Download - Informe de la gestión de la Junta Directiva 2008-2009 del CEAR - UNT.

Transcript

1

Presentación

Señores Miembros de la Asamblea General de Delegados

Compañer@s del Centro de Estudiantes de Arqueología

En cumplimiento de los principios democráticos y del compromiso que asumimos para con ustedes,

miembros del Centro de Estudiantes de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, ponemos a

consideración el presente Informe de gestión de la Junta Directiva 2008- 2009, el cual resume de

manera breve los antecedentes históricos de la elección de la Junta Directiva y un balance de las

actividades y gestiones realizadas concordes al cumplimiento de las propuestas planteadas antes de la

elección de la saliente Junta Directiva. Asimismo se hace un diagnostico sobre la realidad del

movimiento estudiantil del CEAR y su papel en el devenir histórico de la Universidad y de la sociedad.

Con la realización del presente informe pretendemos obtener la aprobación del mismo; es por

esto que esperamos Señores Miembros de la Asamblea General de Delegados sus aportes, sugerencias,

críticas constructivas y además les pedimos que sepan comprender algunas deficiencias en las que

hayamos incurrido en el desarrollo de nuestra gestión y nuestro desempeño en el cargo.

Carlos Alberto Zapata Benites Sec. General 2008-2009

D.N.I. 45698531 N.M. 0510300205

2

Índice

Presentación ......................................................................................................................... 1 Índice .................................................................................................................................... 2 1. Antecedentes: Elección de la junta directiva 2008-2009 ................................................... 3 2. Eventos realizados ............................................................................................................ 4

2.1. Jueves Arqueológicos ........................................................................................................ 4 2.2. Salidas de Campo ............................................................................................................... 5 2.3. Viaje al XVI CONADEA Cuzco ..................................................................................... 5 2.4. Seminarios de Complementación Académica: Arqueología Amazónica y Teoría Arqueológica. ................................................................................................................ 8

3. Logros ............................................................................................................................... 9 4. Movimiento estudiantil: El estudiante de Arqueología.................................................... 10 5. Ingresos y egresos ............................................................................................................ 12 6. Conclusiones..................................................................................................................... 18

3

1. Antecedentes: Elección de la junta directiva 2008-2009 La elección de la saliente Junta Directiva (JD) del Centro de Estudiantes de Arqueología (CEAR), periodo 2008-2009, esta enmarcado en lo que podríamos denominar como la vuelta de la democracia para el Centro de Estudiantes de Arqueología luego de un periodo de relativa inactividad del gremio de los estudiantes de arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). A continuación se explica brevemente el proceso histórico. La Junta Directiva Transitoria (JDT) 2007-2008 elegida por los delegados de las bases de la escuela de arqueología, a criterio personal de cada uno de ellos, estuvo encargada de llevar a cabo el proceso electoral de una nueva Junta que sería elegida en votación universal por los estudiantes de arqueología; y por ende cuente con el respaldo de los mismos. Es así, que la JDT ejerce sus funciones desde el mes de octubre de 2007 hasta el 14 de mayo de 2008, cuando se elige el Comité Electoral Autónomo (CEA). La elección del CEA fue especial, esto debido a que después de dos citaciones a Asamblea General de Delegados (AGD), no se llego al quórum respectivo para validar una decisión, de acuerdo al estatuto vigente. Por esto a iniciativa del Secretario de Relaciones Públicas de la JDT, Carlos Zapata Benites, se elegiría el presidente y secretario del CEA dentro de la Base 2005; y la vocal de la Base 2006. Dicho acuerdo sería validado luego por los delegados y los miembros de la JDT. La elección del CEA fue hecha por votación, mayoría simple, en las Bases respectivas. Electo el CEA, el 14 de mayo de 2008, conformado por Marilú Bardales Mendoza, presidenta; Zandra Ángeles Quesquén, secretaria; y Yannis Quevedo Quevedo, vocal; se emprende un nuevo proceso electoral que no se había suscitado desde el año 2005. Dicho proceso se ejecutó de manera exitosa y transparente, teniendo como hecho central las votaciones del día 19 de Junio de 2008. Producto de la inactividad política del movimiento estudiantil en arqueología solo se llego a inscribir una lista. La lista “Ayni” fue electa con una votación que superaba ampliamente el 50% de los votantes y del alumnado matriculado. Tal hecho histórico en la escuela de Arqueología simbolizó el retorno de la democracia, ya que involucró la participación de la mayoría de los estudiantes de arqueología. La lista ganadora “Ayni” estuvo conformada por: Carlos Zapata Benites (Base 2005), Secretario General; Víctor Hugo Campaña León (Base 2005), Sub-Secretario General; Liz Marina Ramírez Aguilar (Base 2005), Secretario de Relaciones Públicas; Pedro Jesús Cáceres Coronel (Base 2007), Secretaria de Cultura; Nadia Lussiana Medina Apí (Base 2006), Secretaria de Economía; Leslie Yesenia Cochayalle Pérez (Base 2006), Secretario de Actualización Académica; Velko Marusik Verdeguer (Base 2008), Secretario de Actas y Archivos; Roberto Marcelo Hilario (Base 2007), Secretario de Deportes. Durante la gestión de la JD 2008-2009, se hicieron algunos cambios en las secretarías, reemplazando al señor Velko Marusik Verdeguer por el señor Elvis Monzón Layza (Base 2007) en la Secretaría de Actas y Archivos; al señor Roberto Marcelo Hilario por el señor Henry León Castro (Base 2008) en la secretaría de deportes; y la señorita Leslie Cochayalle Pérez por el señor Alan Paredes Díaz (Base 2006) en la secretaría de actualización académica. Los cambios fueron hechos por la renuncia de los secretarios a sus cargos, en todos los casos por motivos personales, y las personas que ocuparon las secretarías fueron propuestas por la JD y fueron ratificados en sus nuevos cargos por la AGD.

