Download - Qué se ha acordado en La Habana

Transcript
  • 1QU SE HA ACORDADOEN LA HABANA?PRIMER, SEGUNDO & TERCER ACUERDO | JUNIO DE 2014

    POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL

    Este acuerdo tiene cuatro pilares, que son de enorme importancia para la gente del campo.

    1. El primero es el acceso y el uso de la tierra:

    Se acord un Fondo de tierras de distribucin gratuita para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. Pero no se trata slo de entregarle tierra al que no tiene, sino de darle acceso integral: que la tierra est acompaada de riego, crdito, asistencia tcnica, y apoyo para la comercializacin, entre otros.

    El acceso a la tierra incluye tambin ofrecer un subsidio integral y crdito especial para la compra de tierra, as como garantizar derechos de propiedad. Se acord impulsar un plan masivo de formalizacin de la pequea y mediana propiedad, y la creacin de una jurisdiccin agraria para asegurar la proteccin judicial eficaz a los derechos de propiedad de los campesinos y de todos los habitantes del campo. As impedimos el desplazamiento, resolvemos los conflictos, y sembramos paz.

    Este acuerdo mejorar el uso de la tierra. El Gobierno definir lineamientos generales de uso del suelo que tengan en cuenta su vocacin y pondr en marcha programas de reconversin. Tambin la formacin y actualizacin del catastro y la puesta al da del predial (el que ms tiene, ms paga) crear los incentivos para darle un uso ms productivo a la tierra. Se fortalecer la participacin ciudadana en la planificacin del ordenamiento del territorio, y se facilitar el dilogo entre gobierno, comunidades rurales y sector privado.

    I. El Punto 1 de la Agenda:

    Liberta y Orden

  • 2Tambin acordamos delimitar la frontera agrcola y proteger las reas de especial inters ambiental: avanzaremos en un plan de zonificacin ambiental que haga compatible el inters de preser-vacin con las alternativas econmicas de las comunidades y de desarrollo del pas y promueva diferentes planes de desarrollo que contribuyan a la preservacin ambiental

    2. El segundo pilar es el establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial. Se trata de reconstruir las regiones ms afectadas por el conflicto y la pobreza con verdaderos planes de desarrollo que transformen esos territorios, garanticen derechos y faciliten la reconciliacin. Se construirn de manera par-ticipativa planes de accin para la transformacin regional.

    3. Un tercer pilar son planes nacionales que debern lograr una reduccin radical de la pobreza y la eliminacin de la pobreza extrema. Estos planes estn orientados a proveer bienes y servi-cios pblicos en infraestructura (vas, distritos de riego, electricidad, conectividad), desarrollo social (planes especiales de salud, educacin, vivienda y agua potable para el campo,) y estmulos de todo tipo a la productividad de la agricultura familiar (asistencia tcnica, promo-cin del cooperativismo, lneas especiales de crdito, seguros subsidiados de cosecha, asociaciones solidarias para la comercializacin, entre otros) y a la formalizacin laboral.

    4. El cuarto y ltimo pilar es un sistema especial de seguridad alimentaria y nutricional: se fortalecern los mercados locales y regionales, se harn campaas para un manejo adecuado de ali-mentos por parte de las familias y se aplicarn programas especia-les contra el hambre. Crearemos consejos de seguridad alimentaria y nutricional en todos los niveles territoriales y pondremos en mar-cha toda una institucionalidad para mejorar la seguridad alimenta-ria de las comunidades.

    PARTICIPACIN POLTICA

    El acuerdo est construido sobre tres pilares:

    1. El primero es una nueva apertura democrtica que pro-mueva la inclusin poltica como mecanismo para consolidar la paz, luego de la terminacin del conflicto.

    II. El Punto 2 de la Agenda:

  • 3Se trata de facilitar la creacin de nuevos partidos polticos, sin poner en riesgo los avances en la consolidacin del sistema de par-tidos. Se acord hacer los cambios necesarios para desligar la obten-cin y conservacin de la personera jurdica del requisito de la superacin del umbral para elecciones de Congreso, y facilitar de manera transitoria apoyos por parte del Estado para las nuevas fuer-zas que aparezcan.

    Acordamos la creacin de Circunscripciones Transitorias Especia-les de Paz en las regiones ms golpeadas del conflicto. Los habitan-tes de estas regiones podrn elegir, durante la fase de transicin y de manera temporal, representantes a la Cmara adicionales con unas reglas especiales. (El nmero de regiones, curules y periodos electo-rales an no se han acordado).

    La apertura requerir de mayor participacin electoral. Para ello se acordaron unas medidas especiales para promover el voto. Esto tambin exige el fortalecimiento de la transparencia: se acordaron medidas para fortalecer la transparencia del sistema electoral, as como la revisin integral del rgimen y la organizacin electoral para dar esas garantas.

    Por ltimo, se acord poner en marcha medidas para la participa-cin de la mujer y promover una cultura democrtica de tolerancia en el debate poltico. El fin del conflicto implica que los enemigos se deben tratar con respeto como adversarios polticos.

