Download - El Modelo Economico Neoliberal en El Perú

Transcript
Page 1: El Modelo Economico Neoliberal en El Perú

EL MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL EN EL PERÚ 5. EL MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL EN EL PERÚ

Entre los años 30 y 70´s, el Perú aplicaba el modelo Keynesianismo, y se caracterizaba por la supervisión y regularización al mercado por parte del Estado, y las utilidades de los inversionistas se volvían a invertir en el país, o se imponía aranceles a los productos extranjeros, para proteger a los productores nacionales.

Recién en los años 90´s, se aplica el modelo neoliberal al Perú, sus principios se basan en la no intervención del Estado, es decir, que el control de la economía esté en manos del capital privado y no en manos del Estado y desde esa época se promueve políticas de libre comercio, con una baja regularización en el mercado, privatización de empresas públicas, libre flujo de capitales económicos y financieros. Este tipo de modelo se implantó en los países, porque los creadores afirmaban que los gobiernos nacionales son muy burocráticos, ineficientes, e impedían el libre funcionamiento del mercado, por lo que plantearon que el mercado debe regularse por si solo sin la intervención del Estado. 

El modelo neoliberal, actualmente se esta aplicando en la mayoría de los países del mundo, por no decir en todos, pero lo que no se sabe hasta cuando va a durar o si la sociedad no se va a manifestar en rechazo a este modelo, proponiendo modelos económicos alternativos donde los derechos humanos, la justicia, la democracia, el medio ambiente y la sostenibilidad, sean la prioridad para el estado. 

Probablemente, en algunos países el neoliberalismo pese a aumentar la brecha o la gran diferencia entre los más ricos y los más pobres ha disminuido la pobreza en términos absolutos, pero en realidad la pobreza a nivel mundial ha aumentado tal como se muestran en las estadísticas.La globalización, la apertura de mercados, y el libre mercado, ha perjudicado más a los de bajos recursos económicos y que son la mayoría, mientras que los de arriba mueven sus capitales donde les sea mas favorable sin tener encuentra el impacto socioeconómico que podrían generar en su actual entono.

Para el caso peruano, el modelo neoliberal ha permitido que los salarios reales siga estancado a pesar del crecimiento que experimente la economía por más de una década, la disparidad de los salarios se ha ampliado, los especialistas en el tema revelan que un ejecutivo de minería y del sector financiero gana 25 y 20 veces más que un obrero y que los discursos de los últimos políticos que gobernaron el Perú se basa en el incremento de la inversión extranjera sin condiciones, y un Estado que vende y concesiona el país sin regularizar su funcionamiento, ello ha conllevado a incrementar los conflictos sociales.

Ventajas del actual modelo económico.•    La inversión extranjera genera competencia,•    La competencia exige calidad y cuando hay calidad el beneficiario es el consumidor. •    La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e impulsa a las que están por debajo a mejorar.•    Comprar los mejores productos al precio más barato y tener la posibilidad de poder comprarlo.•    El libre mercado permite mejorar las exportaciones de un país (Perú exporta más productos tradicionales oro, cobre, plata, etc.), pero para exportar más hay que industrializar el país e invertir en infraestructura productiva y capital humano. 

Page 2: El Modelo Economico Neoliberal en El Perú

Sin embargo, la no intervención del Estado genera que el empresariado haga lo que tenga que hacer para generar más riquezas sin importarle el impacto socio económico y ambiental que podría generar; la economía se desarrolla de manera descontrolada, centrándose básicamente en el factor económico y dejando de lado el factor social, ambiental, cultural, político, entre otros.

El modelo neoliberal, si bien es cierto, genera una economía más dinámica pero no podemos dejar de lado la intervención del estado quien debe regular y establecer las reglas del juego, de lo que se puede hacer y que no se puede hacer, en función al bienestar social de la población y donde exista un desarrollo sostenible, donde la prioridad debería ser el desarrollo de un país y no de un sector de la población o peor aún depender de otros países.