4

2. Eventos realizados

2.1. Jueves Arqueológicos El Jueves Arqueológico es un evento académico que consiste en la exposición de temas relacionados a la Arqueología, a cargo de arqueólogos del medio local, nacional e internacional, con el fin de enriquecer los conocimientos de los estudiantes de Arqueología y del público asistente. Estos eventos se retomaron en el marco del I Mes Arqueológico, en el cual todos los jueves del mes de Junio se realizo un Jueves Arqueológico. Durante nuestra gestión consistió de una o dos exposiciones por Jueves Arqueológico que se realizaban en el salón de Audiovisuales del primer piso de la facultad de Ciencias Sociales de la UNT, una vez por mes, generalmente. El primer Jueves Arqueológico se llevó a cabo el día 25 de setiembre de 2008 a cargo de la Lic. María del Carmen Espinoza Córdova, del Museo Tumbas Reales Sipán, como primera ponencia con el tema: “El mate burilado en la costa norte, una continuidad cultural”, de igual manera como segunda ponencia el Lic. Renzo Ventura Ayasta, de la Universidad Nacional de Trujillo, con el tema “Límites y posibilidades para la investigación del arte rupestre en la Costa Norte del Perú”. El segundo Jueves Arqueológico se llevó a cabo el 27 de noviembre de 2008 a cargo del Lic. César Gálvez Mora, del Instituto Nacional de Cultura, Dirección La Libertad, y del Ms. Juan Castañeda Murga, de la Universidad Nacional de Trujillo, con el tema "materiales arquitectónicos del horizonte medio en el valle chicama" El tercer Jueves Arqueológico se realizó el día 11 de diciembre de 2008 con el Lic. Jorge Ruiz Barcellos de la Universidad nacional de Trujillo, como primera ponencia con el tema: “Metodologías de investigación en sitos arqueológicos de selva alta y la región de los Chachapoya”; y con el Lic. Víctor Piminchumo Hurtado del Instituto Nacional de Cultura de la Libertad, con el tema: “Excavaciones en el complejo amurallado de Tschudi” El día 29 de enero se llevó a cabo conjuntamente con el Centro de Estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional de Trujillo, el primer “Jueves Arqueológico – Antropológico” a cargo de la Ms. Florencia Bracamonte Ganoza docente de la Universidad San Martín de Porres con el tema “Experiencias de casos en Antropología Forense en Trujillo”; y del Lic. Manuel Grados Castillo del Ministerio Público del departamento de Medicina legal con el tema “Desarrollo Histórico de la Antropología Forense en el Perú”. El cuarto Jueves Arqueológico se llevó a cabo el día 14 (ponencia fuera de los Jueves Arqueológicos) y 19 de febrero de 2009 a cargo de la Lic. María Andrea Runcio de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con el tema "Enfoques estilísticos y teoría arqueológica: aproximaciones desde la cerámica".

El quinto Jueves Arqueológico se llevó a cabo el día 26 de marzo de 2009 a cargo del Ms. Daniel Fernandes Moreira, de la Universidade de Sao Paulo y el Museu Histórico e Geográfico de Poços de Caldas MG; y de la Lic. Marilaura López Solis, de la Universidad Nacional de Trujillo con el tema: “Arqueología y Ecosistemas del complejo Juruena Mt – Brasil” El sexto Jueves Arqueológico se llevó a cabo el día 28 de Mayo de 2009 a cargo del Lic. Edgar Bracamonte Lévano del Museo Tumbas Reales de Sipán con el tema: "Sipán después de los Mochicas, el caso del sector IV".

5

2.2. Salidas de Campo Las salidas de campo surgieron por la carencia de estas dentro del marco de los cursos que desarrollamos en la escuela, que si bien están contempladas en los silabos, a veces no se concretan o son insuficientes para conocer la gran mayoría de los sitios arqueológicos de nuestra localidad. Es así, que realizamos salidas a los sitios arqueológicos de la localidad procurando siempre la guía de un arqueólogo profesional, que nos guie y nos oriente en el recorrido y la llegada al sitio, además se inculcaba en nuestros condiscípulos el respeto por el patrimonio. Durante nuestra gestión las salidas de campo se realizaron cada dos meses, generalmente, Primera salida de campo se realizó al sitio arqueológico conocido como “El Alto de las Guitarras”, en el valle de Moche, guiadas por el arqueólogo Lic. Daniel Castillo, el mes agosto de 2008 Segunda salida de campo se llevó a cabo al sitio arqueológico de “Mocollope”, en el valle Chicama, el mes de diciembre de 2008. Tercera salida de campo fue al sitio arqueológico de “El Castillo de Tomabal” y al sitio arqueológico de “Queneto”, en el valle de Virú, en el mes de abril 2009. Cuarta salida de campo se realizó al complejo arqueológico ”El Brujo”, en el valle Chicama, visitando los distintos sitios integrantes del complejo como “Huaca Cao Viejo”, el Museo de Sitio, “Huaca Prieta” y “Huaca Cortada”. Esta se realizo en el mes de junio de 2009 Lamentablemente después de la primera salida de campo los arqueólogos que se comprometieron a realizar el guiado en los sitios arqueológicos que visitamos, nos fallaron y no se pudo concretar un correcto guiado. 2.3. Viaje al XVI CONADEA Cuzco En octubre del año pasado se llevo a cabo el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología (mal llamado CONADEA) en la ciudad del Cusco, desde el 13 al 18 de octubre, por tal motivo, la JD del CEAR realizó las gestiones correspondientes para viajar a la ciudad del evento y asistir a dicho congreso, pues nuestra ausencia en los últimos congresos académicos fue notoria. Asimismo viajamos con el propósito de solicitar y traer la sede del XVII CONADEA a nuestra ciudad. Se iniciaron las gestiones en el mes de julio, con la solicitud de la movilidad para el viaje, al Sr. Decano de la Facultad Ms. Guillermo Gutiérrez Chacón (Oficio Nº 003-2008/CEAR-UNT), así como con el permiso para el viaje (Oficio Nº 006-2008/CEAR-UNT). A solicitud de la unidad de transportes era necesario tener un responsable de la delegación que viajaba al Cusco; estuvo a cargo del Lic. Enrique Felipe Obando, en su condición de docente de la facultad de Ciencias Sociales. Hacia el mes de agosto, el Sr. Fernando Vilca, estudiante presidente de la Comisión Organizadora del XVI CONADEA nos envía una comunicación al correo electrónico del C.E.AR. UNT solicitándonos que cada uno de los estudiantes que asistían al evento hasta el momento, debíamos abonar la cantidad de S/. 40.00 nuevos soles en el número de cuenta de banco 285-16871561-0-45, para separar el pasaje a la ciudadela de Machu Picchu, pagando así con más de un mes de anticipación de la salida al mencionado sitio arqueológico. El 10 de octubre se expide la Resolución Vicerrectoral Administrativa Nº 902-2008-VAD-UNT con la que se nos concede y autoriza la movilidad del 11 de octubre al 19 de octubre de 2008 indicándose

