Download - Ernesto Unruh Hannes Kalisch Manolo Romero* introducir la pregunta por el nombre * profundizar la distinción de género y persona * introducir algunos diálogos fijos Lección 3)

Transcript
  • Bibl

    iote

    ca P

    arag

    uaya

    de

    Antr

    opol

    ogía

    , Vol

    . 43

    Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    Nen

    teng

    iai’a

    nen

    gian

    gvei

    akm

    oho

    nelia

    teka

    mah

    a en

    enlh

    et a

    paiv

    oma

    Guí

    a pa

    ra e

    l apr

    endi

    zaje

    del

    idio

    ma

    mat

    erno

    toba

    Erne

    sto

    Unr

    uh

    H

    anne

    s Kal

    isch

    Man

    olo

    Rom

    ero

    Nen

    gvaa

    nem

    ques

    cam

    a N

    empa

    yvaa

    m E

    nlhe

    t

    Ya’a

    lve-

    Saan

    ga

    2003

  • De

    dife

    rent

    es m

    aner

    as a

    poya

    ron

    la e

    labo

    raci

    ón d

    e es

    ta g

    uía:

    Fran

    cisc

    o C

    abra

    l Ju

    lián

    Lópe

    z C

    rista

    ldo

    Aqu

    ino

    Mar

    cian

    o M

    endo

    za

    Vic

    ente

    Gon

    zále

    z M

    atac

    o Fl

    ores

    Jo

    aquí

    n C

    abre

    ra lh

    ta

    Juan

    cito

    Cap

    itán

    Col

    ient

    e’i

    Ben

    igno

    Lóp

    ez

    Rob

    erto

    Cor

    onel

    Si

    lves

    tre M

    artín

    ez

    Edua

    rdo

    Sosa

    En

    rique

    Cor

    rale

    s En

    rique

    Am

    arill

    a Ig

    naci

    o Te

    lesc

    a

    La e

    labo

    raci

    ón e

    impr

    esió

    n de

    est

    a gu

    ía fu

    eron

    pos

    ible

    s gra

    cias

    al

    ausp

    icio

    de:

    Pr

    ogra

    ma

    Nor

    uego

    par

    a Pu

    eblo

    s Ind

    ígen

    as (N

    ORA

    D/L

    AMS)

    Càt

    edra

    UN

    ESC

    O L

    leng

    ües i

    Edu

    caci

    ó de

    l'In

    stitu

    t d'E

    stud

    is C

    atal

    ans

    Cen

    tro

    de E

    stud

    ios A

    ntro

    poló

    gico

    s, As

    unci

    ón (C

    EAD

    UC

    )

    © 2

    003;

    Ern

    esto

    Unr

    uh, H

    anne

    s Kal

    isch

    , Man

    olo

    Rom

    ero

    Nen

    gvaa

    nem

    ques

    cam

    a N

    empa

    yvaa

    m E

    nlhe

    t Y

    a’al

    ve-S

    aang

    a w

    ww

    .enl

    het.o

    rg

    ISB

    N 9

    9925

    -3-2

    58-0

    D

    ibuj

    o de

    tapa

    : Ngv

    alhv

    a (S

    ilves

    tre M

    artín

    ez)

  • iii

    Índi

    ce

    Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    1Lo

    s tob

    a 3

    Los d

    os id

    iom

    as d

    el p

    uebl

    o to

    ba

    4O

    rigen

    de

    la g

    uía

    “Ene

    nlhe

    t Apa

    ivom

    a”

    6La

    con

    cepc

    ión

    de la

    guí

    a 7

    La n

    eces

    aria

    uni

    dad

    8Lo

    s ene

    nlhe

    t 10

    Reco

    men

    daci

    ones

    par

    a el

    uso

    11

    El p

    apel

    de

    los m

    aestr

    os

    13La

    s lec

    cion

    es

    15A

    empr

    ende

    r el v

    iaje

    17

    Part

    e I:

    Lec

    cion

    es 1

    -18

    19Le

    cció

    n 1)

    20

    met

    as: *

    intro

    duci

    r sal

    udos

    * in

    trodu

    cir l

    a di

    stin

    ción

    de

    géne

    ro y

    per

    sona

    Le

    cció

    n 2)

    22

    met

    as: *

    intro

    duci

    r la

    preg

    unta

    por

    el n

    ombr

    e

    * pr

    ofun

    diza

    r la

    dist

    inci

    ón d

    e gé

    nero

    y p

    erso

    na

    *

    intro

    duci

    r alg

    unos

    diá

    logo

    s fijo

    s Le

    cció

    n 3)

    24

    met

    as: *

    con

    ocer

    fras

    es si

    guie

    ntes

    a lo

    s sal

    udos

    ,

    usa

    ndo

    expr

    esio

    nes f

    ijas c

    on re

    spue

    stas

    * p

    rofu

    ndiz

    ar la

    dist

    inci

    ón d

    e gé

    nero

    y p

    erso

    na

    Lecc

    ión

    4)

    28m

    etas

    : * in

    trodu

    cir d

    ifere

    ntes

    cat

    egor

    ías d

    e pa

    sado

    * re

    forz

    ar y

    am

    plia

    r el v

    ocab

    ular

    io (n

    ombr

    es)

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    iv

    Lecc

    ión

    5)

    32m

    etas

    : * in

    trodu

    cir v

    erbo

    s (fu

    turo

    e im

    pera

    tivo)

    * in

    trodu

    cir l

    a po

    sesió

    n pr

    efija

    da

    Lecc

    ión

    6)

    36m

    etas

    : * in

    trodu

    cir e

    l dem

    ostra

    tivo

    *

    intro

    duci

    r el l

    ocat

    ivo

    *

    intro

    duci

    r la

    espe

    cific

    ació

    n lo

    cativ

    a Le

    cció

    n 7)

    40

    met

    as: *

    intro

    duci

    r el u

    so d

    el d

    emos

    trativ

    o co

    mo

    pron

    ombr

    e

    *

    intro

    duci

    r la

    nega

    ción

    con

    hav

    e’ (n

    o es

    igua

    l a)

    Lecc

    ión

    8)

    44m

    etas

    : * in

    trodu

    cir e

    l fut

    uro

    “que

    rer”

    * in

    trodu

    cir l

    a te

    rcer

    a pe

    rson

    a

    * o

    rden

    de

    las p

    arte

    s de

    la fr

    ase

    Lecc

    ión

    9)

    48m

    etas

    : * si

    stem

    atiz

    ar la

    dist

    inci

    ón fu

    turo

    - im

    pera

    tivo

    *

    sist

    emat

    izar

    el f

    utur

    o co

    n ha

    ta

    * p

    rofu

    ndiz

    ar lo

    s con

    teni

    dos d

    e la

    lecc

    ión

    ante

    rior

    Lecc

    ión

    10)

    54m

    etas

    : * p

    rofu

    ndiz

    ar lo

    s con

    teni

    dos d

    e la

    lecc

    ión

    ante

    rior

    *

    pre

    sent

    ar e

    l nom

    bre

    com

    o pr

    edic

    ado

    *

    intro

    duci

    r la

    elab

    orac

    ión

    cual

    itativ

    a Le

    cció

    n 11

    ) 60

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir e

    l fac

    tivo

    (pre

    sent

    e y

    pasa

    do)

    Lecc

    ión

    12)

    64m

    etas

    : * p

    rofu

    ndiz

    ar e

    l fac

    tivo

    *

    pro

    fund

    izar

    futu

    ro, p

    rese

    nte

    y pa

    sado

    y e

    l im

    pera

    tivo

    Lecc

    ión

    13)

    68m

    etas

    : * in

    trodu

    cir e

    l ven

    tivo

    *

    intro

    duci

    r el g

    éner

    o de

    los n

    ombr

    es

    *

    pro

    fund

    izar

    la p

    oses

    ión

    Lecc

    ión

    14)

    74m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r el r

    epet

    itivo

  • Índi

    ce

    v

    Lecc

    ión

    15)

    80m

    etas

    : * in

    trodu

    cir l

    a pr

    egun

    ta si

    mpl

    e y

    tipos

    de

    resp

    uest

    a

    * in

    trodu

    cir l

    a ca

    ract

    eríst

    ica

    del v

    erbo

    com

    o fra

    se c

    ompl

    eta

    Lecc

    ión

    16)

    86m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r la

    frase

    con

    foco

    Le

    cció

    n 17

    ) 92

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir l

    a ne

    gaci

    ón d

    el fa

    ctiv

    o Le

    cció

    n 18

    ) 98

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir l

    a ne

    gaci

    ón d

    el fu

    turo

    (“no

    que

    rer”

    )

    Part

    e II

    : Lec

    cion

    es 1

    9-36

    10

    3Le

    cció

    n 19

    ) 10

    4m

    etas

    : * in

    trodu

    cir l

    a un

    idad

    pra

    gmát

    ica

    *

    intro

    duci

    r el c

    ausa

    tivo

    Lecc

    ión

    20)

    108

    met

    a:

    * sis

    tem

    atiz

    ar la

    dife

    renc

    ia e

    ntre

    uni

    dad

    prag

    mát

    ica

    y fo

    co

    Lecc

    ión

    21)

    112

    met

    as: *

    intro

    duci

    r la

    pose

    sión

    *

    intro

    duci

    r el b

    enef

    activ

    o Le

    cció

    n 22

    ) 11

    6m

    etas

    : * in

    trodu

    cir l

    a fra

    se e

    xist

    enci

    al, p

    rese

    ncia

    l y p

    oses

    iva

    *

    intro

    duci

    r la

    nega

    ción

    de

    esta

    s fra

    ses

    Lecc

    ión

    23)

    122

    met

    as: *

    intro

    duci

    r la

    prim

    era

    pers

    ona

    com

    o

    parti

    cipa

    nte

    men

    os p

    rom

    inen

    te

    *

    intro

    duci

    r el i

    nstru

    men

    to e

    n la

    fras

    e Le

    cció

    n 24

    ) 12

    6m

    etas

    : * p

    rofu

    ndiz

    ar la

    prim

    era p

    erso

    na co

    mo

    par

    ticip

    ante

    men

    os p

    rom

    inen

    te

    *

    pro

    fund

    izar

    el b

    enef

    activ

    o Le

    cció

    n 25

    ) 13

    2m

    eta:

