Download - REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE … · Decreto Supremo de Educación 112/99, 158/99, 83/01. 8. Criterios de evaluación de este reglamento. El Colegio Calasanz de Santiago,

Transcript
  • 2011

    REGLAMENTO DE EVALUACIN Y

    PROMOCIN DE ESTUDIANTES

  • 2

    REGLAMENTO DE EVALUACIN Y PROMOCIN DE ESTUDIANTES COLEGIO CALASANZ

    AO 2011

    FUNDAMENTOS

    Para la evaluacin y promocin de los estudiantes, el Colegio se rige

    por:

    1. Bases Curriculares de Educacin Preescolar

    2. Objetivos Fundamentales de los sectores de aprendizaje que establecen los D. S. N 232/02 y 240/99, para Enseanza Bsica y

    Media respectivamente, y sus modificaciones.

    3. Resolucin Exenta N 8450 del 27 de noviembre de 2008. 4. Resolucin Exenta N 5762 del 14 de enero de 2009.

    5. Los objetivos complementarios de los sectores de aprendizaje

    propios del colegio. 6. El Decreto Exento N 511/97 y sus modificaciones (D.E. 158/99 y

    107/03), del Ministerio de Educacin.

    7. Decreto Supremo de Educacin 112/99, 158/99, 83/01. 8. Criterios de evaluacin de este reglamento.

    El Colegio Calasanz de Santiago, perteneciente a la Congregacin de los Padres Escolapios, adopta el presente Reglamento dentro de las

    normas legales vigentes y de acuerdo a su Proyecto Educativo y Proyecto

    Curricular de Centro.

    CONCEPTO DE EVALUACIN QUE FUNDAMENTA ESTE

    REGLAMENTO

    1. El Colegio concibe la evaluacin:

    1.1 Como un instrumento de aprendizaje y como herramienta de

    desarrollo personal, que contribuye a una mejora del proceso

    enseanza y aprendizaje y, por consiguiente, de la calidad de la educacin.

    1.2 Como un proceso continuo, que permita obtener informacin pertinente para retroalimentar el proceso de aprendizaje de los

    estudiantes, y tomar decisiones oportunas, con el fin de orientar

    el proceso hacia el adecuado logro de los objetivos verticales y transversales, basndose en los criterios de evaluacin de los

    programas de estudio y los principios de evaluacin de este

    reglamento.

  • 3

    2. Lo anteriormente dicho supone:

    2.1 Un seguimiento y apoyo grupal, hasta llegar al trabajo individual

    y personal del estudiante.

    2.2 Educacin en valores que oriente progresivamente su estilo de

    vida actual y de futuro basndose en el Evangelio de Jess.

    2.3 Adquisicin de hbitos y tcnicas de estudios, as como de los

    conocimientos que favorezcan su perfeccionamiento personal, les capacite para futuras tareas y desarrolle el espritu crtico,

    teniendo en cuenta su propia individualidad.

    2.4 Vivencia de experiencias que les estimule a aprender a pensar,

    a aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y

    aprender a convivir.

    2.5 Evaluacin mediante diversidad de instrumentos, que permitan

    medir contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    2.6 Participacin de los estudiantes, en la valoracin y regulacin de

    su proceso de aprendizaje, mediante la autoevaluacin y la coevaluacin, comprometindose de esta forma en la mejora de

    su proceso de aprendizaje.

    PRINCIPIOS BSICOS

    3. Dada la realidad de nuestro Colegio, se establecen los siguientes principios bsicos que orientan este reglamento:

    3.1 El proceso de enseanza y aprendizaje se concibe como esencialmente formativo, tratndose de detectar oportunamente

    los problemas y poder aplicar remediales, posibilitando superar

    las debilidades en los estudiantes para convertirlas en verdaderas fortalezas del aprendizaje.