6

también el número de matrícula de la unidad móvil: UD1913, la cual sería conducida por los señores choferes William Plasencia Castillo y Fredy Angulo Barboza. Una vez finalizadas las gestiones, se comunicó a todos los estudiantes a viajar, las fechas y horas de partida de Trujillo, llegada al Cusco, salida de regreso a Trujillo, así como el itinerario a realizar allá. Partimos al Cusco el día sábado 11 de octubre de 2008 a las 10:00 pm en la unidad móvil asignada del local institucional de la Universidad Nacional de Trujillo, un número de 33 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Arqueología (Ver lista adjunta en Resolución vicerrectoral administrativa N° 902-2008-VAD-UNT) Llegamos a la ciudad del Cusco a las 6:30 am. del día lunes 13 de octubre. Fuimos en el bus directamente al local institucional de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) donde nos recibió el presidente del XVI CONADEA, Fernando Vilca, quien nos informó que no sería posible la salida a la ciudadela de Machu Picchu en la fecha acordada el día domingo 19 de octubre, el presidente argumentó que por cuestiones de exceso en la capacidad de visitantes en el sitio nuestra visita sería postergada una semana más y que si deseábamos visitar el sitio en la fecha acordada debíamos abonar S/. 80.00 nuevos soles adicionales a los S/. 40.00, ya cancelados con aproximadamente más de un mes de anticipación. Con este incumplimiento, los estudiantes de Trujillo hicimos notar nuestro malestar. Sugerimos que del dinero abonado con anterioridad, se nos cobre el costo de S/. 40.00 nuevos soles, costo de inscripción al congreso, ya que aún ningún estudiante trujillano había pagado la inscripción al evento. Cuestionamos si habría alguna alternativa como solicitar al INC que nos brinde apoyo en esta situación, el Sr. Vilca nos contestó que el INC no tiene nada que ver con las entradas a Machu Picchu y que quienes están a cargo son los señores de la Municipalidad de Aguas Calientes. Luego de esta conversación con el Sr. Vilca, nos dirigimos a los hospedajes más cómodos, económicamente hablando, para instalarnos y luego ir a desayunar. Dos grupos nos instalamos en el barrio de Tawantinsuyo y en hospedajes cercanos. Mientras buscábamos donde desayunar la delegación investigó un poco con los lugareños y en el INC, el cual si es el encargado de las entradas a Machu Picchu, que si era posible ir en la fecha acordada. En la noche del día 13 de octubre se llevó a cabo la inauguración, en donde hubo interesantes y amenos números artísticos, así como las palabras de bienvenida e inauguración del XVI CONADEA, en el patio del Convento de Santo Domingo o Q’oricancha. Con el fin de que visitemos Machu Picchu en la fecha acordada y a bajo costo, esa misma noche del 13 de octubre, la junta directiva del CEAR decide redactar dos oficios a dos instituciones explicando brevemente nuestra situación: INC- Cusco y la empresa de transportes CONSETTUR MACHU PICCHU S.A.C. , los cuales se entregaron al día siguiente. El 14 de octubre por la mañana a las 9:00 am. Se iniciaron las conferencias llevadas a cabo en el auditorio del local de la Iglesia de la Compañía, de propiedad de la UNSAAC, en la plaza de armas de la ciudad del Cusco. Mientras se llevaban a cabo las conferencias y los estudiantes asistían al evento, los integrantes de la junta directiva del C.E.AR-UNT entregaban los dos oficios redactados la noche anterior. El oficio Nº 007-2008/CEAR-UNT estuvo dirigido al Sr. Jorge Zegarra, Director Regional del Instituto Nacional de Cultura del Cusco, en dicho documento se solicita la exoneración de pago de entrada a Machu Picchu para el día 19 de octubre. El oficio Nº 008-2008/CEAR-UNT se dirigió al Sr. Gerente de CONSETTUR MACHU PICCHU S.A.C., empresa de buses que conduce a los visitantes desde Aguas Calientes hasta el sitio de Machu Picchu, solicitamos en dicho documento se nos reduzca el costo de pasajes (buses) el día 19 de octubre.

