011_ormonde.pdf

Post on 23-Oct-2015

15 views 3 download

Transcript of 011_ormonde.pdf

NUEVOS RETOS Y PROYECTOS PARA UNA MINERIA SOSTENIBLE EN ESPAÑA

MADRID, 9 DE OCTUBRE DE 2.012

Proyectos Mineros Ormonde Mining PLC

1

2

1.- Ormonde Mining PLC – Saloro SLU 2.- Mina Barruecopardo: pasado, presente y futuro 3.- Entorno natural 4.- Desarrollo Sostenible del proyecto

INDICE

3

1. ORMONDE MINING PLC

• Fundada en 1995

• Sede en Irlanda

• Cotización en bolsas de Londres (AIM) y Dublín (ESM)

• Exploración y desarrollo de proyectos mineros en España

• Directivos con más de 75 años de experiencia en industria minera en

Europa, África y Australia

4

ORMONDE MINING PLC

PROYECTOS MINEROS DE ORMONDE MINING PLC EN ESPAÑA

Huelva: Cu/Zn/Au/Ag Solicitud de transferencia de concesión Exploración en Joint Venture con Antofagasta Minerals S.A

Salamanca - Zamora: Au Exploración en Joint Venture con Aurum Mining PLC

Barruecopardo: W Solicitud de pase a concesión subsidiaria Saloro SLU

5

SALORO SLU. BARRUECOPARDO BROWNFIELD PROJECT

• Filial 100% de Ormonde Mining PLC fundada

en España en 2004

• € 7M invertidos en investigaciones, estudios y

trabajos

• Proyecto de explotación minero presentado

en julio del 2012

• Producción de 1,1Mtpa durante 9 años a

cielo abierto

• Inversión inicial de € 48,5M

• Producción del 12% del wolframio mundial,

exceptuando China, a finales 2013

6

ÍNDICE

7

2. MINA BARRUECOPARDO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

• Actividad minera entre 1900-1982

• Producción máxima entre 1942-1945

• Hasta comienzos de los 80 fue la mayor mina de W en España

8

HISTORIA DE LA MINA

• Zona degradada con huecos mineros y escombreras

• Presencia de contaminantes

• Infraestructuras en ruinas

• Corta principal inundada con casi 1M m3 de agua ácida 9

ANTIGUA CORTA

SECCIÓN B

SITUACION ACTUAL

10

SONDEOS Y MODELIZACIÓN DEL YACIMIENTO

• Explotación a cielo abierto durante 9

años

- 54Mt estéril

- 9Mt mineral

• Planta de proceso gravimétrico

• Circuito cerrado de agua y vertido cero

- 4 balsas

• 264.371 m3 suelo y tierra vegetal

suficientes para restauración

• Galería de exploración

11

DISPOSICION PROYECTO

12

PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE

Mina 54.390 86,27% Jigs 6.289 9,98% Espirales desbaste 1.860 2,95% Espirales Afino 494 0,78% Sulfuros 13 0,02%

TOTAL: 63.046 100% (Miles de toneladas)

PLANTA DE PROCESO

Etapas de la planta de proceso: 1.- Reducción de tamaño 2.-Preconcentrado 3.-Concentrado

Zona de acopio Volumen real (m³)

Depósitos de sulfuros 9.200

Relleno de trincheras 114.841

Escombrera principal 25.477.000

Relleno en la corta 2.523.000

TOTAL 28.115.000

• Excepto los sulfuros todos los residuos del proyecto son catalogados como INERTES según R.D. 975/2009

• No existe balsa de lodos

13

DESTINO MATERIALES

Mina 86%

Jigs 10%

Espirales desbaste

3%

Espirales Afino

1% Sulfuros 0.02%

ÍNDICE

14

3. ENTORNO NATURAL

15

• Parque Natural de los Arribes del Duero

• ZEPA Arribes del Duero (zona especial de protección de aves)

• Cuenca hidrográfica del rio Huebra

• Zona de importancia del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra

• Zona de importancia del Plan de Recuperación del Águila Perdicera

FIGURAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

ÍNDICE

16

FAUNA PRIORITARIA

Nidificantes en la corta: • Cigüeña negra • Alimoche • Halcón peregrino

Nidificantes en la cuenca del río Huebra: • Águila perdicera

Importantes en la zona: • Milano real

Otras: • Conejo silvestre • Quirópteros

17

VEGETACIÓN

Comunidades vegetales principales: • Rebollares • Piornales, Retamares, Cambrionales y Aulagares • Prados de diente • Especie de atención preferente: Spiranthes aestivalis Dos hábitats prioritarios de la Directiva 92/43 CEE • Estanques temporales mediterráneos • Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea

RED NATURA 2000: áreas de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea - Zona especial de protección de aves (ZEPA) Directiva Aves 79/409/EEC - Zonas especiales de conservación (ZEC) Directiva Hábitats 92/43/EEC. La biodiversidad es objetivo clave en la estrategia de desarrollo sostenible de la UE (Junio 2006)