    *

    siste

    mat

    izar

    la e

    labo

    raci

    ón c

    ualit

    ativ

    a

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    vi

    Lecc

    ión

    26)

    136

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir e

    l plu

    ral d

    el v

    erbo

    Le

    cció

    n 27

    ) 14

    0m

    etas

    : * in

    trodu

    cir e

    l plu

    ral d

    el n

    ombr

    e y

    del a

    djet

    ivo

    *

    intro

    duci

    r num

    eral

    es

    *

    pro

    fund

    izar

    el r

    epet

    itivo

    *

    siste

    mat

    izar

    dife

    rent

    es u

    sos d

    el a

    djet

    ivo

    Lecc

    ión

    28)

    146

    met

    as: *

    pro

    fund

    izar

    la c

    uest

    ión

    del p

    lura

    l

    * p

    rofu

    ndiz

    ar e

    l ord

    en d

    e la

    s par

    tes d

    e la

    fras

    e Le

    cció

    n 29

    ) 15

    2m

    eta:

    *

    pres

    enta

    r car

    acte

    rístic

    as e

    spec

    iale

    s del

    plu

    ral

    Lecc

    ión

    30)

    158

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir l

    a pr

    imer

    a pe

    rson

    a pl

    ural

    Le

    cció

    n 31

    ) 16

    2m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r el c

    ompl

    exiv

    o Le

    cció

    n 32

    ) 16

    8m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r las

    cat

    egor

    ías d

    irecc

    iona

    les:

    ven

    tivo,

    apr

    oxim

    ativ

    o y

    abiti

    vo

    Lecc

    ión

    33)

    174

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir e

    l ext

    ensiv

    o Le

    cció

    n 34

    ) 17

    8m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r la

    nega

    ción

    del

    futu

    ro c

    on h

    ata

    Lecc

    ión

    35)

    182

    met

    as: *

    intro

    duci

    r el i

    mpe

    rativ

    o ne

    gativ

    o

    * p

    rofu

    ndiz

    ar la

    cóp

    ula

    exist

    enci

    al

    Lecc

    ión

    36)

    186

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir t

    érm

    inos

    par

    a pa

    rtes d

    el c

    uerp

    o

    Part

    e II

    I: L

    ecci

    ones

    37-

    54

    193

    Lecc

    ión

    37)

    194

    met

    as: *

    intro

    duci

    r la

    preg

    unta

    con

    pro

    nom

    bre

    inte

    rrog

    ativ

    o *

    siste

    mat

    izar

    lo re

    fere

    nte

    a la

    resp

    uest

    a

  • Índi

    ce

    vii

    Lecc

    ión

    38)

    198

    met

    a:

    * pr

    ofun

    diza

    r la

    preg

    unta

    con

    pro

    nom

    bre

    inte

    rrog

    ativ

    o Le

    cció

    n 39

    ) 20

    2m

    eta:

    *

    prof

    undi

    zar d

    ifere

    ntes

    asp

    ecto

    s de

    la

    pre

    gunt

    a co

    n pr

    onom

    bre

    inte

    rrog

    ativ

    o Le

    cció

    n 40

    ) 20

    6m

    etas

    : * p

    rofu

    ndiz

    ar e

    l loc

    ativ

    o

    * si

    stem

    atiz

    ar lo

    refe

    rent

    e a

    los v

    erbo

    s cua

    litat

    ivos

    Le

    cció

    n 41

    ) 21

    0m

    etas

    : * in

    trodu

    cir e

    l esp

    ecifi

    cativ

    o

    * in

    trodu

    cir l

    a pr

    egun

    ta p

    or e

    l lug

    ar

    *

    intro

    duci

    r más

    tipo

    s de

    resp

    uest

    as

    Lecc

    ión

    42)

    214

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir m

    ás té

    rmin

    os p

    ara

    parte

    s del

    cue

    rpo

    Lecc

    ión

    43)

    218

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir e

    l pas

    ado

    Lecc

    ión

    44)

    222

    met

    as: *

    intro

    duci

    r el s

    ubju

    ntiv

    o en

    fras

    es c

    on m

    ás d

    e un

    ver

    bo

    * pr

    esen

    tar l

    a co

    njun

    ción

    Le

    cció

    n 45

    ) 22

    6m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r el i

    nfin

    itivo

    Le

    cció

    n 46

    ) 23

    2m

    etas

    : * in

    trodu

    cir e

    l uso

    tem

    pora

    l y c

    ondi

    cion

    al d

    el su

    bjun

    tivo

    *

    intro

    duci

    r la

    nega

    ción

    del

    subj

    untiv

    o

    * si

    stem

    atiz

    ar lo

    refe

    rent

    e a

    la c

    ópul

    a ex

    isten

    cial

    Le

    cció

    n 47

    ) 23

    8m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r el u

    so e

    xplic

    ativ

    o de

    l inf

    initi

    vo

    Lecc

    ión

    48)

    242

    met

    a:

    * pr

    ofun

    diza

    r el e

    spec

    ifica

    tivo

    Lecc

    ión

    49)

    246

    met

    as: *

    intro

    duci

    r más

    uso

    s del

    infin

    itivo

    * in

    trodu

    cir l

    a ne

    gaci

    ón d

    el in

    finiti

    vo

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    viii

    Lecc

    ión

    50)

    250

    met

    a:

    * in

    trodu

    cir e

    l int

    ensiv

    o Le

    cció

    n 51

    ) 25

    6m

    etas

    : * in

    trodu

    cir m

    ás u

    sos d

    el su

    bjun

    tivo

    *

    intro

    duci

    r más

    uso

    s del

    inte

    nsiv

    o Le

    cció

    n 52

    ) 26

    2m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r el p

    asiv

    o Le

    cció

    n 53

    ) 26

    8m

    etas

    : * in

    trodu

    cir e

    l im

    pers

    onal

    * si

    stem

    atiz

    ar la

    dife

    renc

    ia e

    ntre

    ver

    bo y

    adj

    etiv

    o Le

    cció

    n 54

    ) 27

    4m

    eta:

    *

    intro

    duci

    r más

    térm

    inos

    par

    a pa

    rtes d

    el c

    uerp

    o

    Anex

    o: E

    xplic

    acio

    nes m

    orfo

    lógi

    cas y

    orto

    gráf

    icas

    28

    1Lo

    s pre

    fijos

    per

    sona

    les

    283

    Los s

    ufijo

    s ver

    bale

    s y la

    am

    plia

    ción

    radi

    cal

    284

    Las c

    ateg

    oría

    s tem

    pora

    les y

    de

    esta

    do d

    el v

    erbo

    286

    Inte

    nsiv

    o y

    cate

    goría

    s asp

    ectu

    ales

    y d

    irecc

    iona

    les

    290

    El lo

    cativ

    o29

    4Ca

    usat

    ivo

    y be

    nefa

    ctiv

    o29

    6La

    orto

    graf

    ía to

    ba30

    0

    Glo

    sario

    30

    3

    Índi

    ce d

    e te

    mas

    gra

    mat

    ical

    es

    339

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

  • 3

    Los t

    oba

    Los

    toba

    son

    uno

    de

    los

    seis

    pue

    blos

    que

    con

    form

    an la

    nac

    ión

    enlh

    et-e

    nenl

    het,

    junt

    o co

    n lo

    s gu

    aná,

    los

    enlh

    et, l

    os e

    nxet

    , los

    san

    a-pa

    ná y

    los

    anga

    ité. T

    odos

    est

    os p

    uebl

    os h

    abla

    n id

    iom

    as s

    imila

    res,

    y pa

    ra e

    l hab

    lant

    e de

    uno

    de

    ello

    s no

    llev

    a m

    ucho

    tiem

    po p

    oder

    co-

    mun

    icar

    se c

    on lo

    s ha

    blan

    tes

    de lo

    s ot

    ros.

    Sin

    emba

    rgo,

    lo li

    ngüí

    sti-

    co n

    o es

    la ú

    nica

    raz

    ón p

    or la

    cua

    l est

    os s

    eis

    pueb

    los

    form

    an u

    na

    unid

    ad, l

    a na

    ción

    enl

    het-e

    nenl

    het.

    Des

    de s

    iem

    pre

    habí

    an a

    mpl

    ios

    y flu

    idos

    con

    tact

    os e

    ntre

    los

    grup

    os v

    ecin

    os, y

    exi

    sten

    muc

    hos

    lazo

    s fa

    mili

    ares

    ent

    re e

    llos.

    Los

    toba

    viv

    ían

    entre

    los

    enlh

    et e

    n el

    oes

    te y

    los

    guan

    á en

    el

    este

    ; en

    el s

    ur d

    e su

    terr

    itorio

    viv

    ían

    los

    sana

    paná

    y e

    n el

    nor

    te lo

    s ch

    amac

    oco.

    Con

    cret

    amen

    te, s

    u te

    rrito

    rio s

    e ex

    pand

    ía d

    esde

    Pon

    g-ka

    t-Nep

    olhe

    ng (

    Cam

    po E

    sper

    anza

    ) en

    el

    oest

    e ha

    cia

    el R

    ío P

    ara-

    guay

    , y d

    esde

    Nem

    elke

    t y L

    hem

    o-Lh

    evan

    taq

    (Prim

    aver

    a) e

    n el

    sur

    ha

    sta

    un p

    oco

    más

    allá

    de

    Pette

    ngko

    mel

    h en

    el n

    orte

    de

    Hal

    hem

    a-Te

    ves

    (Pun

    ta R

    iel).

    Viv

    ían

    ento

    nces

    pre

    cisa

    men

    te e

    n aq

    uella

    regi

    ón

    que

    a lo

    s bl

    anco

    s le

    s se

    rvía

    com

    o ca

    min

    o de

    ent

    rada

    al C

    haco

    Cen

    -tra

    l, o

    sea

    al e

    jérc

    ito p

    arag

    uayo

    y a

    los m

    enno

    nita

    s. Pe

    ro y

    a an

    tes d

    e és

    tos,

    las

    empr

    esas

    tani

    nera

    s so

    bre

    el R

    ío P

    arag

    uay,

    esp

    ecia

    lmen

    te

    Car

    los

    Cas

    ado,

    hab

    ían

    pene

    trado

    sus

    tier

    ras e

    n bú

    sque

    da d

    e qu

    ebra

    -ch

    o pa

    ra la

    fabr

    icac

    ión

    del t

    anin

    o. H

    abía

    n co

    nstru

    ido

    incl

    uso

    una

    lí-ne

    a de

    tren

    que

    lleg

    aba

    hast

    a H

    alhe

    ma-

    Teve

    s, Pu

    nta

    Rie

    l o K

    ilóm

    e-tro

    145

    , pas

    ando

    por

    todo

    el t

    errit

    orio

    toba

    .