7

El INC –Cusco nos concedió 17 entradas a un costo de S/. 31.00 nuevos soles y la empresa CONSETTUR SAC, 33 tickets ida y vuelta con la tarifa social de $ 5,25 USD. Asimismo, esta mañana del 14 de octubre, averiguamos sobre las tarifas del tren en la empresa PERU RAIL y adquirimos boletos de clase D, a un costo de S/. 40.00. Ya por el medio día del 14 de octubre, los estudiantes de Trujillo habíamos resuelto el impase y habíamos logrado que todo quede listo para ir a Machu Picchu. Lo que se hizo posteriormente, en las horas de intermedio del evento, fue comunicarnos vía telefónica con el Sr. Vilca para preguntar y solicitar el almuerzo de los asistentes trujillanos tal como ofrecieron los organizadores del congreso en la publicidad del evento, que los S/. 40.00 nuevos soles de inscripción incluía almuerzo por los días que durara el evento. El Sr. Vilca nos contestó diciendo que ya había muchos comensales en el local del comedor universitario y que ya no era posible considerarnos. Nuevamente el Sr. Vilca incumplía con nosotros. Minutos antes de las 3:00 pm. del 14 de octubre antes de que inicien las conferencias de la tarde, conversamos un buen número de estudiantes trujillanos con el Sr. Vilca manifestándole nuevamente nuestro malestar tanto por lo de la salida a Machu Picchu como por lo del almuerzo. Indignados los estudiantes le dijimos que: “ni siquiera debíamos pagarle por tanta irresponsabilidad”. El argumentó que por lo menos reconozcamos los gastos de impresión de los certificados y de otra salida prometida al Valle Sagrado. Finalmente, acordamos que le reconoceríamos no los S/. 40.00 nuevos soles de inscripción al evento, sino, únicamente S/. 25.00 nuevos soles del certificado, dinero que se cobraría de los S/. 40.00 nuevos soles para la salida a Machu Picchu cancelados y depositados en el banco hacía más de un mes de anticipación. Con todo ello, las relaciones entre la Comisión Organizadora del XVI CONADEA y la delegación trujillana se habían debilitado. Los días siguientes transcurrieron con tranquilidad, sin ningún incidente, asistiendo a las conferencias y visitando la ciudad, iglesias y sitios arqueológicos cercanos. El día viernes 17 de octubre se realizó la salida al Valle Sagrado, visitamos sitios como Ollantaytambo, Pisaq, entre otros. La noche del día sábado 18 de octubre se llevo a cabo la sesión plenaria en la que se clausuraría el evento y se realizaría la votación para elegirla sede del XVII CONADEA. Para ello, la junta directiva del C.E.AR. UNT había preparado en Trujillo diapositivas sobre nuestra propuesta y un video mostrando los atractivos turísticos de nuestra ciudad. Se había redactado también un oficio en el que solicitábamos la sede para la realización del próximo CONADEA 2009. Un representante por delegación subió al estrado y se sentó en la mesa de honor para que según turno, explique su propuesta. Se presentaron tres propuestas, dos de la ciudad de Lima: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en alianza solicitaban la sede; la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), de manera independiente también solicitaba la sede. La tercera propuesta era la nuestra, la Universidad Nacional de Trujillo. Al finalizar la explicación de las propuestas se dio paso a la votación de los congresistas, los que debían mostrar la credencial entregada al inicio del evento por parte de la comisión organizadora, que lo acreditaba como registrado.

8

La propuesta de la UNMSM y la PUCP no tuvo muchos simpatizantes. Competían ahora las propuestas de la UNFV y de la UNT. Ante los desencuentros tenidos con la comisión organizadora del congreso, por los motivos antes mencionados, hubo una predisposición de rechazo hacia nuestra propuesta. Luego las propuestas fueron sometidas a votación, pero sin los controles debidos que garanticen una elección transparente. Por esto el sec. General del CEAR Trujillo propuso una nueva votación con credenciales de congresista, la cual se llevo a cabo y dio por ganador a la propuesta de Trujillo; sin embargo los organizadores, sin motivo alguno, llevaron a cabo una tercera votación que dio por ganadores la propuesta de la UNFV. Cabe agregar que no se realizó el control adecuado de la votación con credenciales. El día 19 de octubre tuvimos parte de la mañana libre hasta antes de las 10:00 am. para que los estudiantes disfruten de la belleza de la ciudad. A las 10:00 am. nos reunimos en el mercado de San Pedro para dirigirnos al paradero de combis que nos llevaría hasta Ollantaytambo donde sale el tren. El costo del transporte en combi de Cusco a Ollantaytambo fue de S/. 10.00 por persona. Cerca de las 12 m. ya estábamos en Ollantaytambo para subir al tren y viajar a Aguas Calientes, cada uno con boleto y DNI en mano subíamos al tren. El tren partió de Ollantaytambo a Aguas Calientes a las 12:10 pm. en punto. Llegamos a Aguas Calientes a las 2:00 pm. donde almorzamos y esperamos el bus de CONSETTUR para que nos lleve al sitio de Machu Picchu. A las 3:30 pm. llegamos a Machu Picchu, visitamos el sitio y así cumplimos con lo prometido. El 19 de octubre a las 11:00 pm salimos de Cusco de regreso a Trujillo. Llegamos a Trujillo el día 21 de octubre a las 10:00 am.

2.4. Seminarios de Complementación Académica: Arqueología Amazónica y Teoría Arqueológica. Los seminarios de “Complementación académica” nacieron como parte del análisis de la currícula de nuestra escuela, a partir de las reuniones de la AGD. Como respuesta a la falta de un profundo tratamiento de la Teoría Arqueológica y por la falta de cursos como Arqueología Amazónica, antes dictado en nuestras aulas, entre otros cursos. Es, además, una crítica a la currícula existente en nuestra escuela y es una pequeña expresión de los estudiantes para solucionar sus deficiencias académicas. Dichos seminarios fueron realizados en los meses de abril y mayo. El seminario de Teoría Arqueológica, se llevo a cabo los días 24, 25 de abril y 22, 23 de mayo de 2009. Y el seminario de Arqueología Amazónica, los días 15, 16, 22, 23, 29, 30 de abril y 6, 7 de mayo de 2009 (Resolución N° 104-2009 FAC.CC.SS.). La realización de estos seminarios fue posible gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela Académico Profesional de Arqueología a través del Centro de Estudiantes de Arqueología. El CEAR ofreció este curso a todos los estudiantes de Arqueología y a los profesionales jóvenes involucrados.

