Download - Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

Transcript
  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    1/8

    Expediente:0015 – 2011 – CG/INSC

    Cuaderno:Principal

    Sumilla: EXENCION DE RESPONSABILIDAD.

     

     AL SEÑOR ORGANO INSTRUCTOR CENTRO DE LA CONTRALORIAGENERAL DE LA REPUBLICA

     JUAN PEREZ SALAS, identificado con DNI N°

    20203212, domiciliado en Jr. Sabas Sarazola S/N

    Quillabamba, Distrito de Santa Ana, Provincia de

    la Convención y Departamento de Cusco, correo

    electrónico [email protected], en el inicio de

    procedimiento administrativo sancionador; ante

    usted con el debido respeto digo:

    I.- ANTECEDENTES

    Que, por medio de la Resolución N° 002 – 2011 – CG/INSC, del 10 de julio

    del 2011, notificada en ausencia de mi persona el 12 de Agosto del 2011

    en mi anterior dirección domiciliaria, Jr Lima Nº 135 Tambopata, Provincia

     y Departamento de Huanuco, y RECEPCIONADA por el suscrito el 10 deSetiembre del 2011 en mi actual lugar de residencia, Jr Sabas Sarazola

    S/N Quillabamba, Distrito de Santa Ana, Provincia de la Convención y

    Departamento de Cusco, documento administrativo por el que se resuelve

    iniciarme un procedimiento administrativo sancionador, que será absuelta

    en el presente.

    II.- PRETENSION DE EXCLUSION DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO

     ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.

    En virtud de lo dispuesto en el inciso b) y e) del artículo 18° - eximentes de

    responsabilidad del Decreto Supremo N° 023 – 2011 – PCM – Reglamento

    de la Ley N° 29622 – denominado Reglamento de Infracciones y Sanciones

    para la Responsabilidad Administrativa Funcional derivada de los Informes

  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    2/8

    emitidos por los Órganos del Sistema Nacional de Control,solicito

    eximirme del procedimiento administrativo sancionatorio.

    III.- FUNDAMENTOS POR LAS CUALES SE ME DEBE EXCLUIR DEL

    PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.

    Primero.- Partiendo de la premisa constitucional, de lo previsto en el

    parágrafo d) del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución, en la que

    marca un parámetro de que nadie puede ser procesado ni condenado por

    un hecho no prevista en la ley de manera expresa e inequívoca,significando que debe ser expresa que no deje duda de la tipicidad de un

    hecho inferido – (conducta) en una norma,esto debido a que el inicio del

    procedimiento sancionador es por una supuesta falta grave – carácter

    administrativa, previsto en el inciso h) del artículo 7° del Decreto Supremo

    N° 023 – 2011 – PCM – Reglamento de la Ley N° 29622, denominado

    Reglamento de Infracciones y Sanciones Para la Responsabilidad

     Administrativa Funcional Derivada de los Informes emitidos por los

    Órganos del Sistema Nacional de Control, de las que se extrae de cuya

    propuesta normativa,es una de actuación; totalmente diferente en el caso

    advertido del resultado de la acción de control, que esde una omisión, el

    haber aparentemente dejado consentir la liquidación del contrato de obra

    N° AMC – 04 – 2011 – MPL, presentada por el contratista mediante la

    Carta N° 14 – 2011/CB – MPLP del 25 de febrero del 2011 (ingresada con

    el código N° 001212 – 11 por mesa de partes de la entidad), que

    obviamente ahondare más detalles que la omisión pueden serpropias o

    impropia, resultando que las propias únicamente es causado por

    negligencia delagente infractor y las omisiones impropias devienen de las

    actuaciones de otros agentes infractores y no precisamente como en mi

    caso por haber sido el Gerente de Infraestructura y Desarrollo Local, que

    no están siendo valorares del resultado de la acción de control, hechos por

    el que se solicita la exclusión del procedimiento administrativo

    sancionatorio.

  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    3/8

    Segundo.- Que, si bien es cierto que las imputaciones que injustamente se

    me viene atribuyendo, se circunscriben a lo dispuesto en el artículo 211°

    del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el

    Decreto Supremo N° 184 – 2008 – EF, de las que debo precisar de manera

    más concreta que al no haberse pronunciado en su momento, es decirdentro del plazo de sesenta días calendarios, pues no deja que la

    administración deba pronunciarse por más tardíamente que fuese, que

    obviamente se disipa el supuesto perjuicio económico, que hoy se me

    atribuya, dejando cuya facultad a la autoridad máxima de la entidad quien

    es la instancia correspondiente no precisamente es atribuible a mi persona

    o a la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Local que las ostente en ese

    momento, dado que todo ello pasa por la esfera netamente legal, conforme

    a lo establecido al numeral 140.3 del artículo 140° de la Ley N° 27444, Leyde Procedimiento Administrativo General, de las que puede inferir que al

     vencimiento del plazo para cumplir con la emisión del acto administrativo

    de observar a la liquidación, pues debían emitirse el acto denegatorio,

    haciendo denotar que las liquidaciones no están sustentados en

    documento y cálculos detallado (veracidad), cuya omisión presentada en

    la liquidación de los aspectos no acordes el principio de moralidad

    ( veracidad) por el contratista, contravenía a lo dispuesto al principio de

    moralidad prevista en el inciso b) del artículo 4° de la Ley deContrataciones, aprobada por el Decreto legislativo N° 1017 que señala:

