Download - Apuntes de Bioquimica 1º Bach VOL 1

Transcript

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

1  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

1º LA MATERIA VIVA: NIVELES DE ORGANIZACIÓN 

La materia viva está formada por una serie de componentes químicos, pero es interesante observar que ninguno de dichos componentes está dotado de vida, por lo tanto podemos decir que  la materia viva es un sistema organizado de sustancias que por sí mismas no son vivientes.   Sin embargo a partir de un determinado nivel de organización de tales componentes químicos aparece la manifestación vital. Así pues la materia  viva  no  puede  ser  considerada  como  una  simple  sustancia  sino  como  una  organización muy especial  de  la materia  en  constante  estado    de  actividad  física  y  química  que  confiere  a  aquellas  una propiedades características de las que carecen los seres inertes. 

La materia viva está constituida básicamente por compuestos orgánicos, pero  la materia orgánica no  es  exclusiva  de  los  seres  vivos,  ya  que  no  solo  ellos  pueden  formarla  sino  que  también  puede  ser obtenida en el laboratorio. 

En la constitución de la materia viva encontramos los siguientes niveles de organización: 

a) Nivel molecular, químico o abiótico formado por: 

Partículas subatómicas: son partículas más pequeñas de materia, como  los protones, neutrones y electrones. 

Átomos: parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.  Moléculas: unidades materiales formadas por la agrupación de dos o más átomos. A las moléculas que  constituyen  la  materia  viva  se  las  denomina  biomoléculas  o  principios  inmediatos.  Ej.  La glucosa. 

Macromoléculas: resultan de  la unión de muchas moléculas en un polímero. Ej. El almidón que es un polímero de la glucosa o el glucógeno. 

Complejo  supramolecular:  formados  por  varias macromoléculas.  Pueden  encontrarse  asociados formando orgánulos celulares. A este nivel pertenecen los virus formados por dos macromoléculas: proteínas y ácidos nucleicos (ADN). 

b)  Nivel  celular.  Abarca  las  células,  unidad  biológica  fundamental  dotada  de  vida  propia,  que  puede constituir un organismo completo (seres unicelulares) o formar parte de otro superior por reunión de varias de ellas (seres pluricelulares) 

c) Nivel orgánico pluricelular. Se distinguen los siguientes subniveles: 

Tejidos: son conjuntos de células muy parecidas que realizan las mismas funciones y que tienen un mismo origen. 

Órganos: Son unidades estructurales y  funcionales de  los  seres vivos  superiores. Están  formados por varios tejidos diferentes y organizan actos concretos. 

Sistemas:  Son  conjuntos de órganos parecidos,  ya que están  constituidos por  los mismo  tejidos, pero que realizan actos que pueden ser independientes. 

Aparatos:  Son  conjuntos  de  órganos  que  pueden  ser muy  diferentes  entre  sí,  pero  cuyos  actos están coordinados para constituir lo que se llama función. 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

2  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

d) Nivel de poblaciones. Surge ante el hecho de   que  los seres vivos no pueden vivir aislados, porque se necesitan unos a otros para poder  llevar a cabo sus actividades vitales. En consecuencia,  los  individuos se agrupan  formando  poblaciones  (individuos  de  la misma  especie),  en  cuyo  seno  los  seres  vivos  que  la constituyen establecen mutuas relaciones de dependencia a veces muy estrechas. 

e) Nivel de ecosistemas. En él se estudian tanto el conjunto de poblaciones que viven interrelacionadas (la llamada  comunidad  o  biocenosis)  como  el  lugar,  con  sus  condiciones  fisicoquímicas,  en  el  que  se encuentran viviendo (el llamado biotopo) El conjunto de biocenosis y de biotopo se denomina ecosistema. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

3  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

2º CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA. 

El CARBONO es el elemento básico de  todos  los  compuestos orgánicos. Cada átomo de  carbono posee cuatro enlaces o valencia por medio de  los cuales se puede unir a otros átomos de carbono o de otros elementos distintos. Las uniones que establece el carbono con otros átomos puede ser mediante: 

Enlaces sencillos: un átomo de carbono está unido por cada uno de sus cuatro enlaces a un átomo distinto. Ej. CH4          H 

        H  C  H 

          H 

Enlaces dobles: el carbono está unido por dos de sus enlaces a un mismo átomo. Ej.     H 

                    CH3  C 

                        O 

Enlaces triples: tres enlaces de un átomo de carbono se unen a un mismo átomo. Ej. 

      H  C  N 

Los átomos de carbono tienden a unirse entre sí formando cadenas carbonada, que pueden ser: 

  Abiertas  son cadenas lineales:    ‐C‐C‐C‐C‐C‐C‐C‐C‐C‐C 

  Cerradas  son cadenas cíclicas:    C 

            C    C 

                    C            C 

2.1. HIDROCARBUROS 

Son  los  compuestos  orgánicos más  sencillos.  De  ellos  derivan  todos  los  compuestos  orgánicos. Consisten  en  cadenas  de  átomos  de  carbono  en  las  que  el  resto  de  los  enlaces  están  saturados  por hidrógenos. Ej.   

        H  H  H  H  H 

      H  C  C  C  C  C  H 

        H  H  H  H  H  

Simplificadamente se pueden representar de la siguiente forma: 

      CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

4  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Grupos funcionales. 

En  los hidrocarburos  los hidrógenos pueden  ser  sustituidos por  los distintos  grupos  funcionales, entre los que merecen destacarse por su interés biológico los siguientes: 

  Alcohol: El grupo funcional OH se denomina hidroxilo. Ej. 

    CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2OH    Alcohol 

    CH2OH – CHOH – CHOH – CHOH – CH2OH   Polialcohol. 

  Aldehído y Cetona: el grupo funcional C=O se denomina carbonilo. 

    En los aldehídos se encuentra en el extremo de una cadena. Ej.      O 

              CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – C 

                         H 

En las cetonas el grupo funcional se encuentra en un carbono del interior de la cadena. Ej.           O 

   CH3 – CH2 – CH2 – C – CH3         

Ácidos: el grupo funcional  C=O se denomina carboxílico. Ej. 

               OH 

    CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 –COOH    

  Aminas: el grupo funcional NH se denomina amino. Ej. 

      CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 –CH2NH 

2.2. ISOMERIA. 

Se  dice  que  dos  compuestos  son  isómeros  cuando  presentan  la misma  fórmula molecular  pero distinta fórmula estructural. Es decir, cuando presentan el mismo número de átomos de cada clase, pero estos átomos representan distinta distribución en el espacio. Tipos de isomería: 

A)  ISOMERIA  ESTRUCTURAL.  Los  átomos  se  encuentran  distribuidos  de  distinta  forma  dentro  de  las moléculas. Pueden ser de tres clases: 

  Isomería de cadena: la estructura de la cadena es distinta. 

