Download - Interrupción de gestación y abortos

Transcript
  • 7/31/2019 Interrupcin de gestacin y abortos

    1/5

    ABORTOS.

    Jorge L. Trtora P. 1

    Introduccin:

    Las causas de interrupcin de la gestacin son mltiples: genticas, txicas,nutricionales, fsicas e infecciosas. En ovinos y caprinos, posiblemente por eltamao del producto, generalmente slo se detectan las situaciones de abortosque ocurren en el ltimo tercio de la gestacin. Los trabajos experimentalesevidencian que varios factores pueden provocar muerte embrionaria y reabsorcin,incluso entre las causas infecciosas. Pero la muerte embrionaria slo puede sersospechada cuando se detecta repeticin de calores y/o la observacin de caloresirregulares, en rebaos en los que existe control reproductivo, con el uso demachos marcadores, una condicin excepcional en Mxico. Las prdidasembrionarias pueden tambin por supuesto, manifestarse con la disminucin delos ndices de fertilidad y prolificidad en el rebao, sin que hayan ocurrido abortos

    visibles.La mayor parte de las situaciones de aborto, alrededor del 70%, se quedan

    sin un diagnstico seguro sobre su origen, an en los pases desarrollados y conbuena infraestructura diagnstica. La mayor parte de los diagnsticos se realizansobre las causas infecciosas y muchos de estos son de dudosa calidad, puesfrecuentemente solo se apoyan en pruebas serolgicas practicadas a las hembrasabortadas.

    Afortunadamente las situaciones de interrupcin de gestacin y los abortosson un evento poco frecuente, sin embargo cuando ocurren resultan alarmantespara el productor y la mayora de las veces para el propio veterinario que no sabe

    como proceder con el problema. Esta situacin de agrava en un pas que comoMxico, no cuenta con una adecuada infraestructura diagnstica.

    Embrin y feto:

    Las muertes en la etapa embrionaria y fetal implicarn eventos diferentes yen su diagnstico, en consecuencia, se deben realizar procedimientos distintos.Se considera que el embrin se transforma en feto, cuando se han diferenciadotodos los primordios de los rganos, en trminos prcticos, las extremidades seobservan ya definidas y son claros los dedos del producto. En los pequeosrumiantes el trmino del periodo embrionario coincide, con diferencia de unospocos das, con el inicio de los procesos de nidacin y placenta, por lo que laobservacin de los esbozos de los cotiledones en el saco corioalantoideo, estambin una forma prctica de definir que se trata de un feto, en productos dereducido tamao.

    Muerte embrionaria, el embrin est esencialmente formado por agua, ms del90%, por lo que la muerte del producto implica su reabsorcin y en consecuencia

    1Secretara de Estudios de Posgrado, FES Cuautitln UNAM, [email protected]

  • 7/31/2019 Interrupcin de gestacin y abortos

    2/5

    no hay oportunidad de revisarlo en bsqueda de posibles alteraciones y etiologas.La muerte embrionaria solo es perceptible por la repeticin de calores quegeneralmente ocurren dentro del periodo normal de ciclo, cuando el celo se repiteen un tiempo ms largo es ms fcil asumir que ocurri la muerte embrionaria.Determinar la causa de la muerte embrionaria es un ejercicio complejo, al no

    contarse con el producto para su examen. Se considera, filosficamente, que laprincipal causa de muerte embrionaria son defectos de desarrollo de origengentico, que tarde o temprano impiden la sobrevida del producto, por lo que lanaturaleza interrumpe el proceso para un nuevo ciclo y experimento biolgico.

    Muerte fetal, la muerte en esta etapa puede determinar diversas situaciones,segn la rapidez y letalidad con que acte el agente causal y el estado dedesarrollo del eje hipotlamo-hipofisario-adrenal del feto. El feto muerto puede serexpulsado en un aborto o ser retenido y macerarse o momificarse. El aborto esconsecuencia de una serie de eventos endcrino-metablicos idnticos a los queocurren en un parto normal y que se inician con el sufrimiento del feto (estrs fetal)en la medida que no se cubren sus requerimientos metablicoso es agredido y

    libera cortisol, como seal que inicia la cascada de eventos que culminan con suexpulsin. En el parto, el producto a trmino tiene necesidades metablicas que yano pueden ser cubiertas por la placenta, en al aborto, el dao en la placenta o enrganos del feto altera su situacin metablica e induce la liberacin de cortisol.En las cabras se ha demostrado que el cortisol exgeno o el materno, puedeninducir los mecanismos de aborto y esta condicin explica la ocurrencia detormentas de aborto en rebaos en los que no se cubren las demandasenergticas de los animales gestantes, y estos recurren a la neoglucognesismediada por cortisol.