    “Todos los actos referidos a los proceso de contratación de las entidades

    estarán sujetas a las reglas de la honradez,veracidad, intangibilidad,

     justicia y probidad”,pues aquella liquidación si bien quedó consentido, por

    resolución ficta aprobatoria, pero deben entenderse que las resolución por

    más ficta que fuese, que contengan causales de nulidad, pueden ser

    anuladas conforme a lo dispuesto en el numeral 202.3 del artículo 202 de

    la Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General, por las

    causales de nulidad de su contenido, de las que finalmente en la verdadera

    interpretación de cuya liquidación presentada por el contratista, es que

    por demora de la administración deben entenderse que vencido el plazo

    están aprobadas por resolución ficta para continuar con el tramite

    subsiguiente (cuando el contenido de la liquidación es verdadera – principio de moralidad adquiere

  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    4/8

    seguridad jurídica), de las que ahí nace la pregunta ¿Qué sucede si una

    liquidación que contiene documentos o acotaciones contrarios al

    ordenamiento legal (inverosímil) con contenido de causales de nulidad

    conforme a lo dispuesto en el artículo 10° de la Ley N° 27444, Ley de

    Procedimiento Administrativo General?, pues no debemos dejar de ver queel consentimiento de una liquidación por el vencimiento se concibe que es

    por una resolución ficta, y cuya resolución ficta con causales de nulidad,

    son objetos de poder ser declarado nulo de oficio conforme a lo dispuesto

    en la norma que ya los he señalado [Inciso b) del artículo 4° y el artículo 211 – inicios del Reglamento de la Ley de

    Contrataciones del Estado], actos que no ha estado en la posibilidad del recurrente de

    mover a la administración en ese sentido que acabo de mencionarlo, sino a

    otra instancia administrativa, hechos muy puntuales por las que me deben

    excluir del procedimiento administrativo sancionador de la inobservancia jurídica.

     Tercero.-Por otra parte debo desvirtuar del cargo en las que se me

    pretende imputar por el pago de partidas no ejecutadas por el contratista,

    aislándose el contratista en haberla ejecutado de la manera correcta

    conforme a lo establecido en el expediente técnico, de la supuesta

    actuación que vendría a constituir una actuación desleal de mi parte,sin

    tomar en cuenta del principio de segregación de funciones que se origina en

    la actuación pública administrativa, para el que existen funciones puntuales para cada uno de los agente quienes intervenimos en el proceso de ejecución

    de obras. Siendo así, pues corresponde a la supervisión de obra en la

    verificación o control de ejecución de obra, conforme a lo dispuesto en el

    artículo 193° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,

    aprobado por el Decreto Supremo N° 184 – 2008 – EF, y otro cargo que por la

    naturaleza en el control y verificación de la ejecución de obra está a cargo la

    sub gerencia de formulación y ejecución de proyecto y finalmente la

    residente de obras de planta e inspector encargada para su trámite yatención, que deben evaluarse desde la óptica prevista en el parágrafo a), b)

    y c) del inciso 3) del artículo 4° de la Ley N° 28175 – Ley Marco del Empleo

    Público, referido a las competencia de un Directivo superior, ejecutivo y

    especialista, que desagregando de cuyas competencia, pues corresponde a

    la Gerencia en tramitar las opiniones técnicas y de evaluación detallada que

  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    5/8

    se originen de las competencias del ejecutivo (supervisión) y del especialista,

    de las que no precisamente no todo las puede asumir la Gerencia que

    estuviera a mi cargo, como para percibirse de una actuación desleal, para el

    que se debe tomar en cuenta los medios probatorios de fuerza como para

    demostrarse de la actuación desleal de mi parte, y de las que por ladescripción efectuada en los cargos no están ningunos de los documentos

    asociados a mi actuación desleal, para los que concretamente deben

    evaluarse del principio de segregación de funciones y las competencias que

    se derivan de la normas como del reglamento de la ley de contrataciones del

    estado y la ley marco del empleo público.

    Cuarto.- Por otra parte, conforme a lo principios de la verdad material,

    principio de razonabilidad, principio de presunción de licitud de la

    actuación, principio de legalidad, principio de tipicidad, principio de

    causalidad de la disposiciones generales de la Directiva N° 008 – 2011 –

    CG/GDES – “Procedimientos Administrativo Sancionador por

    Responsabilidad Administrativa Funcional” aprobada por la Resolución de

    Contraloría N° 333 – 2011 – CG,en el conjunto de imputaciones que se ha

    señalados, ninguna de ellas generen convicción de elementos atribuibles a

    mi persona, que en contrario de ello por el principio de presunción de licitud

    de mi actuación, pues están casi probadas cuyo accionar de licitud, por la

    inexistencia de cargos puntuales en mi contra, que por la tipicidad deben

    entenderse que la norma con el cual se me pretende imponer una sanción,

    están aislada de la norma típica que exige de una actividad – actuación y no

    de omisión como lo demuestra la cargos, hechos medulares por los que

    solicito excluirme del procedimiento administrativo sancionador, que

    concretamente la actuación del recurrente no está concretamente

    desaprobado por norma legal, como para merecer una sanción propuesta en

    la resolución que dispone el procedimiento sancionador, sin agotar de otras

    medidas previas como lo previsto en el segundo párrafo del artículo 29° delDecreto Supremo N° 023 – 2011 – PCM – Decreto Supremo que aprueba el