    3.2 El profesor es responsable del diseo, conduccin y trmino del proceso evaluativo del estudiante, estableciendo pautas de

    evaluacin previamente conversadas y coordinadas con el

    Coordinador(a) de Ciclo respectivo, permitindole tomar

    decisiones orientadas principalmente a la retroalimentacin y

    elaboracin de remediales junto al Jefe del Departamento

    (cambio de instrumento evaluativo, repeticin de evaluacin, etc.), informando oportunamente al Jefe del Departamento

    respectivo.

    3.3 El sistema de administracin del proceso evaluativo debe ser

    permanente, fluido y eficiente.

  • 4

    3.4 La forma utilizada en la calificacin de los estudiantes debe ser lo ms objetiva posible para que permita la justa comprensin

    por todas las personas interesadas.

    3.5 Toda evaluacin debe tener como referente necesario los

    objetivos que pretende medir, los criterios evaluativos y

    lineamientos aprobados por el Colegio.

    3.6 En los objetivos hay que dar prioridad al desarrollo de

    aprendizajes esperados, competencias o capacidades, habilidades, destrezas y actitudes, poniendo nfasis especial en

    el desarrollo del pensamiento de nuestros estudiantes.

    3.7 El Colegio aspira a un equilibrio entre la formacin humana y

    cristiana y la excelencia acadmica de sus estudiantes.

    3.8 Debe existir un criterio comn y preocupacin constante en la

    elaboracin y aplicacin de los instrumentos de evaluacin, as

    como una actitud favorable para compartir enfoques y seguir criterios y lineamientos de evaluacin, aprobados por el Colegio,

    Ciclo o Departamento.

    FINALIDADES DE LA EVALUACIN

    4. Durante el ao lectivo se efectuarn evaluaciones diagnsticas,

    formativas y de integracin (sumativa o acumulativa).

    4.1 Evaluacin Diagnstica: Apunta a determinar las habilidades

    y conocimientos especficos con que los estudiantes inician un proceso de aprendizaje, con el fin de planificar las actividades

    pedaggicas en funcin de las necesidades de los estudiantes y

    de esa forma constituir grupos ms homogneos, con el dominio de competencias bsicas esenciales y ms relevantes, para cada

    sector de un curso determinado.

    La evaluacin diagnstica o inicial recoge antecedentes para planificar la enseanza y aprendizaje de los estudiantes por

    parte del profesor, datos relevantes sobre el proceso de

    desarrollo personal y social, observacin de sus capacidades y

    destrezas y la informacin proporcionada por los padres.

    Los instrumentos evaluativos de diagnstico a utilizar, entre

    otros, son: pruebas, actividades prcticas acompaadas de instrumentos de registro de observacin, y otros instrumentos

    que cada profesor determine segn el sector de aprendizaje

    correspondiente, adems de entrevistas, informes de la historia escolar del estudiante, etc.

    4.2 Evaluacin formativa: Se realizar durante el desarrollo del

  • 5

    proceso educativo. Su propsito ser determinar el grado de

    logro alcanzado por los estudiantes en relacin a los objetivos intermedios de unidades de aprendizaje, con la finalidad de

    administrar inmediatamente actividades de refuerzo a aquellos

    estudiantes que no hubieren logrado el nivel de dominio requerido, o sea, la evaluacin formativa tiene la intencionalidad

    de ajustar la intervencin educativa para que potencie el

    proceso de aprendizaje.

    4.3 Evaluacin Integrativa (sumativa o acumulativa): Se realiza

    durante el desarrollo o al trmino de una o ms unidades de aprendizaje. Su propsito fundamental ser calificar a los

    estudiantes en relacin al grado de logro de los objetivos

    propuestos en las unidades de aprendizaje correspondientes a cada nivel, utilizando diversidad de instrumentos y los criterios

    de evaluacin aprobados.

    DE LA EVALUACIN DIFERENCIADA

    5. La evaluacin diferenciada est referida a la aplicacin de

    procedimientos o estrategias de aprendizaje y/o evaluacin

    adecuados para atender a los estudiantes que tengan impedimentos temporales o permanentes para el logro de los objetivos en los

    diferentes sectores de aprendizaje.

