Download - Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

Transcript
Page 1: Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

- 1 - DERECHO PROCESAL CIVIL – UNIDAD DOS- UCASAL María Teresa Giménez de Caillet-Bois

JURISDICCIÓN.

Este vocablo tiene distintas ACEPCIONES, a saber:- Como una de las FUNCIONES ESENCIALES DEL ESTADO.- Como PRERROGATIVA, PODER O AUTORIDAD que se atribuye a un

órgano del Estado.- Como LÍMITE TERRITORIAL en el que ejerce dicha autoridad.- Como APTITUD DE UN JUEZ para entender en un determinado caso .- Como ATRIBUTO ESENCIAL DEL PODER JUDICIAL, que se distingue de

los inherentes a los otros Poderes del Estado.- Como uno de los PILARES del Derecho Procesal.

ETIMOLÓGICAMENTE proviene del latín iurisdictionis , que se traduce en DECIR EL DERECHO. Para nosotros es además JUZGAR, DIRIMIR, RESOLVER CONFLICTOS, ADMINISTRAR JUSTICIA .

Al hablar de JURISDICCIÓN, estaremos refiriendo a una de las funciones esenciales que despliega el Estado, por la cual -a través de sus órganos- procura resolver un CONFLICTO DE INTERESES mediante la aplicación del ORDENAMIENTO JURÍDICO TODO.

LAS FUNCIONES ESTATALES SON: ADMINISTRATIVA, LEGISLATIVA Y JUDICIAL.

Pueden ser ejercidas por una misma autoridad o por organismos distintos. Antiguamente todas se concentraban en el monarca. En la actualidad, los Estados modernos se caracterizan por la división de sus poderes, en cada uno de los cuales predomina el ejercicio de una función, la que hace a la esencia misma del poder de que se trate, sin perjuicio de que también puedan, aunque en menor medida, ejercer las restantes funciones. Es que tal división de poderes no es ni puede ser absoluta, porque todos conforman el Estado. Entonces, no debe confundirse la función con el órgano, ni viceversa. Conforme lo que dijimos, cualquiera de los tres poderes puede realizar cualquiera de las tres funciones, aunque en forma principal y específica desempeñe una de ellas. De manera que no podemos adoptar como criterio de diferenciación el órgano que la lleva a cabo.

Partiendo de la división tripartita de poderes, tenemos:I.- PODER EJECUTIVO O ADMINISTRADOR: I.1.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, que es la esencial, específica y principal de dicho órgano. Consiste en APLICAR DE MANERA CONTÍNUA EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PARA PROCURAR EL BIEN COMÚN (recauda impuestos, por ejemplo, a fin de sufragar la prestación de servicios esenciales como el de seguridad, salud, educación. etc.).I.2.- También ejerce la FUNCIÓN LEGISLATIVA, cuando dicta decretos, reglamentos-leyes en sentido material-, además de contribuir a la formación de las leyes en sentido formal – mediante su promulgación, el ejercicio del veto total o parcial, ejerce dicha función.I.3.- Por último, la FUNCIÓN JURISDICCIONAL, la despliega a través del Tribunal de Cuentas, Tribunales Fiscales, Aduanas, etc. No empece la prohibición contenida en el Art. 109 de la C.N., en el sentido que no puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las

- 1 -

Page 2: Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

- 2 - DERECHO PROCESAL CIVIL – UNIDAD DOS- UCASAL María Teresa Giménez de Caillet-Bois