  Isomería de posición: existe un grupo funcional que se encuentra situado en distinta posición  

  Isomería de función: presentan distintos grupos funcionales.  

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

5  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Ejemplos:     O    OH 

      C        CH2OH 

    H  C  OH      C=O 

      CH3        CH2OH 

    Ác. Láctico               Dihidroxicetona 

B)  ESTEREOISOMERIA.  Distinta  distribución  espacias  de  los  átomos  de  la molécula.  Pueden  ser  de  dos clases: 

  1)  Isomería óptica. Es debida a  la presencia en sus moléculas de átomos de carbono asimétricos, que son los que poseen sus cuatro valencias saturadas con cuatro grupos sustituyentes distintos. Ej: 

      CH3 

    H  C  OH    Gliceraldehído. 

      CH2 

  En este compuesto  los cuatros  sustituyentes del  carbono asimétrico  son: CH, H, OH, y CHOH. Se pueden representar con la estructura anterior o con otra que es como su imagen reflejada en el espejo: 

       CH3 

    OH  C  H     

      CH2 

  Este  tipo  de  isómeros  presenta  todas  sus  propiedades  físicas  y  químicas  idénticas,  excepto  la actividad  óptica,  es  decir  unos  desvían  la  luz  polarizada  hacia  la  izquierda  (Levógiros,  ‐)y  otros  hacia  la derecha(Dextrógiros, +). 

  Actualmente se tiende a denominar a los isómeros ópticos, más que por la actividad óptica, por la configuración que presenta el ultimo átomo de carbono asimétrico como compuesto D y L. D si presenta el grupo OH a la derecha  y L si está a la izquierda. Esta denominación no tienen nada que ver con la actividad óptica pues puede haber compuesto D (‐), D (+), L (‐) y L (+). 

 

 

 

 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

6  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Existen dos tipos: 

    Enantiomorfos:  la  configuración de  todos  sus  carbonos asimétricos es opuesta, de  forma que un compuesto es imagen del otro. Ej. 

        CHO          CHO 

      H  C  OH      OH  C  H 

      OH  C  H      H  C  OH 

      H  C  OH      OH  C  H 

      H  C  OH      OH  C  H 

        CH2OH          CH2OH 

        D‐glucosa        L‐glucosa 

    Epímeros: solo difieren en la configuración de uno de los carbonos asimétricos. Ej. 

        CHO          CHO 

      H  C  OH      OH  C  H 

      OH  C  H      OH  C  H 

      H  C  OH      H  C  OH 

      H  C  OH      H  C  OH 

        CH2OH          CH2OH 

        D‐glucosa        D‐ manosa 

 

    Anómeros: se producen cuando en una molécula, un átomo de carbono que era simétrico se convierte en asimétrico, por alguna  reacción. Este carbono  se denomina anomérico y en compuestos que lo poseen aparecen dos nuevos tipos de isómeros que se denominan α y β. 

  2)  Isomería  geométrica.  Se  presenta  en  los  compuestos  que  poseen  dobles  enlaces  en  sus moléculas y tienen los dos sustituyentes, de cada uno de los carbonos unidos por el doble enlace, distintos. Ej.    CH3  CH3      CH3  H 

    C  C      C  C 

    H  H      H  CH3 

Estas dos formas son estereoisomeras, ya que son dos compuestos que difieren en  la ordenación espacial de sus átomos. De estos dos  isómeros al que presenta  los dos sustituyentes  iguales en el mismo plano se le denomina cis y al que los tienen en distinto plano se les denomina trans. 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

7  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

3º NIVEL MOLECULAR. COMPOSICION QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS. 

3.1. LOS BIOELEMENTOS 

Son los elementos más abundantes en los seres vivos. Estos elementos han sido seleccionados para formar parte de los seres vivos de entes todos los compuestos químicos conocidos, por reunir una serie de particularidades que los hacen especialmente idóneos para ello y que son: 

    Abundan  (Aunque  no  son  los más  abundantes)  en  las  capas más  externas  de  la  tierra (corteza terrestre, atmósfera e hidrosfera), es decir, que se hallan en contacto con  los seres vivos,  lo que permite que estos los puedan conseguir con facilidad. 

    Establecen entre sí enlaces covalente, que son muy estables, pero susceptibles de romperse con relativa facilidad y dar lugar a otras moléculas. Además, muchas veces son enlaces covalente polares, lo que permite la disolución de estas moléculas en agua, que es el medio en que se dan todas las reacciones bioquímicas. 

Los bioelementos pueden clasificarse en dos grupos: 

Bioelementos primarios. Son un grupo de   6 elementos que constituyen el   96.2% del total de  la materia  viva.  Son  el Oxígeno  (O),  el Carbono  (C),  el Hidrógeno  (H),  el Nitrógeno  (N),  El  Fosforo  (P)  y  el Azufre (S). Se llaman primarios porque son indispensables para la formación de glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos , que son los principios inmediatos. 

Bioelementos secundarios. Son todos los restantes. Se puede distinguir dos tipos: 

‐ Los  indispensables que se encuentran en todos  los seres vivos en pequeñas cantidades. Estos son:  calcio  (Ca),  Sodio  (Na),  Potasio  (K), Magnesio  (Mg),  Cloro  (Cl),  Silicio  (Si),  cobre  (Cu), Manganeso (Mn), Boro (B), Fluor (Fl), Hierro (Fe) y yodo (I) 

‐  Los variables que son los que pueden faltar en algunos organismos. Estos son: Bromo (Br), Cinc (Zn), Titanio (Ti), Vanadio (V) y Plomo (Pb). 

 

Los elementos que se encuentran en proporciones inferiores al 0.1% se denominan oligoelementos entre los que pueden citarse los siguientes: 

Hierro: entra a formar parte de la hemoglobina o pigmento rojo de la sangre de los vertebrados; de los  llamados citocromos  , enzimas de gran  importancia en  la  respiración, etc.   Como el hierro apenas se elimina del organismo, es utilizado varias veces cuando se destruyen los compuestos de que forma parte  y por ello sus necesidades alimentarias son mínimas. No obstante, su escasez o carencia produce anemia. 

Cobre: entra a formar parte de la llamada hemocianina, pigmento de la sangre de los artrópodos y moluscos, con un papel semejante a la hemoglobina. 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

8  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Cobalto: es imprescindible para que se sintetice la vitamina B12, pues forma parte de su molécula. 

Manganeso: aunque no es un constituyente de  la molécula de clorofila, es necesario para que  las plantas realicen  la síntesis de dicha sustancia. Su deficiencia origina amarillamiento de  las hojas (clorosis). De  otra  parte,  ese  elemento  juega  también  un  papel  importante  en  la  fotolisis  del  agua  durante  la fotosíntesis, actuando además como catalizador de otras reacciones vitales. 