    Esta

    pen

    etra

    ción

    bla

    nca

    ha im

    plic

    ado

    un c

    ambi

    o de

    vid

    a si

    gni-

    ficat

    ivo

    para

    los

    toba

    . Con

    la p

    rese

    ncia

    de

    los

    blan

    cos

    en m

    edio

    de

    su te

    rrito

    rio, s

    u es

    paci

    o qu

    edab

    a re

    duci

    do: c

    omo

    bien

    lo m

    uest

    ra la

    hi

    stor

    ia d

    e la

    lagu

    na d

    e Ie

    ttele

    v’, l

    a La

    guna

    Cas

    ado;

    los

    blan

    cos

    to-

    mar

    on p

    reci

    sam

    ente

    aqu

    ello

    s lu

    gare

    s do

    nde

    habí

    a ag

    ua p

    erm

    anen

    te.

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    4

    Ocu

    pado

    s es

    tos

    luga

    res

    de i

    mpo

    rtanc

    ia v

    ital

    para

    los

    tob

    a, n

    o le

    s qu

    edab

    a al

    tern

    ativ

    a qu

    e vi

    vir a

    lrede

    dor d

    e lo

    s br

    azos

    de

    las

    empr

    e-sa

    s bl

    anca

    s en

    lug

    ares

    que

    des

    de s

    iem

    pre

    habí

    an s

    ido

    sus

    apke

    la-

    vakh

    a’, s

    us v

    alle

    s: a

    hora

    sól

    o po

    dían

    seg

    uir

    vivi

    endo

    ace

    ptan

    do y

    ac

    oplá

    ndos

    e a

    una

    diná

    mic

    a qu

    e no

    era

    más

    la s

    uya.

    Des

    poja

    dos

    de

    la p

    osib

    ilida

    d de

    seg

    uir

    vivi

    endo

    su

    prop

    ia v

    ida,

    em

    peza

    ron

    tam

    -bi

    én a

    vis

    itar r

    egul

    arm

    ente

    las

    fábr

    icas

    tani

    nera

    s so

    bre

    el R

    ío P

    ara-

    guay

    , par

    ticul

    arm

    ente

    aqu

    ella

    en

    Mak

    ha-N

    empe

    na, P

    uerto

    Cas

    ado.

    C

    on e

    l co

    rrer

    del

    tie

    mpo

    , m

    ucho

    s qu

    edar

    on d

    efin

    itiva

    men

    te a

    llá.

    Lleg

    aron

    a v

    ivir

    junt

    os c

    on m

    iem

    bros

    de

    los

    otro

    s pu

    eblo

    s de

    la n

    a-ci

    ón e

    nlhe

    t-ene

    nlhe

    t, y

    los

    mat

    rimon

    ios

    mix

    tos

    se v

    olvi

    eron

    cad

    a ve

    z m

    ás fr

    ecue

    ntes

    .

    Los d

    os id

    iom

    as d

    el p

    uebl

    o to

    ba

    Al l

    ado

    de lo

    s as

    enta

    mie

    ntos

    de

    los

    blan

    cos

    y tra

    baja

    ndo

    para

    és

    tos,

    apre

    ndie

    ron

    guar

    aní,

    el id

    iom

    a de

    los

    crio

    llos.

    Por d

    ifere

    ntes

    ra

    zone

    s co

    men

    zaro

    n a

    renu

    ncia

    r al

    idio

    ma

    mat

    erno

    ; dej

    aron

    de

    ha-

    blar

    lo c

    on s

    us h

    ijos

    o ni

    etos

    , así

    que

    ést

    os n

    o pu

    dier

    on a

    pren

    derlo

    . Po

    r es

    o, h

    oy e

    n va

    rias

    com

    unid

    ades

    toba

    poc

    o o

    nada

    se

    habl

    a de

    l to

    ba. E

    sto

    vale

    par

    a la

    s co

    mun

    idad

    es d

    el C

    ompl

    ejo

    Ria

    cho

    Mos

    qui-

    to, c

    omo

    ser M

    ache

    te V

    ayna

    , Cas

    tilla

    , Kiló

    met

    ro 4

    0, K

    ilóm

    etro

    39,

    R

    iach

    o M

    osqu

    ito o

    el P

    uebl

    ito d

    e Pu

    erto

    Cas

    ado;

    en

    men

    or g

    rado

    ta

    mbi

    én p

    ara

    la g

    ente

    de

    Cam

    po A

    rom

    a de

    ntro

    del

    Com

    plej

    o C

    asa-

    nillo

    que

    vol

    vió

    desd

    e la

    regi

    ón d

    e M

    akha

    -Nem

    pena

    , Pue

    rto C

    asad

    o.

    Sin

    emba

    rgo,

    no

    todo

    s lo

    s to

    ba p

    erdi

    eron

    su

    idio

    ma

    mat

    erno

    ; aq

    uello

    s qu

    e qu

    edar

    on e

    n el

    lado

    oes

    te d

    e su

    terr

    itorio

    , apr

    oxim

    ada-

    men

    te e

    n la

    regi

    ón d

    onde

    hoy

    est

    á la

    Com

    unid

    ad C

    asan

    illo,

    lo m

    an-

    tuvi

    eron

    . Per

    o ta

    mpo

    co é

    stos

    se q

    ueda

    ron

    en su

    s tie

    rras

    , sin

    o se

    fue-

    ron

    ubic

    ando

    más

    al

    oest

    e, d

    onde

    viv

    ían

    los

    men

    noni

    tas.

    Pasa

    ron

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    5

    por

    las

    llam

    adas

    mis

    ione

    s o

    asen

    tam

    ient

    os d

    e ob

    rero

    s co

    mo

    Nen

    e-ke

    v’ (

    Lagu

    na P

    orã)

    , Lh

    emo-

    Lhev

    anta

    q (P

    rimav

    era)

    o P

    eklh

    ape’

    (Lom

    a Pl

    ata)

    . Des

    pués

    de

    la d

    isol

    ució

    n de

    ést

    os, m

    ucho

    s lle

    garo

    n a

    vivi

    r en

    Mek

    kane

    kha-

    Pa’a

    t (Po

    zo A

    mar

    illo)

    , otro

    s en

    Pee

    sem

    po’o

    ,al

    guno

    s po

    cos

    qued

    aron

    en

    Nen

    ekev

    ’. U

    n bu

    en g

    rupo

    , sin

    em

    barg

    o,

    desp

    ués

    de u

    na v

    erda

    dera

    odi

    sea

    y un

    a la

    rga

    luch

    a, lo

    gró

    volv

    er a

    su

    pun

    to d

    e or

    igen

    , a la

    regi

    ón d

    e C

    asan

    illo.

    Más

    tard

    e, ta

    mbi

    én g

    ente

    de

    Mak

    ha-N

    empe

    na, d

    e Pu

    erto

    Ca-

    sado

    , vol

    vió

    a C

    asan

    illo,

    con

    el r

    esul

    tado

    de

    que

    hoy,

    den

    tro d

    e un

    m

    ism

    o fr

    agm

    ento

    terr

    itoria

    l viv

    en g

    rupo

    s qu

    e ha

    blan

    toda

    vía

    el to

    -ba

    y o

    tros

    que

    han

    sust

    ituid

    o de

    finiti

    vam

    ente

    el u

    so d

    el id

    iom

    a m

    a-te

    rno

    por e

    l del

    gua

    raní

    . Con

    est

    o, s

    e ve

    cla

    ram

    ente

    el i

    mpa

    cto

    que

    los

    dist

    urbi

    os s

    ubsi

    guie

    ntes

    al

    pobl

    amie

    nto

    blan

    co d

    el C

    haco

    han

    te

    nido

    sob

    re la

    vid

    a y

    sobr

    e la

    s po

    sibi

    lidad

    es c

    omun

    icat

    ivas

    de

    los

    toba

    : no

    es f

    ácil

    para

    ello

    s co

    mun

    icar

    se m

    utua

    men

    te, p

    ues

    a pe

    sar

    de q

    ue s

    on p

    arie

    ntes

    , de

    que

    parte

    n de

    una

    mis

    ma

    tradi

    ción

    cul

    tura

    l, lin

    güís

    tica

    y ét

    nica

    , est

    án f

    uerte

    men

    te s

    epar

    ados

    por

    la a

    ctua

    l div

    i-si

    ón li

    ngüí

    stic

    a.

    No

    obst

    ante

    , los

    lazo

    s fam

    iliar

    es si

    guen

    vig

    ente

    s y c

    on to

    do su

    va

    lor

    entre

    los

    toba

    : tod

    os ti

    enen

    par

    ient

    es e

    n to

    das

    las

    com

    unid

    a-de

    s; e

    ntre

    la

    gent

    e de

    l C

    ompl

    ejo

    Ria

    cho

    Mos

    quito

    , de

    l C

    ompl

    ejo

    Cas

    anill

    o, d

    e N

    enek

    ev’,

    de M

    ekka

    nekh

    a-Pa

    ’at,

    de P

    eese

    mpo

    ’o. E

    s po

    r es

    to q

    ue m

    ucho

    s de

    aqu

    ello

    s to

    ba q

    ue h

    an p

    erdi

    do s

    u id

    iom

    a m

    ater

    no,

    muy

    fue

    rtem

    ente

    sie

    nten

    la

    excl

    usió

    n co

    mun

    icat

    iva

    del

    univ

    erso

    toba

    que

    de

    hech

    o es

    una

    exc

    lusi

    ón d

    e to

    da la

    nac

    ión

    en-

    lhet

    -ene

    nlhe

    t: m

    ient

    ras

    por e

    jem

    plo

    enlh

    et y

    toba

    o to

    ba y

    san

    apan

    á pu

    eden

    com

    unic

    arse

    ent

    re s

    í, el

    los

    con

    el g

    uara

    ní n

    o tie

    nen

    posi

    bili-

    dade

    s de

    par

    ticip

    ar e

    n la

    com

    unic

    ació

    n. T

    al se

    ntir

    se a

    gudi

    za a

    nte

    el

    hech

    o qu

    e in

    clus

    o la

    gen

    te d

    el a

    leja

    do C

    ompl

    ejo

    Ria

    cho

    Mos

    quito

    se

    orie

    nta

    bast

    ante

    hac

    ia e

    l oes

    te, e

    n pr

    imer

    luga

    r hac

    ia P

    eese

    mpo

    -’o

    , qu

    e si

    gue

    asum

    iend

    o la

    fun

    ción

    de

    un e

    spac

    io d

    e ar

    ticul

    ació

    n en

    tre e

    l oes

    te y

    el e

    ste

    de la

    nac

    ión

    enlh

    et-e

    nenl

    het.