    5.1 Cuando el Profesor Jefe, Especialistas internos, Profesor de Asignatura o Apoderado solicite a la Directora del Colegio

    evaluacin diferenciada en un sector, deber acompaar a la

    solicitud el informe del o de los especialistas. Si dicho informe prescribe un tratamiento, el Colegio exigir la certificacin que

    acredita su cumplimiento. La no presentacin de la informacin

    requerida permitir a la Direccin adoptar las medidas que estime oportunas. La solicitud debe hacerse a travs del

    Departamento de Orientacin (Psicopedagoga en el primer ciclo

    de Enseanza Bsica y el Orientador en el segundo ciclo y/o Enseanza Media), que en conjunto con el Coordinador de Ciclo

    respectivo, analizar la situacin y la presentar a la Directora

    del Colegio, que resolver en ltima instancia. La respuesta a la solicitud deber entregarse al apoderado en un plazo

    aproximado de 15 das hbiles.

    5.2 El Equipo de Ciclo y Profesor del sector respectivo, tomarn

    decisiones, respecto a aquellos estudiantes cuya solicitud haya

    sido aprobada, en aspectos tales como: 5.2.1 Adecuar los tiempos previstos para el logro de los

    objetivos propuestos y/o en la aplicacin de instrumentos

    de evaluacin. 5.2.2 Realizar adecuaciones curriculares y/o metodolgicas.

    5.2.3 Proponer actividades pedaggicas y de evaluacin

    alternativas.

  • 6

    5.3 La solicitud de evaluacin diferenciada deber tramitarse

    anualmente. La aceptacin de esta solicitud depender de si las condiciones que determinaron su aplicacin se mantienen. Para

    los estudiantes que han tenido evaluacin diferenciada con

    anterioridad al ao en curso, el plazo para solicitarla, ser el ltimo da hbil del mes de abril de cada ao, previa

    presentacin de la reevaluacin o estado de avance emitido por

    el especialista correspondiente. Las solicitudes que se realizan por primera vez, no se rigen por los plazos anteriores.

    5.4 La evaluacin diferenciada, en ningn caso, significa disminuir los Contenidos Mnimos Obligatorios. Deben variarse las

    metodologas y/o procedimientos evaluativos. El tener

    evaluacin diferenciada, implica que el estudiante en las distintas evaluaciones puede obtener la calificacin mnima o

    mxima de la escala de notas; pues ello estar sujeto al logro

    de los objetivos de los distintos programas de estudio, como consecuencia del esfuerzo y responsabilidad del estudiante, del

    apoyo interno y/o externo que su situacin especfica requiera y

    del compromiso de su apoderado(a).

    5.5 En caso que la dificultad sea transitoria podr solicitar evaluacin diferenciada por el periodo que el estudiante la

    requiera, en cualquier momento del ao escolar. Dicha

    evaluacin se aplicar a partir de la solicitud formal de la misma, debiendo ser ratificada con la aprobacin por parte de la

    Direccin. En ningn caso, esta evaluacin tendr carcter

    retroactivo.

    5.6 La Direccin del Colegio, quien otorga la evaluacin diferenciada una vez tramitada por Orientacin y la Coordinacin de Ciclo

    respectiva, se reserva el derecho de rechazar la solicitud si los

    antecedentes no son satisfactorios, as como la suspensin del proceso si no se cumple con las exigencias indicadas

    precedentemente por parte del estudiante y/o de su

    apoderado(a).

    5.7 Es deber del estudiante con evaluacin diferenciada presentarse

    con sus tiles de trabajo, mantener sus cuadernos al da y completos, as como cumplir con todas las obligaciones y tareas

    correspondientes a las asignaturas y con los plazos de entrega

    de trabajos, de rendicin de pruebas y de presentacin de otro

    tipo de instancias de evaluacin (aunque no sean calificadas). El

    Colegio podr solicitar que el estudiante asista a los talleres de

    reforzamiento de lenguaje y matemtica que eventualmente se dicten en el mismo Colegio en forma obligatoria.

