Download - Actividad final-lamberti

Transcript
Page 1: Actividad final-lamberti

AUTOPISTAS AL FUTURO1

ÁREAS IMPLICADAS: Departamento de orientación vocacional y coordinación de

tecnologías. Abierto a todas las áreas en las diferentes etapas del proyecto (Ver

trabajo interdisciplinar con Literatura en el taller de Linkedin).

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La elección de la carrera universitaria es, en general, la primera gran decisión que

los adolescentes tienen que tomar. Este hecho provoca muchas dudas, temores e

incertidumbres. Como siempre, el valor de la información es central.

La idea de este proyecto es que compartamos con los alumnos de los 5 años del

Colegio Esclavas las búsquedas individuales y grupales, los links que

consideremos interesantes, la información que vayamos encontrando y, por qué

no, todas nuestras dudas, idas y vueltas, pequeñas frustraciones y logros.

Asimismo, este espacio nos permitirá compartir otros proyectos: talleres, charlas y

eventos.

OBJETIVO GENERAL: Abrir un espacio compartido, en red, para canalizar

los proyectos de articulación entre el nivel medio y el superior.

1 El nombre Autopistas al futuro no es original, sino que fue tomado de un proyecto llevado a cabo por

Fundación Telefónica en el que se proponían actividades colaborativas para pensar la articulación entre el nivel medio y el universitario. Si bien este proyecto fue pensado a la luz de esa experiencia, todas las actividades son originales.

Page 2: Actividad final-lamberti

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reflexionar sobre la construcción de la identidad en las redes.

Compartir información sobre carreras, talleres y presentaciones de

universidades.

Generar proyectos interdisciplinarios.

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

Referente TIC: Alejandra Lamberti

Departamento de Orientación: Teresa Borsari y Cecilia Arias.

Docentes de otras áreas.

DESTINATARIOS DEL PROYECTO:

Alumnos de los 5tos. años del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

RED O REDES SOCIALES QUE SE UTILIZARÁN:

El proyecto centrará en torno de Facebook, que será usado como plataforma en la que se nuclearán las diferentes actividades que se irán proponiendo. Para ello se abrirá un grupo, al que se invitará a los alumnos y docentes implicados en el proyecto

(https://www.facebook.com/groups/458480050895193/members/) .

Se utilizarán diferentes aplicaciones. Mencionaremos algunas como ejemplificación:

Slideshare: se compartirán con los alumnos PPT elaborados por los profesores, por los alumnos o buscados en la Web para compartir la información sobre las carreras o sobre los talleres que se organicen (ver talleres).

Youtube: al igual que en el caso de Slideshare, los videos serán un vehículo de comunicación compartida para intercambiar información y generar discusiones.

Booshaka: para incentivar la participación en la red, se incluirá esta aplicación que nos permite ver qué usuario contribuye más en la red.

ADMINISTRADORES DE LA RED:

La administración de la página estará a cargo de la Referente TIC, pero se retroalimentará con la participación de todos los integrantes: las otras docentes que conforman el proyecto y los alumnos.

Page 3: Actividad final-lamberti

Se invitará a participar de la red, en una primera instancia, a los alumnos de 5° y a sus docentes; en un segundo momento, la red también se abrirá a los alumnos de 4° año, pues ellos después de agosto también comienzan con el proceso de articulación entre el nivel medio y el superior.

ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS:

Tal como hemos referido hasta el momento, en la red se proyecta la circulación de la información, por un lado, así como la reflexión sobre la importancia de construir seriamente nuestra identidad en las redes sociales.

Como es un proyecto de articulación con el nivel superior, se proyectan diversas actividades presenciales que se irán ajustando con el Departamento de Orientación. En principio, ya se ha programado, en articulación con las profesoras de Literatura, un taller de Linkedin, que tendrá un encuentro presencia, pero al que se sumarán instancias de trabajo online. La finalidad de este taller es, por un lado, conocer las características de Linkedin, pero además aprender a escribir el primer CV.

TIEMPOS Y ETAPAS DEL PROYECTO Y DE LAS ACTIVIDADES:

El proyecto se llevará a cabo a lo largo de todo el año. Sin embargo, a mitad de año se realizará una evaluación del mismo para ver la viabilidad de su continuación. Para esta evaluación, se tendrá en cuenta, por un lado, el grado de participación de los alumnos y, por otro lado, la intervención de los docentes de las diferentes áreas en la propuesta de actividades nucleadas en la página de “Autopista al futuro”.

Tiempos de la primera fase (1 cuatrimestre)

Etapa 1: Diseño y gestión del proyecto. Presentación de la propuesta a las autoridades para su aprobación (1 mes).

Etapa 2: puesta en marcha. Invitación a los alumnos y comienzo (15 días). Cabe aclarar que en esta etapa se incluye la apertura del grupo, la difusión en los cursos, la capacitación a los docentes implicados y la invitación a los alumnos.

Etapa 3: articulación de diferentes talleres y difusión de la información (1 mes y medio)

Etapa 4: autoevaluación para considerar la continuación o no en la segunda parte del año (15 días)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Como se trata de un proyecto interdisciplinario, los criterios de evaluación se fijarán en cada una de las materias en función de las propuestas.

Por ejemplo, en el caso concreto del Taller de Linkedin, se evaluará en el área e Literatura el trabajo práctico solicitado (escritura del primer CV).

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER:

Page 4: Actividad final-lamberti

Uno de los objetivos del proyecto es reflexionar junto con los alumnos respecto de la importancia de la seguridad y privacidad de los integrantes de la red. Para ello, se guiará a los alumnos para que observen cómo se pueden manejar los permisos y cuáles son los riesgos que pueden correrse si se descuidan estos aspectos.

Asimismo, las actividades que se pensarán tenderán a la construcción adecuada de las identidades laborales. En este sentido, como esta actividad forma parte del proceso de articulación del nivel medio con el nivel universitario (y con el laboral) es importante que los estudiantes piensen en que la forma en la que se presentan en la red es en la actualidad una puerta de acceso al mundo laboral futuro. Para trabajar estos aspectos, se compartirán videos y documentos en los que se reflexionará al respecto.

También se favorecerá el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias: no solamente los docentes serán los encargados de construir este espacio, sino que será el fruto del trabajo compartido de todos los integrantes de la red.

ENLACE A LA PLATAFORMA EN LA QUE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

https://www.facebook.com/groups/458480050895193/members/

REFLEXIÓN FINAL:

“Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye, en realidad, la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación,

de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red,

que es la sociedad en que vivimos.” Manuel Castells

De la mano del surgimiento de la Web 2.0, las redes sociales –mediadas por TIC- se popularizaron como una de las herramientas disponibles en Internet para contactarse con personas de todo el mundo.

Las redes sociales estuvieron presentes a lo largo de toda la historia del hombre: forman parte de nuestra naturaleza biológica y cultural. Somos seres sociales y, por ende, formamos redes. Estas son, ante todo, formas de interacción social, espacios sociales de convivencia y conectividad.

Ahora bien, en la sociedad actual, gracias a las TIC, “las organizaciones sociales adquieren nuevas tipologías, más abiertas y con mayor frecuencia de vínculos débiles y a escalas mayores abriendo posibilidades insospechadas de colaboración y producción colectiva. De nosotros depende que estas redes sean usadas éticamente y para obtener resultados positivos o que sus usos puedan afectar nuestra integridad psíquica, moral e incluso física. La red, según Juan Freire, constituye un nuevo paradigma social, económico y educativo.” Tenemos

Page 5: Actividad final-lamberti

que pensar, en este sentido, qué haremos con esta posibilidad que nos brinda este nuevo paradigma…