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    6

    Ori

    gen

    de la

    guí

    a “E

    nenl

    het A

    paiv

    oma”

    A p

    artir

    de

    esta

    exp

    erie

    ncia

    de

    excl

    usió

    n co

    mun

    icat

    iva,

    en

    el

    año

    1998

    los

    mae

    stro

    s de

    l Com

    plej

    o R

    iach

    o M

    osqu

    ito s

    e ac

    erca

    ron

    al e

    quip

    o N

    engv

    aane

    mqu

    esca

    ma

    Nem

    payv

    aam

    Enl

    het c

    on la

    inte

    n-ci

    ón d

    e en

    cara

    r la

    rec

    uper

    ació

    n de

    l idi

    oma

    mat

    erno

    . Ant

    e la

    cue

    s-tió

    n en

    cuá

    l de

    los

    idio

    mas

    hab

    lado

    s en

    el c

    ompl

    ejo

    cent

    rars

    e (b

    ási-

    cam

    ente

    tob

    a, g

    uaná

    , san

    apan

    á y

    anga

    ité),

    se a

    cord

    ó el

    abor

    ar u

    na

    guía

    en

    idio

    ma

    guan

    á qu

    e pu

    dier

    a ay

    udar

    a r

    ecup

    erar

    el

    perd

    ido

    idio

    ma

    mat

    erno

    de

    los

    guan

    á. L

    a el

    ecci

    ón d

    el g

    uaná

    obe

    decí

    a a

    la

    volu

    ntad

    de

    la m

    ayor

    ía d

    e la

    s co

    mun

    idad

    es d

    el C

    ompl

    ejo

    y co

    rres

    -po

    ndía

    al h

    echo

    que

    el g

    uaná

    es

    aque

    l idi

    oma

    de la

    fam

    ilia

    enlh

    et-

    enen

    lhet

    que

    bás

    icam

    ente

    se

    habl

    a en

    el C

    ompl

    ejo

    Ria

    cho

    Mos

    qui-

    to y

    en

    la c

    erca

    na C

    olon

    ia R

    ío A

    pa a

    l nor

    te d

    e V

    alle

    mí.

    Aun

    que

    se p

    udo

    term

    inar

    una

    prim

    era

    parte

    de

    la g

    uía

    en g

    ua-

    ná (V

    ana

    Peem

    a —

    Nen

    teny

    ey’a

    Nel

    hpaq

    mee

    sma

    Nem

    peem

    a) e

    n el

    o 19

    99, a

    lgun

    os d

    e lo

    s m

    aest

    ros

    no d

    ejar

    on d

    e as

    pira

    r a la

    ela

    bo-

    raci

    ón d

    e un

    mat

    eria

    l sim

    ilar e

    n id

    iom

    a to

    ba, p

    uest

    o qu

    e en

    sus

    co-

    mun

    idad

    es e

    l tob

    a do

    min

    aba.

    Por

    eso

    , cua

    ndo

    en e

    l año

    200

    0 se

    ini-

    ció

    el c

    onta

    cto

    entre

    Nen

    gvaa

    nem

    ques

    cam

    a N

    empa

    yvaa

    m E

    nlhe

    t y

    el C

    ompl

    ejo

    Cas

    anill

    o en

    func

    ión

    de u

    n co

    nsej

    o té

    cnic

    o pa

    ra la

    ela

    -bo

    raci

    ón d

    e un

    a or

    togr

    afía

    toba

    , pro

    nto

    se a

    cord

    ó en

    cara

    r ta

    mbi

    én

    la e

    labo

    raci

    ón d

    e ta

    l guí

    a en

    idio

    ma

    toba

    , prim

    ero

    para

    apo

    rtar a

    la

    supe

    raci

    ón c

    omun

    icat

    iva

    exis

    tent

    e en

    tre l

    os t

    oba,

    y s

    egun

    do p

    ara

    apoy

    ar a

    los

    mae

    stro

    s to

    ba e

    n la

    ens

    eñan

    za d

    el id

    iom

    a to

    ba, q

    ue a

    al

    guno

    s de

    ello

    s no

    les e

    s muy

    fam

    iliar

    .

    La e

    labo

    raci

    ón d

    e es

    ta g

    uía

    en to

    ba, E

    nenl

    het A

    paiv

    oma,

    re-

    sultó

    muc

    ho m

    ás f

    ácil

    que

    la d

    el g

    uaná

    , po

    rque

    a d

    ifere

    ncia

    del

    gu

    aná,

    el t

    oba

    sigu

    e vi

    vo e

    n va

    rias

    com

    unid

    ades

    . Ade

    más

    , Man

    olo

    Rom

    ero,

    uno

    de

    los

    coau

    tore

    s, es

    toba

    ; su

    idio

    ma

    mat

    erno

    es

    el to

    -ba

    . O

    bvia

    men

    te,

    su a

    porte

    es

    exis

    tenc

    ial,

    pues

    sól

    o re

    pres

    enta

    ndo

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    7

    un b

    uen

    toba

    , est

    a gu

    ía p

    uede

    apo

    rtar a

    la a

    mbi

    cios

    a m

    eta

    de fo

    rta-

    lece

    r el i

    diom

    a m

    ater

    no d

    el p

    uebl

    o to

    ba.

    La c

    once

    pció

    n de

    la g

    uía

    La g

    uía

    Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a fo

    rma

    nada

    más

    que

    par

    te d

    e un

    am

    plio

    pro

    ceso

    : for

    tale

    cer e

    l idi

    oma

    toba

    y a

    sus h

    abla

    ntes

    . El l

    ogro

    de

    est

    e ob

    jetiv

    o de

    pend

    e fu

    ndam

    enta

    lmen

    te d

    e qu

    e la

    com

    unid

    ad

    de lo

    s ha

    blan

    tes

    se re

    spon

    sabi

    lice

    de é

    l y s

    e vu

    elva

    el p

    rimer

    pro

    ta-

    goni

    sta

    en s

    u re

    aliz

    ació

    n. M

    ater

    iale

    s ex

    iste

    ntes

    o a

    exi

    stir

    pued

    en

    apoy

    ar lo

    s es

    fuer

    zos

    de la

    com

    unid

    ad d

    e ha

    blan

    tes,

    pero

    nun

    ca p

    ue-

    den

    func

    iona

    r co

    mo

    vehí

    culo

    de

    ello

    s; m

    ucho

    men

    os l

    os p

    uede

    n su

    stitu

    ir.

    Rec

    onoc

    iend

    o la

    fun

    ción

    nec

    esar

    iam

    ente

    sub

    ordi

    nada

    de

    los

    mat

    eria

    les

    escr

    itos,

    esta

    guí

    a es

    apo

    yada

    por

    otro

    s te

    xtos

    más

    . Una

    ca

    rtilla

    par

    a el

    prim

    er g

    rado

    en

    toba

    , Nos

    amam

    a’, y

    a ex

    iste

    des

    de e

    l añ

    o 20

    01, e

    labo

    rada

    por

    los

    mae

    stro

    s de

    l Com

    plej

    o C

    asan

    illo.

    No-

    sam

    ama’

    intro

    duce

    la

    reci

    ente

    men

    te d

    efin

    ida

    orto

    graf

    ía t

    oba,

    que

    na

    tura

    lmen

    te u

    sam

    os t

    ambi

    én e

    n la

    pre

    sent

    e gu

    ía.

    De

    esta

    for

    ma,

    En

    enlh

    et A

    paiv

    oma

    pued

    e se

    r us

    ado

    en c

    ontin

    uaci

    ón d

    e N

    osom

    a-m

    a’ c

    omo

    fuen

    te d

    e m

    ater

    ial p

    ara

    los

    mae

    stro

    s du

    rant

    e el

    pro

    ceso

    ad

    quis

    itivo

    de

    la l

    ecto

    -esc

    ritur

    a, s

    iem

    pre

    que

    man

    teng

    an p

    rese

    nte

    que

    el o

    bjet

    ivo

    de c

    ada

    proc

    eso

    de a

    pren

    diza

    je e

    s la

    cre

    ació

    n, n

    o la

    im

    itaci

    ón o

    mem

    oriz

    ació

    n.

    La g

    uía

    Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a m

    ism

    a ha

    de

    ser

    com

    plem

    enta

    da

    por u

    n lib

    ro d

    e te

    xtos

    en

    toba

    que

    en

    este

    mom

    ento

    est

    á en

    pre

    para

    -ci

    ón, E

    nenl

    het a

    pkel

    tenn

    ekam

    aha.

    Con

    tiene

    rela

    tos

    de to

    ba d

    e di

    fe-

    rent

    es c

    omun

    idad

    es y

    es

    conc

    ebid

    o co

    mo

    espa

    cio

    para

    la re

    flexi

    ón,

    artic

    ulac

    ión

    y cr

    eaci

    ón to

    ba a

    par

    tir d

    e la

    act

    ualiz

    ació

    n de

    la m

    emo-

    ria d

    e su

    pue

    blo,

    a p

    esar

    de

    ser o

    bstru

    ida,

    vig

    ente

    y m

    uy a

    ctua

    l. A

    un-

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    8

    que

    Enen

    lhet

    apk

    elte

    nnek

    amah

    a pu

    ede

    serv

    ir co

    mo

    fuen

    te d

    e te

    xtos

    y

    cont

    enid

    os e

    n la

    esc

    uela

    , el p

    roce

    so d

    e re

    flexi

    ón s

    obre

    lo p

    ropi

    o,

    com

    o la

    s m

    ism

    as a

    ctitu

    des

    y ac

    cion

    es h

    acia

    el f

    orta

    leci

    mie

    nto

    del

    idio

    ma

    mat

    erno

    , de

    ning

    ún m

    odo

    se li

    mita

    a la

    esc

    uela

    . De

    lo c

    on-

    trario

    , don

    de la

    leng

    ua s

    e re

    duce

    a u

    na m

    ater

    ia e

    scol

    ar, l

    a es

    cuel

    a ap

    aren

    ta re

    spon

    sabi

    lizar

    se d

    el c

    ompr

    omis

    o qu

    e só

    lo lo

    s m

    ism

    os h

    a-bl

    ante

    s pu

    eden

    asu

    mir;

    evi

    ta p

    or lo

    tant

    o la

    par

    ticip

    ació

    n re

    spon

    sa-

    ble

    y pr

    otag

    ónic

    a de

    ést

    os e

    n el

    pro

    ceso

    , aun

    que

    dich

    a pa

    rtici

    paci

    ón

    no p

    uede

    ser

    sus

    titui

    da d

    e ni

    ngun

    a m

    aner

    a. E

    l res

    ulta

    do d

    e re

    lega

    r la

    len

    gua

    excl

    usiv

    amen

    te a

    la

    escu

    ela,

    ent

    once

    s, es

    que

    el

    idio

    ma

    mat

    erno

    , com

    o lo

    pro

    pio

    en g

    ener

    al, s

    e de

    bilit

    a aú

    n m

    ás.