  • 7

    DE LA EXIMICIN

    6. De acuerdo a lo establecido en el decreto 158 exento del 21 de junio

    de 1999 y 83 exento del 6 de marzo del 2001, la Directora del Colegio, previa consulta al Profesor Jefe del Curso y al Profesor del

    sector de Aprendizaje o Asignatura, podr autorizar la eximicin de

    los estudiantes de un sector o Asignatura, en casos debidamente fundamentados.

    6.1 La eximicin implica liberar al estudiante de las calificaciones en un sector de Aprendizaje o Asignatura, cuando se acredite que

    presenta dificultades de aprendizaje o problemas de salud

    debidamente justificados.

    6.2 La eximicin en un sector de Aprendizaje o Asignatura no libera al estudiante de la asistencia regular a clases en la misma. El

    Profesor respectivo podr encomendar trabajos y/o tareas

    especiales que podrn ser evaluadas, pero no calificadas.

    6.3 La eximicin de actividad fsica ser reemplazada por trabajos indicados por el profesor(a) de asignatura y sern evaluados por

    su presentacin escrita y/o interrogacin y/o exposicin.

    6.4 La Direccin del colegio, quien otorga la eximicin una vez

    tramitada por orientacin y la Coordinacin de Ciclo respectiva, se reserva el derecho de rechazar la solicitud si los antecedentes

    no son satisfactorios (as como la suspensin del proceso si no se cumple con las exigencias indicadas precedentemente por

    parte del estudiante y/o de su apoderado(a)).

    6.5 La solicitud debe hacerse a travs de la Psicopedagoga en el

    Primer Ciclo Bsico y del Orientador en el Segundo Ciclo y Enseanza Media, que en conjunto con el Coordinador de Ciclo

    respectivo, analizarn la situacin y realizarn la presentarn a

    la Direccin del Colegio, que resolver en ltima instancia. La respuesta a la solicitud deber entregarse al apoderado en un

    plazo aproximado de 15 das hbiles.

    6.6 La eximicin deber renovarse anualmente si las condiciones

    que determinaron su aplicacin se mantienen.

  • 8

    DE LAS CALIFICACIONES

    7. PARA EDUCACION PARVULARIA (Prekinder y Kinder)

    7.1 Se basa en lo establecido en las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia donde se determinan ocho ncleos:

    autonoma, identidad, convivencia, lenguaje verbal

    (incluyendo ingls como idioma extranjero), lenguaje artstico, seres vivos, grupos humanos, relaciones lgico-

    matemtica y cuantificacin. En estos se agrega educacin

    de la fe, como eje transversal en la formacin humana y cristiana. Los niveles de logro obtenidos por los estudiantes se

    adscriben a la escala detallada en el punto 8.1

    8. PARA 1 Ciclo E. Bsica y NB4

    (1 a 6 Ao de Educacin Bsica)

    8.1 Solamente para el 1 Ciclo de E. Bsica: En cada Sector de

    aprendizaje las evaluaciones se traducirn en calificaciones parciales que representan los niveles de logro obtenidos por los

    estudiantes, las que se expresarn en calificaciones y conceptos,

    excepto en primero bsico que ser slo a travs de conceptos en la entrega de la evaluacin al estudiante. Conforme a la

    siguiente escala:

    Sigla Evaluacin Calificacin

    ED Presenta un excelente

    nivel de desarrollo

    Igual o superior a

    6,0

    PA Progresa

    adecuadamente

    De 5,0 a 5,9

    NM Necesita mejorar De 4,0 a 4,9

    NA Necesita ayuda Inferior a 4,0

    8.2 La evaluacin puede referirse a conocimientos, conceptos,

    procesos, habilidades, actitudes, criterios, objetivos, valores y normas, aunque no necesariamente se califiquen.