Cinc: de gran importancia también como catalizador al formar parte de varios fermentos. 

Yodo:  elemento  básico  para  la  formación  de  la  hormona  producida  por  la  glándula  tiroides (tiroxina), cuya deficiencia origina la enfermedad llamada bocio. 

La carencia de oligoelementos puede producir graves trastornos en  los seres vivos, pero conviene también  destacar  que  su  exceso  puede  resultar  igualmente  peligroso  por  su  toxicidad.  Por  tanto,  son indispensables.  La proporción en  la que  se encuentran no guarda  relación  con  su  importancia biológica. Esto quiere decir que no es más  importante el carbono por encontrarse en un 95% que el hierro que se encuentra en una concentración del 0.05%. 

3.2. PRINCIPIOS INMEDIATOS O BIOMOLÉCULAS. 

Los bioelementos primarios rara vez se encuentran en estado libre. En general se combinan entre si  para formar moléculas. 

Los principios inmediatos se pueden definir como grupos de compuestos que pueden obtenerse de los  seres  vivos  por  procedimientos  de  extracción  puramente  físicos  (filtración,  decantación,  destilación, centrifugación, etc.). Podemos distinguir dos grandes grupos: 

‐ Principios inmediatos inorgánicos: son sustancias que pueden encontrarse también fuera de los seres vivos. Son el agua y las sales minerales. 

‐ Principios  inmediatos orgánicos: son sustancias exclusivas de  los seres vivos: glúcidos,  lípidos, prótidos, y ácidos nucleicos. 

3.3 EL AGUA. 

Contenido en agua de los seres vivos. 

Desde el punto de vista cuantitativo, al agua es el principal compuesto de los seres vivos, ya que su cuerpo contienen un elevado porcentaje de  la misma  (70% aproximadamente), aunque dicho porcentaje varia de unos organismos a otros y también en relación con la edad y clase de órganos que se considere. Así la  proporción  de  agua  es  tanto mayor  cuanto más  joven  es  un  organismo,  disminuyendo  la  cantidad  a medida que se envejece. Los tejidos más nobles del organismo son precisamente los que contienen mayor cantidad de agua (la corteza cerebral, por ejemplo, cerca del 90%), mientras que otros órganos, como  las formaciones esqueléticas,  tienen proporciones muy pequeñas. Esto  se debe a que  las  reacciones  vitales (metabólicas) tienen siempre lugar en el seno del agua, por tanto cuanto más actividad vital desarrolla un organismo, más rico es su contenido en agua. 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

9  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Todo organismo sin agua muere. Solo algunos como protozoos o determinados organismos como semillas  y esporas, reducen el contenido en agua casi hasta la desecación, entonces las funciones vitales se adaptan al estado de vida latente. 

El agua que forma parte de los seres vivos está en continua renovación, existe un continuo aporte y eliminación. El aporte es mediante los líquidos que ingresan en el organismo, los alimentos sólidos y la que se forma en  las reacciones metabólicas. La eliminación es mediante el sudor, orina, respiración (vapor de agua), heces, lágrimas, etc. 

Propiedades biológicas del agua. 

Las moléculas de agua son dipolos, ya que el atomo de oxigeno tiende a atraer  los electrones del átomo del hidrogeno, con lo cual este ultimo adquiere una carga positiva, mientras que el oxigeno se carga negativamente.  Esto permite  que  varias moléculas de  agua  se unan por  la  fuerza de  atracción  entre  el oxigeno negativo y los hidrógenos positivos mediante puentes de hidrogeno.  

Por estas fuerzas de atracción el agua posee puntos de fusión y ebullición, calor específico y tensión superficial muy altos. 

El agua a temperatura ambiente, debido a su peso molecular, deberías ser un gas pero es liquida. 

Funciones del agua. 

  Es  el  disolvente más  universal  por  la  naturaleza  bipolar  de  sus moléculas.  Por  ello  actúa  como vehículo para la circulación de las sustancias. 

  Posee una función bioquímica  importante, ya que todas  las reacciones vitales se  llevan a cabo en  presencia de agua, pero además ella, por si misma, actúa como reactivo químico. 

  Al poseer una elevada tensión superficial es el  líquido más  idóneo para provocar en el citoplasma cambios  bruscos  de  esta  tensión,  que  explican  las  deformaciones  y movimientos  protoplasmáticos  que presentan las células, manteniendo también el volumen y forma de estas. 

  Actúa de amortiguador en las articulaciones. 

  Actúa  como  agente  regulador  de  la  temperatura  de  los  seres  vivos  debido  a  su  elevado  calor específico (amortigua los cambios bruscos), su gran conductividad (es distribuidos de la temperatura) y a su alto calor  latente de evaporacion8 debe absorber mucho calor del cuerpo para evaporarse, por  lo que el cuerpo queda  a temperatura más baja que la ambiente) 

  Las moléculas de agua tienen una gran capacidad para adherirse a otras moléculas de agua y a las paredes  de  los  vasos  (capilares)  que  las  contienen  ascendiendo  en  sentido  contrario  a  la  gravedad (capilaridad). Esta es la propiedad por la cual la sabia bruta asciende a través de los vasos leñosos. 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

10  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

3.4. LAS SALES MINERALES. 

Desempeñan  en  los  seres  vivos numerosas  e  importantes  funciones,  según  el  estado  en  que  se encuentren: 

Las  sales  precipitadas  por  ser  insolubles,  se  depositan  en  órganos  esqueléticos  para  darles consistencia (huesos, dientes, caparazones, etc.) Ej. Carbonato cálcico, fosfatos, sílice, etc. 

Cuando se hallan disueltas sus moléculas generalmente se encuentran  ionizadas. Ej. Aniones como Cl, Po4H2, CO3H, SO, NO3 y cationes como Na, K, Ca, Mg, NH Fe. Sus funciones son las siguientes: 

1‐ Mantienen la salinidad del medio interno. 2‐ Regulan  los  fenómenos  osmóticos,  es  decir  el  paso  de  un  disolvente  entre  dos  soluciones  de 

diferente concentración a través de una membrana semipermeable: el disolvente pasara de la zona de menos  concentración  a  la  de mayor  concentración  para  igualar  las  concentraciones. Así  una célula en un medio hipertónico perderá agua y se arrugara (plasmólisis) y en un medio hipertónico se hinchara (turgencia). Las concentraciones iónicas de las sales minerales se mantienen constantes dentro de unos límites, pero también mantienen diferencias dentro del mismo organismo. 