    La n

    eces

    aria

    uni

    dad

    Sin

    luga

    r a

    duda

    s, ha

    y un

    a bu

    ena

    cant

    idad

    de

    dific

    ulta

    des

    en

    el c

    amin

    o ha

    cia

    nues

    tra a

    mbi

    cios

    a m

    eta

    de re

    cupe

    rar y

    forta

    lece

    r el

    idio

    ma

    toba

    ; sól

    o lo

    gran

    do y

    man

    teni

    endo

    la u

    nida

    d en

    tre to

    dos

    los

    toba

    las

    vam

    os a

    pod

    er s

    uper

    ar. N

    o si

    gnifi

    ca q

    ue d

    igam

    os o

    pen

    se-

    mos

    todo

    s lo

    mis

    mo,

    sin

    o qu

    e no

    s tra

    tem

    os c

    on a

    mab

    ilida

    d, e

    vita

    n-do

    toda

    form

    a de

    des

    prec

    io o

    exc

    lusi

    ón d

    el o

    tro. S

    igni

    fica

    que

    siga

    -m

    os v

    ivie

    ndo

    nues

    tra p

    ropi

    a fo

    rma

    de v

    ivir,

    per

    o qu

    e ac

    epte

    mos

    la

    form

    a de

    ser

    del

    otro

    , rec

    onoc

    iénd

    onos

    uni

    dos

    no s

    ólo

    por u

    n ob

    je-

    tivo

    com

    ún, s

    ino

    tam

    bién

    por

    un

    orig

    en y

    una

    his

    toria

    com

    parti

    dos.

    Sólo

    es

    posi

    ble

    si h

    abla

    mos

    muc

    ho e

    ntre

    nos

    otro

    s, si

    man

    tene

    mos

    un

    a co

    mun

    icac

    ión

    viva

    .

    La o

    bser

    vaci

    ón d

    e qu

    e nu

    estra

    soc

    ieda

    d to

    ba a

    ctua

    l se

    cara

    cte-

    riza

    por

    una

    fuer

    te d

    ivis

    ión

    lingü

    ístic

    a, n

    os a

    dvie

    rte s

    obre

    el h

    echo

    qu

    e lo

    s es

    fuer

    zos

    por l

    a un

    idad

    ata

    ñen

    espe

    cial

    men

    te a

    la g

    rieta

    en-

    tre to

    ba h

    abla

    ntes

    y g

    uara

    ní h

    abla

    ntes

    . Sól

    o co

    n el

    logr

    o de

    una

    uni

    -da

    d en

    tre a

    mbo

    s no

    s va

    a s

    er p

    osib

    le r

    ecup

    erar

    un

    idio

    ma

    únic

    o y

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    9

    prop

    io. R

    espe

    cto

    al p

    roce

    so c

    oncr

    eto

    de a

    pren

    diza

    je d

    el id

    iom

    a, lo

    s ha

    blan

    tes

    del t

    oba

    entre

    nos

    otro

    s, co

    n to

    da p

    acie

    ncia

    y a

    mab

    ilida

    d tie

    nen

    que

    ayud

    ar a

    los

    no h

    abla

    ntes

    ; deb

    en d

    ejar

    todo

    tipo

    de

    bro-

    ma

    y ch

    ism

    e so

    bre

    ello

    s, to

    do s

    entim

    ient

    o de

    sup

    erio

    ridad

    . Los

    no

    habl

    ante

    s, po

    r su

    par

    te, c

    on to

    da li

    berta

    d y

    fran

    quez

    a de

    ben

    acer

    -ca

    rse

    a lo

    s hab

    lant

    es p

    ara

    busc

    ar su

    apo

    yo.

    Aún

    así

    vam

    os a

    enc

    ontra

    r di

    ficul

    tade

    s, y

    depe

    nde

    de n

    uest

    ra

    prop

    ia a

    ctitu

    d pa

    ra q

    ue n

    o se

    vue

    lvan

    bar

    rera

    s. V

    amos

    a d

    escu

    brir,

    po

    r eje

    mpl

    o, q

    ue e

    n la

    s di

    fere

    ntes

    com

    unid

    ades

    se

    habl

    a el

    toba

    de

    form

    a di

    stin

    ta.

    Los

    de C

    asan

    illo,

    por

    eje

    mpl

    o, l

    lam

    an e

    l po

    roto

    ko

    leik

    e, lo

    s de

    Mek

    kane

    kha-

    Pa’a

    t lo

    llam

    an k

    alek

    e. D

    ifere

    ncia

    s de

    es

    ta ín

    dole

    , sin

    em

    barg

    o, d

    e ni

    ngun

    a m

    aner

    a de

    ben

    lleva

    rnos

    a d

    is-

    puta

    r so

    bre

    cuál

    var

    iant

    e es

    la

    más

    cor

    rect

    a. D

    e he

    cho,

    no

    exis

    te

    ning

    una

    mej

    or o

    peo

    r, po

    rque

    toda

    s so

    n re

    sulta

    dos

    de p

    roce

    sos

    his-

    tóric

    os d

    ifere

    ntes

    ; co

    mo

    la m

    ism

    a pé

    rdid

    a de

    l idi

    oma

    es r

    esul

    tado

    de

    un

    proc

    eso

    hist

    óric

    o. L

    a pr

    esen

    te g

    uía

    trata

    de

    repr

    esen

    tar e

    l to-

    ba d

    e C

    asan

    illo,

    per

    o pu

    ede

    que

    cont

    enga

    tam

    bién

    alg

    unos

    ele

    men

    -to

    s del

    toba

    de

    Mek

    kane

    kha-

    Pa’a

    t o d

    el d

    e M

    akha

    -Nem

    pena

    .

    Cua

    ndo

    asum

    imos

    pos

    itiva

    men

    te l

    as d

    ifere

    ncia

    s en

    nue

    stra

    s fo

    rmas

    de

    habl

    ar, é

    stas

    nos

    pue

    den

    lleva

    r a p

    rofu

    ndiz

    ar la

    refle

    xión

    so

    bre

    nues

    tro i

    diom

    a, q

    ue a

    l fin

    y a

    l ca

    bo l

    o co

    mpa

    rtim

    os c

    on e

    l ot

    ro. S

    i al c

    ontra

    rio n

    os in

    duce

    n a

    men

    ospr

    ecia

    r la

    form

    a de

    hab

    lar

    de é

    l, nu

    estra

    act

    itud

    sólo

    cau

    sa m

    ales

    tar y

    div

    isió

    n; h

    ace

    impo

    sibl

    e en

    cara

    r un

    obj

    etiv

    o co

    mún

    y m

    ucho

    men

    os lo

    grar

    lo. E

    l act

    uar

    ex-

    clus

    ivo

    que

    siem

    pre

    quie

    re s

    er e

    l mej

    or, n

    enta

    qnon

    gkom

    a em

    mo’

    ok

    y ne

    ntek

    ha n

    eten

    , es

    la fo

    rma

    de a

    ctua

    r de

    los

    blan

    cos

    que

    ha tr

    aído

    ta

    ntas

    div

    isio

    nes

    sobr

    e el

    pue

    blo

    toba

    y to

    dos

    los

    dem

    ás p

    uebl

    os in

    -dí

    gena

    s de

    l Cha

    co. E

    l val

    or d

    e lo

    s to

    ba e

    s ne

    ngel

    asek

    ham

    mal

    hka’

    ,ac

    epta

    rse

    mut

    uam

    ente

    . Ten

    emos

    que

    esf

    orza

    rnos

    por

    man

    tene

    r est

    e va

    lor,

    pues

    sin

    él e

    stam

    os m

    uy p

    erdi

    dos,

    som

    os p

    resa

    fáci

    l de

    todo

    s lo

    s qu

    e qu

    iere

    n ap

    rove

    char

    se d

    e no

    sotro

    s. N

    uest

    ra u

    nida

    d, n

    uest

    ro

    idio

    ma,

    así

    nun

    ca lo

    s vam

    os a

    recu

    pera

    r.

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    10

    Los e

    nenl

    het

    Vea

    mos

    lo q

    ue s

    igni

    fica

    esto

    res

    pect

    o al

    nom

    bre

    de lo

    s to

    ba.