fenecidas (terminadas). SI Y SOLO SI -dice la Corte Suprema de Justicia de la Nación- luego dichas resoluciones sean pasibles de revisión judicial. Esto es, que puedan ser sometidas al control judicial, en cuanto a la legalidad y constitucionalidad. Además, a ello se refiere la garantía del debido proceso, de raigambre constitucional, reafirmada en los tratados internacionales incorporados a partir de la reforma de 1994, como ya lo habrán visto en Derecho Constitucional.II.- PODER LEGISLATIVO:II.1.- FUNCIÓN LEGISLATVA, es la esencial al órgano y se denomina también función legisferante. Consiste en el dictado de leyes con carácter general y abstracto, porque no se aplican a un caso determinado, sino a todos los que queden comprendidos. Por tanto, no solucionan un caso particular, singular, ni requieren la existencia previa o preexistencia de un conflicto.II.2.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, que tiene lugar en todo lo relativo a la disciplina y desempeño de los empleados, funcionarios, distribución y disposición de recursos, etc.II.3.- FUNCIÓN JURISDICCIONAL, en el caso del juicio político, en el que, a pesar de su naturaleza precisamente política, ya que lo que se persigue es la separación del funcionario o magistrado de su cargo, sin determinar otro tipo de responsabilidad, deben respetarse las garantías procesales. Caso contrario, será pasible de revisión judicial.III.-PODER JUDICIAL: III.1.- FUNCIÓN JURISDICCIONAL, que es la que hace a la esencia o sustancia del órgano –decir el derecho, administrar justicia-, consistente en solucionar conflictos de intereses mediante la aplicación, al caso concreto planteado, del ordenamiento jurídico todo. Y lo hace con una particularidad que también lo caracteriza y diferencia: COMO TERCERO IMPARCIAL E IMPARTIAL (EL JUEZ DEBE SER OBJETIVO, ADEMÁS DE PRESERVAR LA IGUALDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO). También, queda comprendida la llamada jurisdicción voluntaria, en la que no hay conflicto, aunque eventualmente pueda presentarse –como excepción-, tales como: inscripción tardía de nacimientos, sucesiones, venias supletorias, declaración de incapacidad, etc.III.2.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: es la denominada de gobierno o también, de superintendencia, en materia de recursos, disciplina, designación y remoción de empleados y de funcionarios, siempre que estos no tengan establecido otro procedimiento. En Neuquén, a partir de la reforma constitucional del 2006, los jueces, fiscales y defensores son designados por el Consejo de la Magistratura, por ejemplo. En la Nación, los magistrados inferiores lo son por el organismo similar nacional.III.3.- FUNCIÓN LEGISLATIVA, a través del dictado de reglamentos mediante “Acordadas”. Se suele decir que por delegación legislativa, en todo lo concerniente a la mejora de la prestación del servicio de justicia. Pero también, la misma Corte Nacional refiere al ejercicio de facultades inherentes (Ej.: de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Acordada 4/07 sobre procedimiento del Recurso Extraordinario Federal y del Directo o de Queja. En Neuquén, la misma ley que establece la división en Salas del Tribunal Superior, lo faculta a la implementación y reglamentación de ello por Acordada).

Resumiendo: las funciones estatales no se identifican con el órgano que las desarrolla. Y lo más difícil es la distinción entre la jurisdicción judicial y la administrativa. Hay en ambas conflicto o controversia que debe ser resuelta aplicando el ordenamiento jurídico por parte de un órgano del Estado. Pero…, en el

- 2 -

Page 3: Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

- 3 - DERECHO PROCESAL CIVIL – UNIDAD DOS- UCASAL María Teresa Giménez de Caillet-Bois

caso de la jurisdicción administrativa el que resuelve es juez y parte, por tanto, necesariamente existirá la posibilidad de posterior control judicial. En cambio, en el caso de la jurisdicción judicial, aunque también resuelve un órgano del Estado, lo hace como tercero imparcial, incluso en sede penal. ELLO ES ASÍ EN VIRTUD DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL DEBIDO PROCESO, que no es otra cosa que el respeto por parte del Estado de todas las garantías procesales consagradas en la Constitución.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN.

1.- NOTIO (conocimiento o cognición).2.-VOCATIO (ligar a las partes y someterlas al proceso).3.- COERTIO (posibilidad de emplear la fuerza o coerción para el cumplimiento

de lo dispuesto).4.- IUDICIUM (juzgar, fallar, dictar sentencia).5.-EXECUTIO (ejecutar o hacer cumplir la sentencia).Todos estos elementos derivan de las FACULTADES DE DECISIÓN Y DE

IMPERIUM. Es que la jurisdicción comprende el conocimiento y la ejecución.Debemos tener en cuenta que decir el derecho o administrar justicia no es tarea

fácil, por más preparados que estemos.Es que el juez tiene que “conocer” hechos pasados, determinar su existencia o

inexistencia, mediante un proceso intelectivo, racional, sobre la base de la prueba producida y que le arroje la suficiente convicción de certeza para poder comprender la situación presente y resolver consecuencias o conductas futuras, siempre mediante la aplicación del ordenamiento jurídico que corresponda al caso concreto. Por tanto, al juez se le atribuye este dicho: “DADME LOS HECHOS Y TE DIRÉ EL DERECHO”…

Ese proceso de conocimiento o cognición es una operación lógica, un silogismo: 1°) se parte de una premisa mayor (norma o derecho aplicable); 2°) se pasa a la premisa menor (los hechos alegados y probados que se correspondan con el presupuesto de hecho de la norma); 3°) se subsumen los hechos en la norma o derecho aplicable y se emite una conclusión, consecuencia o fallo.

