Download - v4n32a12

Transcript
  • E N L A M I R A 279

    autoridades responsables de impartirjusticia dictan a estas mujeres, demanera impune, condenas injustas yles dan muy pocas oportunidades dedefensa. Se trata de una investigacinbasada en historias de vida, y las na-rraciones de las mujeres resultan unmaterial emprico valioso para denun-ciar las diferentes formas de opresinque viven en las que se castiga la po-breza, la ignorancia, la miseria de lagente con un castigo que difcilmentepuede hacer que una conducta se mo-difique, como seala atinadamente laautora.

    En resumen, esta compilacin nosinvita a ahondar en esta temtica queda con da cobra mayor relevancia, yresulta muy recomendable para quie-nes incursionan en ella bajo los distin-tos ngulos que abarca. Por eso suconsulta es obligada.

    PATRICIA GARCA GUEVARA

    QUIN MORDI LAMANZANA?

    Araceli Mingo. Quin mordi la man-

    zana? Sexo, origen social y desempe-

    o en la universidad. Mxico, UNAM/

    CESU/PUEG/FCE, 2006.

    Qu Mxico tendramos si en vez deabrumar a las mujeres con responsa-bilidades domsticas ellas hubieran te-nido la misma oportunidad que losvarones de cursar estudios universi-tarios y de ejercer sus profesiones enlos distintos campos sustantivos parael desarrollo del pas? Qu Mxico ten-dramos si no se hubiera marginado,adems de a las mujeres, a poblacio-nes como la indgena, la campesina yla trabajadora?. stas son las dos pre-guntas que la autora plantea a lo lar-go de su obra, muy acorde con estostiempos de reflexin bicentenaria so-bre el destino del pas.

    LaVentana32-08.pmd 21/01/2011, 16:54279

  • L A V E N T A N A , N M . 3 2 / 2 0 1 0280

    Este libro es el resultado de un ex-tenso estudio sobre las diferencias enrendimiento escolar del alumnado delas licenciaturas de la Universidad Na-cional Autnoma de Mxico (UNAM) enla generacin 1997-2001, por sexo ypor estrato social. El problema se abor-da desde una perspectiva de gnero yun anlisis multifactorial sobre el fe-nmeno de la educacin formal.1

    El primer captulo abre una rica puer-ta hacia el estado de la cuestin y nosmuestra cmo convergen los ordena-mientos de gnero con la educacinen distintas sociedades, escuelas yuniversidades. La revisin de la litera-tura especializada enmarca el anlisis.As, se presentan extensos estudiosinternacionales, tales como el de Eva-luaciones Internacionales en Matem-ticas y Ciencias (TIMSS, siglas por sunombre en ingls), sobre el rendimientoescolar en materias como matemti-cas y ciencias, que demuestran que

    las diferencias en rendimiento en 41pases no son significativas en el cuartoao de primaria, pero conforme seavanza hacia el octavo comienza a ha-ber diferencias por sexo y en el 12grado stas son claramente marcadas.

    El estudiantado manifiesta que lainfluencia parental alentaba ms a losvarones en su desempeo y stos a suvez trataban de complacer a los pro-genitores. Tambin, ms hombres quemujeres declaran que tales materiaseran importantes para su trabajo, mien-tras que las mujeres expresan nonecesitarlas para ese fin. Por su parte,estudios estadounidenses, argentinosy mexicanos confirman la misma in-formacin: el rendimiento escolar esmayor en las nias, sin embargo, steva decayendo en el transcurso de sucarrera escolar. Estudios ms puntua-les encuentran patrones diferenciadospor sexo o por regiones. En Inglaterra,los hombres alcanzan los mejores y peo-res promedios, mientras que las mu-jeres obtienen los intermedios. En

    1 Con referencias a Bourdieu en lo concerniente a capitalcultural, origen social y su teora en ese campo.

    LaVentana32-08.pmd 21/01/2011, 16:54280

  • E N L A M I R A 281

    Mxico, en 2002, en el Examen Nacio-nal de Ingreso a la Educacin Superior(EXANI II) destaca que slo en Coahuilalas mujeres superan a los hombres.

    La relacin entre el gnero y el ren-dimiento escolar tiene lugar en un com-plejo interjuego de prcticas y agentes.Cules son? Araceli Mingo argumen-ta de diversas maneras cmo interac-tan y se relacionan las y los docentesy el estudiantado para generar las di-ferencias en el espacio escolar.