    Obv

    iam

    ente

    , el n

    ombr

    e to

    ba n

    o es

    aut

    ócto

    no. V

    iene

    más

    bie

    n de

    los

    arge

    ntin

    os q

    ue t

    raba

    jaba

    n pa

    ra C

    asad

    o: c

    omo

    desd

    e la

    Arg

    entin

    a co

    nocí

    an a

    los

    indí

    gena

    s to

    ba, l

    os ll

    amad

    os to

    ba-q

    om, s

    impl

    emen

    te

    llam

    aron

    toba

    a lo

    s in

    díge

    nas

    de e

    sta

    regi

    ón c

    haqu

    eña

    dond

    e ah

    ora

    viví

    an, a

    unqu

    e er

    a in

    corr

    ecto

    . Des

    pués

    , los

    par

    agua

    yos

    traje

    ron

    el

    nom

    bre

    de m

    asko

    y —

    supu

    esta

    men

    te u

    na p

    alab

    ra d

    e lo

    s to

    ba-

    qom

    — q

    ue u

    san

    indi

    scrim

    inad

    amen

    te p

    ara

    todo

    s lo

    s se

    is p

    uebl

    os

    de l

    a na

    ción

    enl

    het-e

    nenl

    het;

    tam

    bién

    se

    com

    enzó

    a h

    abla

    r de

    los

    to

    ba-m

    asko

    y. F

    uese

    com

    o fu

    ese,

    los

    anci

    anos

    toba

    son

    muy

    cla

    ros

    al a

    dver

    tirno

    s qu

    e el

    nom

    bre

    de m

    asko

    y o

    toba

    -mas

    koy

    no e

    s de

    el

    los;

    los

    grup

    os d

    el p

    uebl

    o to

    ba te

    nían

    sus

    pro

    pios

    nom

    bres

    , com

    o se

    rke

    lielh

    aivo

    ma,

    kenn

    ekta

    inen

    g,ko

    paso

    mko

    m’,

    koie

    iet,

    kona

    mok

    -te

    k, e

    tc. A

    cau

    sa d

    e nu

    evas

    form

    as d

    e co

    nviv

    enci

    a en

    las

    com

    unid

    a-de

    s de

    hoy

    , sin

    em

    barg

    o, la

    s id

    entid

    ades

    de

    esto

    s gru

    pos s

    e ha

    n pe

    r-di

    do, y

    muc

    hos

    de lo

    s to

    ba c

    omie

    nzan

    a u

    sar e

    l nom

    bre

    de e

    nenl

    het

    para

    ref

    erirs

    e a

    su p

    uebl

    o, a

    unqu

    e ta

    mbi

    én e

    l de

    toba

    sig

    ue s

    iend

    o as

    umid

    o.

    Por o

    tro la

    do, d

    uran

    te s

    u lu

    cha

    por l

    a tie

    rra,

    la g

    ente

    del

    Com

    -pl

    ejo

    Ria

    cho

    Mos

    quito

    ha

    com

    enza

    do a

    asu

    mir

    el n

    ombr

    e de

    mas

    -ko

    y. E

    sta

    actit

    ud o

    bede

    cía

    a la

    nec

    esid

    ad d

    e te

    ner u

    n no

    mbr

    e co

    mún

    a

    toda

    s la

    s et

    nias

    que

    con

    viví

    an e

    n la

    reg

    ión

    de M

    akha

    -Nem

    pena

    ,Pu

    erto

    Cas

    ado,

    por

    que

    su s

    iste

    ma

    orga

    niza

    tivo

    form

    al m

    ás se

    orie

    n-ta

    en

    lo c

    omun

    itario

    que

    en

    lo é

    tnic

    o. S

    u op

    ción

    por

    el n

    ombr

    e m

    as-

    koy,

    ent

    once

    s, co

    rres

    pond

    ía a

    cue

    stio

    nes

    prag

    mát

    icas

    y e

    s pl

    ena-

    men

    te le

    gítim

    a. A

    l mis

    mo

    tiem

    po q

    ueda

    cla

    ro q

    ue e

    ste

    nom

    bre

    no

    sign

    ifica

    lo m

    ism

    o qu

    e el

    de

    toba

    , por

    que

    no s

    e re

    fiere

    pre

    cisa

    men

    -te

    a lo

    s to

    ba, s

    ino

    a la

    uni

    ón e

    spec

    ífica

    de

    seis

    pue

    blos

    que

    con

    vi-

    ven

    en e

    l Com

    plej

    o R

    iach

    o M

    osqu

    ito y

    en

    Mak

    ha-N

    empe

    na. H

    oy,

    sin

    emba

    rgo,

    prin

    cipa

    lmen

    te a

    cau

    sa d

    e la

    rad

    io q

    ue e

    s m

    ante

    nida

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    11

    por

    gent

    e bl

    anca

    que

    no

    sabe

    nad

    a de

    los

    toba

    ni d

    e su

    idio

    ma,

    de

    sus

    com

    unid

    ades

    o s

    us n

    ombr

    es,

    los

    blan

    cos

    usan

    el

    nom

    bre

    de

    mas

    koy

    com

    o si

    nóni

    mo

    de to

    ba, a

    unqu

    e a

    muc

    hos

    toba

    no

    les

    gust

    a se

    r lla

    mad

    os m

    asko

    y.

    La c

    uest

    ión

    de c

    ómo

    se ll

    aman

    los

    toba

    , ent

    once

    s, co

    nstit

    uye

    otro

    ám

    bito

    don

    de e

    s ne

    cesa

    rio h

    abla

    r en

    tre to

    dos

    los

    toba

    —y

    no

    sólo

    ent

    re a

    quel

    los

    que

    habl

    an e

    l mis

    mo

    idio

    ma—

    , en

    vez

    de re

    du-

    cirs

    e a

    posi

    cion

    es f

    ijas

    que

    no p

    uede

    n si

    no c

    ausa

    r co

    nflic

    tos

    en

    cuan

    to s

    e ba

    san

    en la

    exc

    lusi

    ón d

    el o

    tro y

    de

    su fo

    rma

    de u

    bica

    rse.

    En

    una

    situ

    ació

    n do

    nde

    los

    que

    habl

    an g

    uara

    ní u

    san

    su p

    oder

    de

    una

    parti

    cipa

    ción

    fac

    ilita

    da f

    rent

    e a

    los

    crio

    llos

    para

    im

    pone

    r su

    ve

    rsió

    n, y

    los

    toba

    hab

    lant

    es re

    curr

    en a

    su

    auto

    ridad

    de

    ‘ver

    dade

    ros

    toba

    ’ pa

    ra m

    ante

    ner

    la s

    uya,

    una

    sol

    ució

    n, u

    na c

    onst

    rucc

    ión

    com

    -pa

    rtida

    y c

    omún

    , se

    vuel

    ve im

    posi

    ble

    y la

    div

    isió

    n se

    incr

    emen

    ta.

    La o

    pció

    n po

    r el

    diá

    logo

    , po

    r la

    com

    unic

    ació

    n co

    nsta

    nte,

    al

    cont

    rario

    , pos

    ibili

    ta s

    uper

    ar d

    ificu

    ltade

    s qu

    e en

    cont

    ram

    os e

    n el

    ca-

    min

    o ha

    cia

    una

    may

    or u

    nida

    d. R

    enun

    cian

    do a

    pos

    icio

    nes

    inva

    ria-

    bles

    por

    no

    com

    parti

    das

    y di

    scut

    idas

    con

    junt

    amen

    te,

    busc

    ando

    el

    inte

    rcam

    bio

    pode

    mos

    rec

    uper

    ar l

    a un

    idad

    tob

    a. E

    sta

    guía

    qui

    ere

    apor

    tar l

    o su

    yo a

    trav

    és d

    e un

    reen

    cuen

    tro li

    ngüí

    stic

    o co

    n el

    idio

    ma

    prop

    io q

    ue r

    e-ab

    re tr

    adic

    iona

    les

    cana

    les

    com

    unic

    ativ

    os e

    ntre

    gen

    te

    que

    es d

    e la

    mis

    ma

    tradi

    ción

    y d

    e la

    mis

    ma

    sang

    re.

    Rec

    omen

    daci

    ones

    par

    a el

    uso

    La g

    uía

    Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a es

    con

    cebi

    da c

    omo

    ayud

    a en

    el

    proc

    eso

    de re

    cupe

    raci

    ón y

    forta

    leci

    mie

    nto

    del i

    diom

    a to

    ba. E

    l log

    ro

    del o

    bjet

    ivo

    a qu

    e ap

    unta

    est

    e pr

    oces

    o ex

    ige

    esfu

    erzo

    s esp

    ecia

    les d

    e to

    da la

    com

    unid

    ad y

    men

    cion

    amos

    alg

    unos

    asp

    ecto

    s vi

    tale

    s a

    tene

    r-

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    12

    se e

    n cu

    enta

    dur

    ante

    el v

    iaje

    hac

    ia u

    n nu

    evo

    encu

    entro

    con

    nue

    stro

    pr

    opio

    idio

    ma.

    * E

    n pr

    imer

    luga

    r ten

    emos

    que

    reco

    noce

    r que

    un

    idio

    ma

    es a

    lgo

    vi-

    vo. U

    no lo

    apr

    ende

    úni

    cam

    ente

    par

    ticip

    ando

    en

    esta

    vid

    a, la

    cua

    l se

    des

    envu

    elve

    ent

    re l

    os h

    abla

    ntes

    . Con

    secu

    ente

    men

    te, E

    nenl

    het

    Apai

    vom

    a es

    con

    cebi

    do p

    ara

    apre

    nder

    el i

    diom

    a to

    ba d

    entr

    o de

    la

    com

    unid

    ad d

    e ha

    blan

    tes;

    nad

    ie v

    a a

    pode

    r apr

    ende

    rlo s

    ólo

    con

    es-

    ta g

    uía

    en fo

    rma

    esté

    ril o

    ais

    lada

    .

    * La

    recu

    pera

    ción

    del

    idio

    ma

    mat

    erno

    , ent

    once

    s, no

    pue

    de s

    er u

    na

    empr

    esa

    de i

    ndiv

    iduo

    s. D

    ebe

    corr

    espo

    nder

    a u

    na d

    ecis

    ión

    de l

    a co

    mun

    idad

    de

    habl

    ante

    s exi

    sten

    tes y

    pot

    enci

    ales

    , la

    deci

    sión

    de

    no

    aban

    dona

    r la

    visi

    ón d

    e re

    scat

    ar s

    uid

    iom

    a. Im

    plic

    a qu

    e la

    com

    uni-

    dad

    habl

    e so

    bre

    el o

    bjet

    ivo

    y lo

    man

    teng

    a vi

    gent

    e; p

    odría

    bus

    car-

    se m

    iem

    bros

    inte

    resa

    dos

    que

    func

    ione

    n co

    mo

    aves

    ka’ a

    nko’

    ok d

    el

    proc

    eso,

    com

    o an

    imad

    ores

    que

    ayu

    dan

    a m

    ante

    ner

    pres

    ente

    s el

    ob

    jetiv

    o y

    los

    cont

    inuo

    s es

    fuer

    zos

    haci

    a su

    log

    ro. A

    dem

    ás d

    ebe

    busc

    ar e

    l int

    erca

    mbi

    o co

    n to

    ba d

    e ot

    ras

    regi

    ones

    y d

    e ot

    ras

    com

    u-ni

    dade

    s.