3‐ Regulan  el  pH  del  organismo.  Los  líquidos  que  forman  parte  de    los  seres  vivo  se  encuentra  a valores de pH comprendidos entre 5,5 y 6,5 que es el óptimo para  la conservación de estructuras celulares y para el desarrollo de funciones vitales. El valor del pH= ‐log [H+], entonces:   Si [H+]< 107 moles / litro, pH >7 tenemos una disolución básica 

    Si [H+]= 107 moles / litro, pH =7 tenemos una disolución neutra 

    Si [H+]> 107 moles / litro, pH <7 tenemos una disolución acida 

   Un ejemplo es el sistema tampón fosfato 

    H2O + H2PO4‐          HPO4

2‐   + H3O‐ 

   Si  en  la  célula  aumentaran  los  acidos,  la  reacción  se  desplazaría  hacia  la  izquierda;  y  si disminuyeran, la reacción se desplazaría hacia la derecha. Así se amortiguarían las variaciones de pH.  

  Muchos  cationes  tienen  funciones  químicas  específicas:  el  Na,  K  y  Ca  son  necesarios  para  la contracción y relajación muscular.  

 

 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

11  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

4º LOS GLÚCIDOS. 

4.1. CARACTERES GENERALES. 

Los glúcidos son principios  inmediatos orgánicos formados por  la combinación de tres elementos: carbono (C), hidrogeno (H) y oxigeno (O). Normalmente tienen como formula empírica: Cn(H2O)n 

Atendiendo a  la estructura de  sus moléculas pueden definirse  como polialcoholes en  los que un grupo OH ha  sido  sustituido por un  grupo  carbonilo  (C=O)  aldehídico   o  cetónico.  Es  decir, pueden  ser polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. Ateniendo  a  esta  sustitución del  grupo hidroxilo,  aparece una primera división de los glúcidos. 

    Aldosas: glúcidos que poseen un grupo aldehído. 

    Cetosas: glúcidos que poseen un grupo cetona.  

Según  el  número  de  átomos  de  carbono  que  posean  pueden  clasificarse  en  triosas,  pentosas, hexosas, etc. 

Dentro  de  los  glúcidos  se  distinguen  tres  grupos  fundamentales  que  son  los  monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. 

4.2. MONOSACARIDOS. 

Son azúcares o glúcidos sencillos que no se pueden descomponer en otros más simples, por lo que se  dice  que  no  son  hidrolizables.  Se  llaman  también  azucares  porque  son  dulces,  solubles  en  agua  y cristalizables. Son también abundantes en las frutas como la glucosa y la fructosa. 

Los monosacáridos se adaptan perfectamente a la definición general dada para los glúcidos. 

4.2.2. TRIOSAS. 

Son los monosacáridos más sencillos. Son glúcidos formados por 3 átomos de carbono. Existen dos triosas: aldotriosa y cetotriosa, llamadas también gliceraldeído y dihidroxicetona respectivamente. 

El gliceraldehído presenta un carbono asimétrico, por lo que se pueden distinguir dos isómeros: D‐Gliceraldehído (cuando el OH está a la derecha) y L‐Gliceraldehído (cuando el OH esta a la izquierda). Cada uno es imagen especular del otro. Se llaman enantiomorfos. 

Las estructuras enantiomorfas corresponden a la misma sustancia y por lo tanto tienen las mismas propiedades, pero distinta actividad óptica. 

      O              O 

    C  H  D‐Gliceraldehído      C  H   L‐Gliceraldehído 

  H  C  OH          OH  C  H 

    CH2OH              CH2OH 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

12  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

  La dihidroxicetona no presenta carbonos asimétricos debido a que el grupo carbonilo es una cetona. Por esta razón no existen isómeros ópticos y solo existe una forma: 

      CH2OH 

      C=O 

      CH2OH 

4.2.2. TETROSAS. 

Glúcidos  formados por 4 átomos de carbono. Existen dos aldotetrosas: treosa y eritrosa y una cetotetrosa, la eritrulosa. 

 

      CHO         CHO      CHO        CHO      CH2OH      CH2OH 

H   C   OH         OH   C   H      OH      C    H             H    C    OH               C=O      C=O 

H   C   OH         OH   C   H         H      C   OH         OH   C    H                           H     C     OH     OH      C       H 

      CH2OH                CH2OH              CH2OH      CH2OH         CH2OH    CH2OH 

D‐eritrosa  L‐eritrosa  D‐treosa  L‐treosa    D‐eritrulosa    L‐eritrulosa 

 

La  D‐eritrosa  y  la  L‐eritrosa  son  estructuras  enantiomorfas,  así  como  D‐treosa  y  L‐treosa,  D‐ Eritrulosa y L‐eritrulosa, ya que difieren en  la posición de todos sus radicales de  los carbonos asimétricos. Pero, por ejemplo, D‐eritrosa y D‐treosa solo difieren en  la posición del OH de un carbono, por  lo que se denominan epímeros. Los epímeros son sustancias diferentes y por tanto con propiedades distintas. 

4.2.3. PENTOSAS 

Son glúcidos de 5 átomos de carbono. En las aldopentosas hay 23 posibles estructuras moleculares ya que hay 3 carbonos asimétricos, pero en la naturaleza solo se encuentran las siguientes: 

  CHO        CHO        CHO               CHO 

H  C  OH    H  C  H    H  C  OH    H      C     OH 

H  C  OH    H  C  OH    OH  C  H    OH    C      H 

H  C  OH    H  C  OH    H  C  OH    OH    C    H 

  CH2OH        CH2OH        CH2OH                CH2OH 

D‐ riobosa      D‐2‐desoxiribosa     D‐xilosa      L‐arabinosa 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

13  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

 Y una cetopentosa:     CH2OH 

        C=O 

      H  C  OH      D‐ ribulosa. 

      H  C  OH 

        CH2OH 

Junto con las hexosas son los monosacáridos más importantes. 

La D‐ribosa se encuentra en las cadenas de ARN 

La D‐ desoxiribosa es un derivado de la anterior y forma parte del ADN 

La D‐xilosa forma el polisacárido xilana, de la madera 

La L‐arabinosa forma el polisacárido arabana, que es uno de los compuestos de la goma arábiga. También se encuentra libre en algunas frutas (ciruelas y cerezas) 

La D‐ ribulosa fija la molécula de CO en la fase inicial de la fotosíntesis. 

4.2.4. HEXOSAS 

Glúcidos de 6 átomos de carbono. En las aldohexosas hay 16 posibilidades ya que hay 4 carbonos asimétricos (24), pero solo tienen interés en biología las siguientes: 

  CHO        CHO        CHO 

H  C  OH    H  C  OH    OH  C  H 

OH  C  H    OH  C  H    OH  C  H 

H  C  OH    OH  C  H    H  C  OH 

H  C  OH    H  C  OH    H  C  OH   

  CH2OH        CH2OH        CH2OH 

  D‐glucosa      D‐galactosa      D‐manosa 

Entre las cetohexosas la más importante es: 

    CHO 

    C=O 

  OH  C  H 

  H  C  OH    D‐fructosa 

  H  C  OH 

    CH2OH 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

14  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

GLUCOSA. Es el monosacárido más extendido en la naturaleza. Se puede encontrar libre o unido a ores molécula de monosacáridos formando disacáridos (como la sacarosa o la lactosa) o polisacáridos (como el glucógeno o el almidón). 

