto Montt en homenaje a

    quien fuera el principal artfice de la colonizacin alemana: el PresidenteManuel Montt. Al recorrer la costanera, el Museo Municipal JuanPablo II rene los ms ingeniosos utensilios de madera ideados por loschilotes: desde un candado hasta un ancla o sacho. Prximo a l unaexclusiva tienda donde se comercializan las alfombras tejidas a mano porlos colonos de Puyuhuapi. Luego, hacia el puerto y en la recta final, laFeria Artesanal que rene una amplia gama de artesanas en lana,madera, cuero y fibras vegetales. Finalmente, el Mercado de mariscos ypescados de Angelm, el ms surtido del pas, con locales de venta ypintorescas cocineras instaladas como palafitos sobre el canal de Tenglo.

    Otra alternativa es visitar el interior de la ciudad. Es recomendablehacerlo a pie y partiendo por la Catedral construida en 1856 en maderade alerce. A pocas cuadras de all, est la Iglesia de los Padres Jesuitasrevestida de finas maderas nativas y la imponente torre Campanario delos Jesuitas (MN).

    Desde Puerto Montt se puede acceder a un recorrido por todo elborde del lago Llanquihue visitando Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar,Puerto Octay o Ensenada. La colonizacin alemana le puso un selloindeleble a esta zona. Iglesias, casonas, museos, pulcros cementerios:todo refiere al colono. No se puede dejar de visitar el Parque MuseoColonial Alemn de Frutillar, el lugar que mejor reproduce el estilo devida del inmigrante alemn.

    historia. La va tradicional decomunicacin es el ro Valdivia, quetoma su nombre, dejando el de CalleCalle, al recibir las aguas del Cau Cau.

    El ltimo punto es Niebla, donde en elmismo 1645 se funda el Castillo, tituladode la Pursima Concepcin de Monfort deLemos, con imponentes ruinas y museo desitio. Anualmente se desarrolla aqu, en

    Museo Municipal Juan Pablo II: Diego Portales 991, Puerto Montt.F: (65) 344457 Parque Museo Colonial Alemn de Frutillar:Vicente Prez Rosaless/n, Frutillar bajo, a 42 kms. al norte de Puerto Montt. Iglesia de los Padres Jesuitas: Guillermo Gallardo 269. F: (65)252779. Abierto todos los das en horario de misa, 19:00 hrs.

    INFORMACIN PRCTICA

    febrero, un popular festival gastronmico.Al poniente, numerosos restaurantes aquy en Los Molinos brindan los mejoresplatos con frutos de mar. Y en la riberaoriente del ro est la Isla del Rey,donde sepuede ver, semisumergida, la batera deCarboneros, construida en 1785.

    Ya en la baha aparece en primerplano la isla de Mancera, bautizada consu nombre por el marqus de ese ttulo,que refund la ciudad en 1645. Fuerade otras ruinas, estn las del Castillode San Pedro de Alcntara, enfrentedel cual, en la capilla de La Candelaria,se celebra desde 1645, los 2 defebrero, la colorida fiesta de ese ttulo.Anualmente en enero se montan los"Festivales de orquestas juveniles Marqusde Mancera", con conciertos diarios.

    En el costado surponiente de la bahase sita Corral, donde se celebra conbrillo la fiesta de San Pedro el 29 de junio,con una vistosa procesin de botespesqueros engalanados.

    Tambin son dignas de visitarse lascapillas misionales construidas en maderapor los padres capuchinos a partir de1848. En todas ellas se celebran lasfestividades religiosas que el calendario

    PASEO LOS SIETE LAGOS

    Los siete lagos que componen estaruta son el Calafqun, Pirihueico,Riihue, Neltume, Pellaifa, Pullinque yel Panguipulli. A esta zona se accedepor Licanray, en la ribera norte delLago Calafqun. Esencialmente setrata de un recorrido cuyo atractivo esde carcter geogrfico. Es posibleapreciar una abundante vegetacin,hermosos parajes y practicar deportesnuticos, pesca y caminatas. El lagoPirihueico permite cruzar a laRepblica Argentina, en un recorridoen transbordador.

    DISFRUTAR EN VIAJE

    sita en el verano, pues el buen tiempopermite las procesiones: el 20 de enero,San Sebastin; el 2 de febrero, LaCandelaria; y el 11 del mismo mes, laVirgen de Lourdes.

    A unos 6 km de Lanco, en el caminoa Panguipulli, en Puruln, se encuentra lams hermosa, ntegramente pintada, delas monjas Franciscanas. A igualdistancia de Los Lagos, en el camino allago Riihue, se encuentra la Iglesia deQuinchilca, de piedra.