9

Los seminarios tuvieron una duración de 20 horas aula, cada uno, y se desarrollaron en el aula de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Los participantes del curso recibieron orientación bibliográfica preparatoria vía electrónica, como lecturas recomendadas previas al seminario. El primer seminario estuvo dedicado a la Arqueología Amazónica, sesión que estuvo a cargo del arqueólogo Ms. Miguel Cornejo García, profesor universitario de la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo y Director del Proyecto Arqueológico Guabayacu, con amplio conocimiento en el tema. Las lecturas asignadas previamente fueron leídas por el 50% de los estudiantes. Las expectativas en torno al curso tuvieron un denominador común en todos los presentes, como por ejemplo: Aprender las distintas culturas que se desarrollaron en la cuenca del Amazonas. El desarrollo del contenido estuvo organizado en sesiones teóricas, lecturas y discusión de los temas a desarrollar. Se utilizaron medios audiovisuales como proyector multimedia. Se dio a conocer la importancia de estudiar los restos materiales en esta parte de la Amazonía. Se explicaron los patrones de Asentamiento en la Amazonía, las sociedades complejas, el poblamiento de la Amazonía, etc. El segundo seminario estuvo dedicado a las distintas Escuelas y Teorías en Arqueología, dictado por el Dr. Henry Tantaleán Ynga, profesor de pos-grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. El desarrollo del contenido estuvo organizado en sesiones teóricas, lecturas y discusión de los temas a desarrollar. Las lecturas asignadas previamente fueron leídas por el 60% de los estudiantes. El docente tuvo a su cargo el desarrollo temático de los contenidos que se especifican en el programa del curso. Cada presentación magistral estuvo acompañada de lecturas recomendadas en el sílabo. Se utilizaron medios audiovisuales como proyector multimedia. Se explicaron las distintas escuelas teóricas en arqueología, su origen y el contexto social en el cual se desarrollaron, también se dio un recuento de las teorías que llegaron al Perú y su influencia en la arqueología peruana.

3. Logros Los logros de la JD 2008-2009 serán analizados a partir de las propuestas hechas en el marco de las elecciones en 2008. A continuación presentamos la lista de propuestas cumplidas, las que están en marcha y se dejan para la próxima gestión de la JD 2009-2010 y las propuestas no cumplidas. Propuestas cumplidas Implementación bibliográfica. Implementación de material didáctico. Eventos académicos Periódico mural (El rincón del Arqueólogo) Los Jueves Arqueológicos Salidas de campo Exigir el cumplimiento de los horarios académicos

10

Adquirir un Botiquín Charlas sobre el movimiento estudiantil Fortalecimiento del movimiento estudiantil Propuestas en desarrollo Participar en la revisión y modificación de la currícula de la escuela Reforma estatutaria Evaluación docente Conexión a internet en el local del CEAR Crear una biblioteca virtual del CEAR Propuestas no cumplidas Reactivación de la revista del CEAR Formular un proyecto social, de carácter interdisciplinario Buzón de sugerencias Realizar un coloquio de estudiantes Pedir la ampliación del local institucional Fiscalización del tercio estudiantil. Al final de la gestión se ha dejado un inventario detallado del material obtenido y del material que ya se encontraba cuando asumimos la administración del local institucional del CEAR (Ver inventario gestión 2008-2009, en el los archivos del CEAR). 4. Movimiento estudiantil: El estudiante de Arqueología Interesante proceso es el que ha vivido el CEAR de la UNT, desde la intervención de los delegados (2007) hasta la elección de una nueva JD por las vías democráticas e incluso el nuevo proceso electoral que viene afrontando el CEAR, con la aparición de nuevas alternativas y frentes estudiantiles, que reflejan cierta maduración del movimiento estudiantil en arqueología. La JD 2008-2009, se siente complacida de haber participado activamente de este proceso. El CEAR es un gremio estudiantil que nació de la libre organización de los estudiantes para la defensa de sus derechos y mejorar sus condiciones educativas en la universidad, por tanto, es un muy importante paso su reactivación. El CEAR debe de funcionar como un importante instrumento al servicio de todos los estudiantes de arqueología y debe de entenderse su condición gremial y su criterio de unidad para con todos los estudiantes de la carrera. Los eventos realizados son un claro ejemplo de la fructífera organización de los alumnos, aunque a veces no salieron como fueron planeados, son un importante paso para despertar en algunos estudiantes interesados, esas ganas de hacer algo en la universidad. Los eventos como los Jueves Arqueológicos, los seminarios de Complementación Académica, las Salidas de Campo, el I Mesar (Mes Arqueológico), son muestras para los estudiantes, de que la universidad no es solo para venir a escuchar clases y dar un examen en nuestras aulas. La universidad también es el centro del debate, del dialogo, de las actividades, que nos servirán para trazar nuestro futuro camino de mejora de la educación, buscando nuevas formas de aprender y/o criticando lo establecido; no con el ánimo de destruir sino, con el ánimo de una crítica enriquecedora y fructífera que nos sirva para sobrepasar los errores que tiene la escuela y la universidad en su conjunto. Los frentes estudiantiles en arqueología, son una buena práctica, que saludamos, y en la cual confiamos como frentes motivadores del debate de las posiciones que asumen académica, social y políticamente