En estado libre se encuentra en muchas frutas (también se llama azúcar de uva), en la miel, y en determinadas concentraciones en la sangre de los organismos animales. Es el único glúcido que se encuentra en estado libre en el organismo. 

La glucosa y sus derivados tienen una participación fundamental en los distintos procesos metabólicos encaminados a obtener energía. 

GALACTOSA. Es un epímero de la glucosa, es decir, que solo difiere de ella en la configuración de un átomo de carbono (el numero 4). En condiciones normales no se encuentra libre en el organismo, puesto que se transforma a glucosa en el hígado. Forma parte de diversos disacáridos y polisacáridos, como la lactosa propia de la leche. 

MANOSA. Se encuentra en algunos vegetales y también en la molécula de estreptomicina. 

FRUCTOSA. Se encuentra libre en el azúcar de la miel y en muchas frutas. Junto con la glucosa constituye el disacárido llamado sacarosa. 

Formación de anillos. 

La ciclación de las moléculas glucídicas se produce al reaccionar el grupo carbonílico con uno de los grupos hidroxilo de la posición 4 o 5. En el caso de la glucosa tiene lugar de la siguiente forma: 

1º Todos los carbonos se sitúan en el mismo plano horizontal. 

 

 

 

2º la estructura se repliega y se produce un giro de los radicales del carbono 5. 

 

 

 

3º El carbono 1 se hidrata. 

 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

15  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

4º se combina el grupo alcoholico del C1 con el del C5, desprendiendo una molécula de agua. 

 

 

 

 

 

Se ha formado un hemiacetal intramolecular. El grupo OH del C1 se llama hidroxilo hemiacetálico.  

El C1 es ahora asimétrico por lo que se denomina carbono anomerico: si el OH de este carbono está en el mismo plano que el radical CH2OH, el anómero es  β, y si esta en distinto plano se denomina α. 

Si la molécula ciclada adquiere estructura de hexágono se añade el sufijo –piranosa y si es en forma de pentágono se añade el sufijo –furanosa. 

4.3. DISACÁRIDOS. 

Formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O‐glucosidico que se establece entre los dos –OH de dos monosacáridos  con pérdida de una molécula de agua. Puede realizarse de dos formas: 

  Enlace monocarbonílico: entre el carbono anomérico del primer monosacárido y  un carbono cualquiera, no anomérico, del segundo. Las terminaciones de estos disacáridos son  ‐osil y ‐osa  para el primer y segundo monosacárido, respectivamente. 

  Enlace carbonílico: entre los dos carbonos anoméricos. Las terminaciones son  ‐osil y  ‐ósido 

Los principales disacáridos son: 

MALTOSA. Está formada por dos moléculas de D‐glucosa. La primera siempre es α  la segunda puede ser α o β, aunque lo normal es que sea α. 

La unión se produce entre el carbono 1 de la primera glucosa y el carbono 4 de la segunda, es decir, es un enlace 1 → 4 

Su nombre es α‐D‐glucopiranosil (1→4) α‐D‐glucopiranosa. 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

16  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Se encuentra en grano de la cebada, que se utiliza para la fabricación de la cerveza y de la malta. Se obtiene a partir de la hidrólisis del almidón o del glucógeno. 

CELOBIOSA. Formada por dos moléculas de β‐D‐glucosa unidas mediante enlace 1→4. 

Β‐D‐glucopiranosil (1→4) β‐D‐glucopiranosa. 

Se obtienen por la hidrólisis de la celulosa. 

 

LACTOSA. Está formada por una molécula de β‐D‐galactosa y otra de α‐D‐glucosa, mediante enlace 1→4. Se trata por lo tanto de β‐D‐galactopiranosil (1→4)α‐D‐glucopiranosa. 

 

Sólo se encuentra libre en  la leche de los mamíferos, por lo que se denomina “azúcar de leche” 

SACAROSA. Está compuesta por una molécula de α‐D‐glucosa y otra de β‐D‐fructosa. La unión entre los dos monosacáridos se produce entre el carbono 1 de la D‐glucosa y el carbono 2 de la D‐fructosa. Es decir, entre los carbonos anoméricos de las dos moléculas. 

Su nombre es α‐D‐glucopiranosil (1→2) β‐D‐fructofuranosa 

 

La sacarosa es muy  importante para el hombre como fuente de energía. Se encuentra en muchos vegetales: caña de azúcar, remolacha, etc. Se utiliza como azúcar de mesa 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

17  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

4.4. POLISACÁRIDOS 

Formados  por  la  unión  de muchos monosacáridos mediante  enlace O‐glucosídico.  Tienen,  pues, pesos moleculares muy elevados. 

Los que realizan una función estructural presentan un enlace β‐glucosídico que es difícil de romper, y los que tienen una función de reserva energética presentan un enlace α‐glucosídico, que es más fácil de romper. 

Son polisacáridos importantes los siguientes: 

GLUCÓGENO.  Formado  por moléculas  de maltosa  unidas  por  enlace  α  (1→4).  Su  estructura  es helicoidal y cada 10 moléculas de glucosa presentan ramificaciones con enlace (1→6). 

Las enzimas amilasa sobre el glucógeno san maltosa y dextrinas y luego mediante las maltasas y las enzimas desramificantes se obtiene glucosa. 

Es el principal polisacárido de reserva de los animales. En el hombre se acumula principalmente en el hígado y en el musculo esquelético. De esta forma el organismo puede acumular más glucosa que se ésta se encontrara  libre. Además  como esta  transformación  se produce muy  fácilmente, el organismo puede disponer en cualquier momento de grandes cantidades de energía. 

Degradación de la molécula de glucógeno. 

GLUCÓGENO      MALTOSAS      D‐Glucosa 

      Amilasa       Maltasa 

Mediante  la degradación de  la molécula de glucógeno el organismo es capaz de obtener grandes cantidades de energía. 

 

ALMIDÓN. Se trata de un polisacárido de reserva exclusivo de los vegetales, formado por moléculas de D‐glucosaque se pueden unir de dos formas y dar lugar a AMILOSA y AMILOPECTINA. 

Al igual que la molécula de glucógeno, la de almidón también se va a degradar en sus componentes más sencillos: 

 

ALMIDÓN    DEXTRINAS    MALTOSAS      D‐glucosa   

            Amilasa             Maltasa       Maltasa 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

18  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Integrado por dos tipos de polímeros: 

‐ Amilosas: maltosas unidas por enlaces  (1→4). Su estructura es helicoidal con 6 moléculas de glucosa por vuelta. Sin ramificaciones. 