    * Aun

    que

    esta

    guí

    a pu

    ede

    faci

    litar

    alg

    unos

    pas

    os d

    e ap

    rend

    izaj

    e, la

    re

    spon

    sabi

    lidad

    prin

    cipa

    l del

    pro

    ceso

    que

    da e

    n m

    anos

    de

    las

    co-

    mun

    idad

    es.

    Asu

    mirl

    a no

    sól

    o im

    plic

    a la

    ani

    mac

    ión

    del

    proc

    eso,

    si

    no g

    aran

    tizar

    el

    mis

    mo

    apre

    ndiz

    aje:

    tod

    os l

    os q

    ue h

    abla

    n to

    ba

    (en

    algu

    nas

    com

    unid

    ades

    sob

    re to

    do lo

    s an

    cian

    os)

    debe

    n us

    ar s

    u id

    iom

    a ha

    blan

    do t

    anto

    con

    los

    chi

    cos

    com

    o co

    n lo

    s ap

    rend

    ices

    ad

    ulto

    s, pa

    ra q

    ue é

    stos

    lo e

    scuc

    hen,

    se

    anim

    en y

    vue

    lvan

    a u

    sarlo

    di

    aria

    men

    te.

    * La

    guía

    Ene

    nlhe

    t Apa

    ivom

    a su

    pone

    tal p

    artic

    ipac

    ión

    com

    unita

    ria.

    Inte

    nta

    refo

    rzar

    la a

    par

    tir d

    e un

    ace

    rcam

    ient

    o al

    idio

    ma

    a tra

    vés d

    e ex

    pres

    ione

    s an

    clad

    as e

    n la

    cot

    idia

    neid

    ad q

    ue p

    osib

    ilita

    n un

    a ap

    li-ca

    ción

    inm

    edia

    ta, d

    e m

    odo

    que

    los

    apre

    ndic

    es a

    pren

    den

    espe

    cial

    -m

    ente

    dur

    ante

    su

    vida

    dia

    ria, n

    o só

    lo e

    n la

    esc

    uela

    . Esc

    ucha

    ndo

    y

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    13

    ente

    ndie

    ndo

    el id

    iom

    a, r

    ecib

    irán

    la m

    otiv

    ació

    n ne

    cesa

    ria p

    ara

    se-

    guir

    apre

    ndie

    ndo,

    pue

    s so

    lam

    ente

    con

    la m

    otiv

    ació

    n de

    una

    util

    i-da

    d co

    mun

    icat

    iva

    prác

    tica

    y de

    un

    visi

    ble

    avan

    ce s

    e ge

    nera

    n la

    s fu

    erza

    s pa

    ra s

    egui

    r el

    difí

    cil

    proc

    eso

    de r

    ecup

    erar

    un

    idio

    ma

    en

    pelig

    ro d

    e pe

    rder

    se.

    * Ine

    vita

    blem

    ente

    , tal

    pro

    ceso

    de

    apre

    ndiz

    aje

    ancl

    ado

    en la

    vid

    a, a

    d-qu

    iere

    una

    din

    ámic

    a pr

    opia

    y se

    des

    acop

    la d

    el c

    amin

    o pr

    evis

    to p

    or

    esta

    guí

    a. E

    nton

    ces,

    a m

    edid

    a qu

    e se

    forta

    lezc

    a, es

    ta g

    uía p

    ierd

    e im

    -po

    rtanc

    ia, p

    ues

    de n

    ingú

    n m

    odo

    debe

    ent

    ende

    rse

    com

    o su

    perio

    r al

    proc

    eso

    conc

    reto

    . Su

    func

    ión

    es g

    uiar

    lo, n

    o de

    term

    inar

    lo. C

    uand

    o no

    enc

    aje

    más

    con

    el r

    umbo

    que

    tom

    a el

    pro

    ceso

    de

    apre

    ndiz

    aje

    en c

    urso

    , pie

    rde

    toda

    legi

    timid

    ad d

    e gu

    ía, a

    unqu

    e pu

    ede

    segu

    ir si

    r-vi

    endo

    par

    a si

    stem

    atiz

    ar c

    onoc

    imie

    ntos

    de

    recu

    rsos

    gra

    mat

    ical

    es.

    El p

    apel

    de

    los m

    aest

    ros

    Res

    umim

    os: e

    sta

    guía

    se

    entie

    nde

    com

    o so

    porte

    de

    un p

    roce

    so

    en c

    urso

    ; la

    parte

    más

    impo

    rtant

    e de

    la re

    cupe

    raci

    ón d

    el id

    iom

    a to

    -ba

    se

    orig

    ina

    en l

    a m

    ism

    a co

    mun

    idad

    a p

    artir

    del

    uso

    del

    idio

    ma.

    Pa

    ra lo

    s m

    iem

    bros

    de

    la c

    omun

    idad

    eso

    impl

    ica

    que

    siga

    n de

    sarr

    o-lla

    ndo

    su c

    onoc

    imie

    nto

    del

    idio

    ma

    toba

    y s

    u ap

    titud

    de

    usar

    loen

    form

    a co

    njun

    ta. A

    los

    mae

    stro

    s de

    la e

    scue

    la, e

    n un

    prin

    cipi

    o no

    les

    corr

    espo

    nde

    ning

    ún lu

    gar

    dest

    acad

    o en

    est

    e pr

    oces

    o. S

    in e

    mba

    rgo,

    la

    índo

    le d

    e es

    ta g

    uía

    hace

    pro

    pici

    o un

    uso

    en

    la e

    scue

    la, p

    or lo

    que

    co

    nvie

    ne m

    enci

    onar

    alg

    unos

    asp

    ecto

    s re

    lativ

    os ú

    tiles

    a t

    ener

    se e

    n cu

    enta

    :*E

    nenl

    het

    Apai

    vom

    a es

    con

    cebi

    do p

    ara

    darle

    s pi

    stas

    y m

    ostra

    rles

    cam

    inos

    a lo

    s ap

    rend

    ices

    ; no

    es e

    xhau

    stiv

    o en

    los

    ejem

    plos

    ni e

    s un

    pla

    n de

    est

    udio

    s co

    mpl

    eto.

    Su

    func

    ión

    es g

    uiar

    un

    proc

    eso

    de

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    14

    apre

    ndiz

    aje,

    o e

    n el

    cas

    o de

    los

    mae

    stro

    s, gu

    iarlo

    s do

    nde

    guía

    n ta

    l pr

    oces

    o.

    *De

    esta

    for

    ma,

    las

    fras

    es d

    e En

    enlh

    et A

    paiv

    oma

    se e

    ntie

    nden

    co-

    mo

    invi

    taci

    ón a

    cre

    ar m

    ás fr

    ases

    a tr

    avés

    de

    diál

    ogos

    que

    imita

    n lo

    ex

    pues

    to y

    lo v

    aría

    n. L

    a si

    mpl

    e m

    emor

    izac

    ión

    y re

    petic

    ión

    inva

    -ria

    da d

    e la

    s fr

    ases

    pre

    sent

    adas

    no

    tiene

    nin

    gún

    sent

    ido,

    pue

    s nu

    n-ca

    llev

    a a

    la a

    prop

    iaci

    ón d

    el id

    iom

    a y

    evita

    que

    el h

    abla

    r se

    vuel

    va

    un a

    cto

    crea

    tivo.

    * S

    e tra

    ta e

    nton

    ces

    de in

    tent

    ar c

    ontin

    uam

    ente

    sup

    erar

    est

    a gu

    ía. E

    so

    sólo

    es

    posi

    ble

    a pa

    rtir d

    e un

    con

    tact

    o vi

    vo c

    on lo

    s hab

    lant

    es. S

    ólo

    con

    una

    cont

    inua

    cer

    caní

    a a

    ello

    s, es

    cuch

    ándo

    los

    e im

    itand

    o su

    fo

    rma

    de h

    abla

    r, el

    pro

    ceso

    de

    apre

    ndiz

    aje

    pued

    e av

    anza

    r. A

    me-

    dida

    que

    se

    logr

    a la

    par

    ticip

    ació

    n en

    , y p

    or lo

    tant

    o la

    reco

    nstit

    u-ci

    ón d

    e, u

    na c

    omun

    idad

    de

    habl

    ante

    s, el

    idio

    ma

    toba

    va

    a vo

    lver

    a

    vivi

    r tam

    bién

    en

    aque

    llas c

    omun

    idad

    es d

    onde

    se lo

    ha

    perd

    ido.

    * E

    n es

    te p

    roce

    so, l

    a op

    osic

    ión

    entre

    mae

    stro

    y a

    lum

    nos

    dent

    ro d

    e la

    cla

    se s

    e pi

    erde

    nec

    esar

    iam

    ente

    ; am

    bos

    se v

    uelv

    en a

    pren

    dice

    s de

    algo

    a q

    ue s

    ólo

    junt

    os p

    uede

    n ac

    cede

    r. Pa

    ra n

    o tra

    bar e

    l pro

    ceso

    , lo

    s m

    aest

    ros

    debe

    n re

    nunc

    iar a

    cad

    a po

    sici

    ón s

    uper

    ior y

    ani

    mar

    se

    a se

    guir

    apre

    ndie

    ndo

    su id

    iom

    a m

    ater

    no m

    ient

    ras

    guía

    n un

    pro

    ce-

    so d

    e ap

    rend

    izaj

    e. D

    eben

    : d

    ar u

    n pr

    otag

    onis

    mo

    adec

    uado

    a a

    quel

    los

    alum

    nos

    que

    habl

    an

    el to

    ba,

    invi

    tar

    a ha

    blan

    tes

    del t

    oba

    para

    que

    con

    vers

    en c

    on lo

    s al

    um-

    nos,

    per

    man

    ecer

    cer

    ca d

    e lo

    s tob

    a ha

    blan

    tes,

    u

    sar

    el i

    diom

    a co

    mo

    les

    sea

    posi

    ble

    para

    dev

    olve

    rle v

    ida

    y fu

    erza

    , an

    imar

    a la

    com

    unid

    ad a

    usa

    r el

    idio

    ma

    toba

    . En

    algu

    nas

    co-

    mun

    idad

    es s

    ería

    n so

    bre

    todo

    los

    anci

    anos

    los

    que

    sigu

    en h

    a-bl

    ando

    flui

    dam

    ente

    aún

    .

