Download - Temario 1er Año

Transcript
Page 1: Temario 1er Año

Ministerio de EducaciónDirección Nacional EDUCAME

Instituto de Modalidades Flexibles de Educación.Urb. La Cima ll calle principal y pje 7-A, San Salvador, El Salvador, C.A.

PBX: (503) 2527-8000, Pàgina Web: www.educame.edu.sv, E-mail: edú[email protected]

1FE-19

TEMARIO DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL.

MATEMÁTICA

1) Números naturales, enteros, racionales e irracionales2) Números reales

a) Propiedadesb) Axiomas de ordenc) Densidad y continuidad

3) Conjuntos. Notacióna) Pertenencia e inclusiónb) Igualdad de conjuntosc) Conjunto unitario, vacío y universald) Operaciones: unión, intersección y diferencia

4) Intervalos. Definicióna) Clasesb) Operaciones

5) Expresiones Algebraicasa) Valor numéricob) Operaciones: multiplicación y división

6) Factorización7) Ecuaciones

a) Conceptos generalesb) Equivalentesc) Lineales con una y dos incógnitasd) Cuadráticas

8) Desigualdadesa) Linealesb) Cuadráticas

9) Razones trigonométricas. Definicióna) Para ángulos de 30º, 45º y 60º

10) Par ordenado. Definición11) Producto cartesiano

a) Definiciónb) Representación en el plano

12) Relaciones. Definicióna) Conjunto departida y conjunto de llegada

b) Dominio y rangoc) Representación gráfica

13) Funcionesa) Definición, elementos y notación

14) Funciones algebraicasa) Definición y característicasb) Polinomial: constante lineal, cuadrática y cúbicac) Inyectiva o uno a unod) Inversa. Características, métodos para encontrarla

15) Función exponenciala) Característicasb) Aplicaciones

16) Función logarítmicaa) Característicasb) Aplicacionesc) Logaritmos, propiedades

17) Sucesiones. Definicióna) Aritméticasb) Geométricas

18) Estadística. Definicióna) Divisiónb) Empleo e importanciac) Conceptos básicos

19) Organización y presentación de la informacióna) Histograma y polígono de frecuencias

20) Medidas de tendencia centrala) Importanciab) Media aritmética (propiedades), mediana, moda

21) Percentiles22) Medidas de dispersión

a) Amplitud, desviación media, varianza, desviacióntípica (propiedades) y coeficiente de variabilidad

CIENCIAS NATURALES

1. Método Científico. definición y pasos en la aplicacióndel mismo

2. Relaciones de causa y efecto, el conocimientocientífico

3. Magnitudes físicas vectoriales y escalares. Ejemplos4. Cinemática y dinámica. Definiciones, diferencia.5. Vectores. Representaciones, elementos y

operaciones6. Mediciones, Proporcionalidades (Directa e Inversa),

gráficas7. Las fuerzas y sus efectos. Movimiento, Cantidad de

movimiento8. Equilibrio estático y condiciones para que se dé.9. Calor y temperatura. Escalas farhengeit y centígrada,

conversiones.

10. Tabla periódica de los elementos Clases de enlacequímico, ejemplos

11. Estructura de la materia: el átomo, las moléculas12. Sistemas dispersos: coloides, solutos, solventes.

Soluciones y concentraciones.13. PH. Concepto. Sustancias básicas y ácidas. Ejemplos

comunes.14. Compuestos orgánicos, Biomoléculas , ejemplos y

utilidades15. Reacciones químicas ( reactivos y productos)

Medidas de seguridad en el laboratorio16. Fotosíntesis. Definición, ecuación.17. Transferencia de energía en los seres vivos18. Genética .Reproducción, herencia, ADN19. Fecundación., aborto, VIH, SIDA

Page 2: Temario 1er Año

Temario de Primer Año de Bachillerato General

2

LENGUAJE Y LITERATURA

1) Propiedades de los géneros literarios: La poesía, elcuento, la novela, el teatro, el ensayo.

2) Conceptos básicos de la versificación: sílaba métrica,verso, rimas, consonante, asonante, abrazada y alterna,estrofa.

3) Los tropos literarios: metáfora, metonimia, sinécdoque,alegoría, parábola, símbolo.

4) Clases de personajes en la narrativa: tipo, estereotipo,arquetipo, mito.

5) Características y elementos fundamentales de la novela.Diferencias con el cuento.

6) Figuras de dicción por adición y omisión: pleonasmo,asíndeton, epíteto, elipsis, adjunción.

7) Los rasgos suprasegmentales: el acento, la entonación, yal expresividad

8) Estructuras de las palabras: morfemas y lexemas.Palabras simples, compuestas y derivadas.

9) Los accidentes del verbo: tiempo, modo, aspecto, voz,verbos regulares e irregulares

10) Funciones del sintagma nominal y el sintagma verbal enla oración.

11) Proposiciones subordinadas adjetivas. Funciones delpronombre relativo dentro de laa) subordinada

12) Lectura de la obra “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.

ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

1) CONOZCAMOS LAS CIENCIAS SOCIALESa) Las ciencias sociales y su objeto de estudiob) Clasificación de las ciencias socialesc) El conocimiento de lo sociald) El ser humano como eje de unificación de las

ciencias socialese) Procedimiento y técnicas de investigación socialf) Pasos básicos para realizar una investigación social

2) LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN EL SALVADOR ENTREEL AUTORITARISMO Y LA DEMOCRACIA.a) Los acuerdos de Paz y la transición a la Democracia

i) Antecedentes: diálogos de la Palma, Ayagualo yla nunciatura

ii) Factores que hicieron posible los acuerdosiii) Contenido principal de los acuerdos de Paz

(Enero 1992)b) Aspectos relevantes de las transiciones políticasc) Visión Global del proceso de Democratización en El

Salvador

3) VISION HISTORICA DEL AUTORITARISMO EN ELSALVADORa) Raíces del militarismo en El Salvadorb) La dictadura militar cafetalera conservadora (1932-

1944)

c) El autoritarismo militar (1948-1979). Gobiernosd) Crisis de la dictadura militar: El golpe de estado

reformistas de 1970 y la primera junta revolucionariade gobierno

e) La junta demócrata cristiana y las reformaseconómicas

f) Partidos Políticos y eleccionesg) Las fuerzas armadas y la democracia en El Salvador.

4) LA SOCIEDAD CIVIL Y LA TRANSICIÓNDEMOCRÁTICAa) Concepto de la sociedad civil y movimientos socialesb) Viejos y nuevos movimientos socialesc) Los movimientos sociales en El Salvador y su

contribución al proceso de la democratización.d) El sindicalismo salvadoreño en el Siglo XXe) Las organizaciones populares en los años setentas.

5) CULTURA DE PAZ Y DEMOCRATIZACIÓNa) La superación de la polarización y la gobernabilidad

democráticab) El diálogo y la concertación como métodos para

resolver conflictosc) Condiciones para una sociedad sin violenciad) El estado de derecho democrático.