Download - Caña

Transcript

Anlisis potico de CaaEn el ao de 1931, el poeta cubano llamado Nicols Guilln publica un segundo poemario nombrado Sngoro Cosongo. Este poemario es como una consecuencia de Motivos de Son, solo que en el segundo, las poemas se caracterizan por tener un mayor grado de efectividad. Adems de esto cabe recalcar que los poemas pertenecientes a Sngoro Cosongo resaltan ms la dimensin americana presente en la sociedad afrocubana, de manera que se ve el punto de vista del negro hacia la represin norteamericana que tuvo durante esta poca. Un ejemplo de esto puede ser observado en los versos del poema denominado Caa.Para realizar el anlisis literario de Caa hay que tomar en cuenta elementos como la voz lrica, apstrofe lrico, tono y estilo, y su ritma y mtrica. La voz lrica viene a ser el hombre afrocubano, mientras que el apstrofe lrico es Cuba. El tono que causa el poema al ser odo es uno demandante, debido a que la voz lrica demanda el trabajo que realiza y que sin embargo no es para l, sino para las personas que lo tienen oprimido. Mientras los anlisis morfolgico, semntico, sintctico y fnico hacen referencia a la perspectiva del hombre afrocubano y lo que piensa acerca de su situacin. En cuanto a la rima, es consonante, y la mtrica es de arte menor.Tambin cabe recalcar la idea principal, ideas secundarias y apartados presentes. La idea principal en s, es la estada de los estadounidenses en Cuba. Y de aqu salen ideas secundarias como la explotacin y el trabajo para el otro. Debido a que la sociedad afrocubana trabajaba en caaverales, cultivando la caa de azcar, con el objetivo de darle todos los frutos de su esfuerzo a Estados Unidos, lo cual est reflejado en la ltima estrofa del poema.. En cuanto a las figuras literarias y retricas hay una gradacin. Esta puede ser vista en las tres primeras estrofas, cuando se menciona al negro, luego al yanqui y al final a la tierra. Y aparte de esto reduplicacin en cuanto a la palabra caaveral.En conclusin se puede decir que este poema habla sobre cmo los estadounidenses explotaban a la sociedad afrocubana. De cmo los afrocubanos trabajaban en la caa y los resultados no eran para su beneficio sino para el de los norteamericanos. Adems, los elementos como la gradacin y reduplicacin hacen nfasis en esto para resaltar el tema principal y las ideas secundarias.