Cuando veamos la clasificación de los procesos, recuerden que la más significativa es la que distingue los de conocimiento de los de ejecución. De allí que se sostenga que la jurisdicción comprende tanto el conocimiento como la ejecución (esto último sólo tratándose de la jurisdicción judicial -no así la arbitral-, porque los árbitros no tienen imperium para hacer cumplir o ejecutar por la fuerza sus laudos o fallos). En los procesos de conocimiento predomina la RAZÓN. En los procesos de ejecución predomina la FUERZA.

CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN.

Arazi hace una primera clasificación que me parece importante, conforme rija o no el PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Jurisdicción de EQUIDAD (se crea la solución más justa para el caso particular,

sin depender de una norma anterior) Ej.: Art.247, Constitución de Neuquén, referido a los Jueces de Paz.

Jurisdicción de DERECHO (el juez tiene el deber de encontrar dentro del ordenamiento jurídico la respuesta al caso sometido a su resolución, valorando,

- 3 -

Page 4: Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

- 4 - DERECHO PROCESAL CIVIL – UNIDAD DOS- UCASAL María Teresa Giménez de Caillet-Bois

interpretando los hechos y el Derecho, cuidando de no contradecir la Constitución, sin limitarse para ello a la letra, sino también al contenido axiológico –de valores-; asimismo, se comprende el control de legalidad de los actos administrativos y de la razonabilidad de las leyes).

Otra clasificación atendiendo al ÓRGANO: LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVA y JUDICIAL, a la que ya nos referimos,

de alguna manera, al tratar las funciones estatales.Atendiendo a la existencia o no de un CONFLICTO: CONTENCIOSA y VOLUNTARIA. Recordemos también la

CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA, en cuanto control judicial ulterior de la jurisdicción administrativa.

Atendiendo a la Constitución Nacional: DELEGADA por las provincias a la Nación(Federal, Nacional, de excepción) RESERVADA por las provincias para sí (Local, Provincial u Ordinaria). ORIGINARIA (en la que se inicia el proceso). DELEGADA (a otro juez por oficio o exhorto).

COMPETENCIA:

Se ha dicho que así como la JURISDICCIÓN es para el juez el DEBER y el DERECHO DE ADMINISTRAR JUSTICIA, la COMPETENCIA es el DERECHO y el DEBER de juzgar un caso concreto […]. Y que la COMPETENCIA es la aptitud para ejercer la jurisdicción en un caso determinado, comprendiendo todos los poderes inherentes a la función judicial, que se refieran a la COGNICIÓN o a la EJECUCIÓN.

Es el alcance o la medida de la jurisdicción. Según Arazi: es el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de uno de los distintos órganos del Estado.

Específicamente, ES LA APTITUD OTORGADA LEGALMENTE A UN JUEZ PARA CONOCER O ENTENDER EN DETERMINADAS CAUSAS SEGÚN LA MATERIA, GRADO, VALOR O TERRITORIO ( aspecto subjetivo). Y LAS REGLAS QUE SE ENUNCIAN PARA ATRIBUIR A LOS JUECES DETERMINADOS CASOS (aspecto objetivo).

La competencia de un juez es como la capacidad de una persona. Pero, la regla se invierte, porque la competencia es la excepción, sólo la atribuida por la ley.CLASIFICACIÓN:

Primeramente, cabe aquí hacer referencia a los Arts.116 y 117 de la C.N., en cuanto establecen las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia y de los tribunales de la Nación (delegadas por las provincias a la Nación). En el primero se dispone:

“ Corresponde […], el conocimiento y decisión de las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Art.75 [derecho común]; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia y sus vecinos, contra un ciudadano extranjero”.En el segundo artículo citado, dice:

- 4 -

Page 5: Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

- 5 - DERECHO PROCESAL CIVIL – UNIDAD DOS- UCASAL María Teresa Giménez de Caillet-Bois