    Reglamento de la Ley N° 29622, denominado “Reglamento de Infracciones y

    Sanciones para la Responsabilidad Administrativa Funcional Derivada de

    los Informe emitidos por los Órganos del Sistema Nacional de Control,

    correspondiente al órgano de instrucción de establecer de cuan necesario y

  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    6/8

    útil es la medida tomada de afectar los derechos fundamentales a la

    inocencia y de la posibilidad de privar de la posibilidades de seguir

    accediendo a la función público, por una actuación no dolosa, con cargos de

    haberse causado un supuesto perjuicio económico a la entidad estatal, por

    un hecho encaminado desde que asumí el cargo con todos losinconvenientes que ya representaba. Es decir la ejecución de la obra ya

    venía consigo a ello con problemas presupuestales que en concreto ha

    causado una problemática a encarar durante el tiempo que estuve a cargo

    de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Local

    Quinto.-El pedido de exclusión del procedimiento sancionador, se basa

    además a las normas jurídicas de orden público imperante dentro del

    marco del estado constitucional de derecho, de las que están bien

    desarrolladas y precisadas en el inciso 1) – legalidad, 4) – tipicidad, 6) –

    concurso de infracciones y 7) – continuación de infracciones del artículo

    230° de la Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General,

    que la conducta desplegada de omisión, no están inmersas en el inciso h)

    del artículo 7° Reglamento de la Ley N° 29622, denominado Reglamento de

    Infracciones y Sanciones Para la Responsabilidad Administrativa Funcional

    Derivada de los Informes emitidos por los Órganos del Sistema Nacional de

    Control, por lo que no sería típica el hecho de no haber observado a la

    liquidación del contrato en el plazo legal, hecho eminentemente OMISIVO,

    que la imposición de la sanción no estaría dentro del esquema del principio

    de legalidad y otros aspectos que de por sí devienen como fuerza normativa

     para que se me excluya del procedimiento sancionador.

     

    IV.- FUNDAMENTOS DE DERECHO. Artículo 46°, 48°, 51° de la Ley N° 29622 – Ley que modifica la Ley N°

    27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de laContraloría General de la República, y Ampliación de facultades en elProceso para Sancionar en Materia de Responsabilidad AdministrativaFuncional.

  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    7/8

     Artículo 4° de la Ley N° 28175 – Ley Marco del Empleo Público.

     Artículo 10°, 140°, 230° de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento

     Administrativo General. Artículo 4° de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por el

    Decreto Legislativo N° 1017. Artículo 193°, 211° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del

    Estado, aprobada por el Decreto Supremo N° 184 – 2008 – EF. Inciso h) del artículo 7°, inciso b) y e) del artículo 18°, artículo 27°,

    segundo párrafo del artículo 29° del Decreto Supremo N° 023 – 2011 –PCM –Reglamento de la Ley N° 29622, denominado Reglamento deInfracciones y Sanciones Para la Responsabilidad AdministrativaFuncional Derivada de los Informes emitidos por los Órganos delSistema Nacional de Control.

    Directiva N° 008 – 2011 –CG/GDES – “Procedimientos Administrativo

    Sancionador por Responsabilidad Administrativa Funcional” aprobadapor la Resolución de Contraloría N° 333 – 2011 – CG.

     V.- MEDIO PROBATORIOS.

    No se adjunta medios probatorios, por no tener acceso a cuyosinstrumentos, por estar fuera de la entidad – Municipalidad Provincial deHuanuco.

    Sin embargo adjunto como prueba mi certificado domiciliario de mi actualresidencia en la ciudad de Quillabamba, Distrito de Santa Ana, Provinciade la Convención y Departamento de Cusco.

     POR LO TANTO:

     Al Órgano Instructor Centro de la Contraloría General de la República,

    solicito se me excluya del procedimiento administrativo sancionador resuelta

    en la Resolución N° 002 – 2011 – CG/INSC, y declarar fundada la presente

    solicitud, atendiendo a los descargos deducidos en la presente.

     POR LO EXPUESTO:

     Al Órgano Instructor Centro de la Contraloría General de la República, pido

    se tenga en consideración los argumentos en defensa de mi derecho

  • 8/16/2019 Modelo de Exencion de Responsabilidad - Contraloria

    8/8

    a la defensa y al debido proceso, que está siendo vulnerado en mi

    agravio y se me excluya del procedimiento administrativo sancionador

    resuelta en la Resolución N° 002 – 2011 – CG/INSC, y declarar fundada la

     presente solicitud, atendiendo a los descargos deducidos en la presente.

    Quillabamba, 20 de Setiembre del 2011