‐ Amilopectina:  como  el  polímero  anterior,  pero  con  ramificaciones  cada  25‐30  glucosas mediante enlaces (1→6) 

La mezcla de estos compuestos constituye el almidón. La proporción en que se encuentran ambos varía. 

Es  la principal sustancia de reserva de las plantas. La  importancia para el hombre reside en que el almidón constituye la mitad de los glúcidos que ingerimos. Es decir que la mayoría de la glucosa de nuestro organismo proviene de la degradación del almidón.  

Para  su  degradación  las  enzimas  α  amilasas  rompen  los  enlaces  (1→4)    para  dar  maltosas  y dextrinas, las enzimas desramificadoras rompen los enlaces (1→6) y las maltasas dan glucosas. 

CELULOSA. Polímero de la celobiosa unidos mediante enlaces β (1→4). Forman cadenas lineales no ramificadas que se pueden disponer paralelamente. 

Solo  los microorganismos y ciertos  invertebrados son capaces de segregar celulasas para  romper los  enlaces  por  lo  que  no  es  útil  energéticamente  como  alimento  paras  el  hombre.  Es  propia  de  los vegetales. Tiene  función estructural, constituyendo el elemento principal de  la pared celular donde suele estar asociada a la lignina. 

QUITINA. Está formada por una molécula (N‐acetilglucosamina) que se va a repetir y que va a estar unida mediante  enlaces  β  (1→4).  Forman moléculas  lineales  sin  ramificar.  Forma  parte  del  esqueleto externo de los moluscos, artrópodos e insectos. 

Estructura de la quitina. 

 

 

 

 

 

 

PROPIEDADES DE LOS POLISACÁRIDOS. 

‐ Pierden el sabor dulce ‐ Son insolubles en agua ‐ No presentan aspecto cristalino  ‐ Por hidrólisis se descomponen en las moléculas que las componen 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

19  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

4.5. FUNCIÓN DE LOS GLÚCIDOS. 

Función energética: Los glúcidos son  la fuente principal de energía para muchos organismos. Esta energía  se  obtiene  al  descomponer  estos  compuestos  en  otros  más  sencillos  a  través  de  diversas reacciones. 

El contenido energético de los glúcidos es mucho menor que el de otros compuestos orgánicos, por ejemplo, los lípidos. Pero se pueden utilizar por el organismo más rápidamente que los lípidos, por lo que se  les  puede  considerar  como  una  fuente  de  energía  inmediata, mientras  que  los  lípidos  resultan más útiles como sustancias de reserva. 

Presentan una gran importancia biológica y se sintetizan a partir de CO2 H2O y de la energía solar, como sucede en el proceso de la fotosíntesis: 

CO2+H2O+ Energía Solar   C6H12O6 + O2 

                                             (Glucosa)  

Función estructural: hay muchos glúcidos que cumplen una función estructural en el organismo a distintos niveles. Así   por ejemplo,  la ribosa y  la desoxirribosa  forman parte de  las cadenas de  los ácidos nucleicos, la celulosa que forma parte de la pared de las células vegetales, la quitina que se encuentra en el esqueleto de insectos y crustáceos, etc. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

20  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

5º LÍPIDOS 

5.1. CARACTERES GENERALES.  

Grupo muy heterogéneo de sustancias. 

Se clasifican atendiendo a su solubilidad. 

Los  lípidos  son  principios  activos  inmediatos  que  poseen  un  elevado  peso  molecular  y  están formados por  carbono  (C), hidrógeno  (H) y oxígenos(O)  , aunque éste último está en proporciones muy escasas. Podemos encontrar también en sus moléculas  otros elementos como fosforo (P), nitrógenos(N) y azufre  (S). Pero su característica química más destacada es que presentan en su estructura moléculas de ácidos grasos. 

Podemos  decir  que  los  lípidos  son  insolubles  en  agua  y  en  disolventes  polares  y  solubles  en disolventes orgánicos.  

Los clasificamos en tres grupos: 

1.‐ Ácidos grasos 

2.‐ Lípidos saponificables   Poseen ácidos grasos en su composición química 

            Se producen reacciones de saponificación, es decir, forman jabones. 

            Son lípidos complejos. 

3.‐ Lípidos insaponificables.   No poseen ácidos grasos en su composición. 

                No pueden producir jabones. 

5.2. ÁCIDOS GRASOS 

Moléculas de ácidos orgánicos  formados por una cadena hidrocarbonada  lineal  (alifática) con un número par de átomos de carbono (entre 14 y 22). En el extremo de la cadena poseen un grupo carboxilo (‐COOH). 

Todos derivan de ácido acético CH3‐COOH. 

Dentro de los ácidos grasos distinguimos dos grupos: 

  Ácidos grasos saturados, que son aquellos que sólo tienen enlaces simples y se disponen en zigzag. Todos los carbonos están ocupados por sustituyentes iguales o distintos. 

 

  Ejemplo: Ácido palmítico (16C) C16 H32 O2 

       Ácido  esteárico (18C) C18 H36 O2  

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

21  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

  Ácidos  grasos  insaturados,  son  aquellos  que  tienen  uno  o  varios  dobles  enlaces  en  su  cadena hidrocarbonada. Presentan codos o cambio de dirección en los lugares en los   que  aparecen  dobles  o triples enlaces. Los carbonos no están todos ocupados por sustituyentes. Los ácidos grasos insaturados más importantes son: 

  Ácido oleico: CH3‐(CH2)7‐CH=CH‐(CH2)7‐ COOH tiene 18 C  

  Ácido oleopalmítico: CH3‐(CH2)5‐CH=CH‐(CH2)7‐COOH tiene 16C  

  Ácido linoleico: CH3‐(CH2)4‐CH=CH‐CH2‐CH=CH‐(CH2)7‐COOH tiene 18C 

 

 

 

Los  ácidos  grasos  que  se  encuentran  libres  en  la  naturaleza  se  les  conoce  como  ácidos  grasos esenciales, son insaturados. Son ácidos que se han de ingerir necesariamente en la dieta porque el hombre no  puede  sintetizarlos  por  falta  de  las  enzimas  necesarias  y  que  son  imprescindibles  para  el  desarrollo normal del organismo. 

Estos son el ácido linoleico, linolénico y arquidónico. La ausencia de estos ácidos grasos en la dieta puede  producir  graves  daños  en  el  organismo  debido  a  que  son  compuestos  precursores  de  las prostaglandinas (conocidas como vitamina F) que son sustancias que intervienen en la actividad hormonal y tienen influencia en las actividades fisiológicas. 

Propiedades físicas. 

1.‐ Solubilidad 

Presentan un comportamiento anfipático debido a que presentan una zona hidrófila o polar (grupo carboxilo)  y otra  lipófila o apolar  (cadena  carbonada). El  gran  tamaño de  la  zona  lipófila hace que  sean insolubles  en  agua.  Se dispersan  en  ella  formando micelas  y  si  el número de moléculas  de  ácido  graso existentes en el medio acuoso es muy grande se van a disponer formando una bicapa.  