11

los estudiantes. Dichos movimientos son reflejo de que el estudiante se comienza a interesar por su organización , por hacer política (la reconozcan o no la reconozcan como tal, ya están participando de ella) y comienza a dejar de lado la apatía, tan reinante en nuestra escuela. Estos frentes deben de motivar el debate fraterno entre ellos y de solucionar sus contradicciones por medio de la discusión de sus propuestas e ideas. Además, dejar de lado antiguas prácticas de los frentes existentes otrora que se destruían por medio del chismorreo, el pasquín y no por medio del debate de sus ideas y propuestas en la mesa. No debemos dejarnos guiar por seudo-dirigentes que lanzan comentarios zahirientes a las espaldas de sus adversari@s y que a la hora de las pruebas no tienen más que palabras encolerizadas, para quien no está de acuerdo con ell@s. A pesar de que los Frentes reflejan en cierto grado la toma de conciencia, aun hay muchos estudiantes que no comprenden o no quieren hacer su parte en su Centro de estudiantes, cayendo en el academicismo o en posiciones infantiles. No basta con tener dirigentes capaces o incapaces, sino que también hace falta tener un grupo de estudiantes creadores que empuje al dirigente hacia lo que las mayorías quieren y no simplemente votar sin participar de verdad en las gestiones de las Juntas Directivas que pasaran por el CEAR. Pero claro está, que la responsabilidad recae en su mayoría sobre el dirigente que debe de tener un mayor contacto con los estudiantes siendo una persona de confianza, debe de afianzar la unidad de todos entorno a objetivos específicos que aún no nos hemos sentado a discutir; además de ser una persona íntegra moral, académica y políticamente, que sepa representar y defender los intereses de sus agremiados por encima de sus intereses personales. Pero a pesar de esto el dirigente nada puede hacer si no se entiende primero el carácter gremial y unitario del CEAR. El cual está hecho para la defensa de los derechos del estudiante que son expresados en nuestro estatuto universitario y los que aun nos faltan conquistar o reconquistar. Entre nuestros principales derechos tenemos:

- Recibir enseñanza gratuita - Recibir una solida y eficiente formación académica y profesional… - Contar con una oportuna y adecuada infraestructura, así como bibliotecas, laboratorios y

talleres… - Expresar libremente nuestras ideas y no ser discriminados ni sancionados por causa de ellas. - Asociarnos libremente de acuerdo a la Constitución y la ley para los fines relacionados con los

de la Universidad y al reconocimiento oficial de sus organismos gremiales y demás formas de asociación.

- Ejercer el derecho de tacha contra profesores que adolezcan de idoneidad moral, científica y académica.

- Realizar prácticas pre-profesionales en entidades públicas y privadas, en lo posible rentadas, para cuyo efecto, la Universidad celebrará los convenios del caso. (Artículo 332. Estatuto de la UNT 2002).

Además, a esto debemos agregarle la labor académica que debe emprender el CEAR como parte de nuestros derechos para mejorar nuestra educación a través de la iniciativa estudiantil. También el estudiante debe de comprender y respetar los acuerdos de la mayoría que deberán de discutirse en las Asambleas estudiantiles. Claro está, que el actual estatuto y la apatía de algunos estudiantes no permiten la organización activa y creativa del estudiante de la escuela de arqueología. Parte importante de nuestro avance como gremio, debería ser la reconstrucción de nuestra organización estudiantil a nivel nacional, nos referimos a la CONADEA (Coordinadora Nacional de estudiantes de Arqueología). Ya que nuestros problemas en su mayoría y los de mayor necesidad de resolución obedecen a una problemática nacional. Problemas como la baja calidad docente, la no renovación curricular, la corrupción generalizada en la administración universitaria, la protección del patrimonio arqueológico, la defensa de la educación gratuita, entre otros problemas.

12

Ahora el problema reside, acá, también en la falta de organización, ya que a raíz de nuestra participación en los CONADEA’s nos permite conocer de cerca el problema en el cual ha caído la organización. La que cuando fue formada tenía una connotación gremial y de defensa del estudiante de Arqueología y del patrimonio1. Ahora se ha reducido a congresos académicos, sin ningún rumbo, ni ordenamiento con respecto a lo académico y mucho menos a lo político-organizativo. 5. Ingresos y egresos

MESES INGRESOS EGRESOS EGRESOS SALDO

S/, FACT.

NO FACT. MENSUAL

2008 JULIO 70.00 19.00 56.00 -5.00

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE 180.00 99.80 80.20

NOVIEMBRE 36.00 37.20 2.60 -3.80

DICIEMBRE

2009 ENERO

FEBRERO 7.60 7.60

MARZO 3.30 5.40 8.70

ABRIL 20.90 9.60 30.50

MAYO 216.80 11.00 61.00 144.80

JUNIO 33.50 2.50 36.00

JULIO 80.00 3.00 2.50 74.50

AGOSTO 45.00 45.00

TOTALES 582.80 280.30 139.60

INGRESO DURANTE

GESTION

582.80

EGRESOS FACT. DURANTE

GESTIÓN 280.30

EGRESOS NO FACT. DURANTE

GESTION 139.6

SALDO AL

……..

162.90

1 Echevarría Gori Tumi 1996. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología. UNMSM. Lima

13

JULIO 2008FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC DEL GASTO UNITARIO TOTAL18/07/2008 BOLETA DE VENTA 0003 64260 10179378588 FERRETERIA "SAN CARLOS" 1 GALON DE PINTURA 15.0 15.027/07/2008 BOLETA DE VENTA 0001 5419 10419344970 FERRETERIA "HAMMER SERVICE" 1 PINTURA FORTE 4.0 4.0

SUB TOTAL 19

OCTUBRE 2008FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL10/10/2008 BOLETA DE VENTA 41MFM57 20100070970 PLAZA VEA 1 CARPA 59.9 59.910/10/2008 BOLETA DE VENTA 41mFM57 20100070970 PLAZA VEA 1 SLEEPING 39.9 39.9

SUB TOTAL 99.8

NOVIMBRE 2008FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL06/11/2008 BOLETA DE VENTA 0001 5292 10181354424 IMPRENTA "CABRERA" 1 SELLO 12.0 12.008/11/2008 BOLETA DE VENTA 173 VILLANUEVA IMPRESORES E.I.R.L. 1 SELLO 8.0 813/11/2008 BOLETA DE VENTA 0001 25208 20440488847 JUANITA SERVICIOS MULTIPLES E.I.R.L. 1 TAMPON ARTESCO 4 427/11/2008 BOLETA DE VENTA 002 377190 20397335870 CIPSUR HOGAR CLUB 1/2 CTO. VASOS 7 OZ. 2.8 1.427/11/2008 BOLETA DE VENTA 002 21594 10179237798 PANADERIA "SUPER TESHY" 2 GASEOSAS 4.4 8.827/11/2008 BOLETA DE VENTA 002 21602 10179237798 PANADERIA "SUPER TESHY" 3 QUESITOS PREFERIDA 1 3