    En todas se puede admirar el estiloarquitectnico impreso por el P.Bernab de Lucerna, capuchino,

    activo en el lugar a mediados del sigloXX. Junto a algunas de ellas, las

    comunidades indgenas celebran susjuntas y juegos tradicionales.

    Museo Histrico y Antropolgico Mauricio Van de Maele o CasaAnwandter: Los Laureles s/n, sector Isla Teja. F: (63) 212872. Todo el ao. Museo de Arte Contemporneo de Valdivia: Los Laureles s/n, IslaTeja. F: (63) 221968-221765. Abierto todo el ao. Feria Fluvial: borde del ro Valdivia. Funciona todo el ao. El horario defuncionamiento es de lunes a domingo de 8:00 a 15:00 horas. Corral:

    INFORMACIN PRCTICA

    04RDD SUR 25/11/04 02:46 Pgina 39

    GUESThay barcos que cruzan a Mancera y Corral.

    GUESTde Valdivia, por Ruta T-350 se llega a Niebla. En el muelle

  • Gua Turismo Cultural 200540

    Una mariscadora cruza con su canastoa la cabeza; va cargada de tacas, caracolesy culengues. Una lancha veloz atraviesa elpaisaje para embarcar a un grupo dehombres con vistosas ropas de caucho,rumbo a la salmonera. Una familia recogealgas verdes y las cargan a una carretatirada por bueyes. As se mueve unamaana en Calen, una aldea de la costaoriental.

    Chilo es modelado por la diversidadde actividades que su gente le imprimecada da. Es su atractivo.

    Anfibio entre sus playas de mariscos ysus pampas de papas, entre sus mares denavegaciones, pescas y ahora de cultivosindustriales.

    El chilote construye hacia afuera suslanchas, sus casas y sus templos. Haciaadentro reconstruye su memoriapatrimonial: la sonoridad de su msica, lamegalomana de sus mitos, las recetas dela vida comunitaria.

    Chilo tiene muchas geografas que sehacen labernticas y apacibles en sumediterrneo de islas y cordilleras.Violenta en su Pacfico de arenas.Intransitable en sus rboles de milmaderas.

    El Chilo modelado por los glaciarespleistocnicos; de las 423 variedades depapas. El Chilo de la vieja costumbre, deun puente inconcluso entre el pasadolento y una modernidad acelerada.

    Esos mundos constituyen elarchipilago que todos anhelamos.

    CHILO(LUGAR DE GAVIOTAS)

    por Renato CrdenasMiembro de la Academia Chilena de la Lengua yDirector del Archivo de Chilo

    EL PAS DE LOS ARCHIPILAGOS

    Movilizndose de norte a sur al interior de la isla grande deChilo, recomendamos visitar:

    En Ancud (lugar de cerros), el Fuerte San Antonio. Aqu, en enero de1826, dej de flamear la ltima bandera espaola. Tambin merece unavisita el Museo Azul, que exhibe artesana, imaginera religiosa y dacuenta de la fabulosa mitologa chilota. En la baha de Quemchi (tierrarojiza) es posible encontrarse con el artesano Roberto Trevio, creador deunos increbles barquitos en miniatura. En la ruta chilota hacia el Pacfico,el atractivo natural del Parque Nacional de Chilo.

    Ms al sur, el Museo Inchin Cuivi Ant (nuestro pasado) de Quelln,que rescata el legado del pueblo huilliche exhibiendo utensilios,embarcaciones y vestimentas, destacando el famoso poncho deQuelln, de color gris con grecas blancas y negras. En Dalcahue, elMuseo Histrico Etnogrfico dedicado a chonos y huilliches concolecciones de instrumentos musicales, cermicas y monedas.

    SITIOS DE INTERS EN CHILO

    Museo Azul Ancud: frente a laPlaza de Armas de la ciudad.Parque Nacional Chilo: desdeCastro hasta al cruce Notuco, setoma desvo hasta Cucao.Museo Inchin Cuivi Ant:Ladrilleros 225, Quelln. A 87 kms. alsur de Castro.Museo Etnogrfico Dalcahue:Pedro Montt 105, sector costanera.Dalcahue est a 30 kms. al norestede Castro y a 65 kms. al sur deAncud.

