Download - 22 viviendas sociales para jóvenes por Mónica Alberola, Luis Díaz‐Mauriño y Consuelo Martorell

Transcript
Page 1: 22 viviendas sociales para jóvenes por Mónica Alberola, Luis Díaz‐Mauriño y Consuelo Martorell

Alberola DiazMauriño MartorellViviendas sociales en El Rastro

XI bienal española de arquitectura y urbanismo 2011

Vara de Rey

proyecto

situación

autores

colaboradores

arquitecto técnico

promotor propietario

Empresa Constructora

fecha proyecto

Presupuesto

Superficie construida

22 viviendas sociales en alquiler para jóvenes

España. 28005 Madrid. Plaza del General Vara de Rey nº 12

Mónica Alberola Peiró. (1965)Luis Díaz-Mauriño Garrido-Lestache. (1963)Consuelo Martorell Aroca. (1955)

Pablo Martín Palomeque, ArquitectoEduardo Cardero, Cálculo de estructuraMario Abajo (Maproing), Cálculo de instalacionesJorge López Conde, Fotografía

José Ramón Pérez Arroyo

Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (Emvs)

Ferrovial Agroman S.A.

2005 (concurso), 2006 (proyecto básico), 2007 (proyecto de ejecución)2010 (fin de obra)

1.783.921,7 euros2.467.970,82 dólares

766,59 euros/m²

2.327,09m²

Costo

MemoriaEl proyecto demandaba construir 22 viviendas de alquiler para jóvenes de promociónpública en el corazón de El Rastro madrileño, un mercado al aire libre que se vieneorganizando desde 1740 en el popular barrio de La Latina. La plaza del General Varade Rey es una de las más representativas. Abundaban las corralas, un tipoedificatorio característico ahora protegido, establecido alrededor de un gran patiocentral, con accesos a las viviendas por corredores. Algunos cuentan con pasajesinteriores que se ocupan los días de mercado por tiendas y puestos de venta.

Sin embargo, la manzana donde se ubica la parcela ha perdido las corralasexistentes en el pasado. Los patios de vecindad, lugares de intensa relación eintercambio social, han sido sustituidos por estrictos patios de luces, funcionales perodesvitalizados. Algo parecido ha ocurrido con las fachadas: los balconestradicionales que las “ensanchaban” con unos espacios a medias entre el interior y elexterior se han reemplazado por simples ventanas. La superación de esteempobrecimiento espacial y funcional de la edificación ha sido el objetivo delproyecto.

La elección del sistema, y la recuperación del área común interior como elementoorganizador, fue una de las decisiones iniciales, rechazando el tipo convencionalactual de bloque con portal y pequeños patios de luces. La singular ubicación en laplaza sugirió la oportunidad de abrir el patio a la plaza a través de una granembocadura, tal y como ocurre en algunos edificios antiguos del barrio.

El patio central fue concebido como un ámbito intermedio entre lo estrictamenteprivado y el espacio público. Un lugar para relacionarse y que, con un carácter másdoméstico, aportara a las viviendas pequeñas por exigencia de la normativa deextensiones que favorecieran la convivencia. Aparecen así el aparcamiento parabicicletas, la lavandería y los tendederos comunitarios. El resto de las galerías sonespacios libres que permitirán usos alternativos en función de las necesidadescambiantes de la comunidad.

Un cuerpo alineado en continuidad con los edificios existentes, abierto hacia la calley con viviendas pasantes, resuelve de manera sencilla gran parte del programaresidencial. El resto se coloca al fondo del solar, con las viviendas colgadas comouna mochila en las dos plantas más altas para disfrutar de más sol y ventilación. Bajoellas, varias galerías abiertas donde se colocan los espacios vecinales. Ambaspiezas se vinculan mediante unas pasarelas que configuran el perímetro del patio. Lalocalización, en lugares muy precisos, de la escalera y el ascensor permite controlarla geometría irregular del solar.

Otra clave del proyecto fue el tratamiento de la fachada, enfocada comoreinterpretación libre del balcón, característico y versátil elemento de los edificios devivienda decimonónicos. Hacia la plaza los balcones se multiplican y aprietan unoscontra otros hasta llenar el edificio, como paseantes en un concurrido día demercado. Las fachadas principales, orientadas a sur, están compuestas porcontraventanas de lamas y carpinterías de aluminio y vidrio doble con cámara. Estosdos diafragmas paralelos dejan un colchón entre viviendas y plaza, un espaciotransformable espacial y climáticamente por cada vecino.

El hormigón visto de la estructura, el adoquinado en el suelo del patio, el ásperorevoco del zócalo, las barandillas y pasamanos metálicos, las luminarias colgadascomo globos de verbena, el tenue brillo de los azulejos de las galerías, losmedallones de escayola bajo la cornisa a la calle… en su humildad y sencillezdescriben una aproximación elocuente a las sobrias virtudes de la vivienda social a lavez que aluden a cierta idea no mimética de reinterpretación de la tradición popular.

MAR0096

sección constructiva transversal

planta de acceso +0.00

planta +3.60

planta +6.60

planta +9.60

planta +12.60

planta +15.60

planta +18.60

estrategia

piezas

volumen

vacío

acceso