SUB TOTAL 37.2

FEBRERO 2009FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL05/02/2009 BOLETA DE VENTA 0001 010597 10178650080 LIBRERÍA "LA MERCED I" 1 VINIFAN A4 4.5 4.519/02/2009 BOLETA DE VENTA 002 24192 10179237798 PANADERIA "SUPER TESHY" 1 GASEOSA HELADA 3.9 3.9

1 GASEOSA S/H 3.7 3.7SUB TOTAL 7.6

MARZO 2009FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL

26/03/2009 BOLETA DE VENTA 002 404768 20397335870 CIPSUR HOGAR CLUB 1/2 CTO. VASOS 5OZ. 2.6 1.331/03/2009 BOLETA DE VENTA 402 IMPRENTA "BOBADILLA" 1 RECIBO 2 2

SUB TOTAL 3.3

ABRIL 2009FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL

06/04/2009 BOLETA DE VENTA 0001 10309 10179120022 KIOSKO 1 VINIFAN CARTA 4.5 4.515/04/2009 BOLETA DE VENTA 001 467038 20397335870 CIPSUR HOGAR CLUB 1/2 CTO. VASOS 7 OZ. 2.8 1.415/04/2009 BOLETA DE VENTA 0004 12753 20518052838 NEGOCIACIONES "TRUJILLO" NETRU 1 PQ. CASSINELLI 3LT. X 6u. 15 15

SUB TOTAL 20.9

MAYO 2009

FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL

20/05/2009 BOLETA DE VENTA 0001 10722 10178650080 LIBRERÍA "LA MERCED I" 1 VINIFAN 4.5 4.51 CUADERNO 1.5 1.5

29/05/2009 BOLETA DE VENTA 002 417982 20397335870 CIPSUR HOGAR CLUB 2 CTO. VASOS 7 OZ. 2.5 5SUB TOTAL 11

JUNIO 2009FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL07/06/2009 BOLETA DE VENTA 001 3717 20481981981 DISTRIBUCIONES "SAN PEDRO" 2 m. CORROSPUN 6.5 13

08/06/2009 BOLETA DE VENTA 0009 5041 20440124136 FEDRYGONY PAPELES FINOS ITALIANOS 7 PLGS. CAMEL x 180 grs. 3 2119/06/2009 BOLETA DE VENTA 001 3866 20481981981 DISTRIBUCIONES "SAN PEDRO" 1 m. CORROSPUM 6.5 6.519/06/2009 BOLETA DE VENTA 001 2506 10420122026 COMERCIAL "SALDAÑA" 2m. MICA # 3 3 6

SUB TOTAL 33.5

JULIO 2009FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL03/07/2009 BOLETA DE VENTA 023 191574 20100095026 ESTUDIO COLOR LAB. FOTOGRAFICOS 5 FOTOS 0.6 3

SUB TOTAL 3

Agosto 2009

FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL

10/08/2009 BOLETA DE VENTA 0001 012045 20481317607 Triplayera SANJURJO 1 plancha fórmica blanca 27 27

17/08/2009 BOLETA DE VENTA 102 273930 20136087500 Ferretería "Lorito" S.A. 1 Terokal Tekno 1/16 GL 7 7

18/08/2009 BOLETA DE VENTA 102 273984 20481981981 Ferretería "Lorito" S.A. 1 Terokal Tekno 1/16 GL 7 7

25/08/2009 BOLETA DE VENTA 0001 010910 10178650080 Librería "La Merced I" 4 DVD Princo 1 4

SUB TOTAL 45

COMPROBANTE

COMPROBANTE

REGISTRO DE EGRESOS CON COMPROBANTES DE PAGO

COMPROBANTE

COMPROBANTE

COMPROBANTE

COMPROBANTE

COMPROBANTE

COMPROBANTE

COMPROBANTE

COMPROBANTE

14

1 EGRESOS DE CEAR JULIO - AGOSTO - SETIEMBRE 2008

FECHA DESCRIPCIÓN IMPORTE

DEL GASTO TOTAL

4 Llaves 6

1 Cera 3

Reparación, cambio de clave de chapa C.E.AR. 28

Llamadas Cuzco 3.5

Taxi 2.5

Realiz. Video CHAN-CHAN 6

Copia Rifa 3

Llamada Cuzco 1

Gaseosa 3

TOTAL S/, 56

2 EGRESOS DE CEAR NOVIEMBRE 2008

FECHA DESCRIPCIÓN IMPORTE

DEL GASTO TOTAL

Impresiones (donación de libros) 0.8

Copias (cargos) 0.8

Copias(Jueves Arqueológico) 1

TOTAL S/, 2.6

3 EGRESOS DE CEAR MARZO 2009

FECHA DESCRIPCIÓN IMPORTE

DEL GASTO TOTAL

Copias (Jueves Arqueológico) 0.4

Rincón del Arqueólogo (Martín Díaz) 5

TOTAL S/, 5.4

4 EGRESOS DE CEAR ABRIL 2009

FECHA DESCRIPCIÓN IMPORTE

DEL GASTO TOTAL

2 Aguas 2.4

Copias fichas 2.7

1 Vinifan 4.5

TOTAL S/, 9.6

5 EGRESOS DE CEAR MAYO 2009

FECHA DESCRIPCIÓN IMPORTE

DEL GASTO TOTAL

06/05/2009 Copias y empastado de libros 56

22/05/2009 Copia de libro 5

TOTAL S/, 61

6 EGRESOS DE CEAR JUNIO 2009

FECHA DESCRIPCIÓN IMPORTE

DEL GASTO TOTAL

08/06/2009 Corte del carton de hilo 2.5

TOTAL S/, 2.5

RESUMEN DE OTROS GASTOS

1 56

2 2.6

3 5.4

4 9.6

5 61

6 2.5

TOTAL S/, 137.1

REGISTRO DE EGRESOS VARIOS

15

INGRESOS XVI CONADEA 1 Pago de pasajes

Alumnos Cantidad IMPORTE TOTAL

32 240 7680

16

SEMINARIOS DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA 2009

INGRESOS

FECHA P.UNITARIO TOTAL

15/07/2008 Inscripción

Cantidad de inscritos 24 alumnos 15.00 360.00

Cantidad de Inscritos 3 bachilller 20.00 60.00

Cantidad de inscritos 2 licenciado 25.00 50.00

Cantidad de inscritos 1 alumno 10.00 10.00

No inscritos 2 bachilller 20.00 40.00

No inscritos 1 bachilller 5.00 5.00

TOTAL S/. 525.00

EGRESOS :