    8.3 El logro de los objetivos fundamentales transversales se registrar en el Informe de Desarrollo Personal y Social del

    estudiante, y se expresar en conceptos conforme a la siguiente

    escala:

    S = Siempre CS= Casi siempre O= Ocasionalmente

    CN= Casi Nunca N= Nunca NO= No Observado

    Este informe se entregar semestralmente a los Padres y

    Apoderados.

    8.4 Con el fin de registrar durante el ao escolar las calificaciones de

    los estudiantes en cada uno de los sectores de aprendizaje, se

  • 9

    anotarn en una escala numrica de 1 a 7, hasta con un

    decimal, con aproximacin de la centsima a la dcima, sin tomar en cuenta otros dgitos. El nmero mnimo de

    calificaciones por semestre, corresponder, al nmero de horas

    de cada asignatura ms el 50% del nmero de horas que tenga el sector en el plan de estudios.

    8.5 La calificacin mnima de aprobacin es de 4,0 (cuatro, cero).

    8.6 El profesor de cada sector determinar, en acuerdo con el

    Coordinador de ciclo la aplicacin de remediales en determinados casos. Dichas remediales pueden ir desde la

    repeticin de una prueba y/o trabajo hasta la anulacin de los

    mismos.

    8.7 Los alumnos y alumnas sern evaluados/as calificados(as) en

    perodos semestrales.

    8.8 En cada sector de aprendizaje se incluyen diferentes

    capacidades que se calificarn en la escala de 1,0 a 7,0 con un decimal. Adems, se aplicar una prueba de sntesis de nivel por

    semestre en los sectores que determine la Direccin del Colegio

    (esta prueba no tendr ponderacin especial).

    8.9 La calificacin anual del sector, corresponder al promedio

    aritmtico del 1 y 2 semestre.

    8.10 El promedio general se obtendr, calculando el promedio

    aritmtico de todos los sectores del Plan de Estudios.

    8.11 La evaluacin de los Objetivos Fundamentales Transversales y del sector Consejo de Curso y Orientacin, no incidirn en la

    promocin escolar de los estudiantes.

    8.12 Todas las situaciones de evaluacin debern quedar resueltas

    dentro del perodo escolar correspondiente.

    8.13 En los sectores del rea Cientfico Humanista, excepto en

    Cultura Religiosa tica y Moral, habr una prueba de nivel que

    tendr una ponderacin de un 20% de la calificacin semestral. El estudiante o su apoderado(a) podrn revisar dichas pruebas

    en la Coordinacin de Ciclo, dentro de un plazo mximo de 10

    das hbiles, a partir de la fecha de entrega de la calificacin.

    9. Para NB5 a NM4 (7 Ao de Educacin Bsica a IV Ao de Educacin Media)

    9.1 El profesor determinar, dentro de todas las instancias

    evaluativas, aquellas que llevarn calificacin. El nmero

  • 10

    mnimo de calificaciones por semestre est dado por las horas

    semanales que tenga el sector en el Plan de Estudios, las que en ningn caso pueden ser inferiores a tres calificaciones por

    semestre.

    9.2 Los estudiantes sern evaluados(as) calificados(as) en

    perodos semestrales.

    9.3 En cada sector de aprendizaje se considerarn calificaciones

    parciales (coeficiente1) y semestrales, que representen los

    niveles de logro obtenidos por los estudiantes, las que se expresarn en la escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.

    9.3.1 En los sectores del rea Cientfico Humanista, excepto en Cultura Religiosa tica y Moral, habr una prueba de

    nivel que tendr una ponderacin de un 20% de la

    calificacin semestral. El estudiante o su apoderado(a) podrn revisar dichas pruebas en la Coordinacin de

    Ciclo, dentro de un plazo mximo de 10 das hbiles, a

    partir de la fecha de entrega de la calificacin.