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    15

    * Los

    mae

    stro

    s de

    las

    com

    unid

    ades

    gua

    raní

    hab

    lant

    es ti

    enen

    que

    es-

    tar c

    onci

    ente

    s de

    que

    los

    anci

    anos

    y a

    ncia

    nas

    en s

    us c

    omun

    idad

    es

    habl

    an d

    ifere

    ntes

    idi

    omas

    mat

    erno

    s. In

    clus

    o aq

    uello

    s qu

    e ha

    blan

    el

    toba

    , a v

    eces

    lo h

    acen

    de

    form

    a di

    fere

    nte

    entre

    sí,

    porq

    ue d

    u-ra

    nte

    muc

    hos

    años

    han

    con

    vivi

    do c

    on h

    abla

    ntes

    de

    otro

    s id

    iom

    as.

    Eso

    ha d

    ejad

    o hu

    ella

    s en

    su

    form

    a de

    hab

    lar.

    Es im

    porta

    nte

    que

    los

    mae

    stro

    s no

    se

    desa

    lient

    en a

    nte

    esto

    , sin

    o qu

    e tra

    ten

    de e

    ncon

    -tra

    r un

    cam

    ino

    viab

    le y

    pro

    pio

    que

    pasa

    por

    el r

    espe

    to d

    e la

    form

    a al

    tern

    ativ

    a. E

    so e

    s po

    sibl

    e ya

    que

    todo

    s lo

    s id

    iom

    as d

    e la

    nac

    ión

    enlh

    et-e

    nenl

    het f

    unci

    onan

    de

    form

    a si

    mila

    r. Im

    plic

    a, s

    in e

    mba

    rgo,

    qu

    e tra

    duzc

    an l

    o qu

    e ve

    n en

    est

    a gu

    ía a

    su

    real

    idad

    lin

    güís

    tica

    conc

    reta

    .

    Las l

    ecci

    ones

    Cad

    a un

    a de

    las

    54 le

    ccio

    nes

    de E

    nenl

    het A

    paiv

    oma

    gira

    al r

    e-de

    dor d

    e un

    tem

    a es

    pecí

    fico.

    De

    esta

    form

    a, c

    rean

    un

    acce

    so su

    cesi

    -vo

    al i

    diom

    a to

    ba p

    ara

    llega

    r a

    un p

    anor

    ama

    bast

    ante

    com

    plet

    o de

    su

    gra

    mát

    ica.

    La

    guía

    se

    divi

    de e

    n tre

    s pa

    rtes.

    La p

    rimer

    a pa

    rte in

    -tro

    duce

    los

    rec

    urso

    s gr

    amat

    ical

    es b

    ásic

    os.

    La s

    egun

    da p

    arte

    sis

    te-

    mat

    iza

    los

    fenó

    men

    os s

    intá

    ctic

    os p

    rinci

    pale

    s y

    com

    ienz

    a un

    reco

    rri-

    do a

    trav

    és d

    e la

    s ca

    tego

    rías

    verb

    ales

    del

    toba

    . La

    terc

    era,

    a s

    u ve

    z,

    sigu

    e co

    n la

    pre

    sent

    ació

    n de

    las

    cate

    goría

    s ve

    rbal

    es y

    pon

    e un

    énf

    a-si

    s es

    peci

    al e

    n fr

    ases

    com

    plej

    as, e

    spec

    ialm

    ente

    aqu

    ella

    s co

    n m

    ás d

    e un

    ver

    bo.

    Las

    lecc

    ione

    s se

    com

    pone

    n de

    fra

    ses

    en id

    iom

    a to

    ba y

    su

    tra-

    ducc

    ión

    al c

    aste

    llano

    . La

    func

    ión

    de é

    sta

    es la

    de

    posi

    bilit

    ar u

    n ac

    ce-

    so p

    rovi

    sorio

    a la

    fras

    e to

    ba; p

    ront

    o de

    bería

    ser

    sup

    erad

    a po

    r un

    en-

    tend

    imie

    nto

    genu

    ino

    que

    parte

    de

    la m

    ism

    a ex

    pres

    ión

    toba

    . Al f

    inal

    de

    cad

    a le

    cció

    n, se

    enc

    uent

    ran

    com

    enta

    rios d

    e di

    fere

    ntes

    índo

    les:

  • Enen

    lhet

    Apa

    ivom

    a

    16

    * La

    s no

    tas

    gram

    atic

    ales

    exp

    lican

    los

    fenó

    men

    os g

    ram

    atic

    ales

    nu

    evos

    que

    se e

    ncue

    ntra

    n en

    las f

    rase

    s de

    la le

    cció

    n.

    * Pa

    ra h

    abla

    r so

    bre

    un i

    diom

    a, e

    s ne

    cesa

    rio e

    mpl

    ear

    cier

    tos

    térm

    inos

    que

    en

    un le

    ngua

    je c

    omún

    no

    se u

    san

    tant

    o. É

    stos

    se

    exp

    lican

    baj

    o el

    títu

    lo d

    e lo

    s tér

    min

    os li

    ngüí

    stic

    os.

    * A

    vec

    es re

    sulta

    opo

    rtuno

    hac

    er c

    omen

    tario

    s so

    bre

    el s

    entid

    o de

    alg

    unas

    pal

    abra

    s. És

    tos s

    e re

    sum

    en e

    n la

    s not

    as le

    xica

    les.

    * La

    s no

    tas d

    e us

    o no

    s guí

    an e

    n el

    pro

    ceso

    de

    apre

    ndiz

    aje

    con-

    cret

    o.

    En u

    n in

    icio

    , las

    not

    as g

    ram

    atic

    ales

    nos

    pod

    rían

    resu

    ltar d

    ifí-

    cile

    s de

    ent

    ende

    r. Es

    o, s

    in e

    mba

    rgo,

    no

    nos

    debe

    pre

    ocup

    ar, p

    ues

    cons

    tituy

    en n

    ada

    más

    que

    una

    her

    ram

    ient

    a ad

    icio

    nal q

    ue n

    os si

    rve

    a ve

    ces

    y a

    vece

    s no

    . Don

    de n

    o la

    s en

    tend

    emos

    , no

    debe

    mos

    des

    ani-

    mar

    nos,

    perd

    iend

    o nu

    estra

    fue

    rza

    luch

    ando

    con

    o c

    ontra

    ella

    s; n

    o ha

    cem

    os p

    ues

    un c

    urso

    de

    lingü

    ístic

    a. E

    l cam

    ino

    de a

    pren

    diza

    je in

    -di

    cado

    par

    te d

    e la

    s fr

    ases

    de

    las

    lecc

    ione

    s y

    busc

    a di

    rect

    amen

    te e

    l co

    ntac

    to c

    on lo

    s ha

    blan

    tes

    y po

    r lo

    tant

    o co

    n el

    idio

    ma

    habl

    ado.

    És-

    te e

    s el

    cen

    tro d

    e nu

    estro

    pro

    yect

    o de

    apr

    endi

    zaje

    ; a m

    edid

    a qu

    e no

    s ap

    ropi

    emos

    de

    él, n

    os v

    a a

    resu

    ltar

    más

    fác

    il en

    tend

    er ta

    mbi

    én la

    s ex

    plic

    acio

    nes

    sobr

    e su

    gra

    mát

    ica

    y lo

    s té

    rmin

    os re

    spec

    tivos

    . De

    to-

    dos

    mod

    os,

    son

    las

    nota

    s de

    uso

    las

    que

    con

    stru

    yen

    un m

    arco

    al

    proc

    eso

    de a

    pren

    diza

    je d

    el id

    iom

    a to

    ba; s

    on e

    llas

    a la

    s qu

    e le

    co-

    rres

    pond

    e la

    ate

    nció

    n m

    ayor

    .

    En la

    últi

    ma

    parte

    de

    la g

    uía

    se e

    ncue

    ntra

    n tre

    s he

    rram

    ient

    as

    que

    pued

    en fa

    cilit

    ar n

    uest

    ro v

    iaje

    apr

    ehen

    sivo

    en

    cuan

    to p

    osib

    ilita

    n la

    sis

    tem

    atiz

    ació

    n y

    actu

    aliz

    ació

    n de

    nue

    stro

    s co

    noci

    mie

    ntos

    que

    co

    ntin

    uam

    ente

    deb

    emos

    segu

    ir pr

    ofun

    diza

    ndo.

    * El

    ane

    xo r

    esum

    e la

    for

    mac

    ión

    mor

    foló

    gica

    del

    ver

    bo t

    oba.

    A

    dem

    ás, e

    xplic

    a la

    orto

    graf

    ía to

    ba.

  • Hac

    ia d

    ónde

    vam

    os

    17

    * El

    glo

    sari

    o co

    ntie

    ne u

    na li

    sta

    alfa

    bétic

    a de

    las

    pala

    bras

    que

    ap

    arec

    en e

    n la

    s le

    ccio

    nes,

    con

    sus

    resp

    ectiv

    as tr

    aduc

    cion

    es

    al c

    aste

    llano

    . *

    El ín

    dice

    de te

    mas

    gra

    mat

    ical

    es p

    osib

    ilita

    enc

    ontra

    r rá

    pida

    -m

    ente

    los

    asp

    ecto

    s tra

    tado

    s en

    cad

    a le

    cció

    n y

    usar

    la

    guía

    co

    mo

    man

    ual

    gram

    atic

    al.

    Aqu

    ello

    s té

    rmin

    os q

    ue a

    pare

    cen

    en e

    l índ

    ice,

    en

    las n

    otas

    gra

    mat

    ical

    es so

    n su

    bray

    adas

    .

    A e

    mpr

    ende

    r el v

    iaje

    Todo

    lo d

    icho

    indi

    ca q

    ue e

    l via

    je h

    acia

    las

    prof

    undi

    dade

    s de

    l id

    iom

    a to

    ba e

    s un

    a em

    pres

    a am

    bici

    osa

    que

    sólo

    con

    un

    com

    prom

    iso

    real

    se

    pued

    e lo

    grar

    . Si

    gnifi

    ca c

    rear

    una

    nue

    va h

    isto

    ria,

    nues

    tra

    hist

    oria

    con

    el i

    diom

    a. C

    uand

    o lim

    itam

    os n

    uest

    ro v

    iaje

    a lo

    pre

    sen-

    te,

    a la

    rec

    apitu

    laci

    ón d

    e la

    lec

    ción