    La retencin del feto muerto se produce cuando este no libera cortisol por

    falta de madurez de su sistema neuro-endcrino o cuando el agente causal actacon tal rapidez o letalidad que el feto no alcanza a liberarlo. La maceracin esconsecuencia de la apertura tarda del crvix y la entrada de bacteriascontaminantes vaginales (fecales) que digieren al producto. La momificacinocurre cuando no se abre el crvix y la piel fetal an no se ha queratinizado y espermeable al agua, antes de los 80-90 das de gestacin. Por ahora los fetosmacerados y momificados son de poco valor diagnstico, pero en el futuroinmediato el uso de tcnicas genmicas (PCR), permitir la demostracin en estosproductos del genoma de los agentes infecciosos.

    Procedimiento general:

    En el diagnstico de las situaciones de abortos, resulta crtico realizar lanecropsia de los fetos. De ser posible, se debe enviar al laboratorio el fetocompleto y sus envolturas en refrigeracin. De lo contrario, se recomienda enviarmuestras en refrigeracin o congelacin para estudios microbiolgicos ytoxicolgicos de cotiledones, hgado, pulmn, abomaso ligado o su contenido en

    jeringa estril y suero fetal (el trasudado presente en las cavidades torxica yabdominal). De los rganos que a la necropsia presenten alteraciones esconveniente realizar frotis e improntas, fijadas por calor y tomar muestras fijadas

  • 7/31/2019 Interrupcin de gestacin y abortos

    3/5

    en formalina al 10%. Las muestras se tomarn de fetos que presenten el menorgrado de autolisis. El suero sanguneo de las hembras abortadas, debe tomarse almenos 10-15 das despus de haber ocurrido el aborto y es importante jerarquizarque las pruebas serolgicas en las hembras, solo son indicativas de los agentesinfecciosos que circulan en el rebao, pero no son definitorias del diagnstico de la

    causa que determin la interrupcin de la gestacin.En todos los casos es imprescindible enviar una historia clnica completa,

    reseando condiciones generales de manejo, antecedentes sanitarios del rebao,ingreso de nuevos animales, dieta, medicaciones y vacunaciones, condiciones dealojamiento, condicin corporal del ganado en general y de las abortadas enparticular.

    En ovinos y caprinos, la mayor parte de las situaciones de abortoinfeccioso, incluso brucelosis, determinan una respuesta inmune slida en lashembras que abortan; por ello los abortos ocurren generalmente en las hembrasprimerizas, la observacin de abortos en animales de ms de un parto casi

    siempre puede considerarse como un indicador de que la enfermedad estingresando al rebao.

    PRINCIPALES CAUSAS DE INTERRUPCIN DE LA GESTACION.

    Agente: Alta temperatura ambiental. Edad del producto: Embrin.Lesiones: Reabsorcin.Signos en la hembra: Repeticin de calores.Tratamiento, Control o profilaxis: No hay.

    Agente: Inseminacin a destiempo. Edad del producto: EmbrinLesiones: Reabsorcin.Signos en la hembra: Repeticin de calor.Tratamiento, control y profilaxis: Doble inseminacin.

    Agente: Carencia de selenio. Edad del producto: Embrin.Lesiones: Reabsorcin.Signos en la hembra: Msculo blanco, fertilidad reducida.Tratamiento, control y profilaxis: Suplementar Selenio.

    Agente: Aflatoxinas. Edad del producto: cualquieraLesiones en el feto: Poliploida y megalocitosis heptica, hemorragias.Signos en la hembra: Pobre condicin corporal.

    Tratamiento, control y profilaxis: Vigilar la concentracin de micotoxinas en la dieta(granos).

    Agente: Bencimidazoles. Edad del producto: Fetos 2do y 3er tercio.Lesiones en el feto: ArtrogrifosisSignos en la hembra: Ninguno.Tratamiento, control y profilaxis: No emplear el antiparasitario en el primer mes degestacin.

  • 7/31/2019 Interrupcin de gestacin y abortos

    4/5

    Agente: Brucella spp.(especies lisas). Edad del producto: ltimo tercio gestacin.Lesiones en el feto: placentitis necrtico-hemorrgica, bronquitis, neumona yfocos necrticos en hgado (hepatitis).Signos en la hembra: Ocasionalmente retencin placentaria, metritis, artritis.

    Tratamiento, control y profilaxis: Vacunar corderas de reemplazo a los 3-4 mesesde edad y no exponer al macho en 4-5 meses. Eliminar serorreactores.