    Las prcticas que recrean el ordende gnero hegemnico en los centroseducativos se ven claramente en lasexpectativas diferenciales que los adul-tos (padre y madre) tienen de mujeresy hombres, en el trato hacia ellos yellas, en las interacciones que se danentre los docentes y el estudiantadoy entre el estudiantado mismo, en ellenguaje que emplean stos, los dis-cursos que utilizan, los contenidos enla enseanza y la forma en que sontransmitidos, la manera en que seapropian de los espacios y los mate-

    riales escolares fsicos y simblicos,lo que se penaliza o no, los modelosde masculinidad y feminidad que sepromueven como regla, etctera (p.30).

    Un punto nodal en la extensa lite-ratura que revisa la autora aparece enla marcada ventaja que presentan lasmujeres en lengua2 en comparacin conlas ciencias y matemticas, ya que es-tas disciplinas siguen siendo terrenosmasculinos (aun cuando la participa-cin femenina se ha incrementado enlas ltimas dcadas) (pp. 77 y 78). Sinembargo, algunas poblaciones mues-tran incrementos porcentuales y me-jores rendimientos a travs de los aosen ambas materias sin importar el sexo,por ejemplo, la poblacin blanca deestrato socioeconmico alto, en unaescala que deja al final a poblacionesde mujeres y hombres negros y lati-nos en sociedades como la estadouni-dense. De esta forma, la autora deja

    2 Que en Mxico equivale la materia de espaol.

    LaVentana32-08.pmd 21/01/2011, 16:54281

  • L A V E N T A N A , N M . 3 2 / 2 0 1 0282

    claro que los anlisis sobre los orde-namientos de gnero no pueden per-der de vista los ordenamientos sociales,econmicos y culturales, como la cla-se y la etnia, pero tampoco los cam-bios que los movimientos feministashan generado en la transformacin delo que se considera femenino.

    Las ideas feministas de las madrespertenecientes a la clase trabajadoracuestionaron el papel tradicional queellas vivieron, en muchos casos, im-pulsan a sus hijas a utilizar la educa-cin universitaria como recurso paratransformar su rol tradicional y as op-tar por el mundo profesional, los or-denamientos sobre las masculinidadesy feminidades y los cambios necesa-rios que por clase exige el xito acad-mico. Otro impulsor del cambio, msevidente, es el que ambos progenito-res estn involucrados positivamenteen su educacin escolar (p. 134).

    En suma, la relacin escuela-gne-ro-familia-clase social3 tiene una im-

    portancia trascendente. La falta deatencin indican de diversas mane-ras los distintos anlisis que recogela autora impide tener una radiogra-fa completa del fenmeno. El proble-ma con tales ordenamientos de gneroes que generalmente pasan inadverti-dos por las instituciones educativas yla planta de maestros/as, y son toma-dos como algo anecdtico o indivi-dual y no como parte de un fenmenoms amplio, que debemos visibilizarlas y los estudiosos del tema.

    Estas diferencias y muchos otrosreferentes histricos y culturales so-bre la construccin social de la mas-culinidad y la feminidad sirven de basepara exponer la problemtica en laUNAM. El anlisis de datos proviene dela encuesta aplicada por la universidada los alumnos de primer ingreso a li-cenciatura y que el presente estudiodepura por cuestiones metodolgicasy dada la enorme poblacin.

    Finalmente, cabe dar algunos de losresultados que confirman algunas de3 Apuntalada a lo largo de la obra por la tesis de Bourdieu.

    LaVentana32-08.pmd 21/01/2011, 16:54282

  • E N L A M I R A 283

    las tesis revisadas a lo largo del traba-jo, como aquellos que indican que laproporcin de padres con estudiosuniversitarios de los aspirantes a en-fermera es de 17.4% y de los de me-dicina 74.3%, mientras que de los depedagoga es de 24%. O los que arro-jan que en las reas de ciencias natu-rales y exactas

    alumnos de escuelas privadas supe-

    ran claramente el promedio general

    de sus compaeras que asistieron

    slo a instituciones pblicas [] lo

    cual no sucede en las dems reas

    (pp. 281-286).

    Gracias a la titnica revisin queAraceli Mingo hace de la dcada de losnoventa y principios de la del 2000, setiene una rica panormica sobre eltema, por lo que este libro es una obraimprescindible para quienes investigany ensean en el campo de la educa-cin.

    LaVentana32-08.pmd 21/01/2011, 16:54283