Las  zonas  lipófilas  se unen por enlaces de Van der Waals    y  las  zonas hidrófilas por puentes de hidrógeno. 

Debido a este carácter de las moléculas lipídicas tenemos que en medio acuoso se pueden dar las siguientes estructuras: 

‐ Monocapas  lipídicas:  Los  ácidos  grasos  se encuentran  sobre  la  superficie del  agua  (en  la interfase  entre  aire  y  agua)  formando  una  monocapa  que  presenta  una  gran impermeabilidad a las sustancias hidrófilas. 

‐ Micelas: En el exterior    los grupos polares hidrofílicos  se orientan hacia el agua mientras que en el interior quedan reunidos los grupos no polares hidrófobos y protegidos del agua. 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

22  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

‐ Bicapa  lipídica:  El  número  de moléculas  de  ácidos  grasos  que  hay  en  el medio  es muy elevado por  lo que se disponen  formando bicapas en  las que  las colas apolares se sitúan hacia el interior y los extremos polares quedan orientados hacia el agua. 

2.‐ Punto de fusión. 

El punto de  fusión  aumenta  con  el número de  átomos de  carbono,  ya que  a mayor numero de carbonos, mayor numero de enlaces de Van Der Waals que hay que romper. 

Los  ácidos  grasos  insaturados  presentan  un  punto  de  fusión  más  bajo,  ya  que  su  disposición espacial impide su ordenación espacial. 

En dos ácidos grasos que contengan el mismo número de carbonos, tendrá mayor punto de fusión aquel ácido que contenga mayor número de dobles enlaces. 

Los ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura ambiente y los ácidos grasos insaturados son líquidos a temperatura ambiente. 

Propiedades químicas. 

1.‐ Esterificación. 

En este proceso el ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente para formar un ester, de manera que el grupo carboxílico del ácido graso reacciona con el grupo alcohol: 

                                         O 

    COOH + HO‐CH2‐CH2‐CH3                                 C        +H2O 

                                         O‐CH2‐CH2‐CH3 

      Ác. palmítico     Propanol                    palmitato de propilo 

2.‐ Saponificación. 

En este proceso el ácido graso reacciona con una base, dando  lugar a un  jabón que es una sal de ácido. 

                       O 

    COOH + NaOH                             C    +H2O 

                      O Na 

Ác. Palmítico     Hidróxido sódico    palmitato sódico 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

23  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

5.3. LÍPIDOS SAPONIFICABLES  

Son esteres que posen moléculas de ácidos grasos con un alcohol   o un aminoalcohol. Sufren  la reacción de saponificación, es decir, con ellos se pueden fabricar jabones al ser calentados con compuestos alcalinos (como el NaOH). 

5.3.1. ACILGLICÉRIDOS. 

Se definen como ésteres de los ácidos grasos y el trialchol glicerina  

Existen muchos tipos de acilglicéridos distintos, puesto que la glicerina posee tres grupos hidroxilos y puede ser que se esterifiquen uno, dos o los tres. Además cada hidroxilo puede reaccionar con cada uno de los distintos ácidos grasos.  

Existen  tres  tipos  de  glicéridos,  según  el  número  de  hidroxilos  que  la  glicerina  presente esterificados: 

‐ Monoacilglicéridos o monoglicéridos   Sólo uno de los hidroxilos está esterificado. ‐ Diacilglicéridos o diglicéridos   Tienen dos grupos hidroxilo esterificados con ácidos grasos. ‐ Triacilglicéridos o triglicéridos   Los tres hidroxilos de  la glicerina están esterificados. Son 

los lípidos más abundantes en la naturaleza. 

En el siguiente ejemplo podemos observar cómo se origina cada uno de estos compuestos: 

CH2OH        H2O    CH2O – OC – R1 

CHOH         +      HOCO – R1      CHOH    +  HOOC – R2 

CH2OH            CH2OH 

Glicerina  Ác. Graso       Monoglicérido 

 

CH2O – OC – R1             H2O    CH2O – OC‐ R1 

CHO – OC – R2        +  HOOC – R3      CHO – OC – R2 

CH2OH              CH2O – OC – R3 

Diglicérido            Triglicérido 

Ejemplo: triglicérido del Ácido oleico: 

CH2OH  +   HOOC – (CH2)7 – CH3      CH2 – OOC – (CH2)7 – CH=CH – (CH2)7 – CH3 

CHOH  +   HOOC – (CH2)7 – CH3    →  CH – OOC – (CH2)7 – CH=CH – (CH2)7 – CH3 

CH2OH  +   HOOC – (CH2)7 – CH3      CH2 – OOC – (CH2)7 – CH=CH – (CH2)7 – CH3 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

24  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

En  los  triglicéridos  y diglicéridos puede ocurrir que  todos  los ácidos grasos de  su molécula  sean iguales, en cuyo caso tenemos triglicéridos simples, o puede que los tres ácidos grasos no sean iguales, en cuyo caso tenemos triglicéridos mixtos. 

Propiedades. 

Están condicionados por el hecho de tener en su molécula Ácidos grasos. 

Presentan una menor densidad que el agua. 

El punto de  fusión de  los glicéridos es más o menos elevado en  función de  los ácidos grasos que posean. Esta es la principal propiedad para distinguirlos. 

Si  los ácidos grasos son  insaturados  forman aceites. Que son  líquidos a temperatura ambiente. Si son saturados forman sebos, que son sólidos. En los vegetales hay aceites y en los animales hay sebos. 

Por  hidrólisis  se  separan  en  glicerina  y  ácidos  grasos.  La  hidrólisis  también  puede  hacerse artificialmente con compuestos alcalinos (NaOH y KOH) , en cuyo caso se van a obtener glicerina y jabones. Esta reacción se denomina saponificación. 

 

CH2O – OC – R1        CH2OH      R1 – COOK  

CHO – OC – R2      +       3 KOH       CHOH    +  R2 – COOK  

CH2O – OC – R3         CH2OH      R3 – COOK  

                   JABONES 

La reacción contraria se denomina esterificación. En los organismos esta reacción se realiza gracias a la acción de la enzima LIPASA. 

Son compuestos solubles en disolventes orgánicos. 

Los monoglicéridos  y  diglicéridos  como  presentan  1  ó  2  grupos OH  libres  presentan  una  ligera hidrofilia y pueden formar micelas. 

Los  triglicéridos  son  totalmente  insolubles en agua y al mezclarlos  con agua y agitarlos va a dar lugar  a  una  emulsión  (gotas  de  grasa)  que  cesa  cuando  acaba  la  agitación,  ésta  recibe  el  nombre  de EMULSIÓN TRANSITORIA. Diremos que una emulsión es permanente cuando al agua se añade un poco de jabón que disminuye la tensión superficial y evita que las gotas vuelvan a reunirse. 