Lic. Adm. Gabriel Broncano Sánchez

EFECTOS DEL MODELO NEOLIBERAL EN LA ECONOMÍA PERUANAHace unos días me invitaron a tres canales de televisión local para hablar de poesía y me

encontré con la sorpresa que los tres periodistas coincidieron con preguntarme si estaba

de acuerdo con el Modelo Neoliberal aplicado en la economía peruana- respondí a

grandes rasgos, ya que en el espacio televisivo el tiempo es corto -he aquí la respuesta

más completa.

El modelo anterior al neoliberalismo (años 30 y finales de los 70) fue formado por el

Economista Ingles John Maynard Keynes, y por su influencia se llamó “Keynesianismo”,

caracterizado por la supervisión y regularización del mercado por parte del Estado (las

utilidades de los inversionistas se volvía a invertir en el país, o se imponía aranceles a los

productos extranjeros, para proteger a los productores nacionales). En conclusión- en el

modelo anterior el mercado estaba subordinado al poder del Estado.

En cambio el modelo Neoliberal es un modelo joven (años 90) y el Economista más

influyente fue Milton Friedman, este modelo es lo contrario al anterior, y sus principios se

basan en la no intervención del Estado, es decir, que el control de la economía esté en

manos del capital privado y no en manos del Estado. Esta ideología fue llevada a la

práctica en algunos países de Europa (Reino Unido), desde esa época se promueve

políticas de libre comercio, con una baja regularización en el mercado, privatización de

empresas públicas, libre flujo de capitales económicos y financieros, y presupuestos

equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos). Este tipo de modelo se implantó

en los países, porque los creadores afirmaban que los gobiernos nacionales son muy

Page 3: El Modelo Economico Neoliberal en El Perú

burocráticos, ineficientes, e impedían el funcionamiento óptimo del mercado, por lo que

plantearon que el mercado debe regularse por si solo sin intervención del Estado. Además

se implantó, debido a los problemas suscitados en años anteriores (bajo crecimiento y

altos niveles de inflación), es decir, el camino para el modelo actual ya estaba delineado.

El modelo neoliberal, actualmente es la ideología dominante en casi todos los países del

mundo, por no decirlo en todos, pero no se sabe si algún día tendrá su final, aunque

muchas personas se organizan para destruir al sistema, proponiendo modelos

económicos alternativos -donde los derechos humanos, la justicia, la democracia, el

medio ambiente y la sustentabilidad, estén por encima de los capitales. Pero los

inversionistas también se reúnen-con la finalidad de proteger sus inversiones y pactan

acuerdos bilaterales con los Estados negociadores y también solicitan respaldo a sus

propios Estados; inversiones que a la vez son respaldadas por el Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional, éstos organismos son los que imponen el tipo de política

que debe regir en tal o cual país (Países periféricos), y lo hacen con la finalidad de

proteger las inversiones; en caso de que algún país se niegue aplicar la política propuesta

por ellos, les cierran las puertas cuando requieren de ayuda financiera.

Probablemente, en algunos países el neoliberalismo pese a aumentar la brecha entre los

más ricos y los más pobres ha disminuido la pobreza en términos absolutos -pero en

realidad la pobreza a nivel mundial ha aumentado- tal como se muestran en las

estadísticas. La globalización, la apertura de mercados, y el libre flujo de capitales, ha

perjudicado más a los de abajo (clase baja) que son la mayoría, mientras que los de

arriba (inversionistas) mueven sus capitales a donde la rentabilidad sea más alta, por

ejemplo: si un inversionista desea producir bicicletas en un país donde la mano de obra es

de $ 20 diarios, y en otro país la mano de obra es de $ 5 diarios, entonces el inversionista

moverá su inversión donde los costos de producción sean más bajos. La mano de obra

también se puede mover -pero ello está en función de la cualificación y la especialización,

algo que Perú no tiene.