    2. El segundo pilar es una mayor participacin ciudadana para consolidar la paz, en el espritu de la Constitucin del 91. Para ello se acordaron toda una serie de medidas: el desarrollo de una Ley de Garantas para las organizaciones y movimientos sociales; medidas para promover una cultura de tolerancia, no estigmatiza-cin y reconciliacin; garantas para la protesta social, tanto para quienes se manifiesten como para los dems ciudadanos; promocin de espacios en medios de comunicacin institucionales, regionales y comunitarios, para dar a conocer las actividades de las diferentes organizaciones de la sociedad civil; revisin de todo el sistema de participacin ciudadana en los planes de desarrollo, en particu-lar del funcionamiento de los Consejos Territoriales de Planeacin; fortalecimiento de la participacin en la construccin de polticas pblicas y fortalecimiento del control ciudadano a la gestin pblica mediante la promocin de veeduras y observatorios de transparen-cia en todas las regiones.

  • 43. El tercer pilar -y la idea fundamental del fin del conflicto- es asegurar que se rompa para siempre el vnculo entre poltica y armas: nadie nunca ms utilice las armas para pro-mover una causa poltica. Y que quienes han dejado las armas para transitar a la poltica tengan todas las garantas de que no sern objeto de la violencia.

    Todos quienes ejercen la poltica deben tener la seguridad que no sern vctimas de las armas. Para ello se acord que el Gobierno establecer un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la Poltica en un marco de garantas de los derechos y libertades. Un sistema similar de garantas de seguridad para lderes de organiza-ciones y movimientos sociales y defensores de derechos humanos en situacin de riesgo. Y se promover la discusin con amplia partici-pacin y la expedicin de un Estatuto para la Oposicin.

    SOLUCIN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILCITAS

    El acuerdo sobre drogas tiene cuatro componentes bsicos:

    1. la sustitucin y erradicacin de los cultivos ilcitos. Se fijan las bases de un Nuevo Programa de Sustitucin de Cultivos Ilcitos y Desarrollo Alternativo de alcance nacional. Este Programa busca trabajar con las comunidades para resolver definitivamente el problema de los territorios y de los cultivos, en una lgica de integra-cin territorial e inclusin social.

    La puesta en marcha de procesos de planeacin participativa en torno a la solucin al problema de los cultivos de uso ilcito y la supera-cin de las condiciones de pobreza. Se trata de forjar una nueva alianza entre las comunidades y las autoridades nacionales, departamentales y municipales para resolver los problemas de las comunidades.

    Tambin se pondrn en marcha planes de asistencia inmediata para los cultivadores. En los casos donde algunos cultivadores incum-plan sus compromisos o no quieran participar en el Programa, el Gobierno erradicar los cultivos de forma manual.

    Para lograr eficacia y xito de este programa se acord un Programa de desminado de las reas del territorio nacional, al que las FARC tambin contribuirn con la provisin de informacin, entre otros.

    III. El Punto 4 de la Agenda:

  • 52. Consumo. En el acuerdo se reconoce que el tema del consumo de drogas ilcitas, es una cuestin de salud pblica que requiere un tratamiento prioritario. Se acord crear por una parte un Programa Nacional de Intervencin Integral frente al Consumo de Drogas Ilcitas que articule a las autoridades para prevenir y abordar el problema del consumo y manejar las variables en l involucradas, poltica que debe ser participativa; y por otra, un Sistema Nacional de Atencin al Consumidor de Drogas Ilcitas que incluya acciones complementarias de rehabilitacin e insercin social.

    3. Narcotrfico. Se acord una estrategia integral para reforzar y ampliar la lucha contra el crimen organizado, en especial en las regiones. El Gobierno se comprometi a intensificar la lucha contra el crimen organizado y sus redes de apoyo en el marco del fin del conflicto () y en general de desarticular las redes de estas organi-zaciones. Con ese fin pondr en marcha una estrategia de poltica criminal y una nueva estrategia contra los activos involucrados en el narcotrfico y el lavado de activos en todos los sectores de la econo-ma, as como contra el trfico de insumos.

    El Gobierno promover una Conferencia Internacional en el marco de la Organizacin de Naciones Unidas para reflexionar, hacer una evaluacin objetiva de la poltica de lucha contra las drogas y avan-zar en la construccin de consensos en torno a los ajustes que sea necesario emprender, teniendo en cuenta la discusin y los nuevos desarrollos internacionales en la materia.

    4. Compromisos. El Gobierno se comprometi a poner en marcha las polticas y programas de este punto; y las FARC-EP se compro-metieron a contribuir de manera efectiva, con la mayor determi-nacin y de diferentes formas y mediante acciones prcticas con la solucin definitiva al problema de las drogas ilcitas, y de poner fin a cualquier relacin, que en funcin de la rebelin, se hubiese presentado con este fenmeno. Ambos manifestaron su firme compromiso con la solucin definitiva al problema de las drogas il-citas y se comprometieron a contribuir con el esclarecimiento de la relacin entre el conflicto y el cultivo, la produccin y la comer-cializacin de drogas ilcitas y el lavado de activos.

    Nota: este resumen no reemplaza los Informes Conjuntos de la Mesa de Conversaciones, que adicionalmente contienen el detalle de lo acordado.