1 FACTURADOS

FECHA TIPO DE NUMERO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN P.UNITARIO IMPORTE

DOCUMENTO SERIE NUMERO DE RUC TOTAL

23/04/2009 BOLETO DE VIAJE 354 514680 20100227461 Cruz del Sur Pasaje Ponente 54 54

26/04/2009 BOLETO DE VIAJE 354 Cruz del Sur Pasaje Ponente 75 75

21/05/2009 BOLETO DE VIAJE ####### Cruz del Sur Pasaje Ponente 54 54

23/05/2009 BOLETO DE VIAJE Cruz del Sur Pasaje Ponente 54 54

23/05/2009 BOLETA DE VENTA 0001 18579 10178781231 Rest. "Katty's el Salón Criollo" Almuerzo Ponente 20 20

22/05/2009 BOLETA DE VENTA FF9G159740 901-0032037 20505897812 Rest. S. A. "Papa John's" Cena Ponente 45.5 45.5

TOTAL S/. 302.5

2 NO FACTURADOS

Fecha Descripción del gasto Importe Total

23/04/2009 Taxis C.S. - Sta Inés - UNT 10

23/04/2009 Taxi B.A. - UNT 4

23/04/2009 Almuerzo y Cena 20

24/04/2009 Almuerzo y Cena 20

21/05/2009 Taxis C.S. - Sta Inés - UNT 10

21/05/2009 Taxi UNT - Sta Inés 4

23/05/2009 Taxi UNT - Sta Inés - C.S. 9

TOTAL S/. 77

INGRESOS 525

EGRESOS 379.5

TOTAL 145.5

REGISTRO DE INGRESOS JULIO 2008

DESCRIPCIÓN

COMPROBANTE DE PAGO

17

Dejamos también en el local del CEAR un cuaderno que detalla los gastos y las boletas o comprobantes que avalan los gastos expuestos en las tablas precedentes. Estos datos son de uso público y cualquier estudiante puede acceder a ellas.

29/05/2009

ANTICUCHADA 2009

GASTOS

DESCIPCIÓN DEL GASTO PRECIO IMPORTE

UNITARIO TOTAL

15 Kg. Corazón 6 90

6 kg. Camote 1.5 9

1 vinagre 1 1

3 cts. Palitos 1 3

1 kg. Escabeche 3.5 3.5

2 piñas 1.5 3

2.5 kg. Maiz Morado 1.4 3.5

1/2 lt. Aceite 3.5 3.5

2 kg. Azucar 1.8 3.6

1 pqt. Canela 0.5 0.5

1 pqt. Clavo 0.5 0.5

Limón 1 1

carbón 10 10

2 lt. kerosene 1.5 3

1 Ayudín 1 1

Pasajes 2 veces 2.4 4.8

TOTAL S/. 140.9

VIÁTICOS Y PAGOS IMP. TOTAL

Carbón y mesa (Sec. RR.PP.) 2.5

Mesa (Aldo Watanave) 8.5

Parrilla (Jhon Baldeos) 5

Pasajes (Sec. Gral) 10

Cocción anticuchos 15

TOTAL 41

INGRESOS P. UNITARIO IMP. TOTAL

170 ANTICUCHOS 1.5 255

Resumen

INGRESOS 255

EGRESOS 181.9

TOTAL S/. 73.1

18

6. Conclusiones

1. Hay un importante avance en el movimiento estudiantil de arqueología reflejado en la reactivación del CEAR y en la aparición de frentes estudiantiles y la materialización de estos en actividades académicas y/o políticas.

2. Las propuestas de la gestión 2008-2009 han sido cumplidas en un 50% se han dejado en avance un 25% y no se han cumplido en otro 25%.

3. Solo dejando de lado las diferencias y estableciendo puntos en común que guíen el desenvolvimiento el accionar del CEAR en su conjunto, dando énfasis en la organización de las bases se podrán superar los problemas de los que adolece la escuela y la educación en general. Esto se logrará a través del diálogo continuo y la cooperación entre todo el estudiantado.

-----------------------------------------------------------------O------------------------------------------------------------- Finalmente queremos agradecer a todos los estudiantes que hayan contribuido de alguna manera al proceso emprendido durante nuestra gestión y que de seguro continúe en la próxima gestión. Estudiantes que de manera desinteresada han asumido la reorganización del CEAR como parte de su desarrollo académico, social y político. Gracias a todos ellos, estudiantes de todos los ciclos, y en especial a la base 2007 que mayoritariamente y en unidad, apoyó todas y cada una de nuestras acciones desde nuestra elección hasta el término de nuestro mandato. Gracias. “Formar, un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente.”2 La labor de un frente gremial debe residir en buscar problemas concretos que nos incumben a la mayoría de los agremiados y afrontarlos hasta su resolución; y no buscar beneficios o rencillas personales que no importan, más que a quien las tiene. Si no entendemos eso no podremos avanzar más allá de nuestros intereses personales, que no es para lo que se crea un gremio.

2 José Carlos Mariátegui 1967 (1924). “El 1° de Mayo y el Frente Único”. En: José Carlos Mariátegui, La organización del proletariado. Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista Peruano (eds.). Lima: Ediciones Bandera Roja.