En el ser humano  las sales biliares que componen  la bilis actúan de manera similar a  los  jabones emulsionando las grasas y preparándolas para su posterior digestión por intervención de las LIPASAS. 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

25  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Función  

Son  las principales sustancias de reserva energética del organismo. Todas  las sustancias  ingeridas que exceden de las necesidades del organismo se transforman en grasas y se almacenan principalmente en los adipocitos del tejido adiposo. Esta capa de grasa se conoce como panículo adiposo. 

Además  de  reserva  energética  las  grasas  se  encargan  también  de  proteger  los  órganos  más delicados del organismo y también se encargan de aislar el organismo contra la pérdida de calor. 

El  rendimiento  energético  de  las  grasa  es mucho mayor  que  el  de  los  glúcidos,  de  forma  que cuando  se quema 1 g de grasa  se obtienen 9.3 Kcal, mientras que  cuando  se quema 1 g de glúcidos  se obtienen tan solo 4.1 Kcal. 

De los lípidos obtendremos energía que vamos a necesitar a medio o largo plazo, mientras que con los glúcidos vamos a obtener energía a corto plazo. La renovación de  las grasa en el organismo se realiza cada dos o tres semanas debido a los intercambios de ácidos grasos que se producen en el organismo. 

La gran cantidad de energía que se acumula en forma de grasa su pone un mínimo incremento de peso para el organismo. 

5.3.2. CÉRIDOS  

Formados por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente de cadena  larga. También se llaman ceras 

      O                      O 

C30H61 – OH +       C          C30H61 – O – C                   + H2O 

      HO 

Alcohol miricílico    Ácido palmítoco          palmitato de miricilo (cera de abeja) 

 

Originan  láminas  impermeables cuya  función es proteger gran cantidad de  tejidos y  formaciones dérmicas de animales (pelos, plumas, etc.) y de vegetales (hojas, frutos, etc.) 

5.3.3. FOSFOGLICÉRIDOS  

Presentan una estructura más compleja que los acilglicérido. Están constituidos por:  

  Ácido fosfatídico, formado por: 

    Glicerina 

    Dos ácidos grasos, uno de ellos insaturado que se esterifica con la glicerina 

    Ácido fosfórico que también se esterifica con un OH de la glicerina. 

  Un alcohol o un aminoalcohol que se esterifica con el ácido fosfórico. 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

26  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

 

 

 

 

 

 

Estructura del fosfoglicérido más simple: 

CH3 – (CH2)7 – CH=CH – (CH2)7 – OOC – CH2          R1‐OOC‐CH2 

  H3 – (CH2)14 – OOC – CH           OH       R2‐OOC‐CH     OH 

                                        CH2 – O – P – OH          CH2 – O – P – OH – R3 

                O                O 

Son  importantes para  formar  las  síntesis de acilglicéridos y  fosfoglicéridos. Para que  se  forme el fosfoglicérido, el OH del ácido fosfórico se esterifica con otra molécula (alcohol o aminoalcohol) 

Ejemplos:   fosfatidilglicerina: ácido fosfatídico + glicerina 

    Fosfatidilinositol: ácido fosfatídico + inositol (sus derivados se encuentran en el cerebro) 

    Fosfatidilcolina: ácido fosfatídico + colina (en la yema de los huevos) 

Fosfatidilserina: ácido fosfatídico + serina (en el cerebro) 

 

Forman la bicapa lipídica de las membranas citoplasmáticas, por lo que también se les llama ípidos de membrana.  Los  grupos  lipófilos  (ácidos  grasos)  quedan  en  la  parte  interna  de  la membrana  y  los hidrófilos quedan hacia el exterior (carácter anfipático). 

Son  sólidos de  color blanco que  se oscurecen al entrar en  contacto  con el  aire,  son  solubles en disolventes orgánicos que tengan una pequeña cantidad de agua. 

Presentan  una  función  estructural,  en  el  organismo  humano  la  hidrólisis  se  realiza  por  la intervención de unas enzimas llamadas fosfolipasas.  

 

 

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. BIOQUÍMICA  2008­2009 

 

27  COLEGIO MEDALLA MILAGROSA. ÁVILA                                                                      1º BACHILLERATO 

    

Alcoholes que esterifican al OH del ácido fosfórico  

Glicerina   CH2OH    Etanolina  CH3 – CH2OH    Serina COOH – CH – CH2OH 

    CHOH        NH2          NH2 

    CH2OH 

Colina  CH3          Inositol   OH    OH 

  CH3  N+ ‐ CH2 – CH2OH       H  H    H  OH 

  CH3              OH  OH    H  H 

                H    OH 

5.3.4. ESFINGOLÍPIDOS  

Su estructura deriva de la cermida. Ésta es un éster de un alcohol (la esfingosina) y un ácido graso (generalmente el ácido  lignocérico). Al grupo NH2  se  le une un ácido graso, en ese enlace  se  forma una AMINA y da  lugar a  la CERAMIDA estructura original de  la que derivan  los esfingolípidos que presentan el hidroxilo del C1 con un grupo esterificado de cabeza polar. 

    Esfingosina 

CH3 – (CH2)12 – CH=CH – CH – OH  

CH3 – (CH2)22 – C – NH – CH         O             CH3 

Ác lignocérico  O    CH2 – O – P – O – CH2 – CH2 – N+ ‐ CH3  

  Ceramida           OH             CH3 

      Esfingomielina 

A  la ceramida puede unírsele un aminoalcohol (colina), un monosacárido (galactosa o glucosa) o un oligosacárido. Respectivamente obtenemos los siguientes ejemplos:  

‐ Esfingomielina:  las  vainas de mielina que protegen  los  axones de  las neuronas.  El  grupo polar es idéntico al de un fosfoglicérido. En el C1 el alcohol se estrifica con el ácido fosfórico y  este  a  su  vez  con  la  colina.  Presentan  dos  partes,  una  hidrófila  formada  por  el  ácido fosfórico  y  la  colina,  y  otra  hidrófoba    formada  por  el  ácido  graso  y  por  la  cadena  del aminoalcohol. 

‐ Cerebrósidos:  se  encuentran  en  el  cerebro.  La  cabez  polar  es  una  molécula  de  un monosacárido que se encuentra unida al C1 de  la esfingosina por un enlace β‐glucosídico. Abundan en el sistema nervioso  

‐ Ganglósidos: la cabeza polar es una cadena ramificada con varios glúcidos. Los localizamos en  el  sistema  nervioso,  en  el  cerebro,  en  la  sustancia  gris  del  encéfalo,  en  la  corteza cerebral,  en  las  terminaciones  nerviosas  (axones)  y  forman  parte  de  la  sinapsis  que  se establece en los nervios.