“ En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules

extranjeros, y en los que alguna provincia sea parte, la ejercerá originaria y exclusivamente”..En ambos casos el resaltado me pertenece. Hay que distinguir, dentro de la competencia de la Corte, que en los supuestos

así determinados por la Constitución la ejerce en forma originaria (ante ese cimero Tribunal se inicia el juicio) y exclusiva (la Corte y solo la Corte entiende en dichos asuntos de embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que sea parte alguna de las provincias). En los demás, conocerá por apelación. Es decir, como tribunal de alzada (ordinario o extraordinario y en este último caso, por vía del RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL o bien, POR EL DIRECTO O DE QUEJA , cuyos procedimientos hemos visto que han sido reglamentados por Acordada 4/07 de la Corte ). NECESITAMOS, ADEMÁS, SABER QUE LA COMPETENCIA FEDERAL ES: DELEGADA, por lo que ya dijimos; IMPRORROGABLE (sólo puede renunciarse en razón de las personas); DE EXCEPCIÓN (contrariamente a la ordinaria); INALTERABLE (una vez que se ha radicado la causa si, por ejemplo, un embajador que era parte es sustituido, permanecen los autos con idéntica radicación, ya que ésta no cambia); RESTRICTIVA (en caso de duda, la competencia es ordinaria); y, por último, SUPREMA (dentro de los límites de la República Argentina, ya que en ocasiones podemos someternos a Tribunales Internacionales, como el de La Haya y el Interamericano de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

COMPETENCIA TERRITORIAL O ASIGNADA EN RAZÓN DEL TERRITORIO: se divide en circunscripciones judiciales, atendiendo a la mayor proximidad del tribunal respecto del objeto de la pretensión o petición. Aquí, en Neuquén, está dividida en CINCO CIRCUNSCRIPCIONES JUDICIALES.IMP.: Es prorrogable expresa o tácitamente si median intereses patrimoniales. Significa que el juez no puede declarar la incompetencia en razón del territorio de oficio (sin que haya pedido de parte). Y a su vez ambas partes podrían haber pactado lo que se llama “prórroga de jurisdicción”, es decir, un acuerdo para someterse a los tribunales de Bariloche, en vez del de Viedma, por ejemplo, siempre respetando, claro está, la competencia en razón de la materia, del valor, del grado, que no son prorrogables (renunciables). Lo dicho sería una prórroga expresa. En forma tácita, si el actor acciona ante un juez incompetente por el territorio, solicitando el cobro de una suma de pesos, o indemnización de un daño, etc. en Cutral Co cuando por las reglas de competencia debía hacerlo en Cipolleti. A su respecto, una vez que presentó la demanda (escrito inicial del proceso) ya no puede hacer planteo alguno de competencia. Y el demandado -para seguir con la misma forma tácita-, en el plazo y forma que corresponda no efectúa el planteo pertinente, sea por vía de declinatoria o bien, de inhibitoria. (sobre las que volveremos más adelante). Bástenos decir, que consiente la competencia elegida por el actor. Si esto fuera así, el juez tiene que seguir entendiendo, sin desprenderse de la causa.COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA MATERIA: esto es en lo Civil, Comercial, Laboral, de Minería, de Familia, de Medio Ambiente, Penal, Correccional, etc. ES IMPRORROGALE. Un Juez Civil de Neuquén capital también tiene competencia en lo Comercial y en Minería, por ejemplo. Dependerá de la asignación dada por ley.

- 5 -

Page 6: Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

- 6 - DERECHO PROCESAL CIVIL – UNIDAD DOS- UCASAL María Teresa Giménez de Caillet-Bois

COMPETENCIA EN RAZÓN DEL GRADO: de Primera Instancia (de origen); de Segunda Instancia o de Alzada (Cámaras de Apelaciones que entienden en los recursos deducidos contra los fallos de los jueces inferiores); y los de ulterior o última instancia (Superiores Tribunales o Cortes Provinciales y a nivel nacional, la Corte Suprema). Existe la posibilidad, también, de Tribunales que entiendan en instancia única, colegiados no unipersonales, como por ejemplo serían las Cámaras en lo Laboral que fueran creadas por ley en Neuquén, pero que hasta el momento no se han implementado.COMPETENCIA EN RAZÓN DE LAS PERSONAS: el caso típico es cuando una de las partes es un embajador, ministro, cónsul extranjeros o una provincia.COMPETENCIA EN RAZÓN DE VECINDAD O NACIONALIDAD: como la establecida respecto de un ciudadano extranjero, de vecinos de distintas provincias, etc. Algunos autores se refieren al primer caso como competencia por extranjería. Es lo mismo.

IMPORTANTE: recordar que la competencia es indelegable, salvo en lo que refiere a algunas diligencias que pueden ser encomendadas por jueces de otras localidades (Ley Convenio N°22.172, que en su Art. 3 dispone que se realizará directamente por oficio, cualquiera sea el grado o clase, siempre que tengan la misma competencia por la materia) OPORTUNIDAD y FORMA en que se determina la competencia:

Por LEY vigente al tiempo de iniciarse el proceso (al respecto ver articulado del Código Procesal a partir del Art. 1; el Art. 5 relativo a las reglas generales, como así también el Art. 6, que contiene las reglas especiales, en las que la conexión constituye una excepción a las primeras).