Para el caso peruano, el modelo neoliberal ha permitido que los salarios reales siga

estancado a pesar del crecimiento que experimente la economía por más de una década;

es decir, si antes una persona percibía un salario bajo, ello le permitía comprar una

canasta regular de bienes, lo que actualmente con lo que gana un obrero, no compra ni

media canasta de bienes (En la disparidad de los salarios la brecha se ha ampliado, los

especialistas en el tema revelan que un ejecutivo de minería y del sector financiero gana

Page 4: El Modelo Economico Neoliberal en El Perú

25 y 20 veces más que un obrero); por otro lado, se desregularon los mercados, en

especial el mercado de trabajo, aún no existe una Ley general de trabajo y los

trabajadores están más desprotegidos que antes, sin estabilidad laboral y sin

remuneraciones justas; asimismo, se debilitaron las organizaciones sindicales, y aumentó

la desigualdad, es decir, los ricos se han vuelto más ricos y los pobres más pobres;

“Chorrea para los ricos y para los pobres ni siquiera gotea, su calidad de vida se ha

deteriorado aún más”. El modelo ocasionó la ruptura de aduanas (firmas de TLC, con

aranceles cero), y encontró al Perú sin preparación, ni cualificación profesional, difícil de

responder a la competencia y productividad extranjera -donde los costos medios de

producir un bien son más bajos que en nuestro país, gracias al avance tecnológico con el

que se mueven; ello ha hecho que algunos países se especialicen en actividades que

tiene ventajas relativas en productividad con relación al resto del mundo, pero ello no ha

sucedido en nuestro país.

Los discursos de los últimos políticos que gobernaron el Perú se basa en el incremento de

la inversión extranjera sin condiciones, y un Estado que vende y concesiona el país sin

regularizar su funcionamiento, ello ha conllevado a incrementar los conflictos sociales

(caso Perú); mientras que en otros países la desregularización del mercado ha generado

la crisis financiera internacional, producto de ello hicieron revivir a Keynes, y su frase: “El

mercado no puede funcionar óptimamente sin la intervención del Estado” -por lo que nos

da a entender que actualmente el Estado sigue siendo intervencionista, más no conductor

del proceso económico ya que interviene regulando el mercado, vía pactos sociales y

recuperando su espacio estrictamente político, interviniendo a través de políticas

económicas y fiscales, y a la vez aplica el modelo neoliberal (sin intervención estatal).

Con el actual modelo neoliberal, es un poco difícil que se estructure un proyecto de

nación, principalmente porque el proceso de descentralización está caminando a

centímetros, por la ausencia de prácticas democráticas, y- porque la élite económica

(inversionistas), tienen poder en las decisiones del gobierno, es por ello que los capitales

extranjeros profundizan aún más las desigualdades. No se puede considerar el

crecimiento económico como el único parámetro de medida del bienestar, ya que las

estadísticas y los indicadores no permiten medir cuantitativamente la satisfacción de las

personas; no se puede caer en el error de decir que los indicadores de crecimiento

macroeconómicos está generando bienestar en las personas, porque ello no se refleja en

el crecimiento micro y por ende en la calidad de vida de las personas.

Page 5: El Modelo Economico Neoliberal en El Perú

Finalmente, el modelo ha traído desventajas y ventajas, pero más desventajas. Antes de

cerrar la boca de este artículo hablemos de algunas pequeñas ventajas: La inversión

extranjera genera competencia, la competencia exige calidad y cuando hay calidad- el

beneficiario es el consumidor. La libre competencia permite que las empresas mejor

preparadas crezcan, e impulsa a las que están por debajo a mejorar, en otros casos salen

del mercado. La ventaja es poder comprar los mejores productos al precio más barato y

tener la posibilidad de poder comprarlo (ello está en función de los ingresos). El libre

mercado permite mejorar las exportaciones de un país (Perú exporta más productos

tradicionales –oro, cobre, plata, etc.), pero para exportar más- hay que industrializar el

país e invertir en infraestructura productiva y capital humano, algo que en nuestro país no

pasa. Si hay algo que se puede reconocer del modelo -es que nos ha permitido tener

acceso a tecnologías utilizadas en otros países (productos electrodomésticos, celular,

motos, autos, etc…) algo que no se lograría si es que nuestra economía fuera autárquica

(economía cerrada).