Download - Vida marina en los polos»

Transcript
Page 1: Vida marina en los polos»

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE HDALGO

PLANTEL NOPALA

DOCENTE: Laurencia Trejo Montiel

ALUMNA: lupita. c

MODULO 2 : elaboras presentaciones electrónicas

TEMA: «Vida marina»

GRUPO: 4205

Entregado: 13-05-15

Page 2: Vida marina en los polos»

VIDA MARINA

Una de las características principales del medio marino es que la vida se desarrolla en tres dimensiones, estando por tanto distribuida sobre el fondo y en toda la masa de agua.

 En la costa los acantilados se adentran en el mar, originando fondos donde la roca adquiere diversidad de formas, en vivo contraste con la placidez de las arenas que la rodean. Esta roca, con un sinfín de huecos, hendiduras, cuevas, extra plomos, y paredes de verticalidad variable, da paso a fondos sedimentarios de diferente naturaleza y granulometría, que se extenderán por la plataforma continental, parte del talud y las llanuras abisales.

Page 3: Vida marina en los polos»

EL AGUA DE MAR

 Constituye el hábitat más extenso y homogéneo de la Tierra y constituyó el caldo de cultivo donde pudo surgir la vida, facilitando también el que ésta se extendiera por todo el Planeta. Cubre el 70% de la superficie de la Tierra, tiene una profundidad media de unos 3.700 m y ocupa un volumen de 1.350 millones de km3. En este medio, flotan y se desplazan organismos microscópicos y organismos que pesan varias toneladas.

Page 4: Vida marina en los polos»

DESPLAZAMIENTO HACIA LOS POLOS:

La vida marina se desplaza hacia los polos por el calentamiento del planeta. El hecho era conocido, pero ahora se ha podido concretar la huella de este calentamiento de origen humano: en conjunto, 72 kilómetros de desplazamiento cada década.

Page 5: Vida marina en los polos»

EL ESTUDIO:

la vida marina en el Océano Ártico y en el Océano Antártico está identificando un gran número de especies idénticas que viven en las aguas glaciales sea del Polo Norte sea en las del Polo Sur. Este es un fenómeno fascinante respecto al cual los científicos todavía no cuentan con una explicación definitiva. Los investigadores están tentando entender como, organismos vivos especializados para la vida en aguas heladas pueden atravesar las aguas calientes y temperadas para llegar al otro extremo del globo.

Page 6: Vida marina en los polos»

LAS ESPECIES MARINAS MIGRAN HACIA LOS POLOS POR EL CAMBIO CLIMATICO

Una reciente investigación revela que las plantas y los animales marinos migran para buscar temperaturas que más les favorecen

Luego de haber recopilado y analizado una serie de estudios  sobre los efectos del cambio climático sobre los océanos en todo el mundo, un equipo internacional de investigación ha revelado que las especies marinas se desplazan hacia los polos debido al aumento de temperaturas.

Page 7: Vida marina en los polos»

PORQUE ES POSIBLE LA VIDA MARINA EN LOS POLOS:

A pesar de que todos los fluidos al enfriarse se vuelven mas densos, el agua no, cuando el agua se congela el hielo es mas liviano que esta liquida y va a la superficie, lo que a la ves funciona de capa aislante para conservar la temperatura de abajo mas alta, como un termo, eso permite que los animales sobrevivan al invierno y en los polos, si el agua se congelara como todos los demás fluidos cada invierno la vida se terminaría en el agua. 

Page 8: Vida marina en los polos»

LAS ESPECIES MARINAS SE DESPLAZAN HACIA LOS POLOS POR EL CALENTAMIENTO:

Los gases de efecto invernadero calientan los ecosistemas terrestres tres veces más deprisa que en el océano. No obstante, las plantas y los animales marinos necesitan moverse para adaptarse a esta situación y buscar las condiciones térmicas que más les favorecen. De hecho, las especies marinas han cambiado su distribución en los últimos 50 años a un ritmo mayor que las terrestres.

Page 9: Vida marina en los polos»

DESPLAZAMIENTO

Los organismos con la media más rápida en sus desplazamientos son los que viven en la zona pelágica: fitoplancton, que se mueve a unos 470 kilómetros por década, peces, a un ritmo de unos 280 kilómetros por década, y los invertebrados del plancton, que se desplazan a unos 143 kilómetros cada década.

Page 10: Vida marina en los polos»

LA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO:

La investigación concluye que la emisión de gases de efecto invernadero ha calentado significativamente la superficie de los océanos y que la respuesta global de los organismos marinos demuestra "una fuerte huella" del impacto de este fenómeno de origen antropogénico.

Las diferencias de los cambios observados entre especies y poblaciones sugieren que las interacciones entre estos organismos y las funciones que desempañan en el ecosistema marino podrían esta reorganizándose a escala regional, desencadenando una variedad de "efectos en cascada".

Page 11: Vida marina en los polos»

Un KM al año en busca del frío:

Las especies terrestres también tendrán que desplazarse para sobrevivir al calentamiento del planeta impulsado por la actividad humana. Según las predicciones de los científicos necesitarán desplazarse un kilómetro al año para alcanzar zonas con temperatura adecuada en dirección a los polos o hacia zonas altas de las montañas. Este cambio climático actual es diez veces más rápido que los vividos por el planeta en los últimos 65 millones de años, y puntualizan que los cinco grados que aumentó la temperatura al final de la última Edad de Hielo se podría producir a finales de este siglo, tomando como referencia la temperatura media entre 1986 y 2005. En ese momento, advierten en el informe, las olas de calor extremo en verano o las lluvias torrenciales serán la norma cada año y no la excepción.

Page 12: Vida marina en los polos»

“Las diferencias de los cambios observados entre especies y poblaciones sugieren que las interacciones entre estos organismos y las funciones que desempeñan en el ecosistema marino podrían estar reorganizándose a escala regional, desencadenando una variedad de efectos en cascada»

Page 13: Vida marina en los polos»

¿PORQUE EL MAR, ES MAS TEMPLADO, QUE EN LA TIERRA?

“La razón para que esto ocurra es doble. Por un lado hay menos barreras físicas a la dispersión en el océano que en tierra y, además, la velocidad de dispersión en el océano de propágulos, de larvas, es más rápida, impulsada por corrientes.

Por otro lado, aunque el océano se haya calentado menos, las isotermas las franjas de mar que comparten temperatura, ocupan zonas mas extensas, de forma que un cambio en isotermas con lleva un desplazamiento mucho mayor”.