    9.3.2 En los sectores del Plan Diferenciado (Plan Electivo de III

    y IV Medios), no habr Prueba de Nivel.

    9.4 La calificacin semestral corresponder al promedio aritmtico ponderado de las calificaciones parciales durante el semestre

    (80%) y el resultado de la prueba de nivel (20%).

    9.5 La calificacin mnima de aprobacin final es de 4,0 (cuatro,

    cero).

    9.6 La calificacin anual corresponder al promedio aritmtico del 1

    y 2 semestre.

    9.7 En el clculo del promedio semestral y del promedio anual, el

    resultado se aproximar de la centsima a la dcima.

    9.8 El logro de los objetivos fundamentales verticales y

    complementarios de cada sector se registrar en el Informe Educacional, correspondiendo a la calificacin parcial y/o

    semestral.

    9.9 El logro de los objetivos fundamentales transversales se

    registrar en el Informe de Desarrollo Personal y Social del

    estudiante, y se expresar en conceptos conforme a la siguiente escala:

    S = Siempre CS= Casi siempre O= Ocasionalmente CN= Casi Nunca N= Nunca NO= No Observado

  • 11

    9.10 Una vez efectuado el anlisis de resultados, con la

    correspondiente retroalimentacin de los mismos, el

    Departamento de cada asignatura determinar si los instrumentos de evaluacin escritos se entregarn a los

    estudiantes o se retendrn para el banco de datos del Colegio.

    9.11 La evaluacin de los Objetivos Fundamentales Transversales y

    del sector Consejo de Curso y Orientacin no incidirn en la

    promocin escolar de los estudiantes. El informe correspondiente a este aspecto se entregar al

    trmino de cada semestre.

    9.12 Todas las situaciones de evaluacin debern quedar resueltas

    dentro del perodo escolar correspondiente.

    DE LA PROMOCIN

    10. Educacin Parvularia:

    El Colegio deber tener una relacin de las actividades de reforzamiento realizadas al estudiante y la constancia de haber

    informado oportunamente de la situacin a los padres y apoderados

    de manera tal de posibilitar una labor en conjunto. Si el caso lo amerita, la Direccin del Colegio autorizar la

    permanencia en el mismo nivel considerando la opinin y el trabajo

    de un equipo multidisciplinario interno y el consentimiento expreso de los apoderados.

    11. Para el Primer Ciclo de Educacin Bsica (NB1 y NB2)

    11.1 Sern promovidos de 1 a 2 y de 3 a 4 Ao de Enseanza

    Bsica, todos los estudiantes que hayan asistido, a lo menos al

    85% de las clases. No obstante, el Director del Colegio y el Equipo de Ciclo, consultado el Profesor Jefe, podr autorizar la

    promocin de estudiantes con porcentajes menores de

    asistencia, fundado en razones de salud u otras causas debidamente justificadas.

    11.2 Sin embargo, el Director del Colegio podr decidir

    excepcionalmente, con previo informe del Profesor(a) Jefe, del

    Departamento de Orientacin y de la Coordinacin del Ciclo, no

    promover de 1 a 2,y de 3 a 4 Ao de Enseanza Bsica a aquellos(as) estudiantes que presenten un retraso significativo

    en lectura, escritura y/o matemtica, en relacin a los

    aprendizajes esperados en los programas de estudio que aplica el Colegio y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus

    aprendizajes en el curso superior.

  • 12

    11.3 El Colegio mantendr un plan de actividades de reforzamiento realizadas al estudiante y la constancia de haber informado

    oportunamente de la situacin a los padres y apoderados de

    manera tal de posibilitar una labor en conjunto.

    11.4 La promocin de 2 a 3 y de 4 a 5 Ao de Educacin Bsica

    se regir por los artculos 12 y 13 del presente reglamento.

    12. De 5 Ao Bsico a IV Ao Medio

    Para la promocin de los estudiantes de 5 Ao Bsico a IV Ao Medio se considerarn, conjuntamente, el logro de los objetivos de los

    sectores de aprendizaje del plan de estudios y la asistencia a clases.