Por la NATURALEZA Y CONTENIDO de las pretensiones deducidas (ver el enunciado general del Art. 5 del C.P.C. y C. de la Nación que es distinto al del provincial, empero es el criterio que se sigue para la determinación de la competencia). Ahora bien, la primera oportunidad la tiene el actor, al tiempo de presentar la demanda (escrito inicial del proceso). En este caso el juez de oficio (sin pedido de parte) no puede declararse incompetente si se tratara de incompetencia por razón del territorio, por cuanto resulta prorrogable. Tiene que esperar la conducta del demandado. Si éste consiente, queda radicada definitivamente la causa y no se podría revisar ni modificar con ulterioridad.En cambio, si se tratara de otro tipo de incompetencia, el juez de oficio DEBE

declararse incompetente. Si no lo hiciera y tampoco la parte interesada efectuara planteo alguno, no puede hacerse con posterioridad, por el principio de PRECLUSIÓN. EXCEPTO QUE SE TRATARA DE COMPETENCIA FEDERAL, en cuyo caso los jueces, en cualquier estado de la causa deben declararse incompetentes.

Recuerden también lo que se dijo en clase respecto de la competencia en lo contencioso-administrativo atribuida constitucionalmente a nivel local y que aún conserva el Tribunal Superior de Justicia, hasta tanto se creen los respectivos tribunales para entender en dicha materia. Al respecto se ha resuelto que, sin que implique abdicar o renunciar a su competencia en lo contencioso-administrativo, cuando el estado del trámite de la causa está muy avanzado (por lo general llegan en casación con dos sentencias, de primera y de segunda instancia), por razones de economía procesal y lo disvalioso que sería declarar la nulidad de lo actuado ante juez incompetente, deja firme ese aspecto e interviene como Tribunal de Casación.

- 6 -

Page 7: Unidad 2 - Jurisdiccion y Competencia

- 7 - DERECHO PROCESAL CIVIL – UNIDAD DOS- UCASAL María Teresa Giménez de Caillet-Bois

Volvamos a la oportunidad y forma que tiene el demandado para articular la incompetencia.Al respecto cuenta con dos VÍAS PROCESALES: DECLINATORIA e INHIBITORIA. DECLINATORIA: se presenta ante el juez que considera INCOMPETENTE. Y es la regla en todos los casos suscitados dentro de una misma circunscripción judicial. Y se hace mediante un escrito por el que se plantea la excepción, antes o con la contestación de demanda, según el procedimiento aplicable, pero SIEMPRE ANTES DE HABERLA CONSENTIDO.INHIBITORIA: se presenta ante el juez que se considera COMPETENTE. No es la regla, sino la excepción cuando los casos suscitados lo son en distintas circunscripciones judiciales. En tales supuestos cualquiera de las dos vías puede articularse. Pero, elegida una, se excluye la otra.VER Arts. 7 y siguientes del C.P.C. y C. referidos a las CUESTIONES DE COMPETENCIA.

Podemos decir que existen cuestiones de competencia cuando se desconoce a un órgano judicial la facultad o aptitud de conocer en una determinada causa, sea por los litigantes, sea por otro juez u órgano judicial.

Si el juez de la inhibitoria se declara competente, es el requirente, oficia al otro juez, el requerido, y le pide que le remita la causa o en su caso, que eleve la causa al tribunal competente para dirimir la contienda.

Si el juez que tiene la causa, porque allí la radicó el actor, acepta la competencia del juez requirente, se desprende de ella y se la remite.

Si no acepta, debe comunicárselo al juez requirente y el conflicto, en este caso contienda positiva, ya que los dos jueces se consideran competentes, lo resuelve EL SUPERIOR JERÁRQUICO COMÚN A AMBOS JUECES.

El mismo procedimiento tendría lugar a la inversa, si los dos se declararan incompetentes. Sería una contienda negativa.

Sólo es apelable la resolución si se declara incompetente. Siempre que se plantee una cuestión de competencia debe intervenir el

Ministerio Público Fiscal, por ser precisamente una de sus funciones dictaminar en la materia.

Hasta tanto se resuelva la contienda el procedimiento en el principal se suspende, salvo las medidas precautorias o urgentes que pueden ser dictadas aunque no se haya dirimido la cuestión.

Un juez incompetente puede dictar medidas urgentes sin que ello implique asumir la competencia.

Las medidas preliminares no son introductivas de la instancia ni fijan la competencia.

- 7 -