    Agente: Campylobacter fetus fetus. Edad del producto: Dos o ms meses degestacin.Lesiones en el feto: pleuritis, neumona, peritonitis, focos necrticos en hgado,ictericia.Signos en la hembra: diarrea oscura, infartos en ndulos mesentricos,endometritis.Tratamiento, control y profilaxis: Tetraciclinas, bacterinas oleosas.

    Agente: Chlamydophila abortus. Edad del producto: ltimas 6 semanas degestacin.Lesiones en el feto: Placentitis necrtica, neumona intersticial, necrosis hepticafocal, cuerpos de inclusin Giemsa (+).Signos en la hembra: Escurrimientos vaginales de color caf oscuro osanguinolentos.Tratamiento, control y profilaxis: Tetraciclinas. Las bacterinas dan resultadosdudosos.

    Agente: Listeria mocytogenes. Edad del producto: ms frecuente ltimo tercio degestacin.Lesiones en el feto: Focos necrticos en el hgado, ictericia.Signos en la hembra: Ocasionalmente endometritis.Tratamiento, control y profilaxis: Identificar y eliminar la fuente de infeccin.

    Agente: Toxoplasma gondiiy Neospora caninum.Edad del producto: Cualquiera.Lesiones en el feto: Focos necrticos en placenta e hgado, necrosis y gliosis focalen encfalo. Presencia de taquizoitos en placenta, hgado y SNC.Signos en la hembra: Ninguno.Tratamiento, control y profilaxis: Evitar la contaminacin fecal de los alimentos porgatos y otros carnvoros. Vacuna disponible para rebaos expuestos, no se vendeen Mxico.

    Agente: Virus de la Lengua Azul de campo o vacunal. Edad del producto:Cualquiera.Lesiones en el feto: Malformaciones ceflicas, hidrocefalia, paladar hendido.Signos en la hembra: Estomatitis erosiva. Cojeras, coronitis. Hemorragiasdiversas.Tratamiento, control y profilaxis: Vacunacin del rebao.

  • 7/31/2019 Interrupcin de gestacin y abortos

    5/5

    Agente: Virus de la Enfermedad de la frontera (Border disease), cruzaantignicamente con el de la diarrea viral bovina (DVB).Edad del producto: Cualquiera.Lesiones en el feto: Artrogrifosis, distribucin y calidad del pelo anormal,hipoplasia cerebelar.

    Signos en la hembra: Ninguno.Tratamiento, Control o profilaxis: Ninguno.

    Bibliografa

    Brugere-Picoux, J., Maes, H., Moussa, A., Russo, P. et Parodi, A.L., 1984.Identification de la "Border disease" ou "maladie de la frontiere" chez le mouton enFrance, Bull. Acad. Vt. France 57: 555 .

    Greig, A. and Linklater, K.A., 1985. Fields studies on the efficacy a long actingpreparation of oxytetracycline in controlling outbreaks of enzootic abortion ofsheep. Vet. Rec. 117:627.

    Kirkbride, C.A., 1985. Managing an outbreak of livestock abortion. 4: Diagnosisand control of ovine abortion. Vet. Med. July:91.

    Trtora P., J. 1986. Prdidas prenatales. En el libro: "Principales Enfermedades delos Ovinos y Caprinos". Ed. Pijoan & Trtora. Pp. 161-172.

    Trtora P., J. 1986. Toxemia de la gestacin y cetosis. En el libro: "PrincipalesEnfermedades de los Ovinos y Caprinos". Ed. Pijoan & Trtora P., p. 197-204.

    Trtora P., J. 2008. Brucelosis en ovinos. Memorias del VI Seminario deProduccin de ovinos en el Trpico. Univ. Jurez Aut. de Tabasco. Pgs. 142-149.http://www.daca.ujat.mx/eventos/2007/VIseminario_ovinos2007/index.htmlVillahermosa , Tab.

    Valero E.,G.; Ramrez M.,H. y Trtora P.,J. 1993. Investigacin de abortos ymortalidad perinatal. En: Diagnstico Veterinario. Cap. 6.:54-63. Ed.INIFAP-SARH, Soc. Mex. Patol. Vet.AC. (ISBN 970-91200-0-X).

    http://www.daca.ujat.mx/eventos/2007/VIseminario_ovinos2007/index.htmlhttp://www.daca.ujat.mx/eventos/2007/VIseminario_ovinos2007/index.htmlhttp://www.daca.ujat.mx/eventos/2007/VIseminario_ovinos2007/index.html