    Con respecto al logro de los objetivos:

    12.1 Sern promovidos los estudiantes que hubieren aprobado todos

    los sectores de aprendizaje de sus respectivos planes de

    estudio.

    12.2 Sern promovidos los estudiantes que no hubieren aprobado un

    sector de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior, incluido el no

    aprobado.

    12.3 Igualmente, sern promovidos los estudiantes que no hubieren

    aprobado dos sectores de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior,

    incluidos los no aprobados.

    No obstante lo establecido en el prrafo anterior, si entre los dos sectores de aprendizaje o asignaturas no aprobados se

    encuentran los sectores de aprendizaje de Lengua Castellana y

    Comunicacin y/o Matemtica, los estudiantes de 3 y 4 ao medio, ambas modalidades, sern promovidos siempre que su

    nivel general de logro corresponda a un promedio 5,5 o

    superior. Para efecto del clculo de este promedio se considerar la calificacin de los dos sectores de aprendizaje o

    asignaturas no aprobados (Decreto Exento N83/01 Ministerio

    de Educacin).

    13. Respecto de la asistencia:

    13.1 Sern promovidos los estudiantes que cumplan a lo menos con

    el 85% de asistencia a las clases establecidas en el calendario escolar anual.

  • 13

    13.2 No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente

    justificadas, el Director del Colegio (consultado el Profesor Jefe y el Equipo de Ciclo), podr autorizar la promocin de lo

    estudiantes con porcentajes menores de asistencia.

    DE LA FINALIZACIN DEL PROCESO

    14. La situacin final de promocin de todos los estudiantes deber

    quedar resuelta al trmino del ao escolar.

    15. Una vez finalizado el proceso, el Colegio entregar a sus estudiantes

    su Certificado Anual de Estudios, que indique los sectores de aprendizaje con las calificaciones obtenidas y la situacin final

    correspondiente.

    16. Las Actas de Registro de Calificaciones y Promocin Escolar

    consignarn en cada curso las calificaciones finales en cada sector de

    aprendizaje, la situacin final de estudiantes y cdula nacional de identificacin de cada uno de ellos.

    17. Las Actas se confeccionarn y sern presentadas de acuerdo a las pautas dictadas por la Secretara Regional Ministerial de Educacin

    correspondiente.

    DE LAS DISPOSICIONES FINALES

    18. El Director del Colegio, previa consulta al profesor respectivo y,

    cuando lo estime conveniente, asesorado por el Consejo de

    Profesores del nivel, resolver las situaciones especiales de evaluacin y promocin dentro del perodo escolar correspondiente.

    19. Es facultad de la Direccin del Colegio la interpretacin de la

    normativa emanada del establecimiento y contemplada en este

    reglamento, as como el resolver las situaciones que surjan de su aplicacin y que se encuentren dentro de las facultades que los

    Decretos N 511/97 para Educacin Bsica y 112/99 y 83/01 para

    Educacin Media conceden y sus posibles modificaciones.

    20. La posibilidad de repetir curso en el Colegio, se considerar cuando:

    1. Existan vacantes en el nivel correspondiente.

    2. El estudiante no tenga Condicionalidad en conducta, responsabilidad y/o actitudes.

    3. Se considere la opinin del Consejo de Profesores y/o del Consejo

  • 14

    Directivo.

    4. La familia haya cumplido con los compromisos adquiridos con el colegio.

    5. La resolucin final, en todo caso ser atribucin exclusiva de la

    Direccin del Colegio.

    21. De acuerdo a la puesta en prctica del presente Reglamento de Evaluacin y Promocin, se realizar una revisin anual del mismo

    con el fin de actualizarlo y perfeccionar su aplicacin.

    Nota: Lo establecido en este reglamento se complementa con lo dispuesto en el Manual de Convivencia.

    Santiago, febrero de 2011.