    INFORMACIN PRCTICA

    04RDD SUR 25/11/04 02:48 Pgina 40

  • Gua Turismo Cultural 2005 41

    Naci en 1988. Posee una de las mscompletas colecciones de arte contemporneochileno conformada por 400 obras de artistascomo Antnez, Bororo, Benmayor, Duclos,Balmes, entre otros. El edificio, producto delreciclaje de unos desvencijados galponesubicados en el parque municipal de Castro levalieron a sus arquitectos, Edgard Rojas yEduardo Feuerhake, un premio en la X Bienal deArquitectura de Santiago.

    F: (65) 635 454. Abierto slo meses denoviembre a febrero. Entrada liberada.

    RUTA SUGERIDA

    EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE CHILO

    MITOS Y LEYENDAS

    Seres mitolgicos rondan esta isla. La Pincoya, mujer deslumbranteque los pescadores divisan en los roqueros peinando su largacabellera, personifica la fertilidad de las costas chilotas. El Trauco,enano que se esconde en los bosques y que a pesar de no medir msde 80 cm tiene la reciedumbre de un gigante. Es un enamoradoempedernido y, paradjicamente, es su aspecto repulsivo el quedespierta en las mujeres una atraccin irresistible. As, las jvenes quequedan embarazadas en soltera suelen culpar a El Trauco.

    Tambin estn El Caleuche, El Baslico y El Camahueto. Cuenta laleyenda que este ltimo tiene apariencia de unicornio, es gil,vigoroso, bello. A la raspadura de su cuerno se le atribuyen poderescurativos. Pero el que ingiere ms de la cuenta corre el riesgo dequedar encahuetado (loco, delirante).

    SABA USTED QUE...

    04RDD SUR 25/11/04 02:48 Pgina 41

  • Gua Turismo Cultural 200542

    En Actas del Alto del Bo Bo,de Patricio Manns, la accin setraslada al mundo verde de lascordilleras del Bo-Bo y el asuntonovelesco es la masacre de Rnquilnarrada desde la memoria delcacique araucano AngolMamalcahuello. Disponible enlibreras del pas.

    Pelma Dungu/PalabrasSoadas, del escritor y msicomapuche Leonel Lienlaf, es una obra

    bilinge, escrita en mapudungun yespaol. Fruto de un trabajorealizado a lo largo de 10 aos, lospoemas de Lienlaf componen unaletana que revela la cosmovisin desu pueblo. Disponible en libreras delpas.

    Folclor del Carbn, de OrestePlath, es un acucioso estudio sobreel modo de vida de quienes sededicaron por generaciones a laextraccin del carbn. Sus relaciones

    familiares, sus costumbres, su federramada en numerosasfestividades, sus giros o modos deexpresin, son el espejo en el cual seguarda su filosofa. En esta obra,Plath da cuenta de una subculturaque no se extingue con el cierre de laltima mina en 1997. Disponible enlibreras del pas.

    Metahue, de Marcelo Pea.Este msico chileno fusiona elmundo tmbrico electrnico y las

    cosmogonas sonoras de carctertnico. De esta manera, se producentensiones armnicas diversasconducidas por la percusin delmetahue, instrumento queconsiste en una vasija de gredaagujereada, donde, segn latradicin araucana, se renen ymanifiestan los cuatro elementos dela naturaleza y la vida: tierra, agua,aire y fuego. Disponible en Feria delDisco.

    DISFRUTAR EN VIAJE

    LAS IGLESIAS PATRIMONIODE LA HUMANIDAD

    La isla de Chilo concentraaproximadamente sesenta iglesias.Diecisis de ellas son a la vezMonumento Nacional yPatrimonio de la Humanidad,distincin otorgada por UNESCO en2001.

    Las ms antiguas estnntegramente construidas en madera,con sus piezas unidas por tarugos enlugar de clavos, lo que las convierte enuno de los pocos ejemplos quequedan en el mundo de laarquitectura de madera del siglo XVIII.Entre una y otra no hay ms de 10 kmde distancia, respondiendo al deseode la orden jesuita y posteriormentetambin de la franciscana detransformar el archipilago en un granjardn de la Iglesia.

    Las diecisis iglesias que integran laLista de Patrimonio Mundial son: Calo,Tenan, San Juan, Dalcahue, Achao,Caguach, Castro, Riln, Quinchao,Nercn; Cheln, Aldachildo, Ichuac,Detif, Vilupulli y Chonchi.

    SABIA USTED QUE...

    La Iglesia de Nercn, junto a otras 15 de Chilo, fue declarada monumento nacionalpor su singular construccin en madera que data del siglo XVIII.

    04RDD SUR 25/11/04 02:49 Pgina 42