Objetivos Saloro

- Corto/Medio plazo: no se va a impactar la integridad de la ZEPA - Medio/Largo plazo: se va a impactar positivamente sobre la biodiversidad

18

RED NATURA 2000

ÍNDICE

19

EL PROYECTO Y EL ENTORNO NATURAL

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL • Alteración visual y paisajística • Emisiones de gases , polvo y ruido • Alteraciones en la morfología, en los suelos y de la cubierta vegetal • Destrucción de anidamiento de aves • Disminución del hábitat de conejos PROYECTO SOSTENIBLE • Concepto de desarrollo sostenible • Medidas para intentar prevenir daños, corregirlos y en última estancia

compensar aquellos causados

ÍNDICE

20

4. DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo que “satisface las necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”

(Informe Brundtland)

21

DESARROLLO SOSTENIBLE

22

DESARROLLO SOSTENIBLE. ECOLOGICO

A. Medidas correctoras

- Actividad minera previa

- Actividad Saloro

B. Medidas preventivas

C. Medidas compensatorias

ÍNDICE

23

MEDIDAS CORRECTORAS. ACTIVIDAD MINERA PREVIA

Corrección de la situación negativa heredada antes del inicio de las operaciones

• Bombeo, tratamiento y neutralización de las aguas ácidas • Retirada de suelos contaminados con PCB´s, DDT´S, arsénico, combustibles,

fibrocemento y otros productos tóxicos • Retirada y uso de escombreras antiguas con sulfuros para pruebas de planta • Relleno de cortas menores con material estéril • Eliminación de tendidos eléctricos antiguos

24

DESARROLLO SOSTENIBLE. ECOLOGICO

A. Medidas correctoras

- Actividad minera previa

- Actividad Saloro

B. Medidas preventivas

C. Medidas compensatorias

• Respeto de la zona de nidificación durante

la planificación y tras la puesta en marcha del proyecto

• Desde marzo hasta agosto no se trabajará en el área indicada si la pareja de cigüeñas ha llegado al nido

1. PROTECCIÓN DEL ÁREA DE NIDIFICACIÓN DE LA CIGÜEÑA NEGRA

25

MEDIDAS CORRECTORAS. ACTIVIDAD SALORO

En. Febr. Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Obras

2. DISEÑO DE LA ESCOMBRERA • Diseño imitando “sierros” cercanos • 25M m3 • 70m de altura media

3. REDUCCIÓN DEL IMPACTO VISUAL • Plantación de árboles de rápido crecimiento

26

1 2

3

• Voladuras - Diseño minimizando vibraciones - Uso de explosivo de bajo nivel sonoro - Mismo horario para habituar las aves

• Riego con agua - Pistas - Corta - Escombrera - Zona de plantas

27

MEDIDAS CORRECTORAS. ACTIVIDAD SALORO

4. RUIDO, VIBRACIONES Y POLVO

• Restauración secuencial de la escombrera • 0,25 cm • Construcción con bancos de 10m de altura • Disposición final con bancos de 30m

5. RESTAURACIÓN SECUENCIAL DE LA ESCOMBRERA

28

MEDIDAS CORRECTORAS. ACTIVIDAD SALORO

6. RESTAURACIÓN CORTA MINERA

• 4 zonas con taludes verticales de 15m para nidificación de aves • Relleno de la zona norte con material estéril en años 7-8-9 • Relleno natural con agua

29

MEDIDAS CORRECTORAS. ACTIVIDAD SALORO

7. RESTAURACIÓN BALSAS PRINCIPALES • Creación de una charcca “natural”, de uso público tras el cese de actividad

30

MEDIDAS CORRECTORAS. ACTIVIDAD SALORO

8. CLAUSURA DE DEPÓSITOS DE SULFURO • Solape y soldadura de las láminas PEAD • Aporte de tierra vegetal • Revegetación

31

DESARROLLO SOSTENIBLE. ECOLOGICO

A. Medidas correctoras

- Actividad minera previa

- Actividad Saloro

B. Medidas preventivas

C. Medidas compensatorias

Trazado aéreo existente a eliminar

Trazado propuesto: aéreo + subterráneo

• Eliminación línea área existente • Aprovechamiento situación de

postes actuales • Construcción tendido eléctrico

siguiendo la normativa ZEPA con el fin de:

- Evitar electrocuciones - Evitar colisiones

1. SUMINISTRO ELÉCTRICO

32

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Impermeabilización con geotextiles de la base de las estructuras capaces de producir lixiviados: balsas, planta de tratamiento, acopio mineral y depósito de sulfuros • Sistemas de drenaje y colectores bajo las mismas estructuras

2. IMPERMEABILIZACIÓN, SISTEMAS DE DRENAJE Y COLECTORES

33

MEDIDAS PREVENTIVAS

3. RECOGIDA DE LIXIVIADOS DE LA ESCOMBRERA

• Dos balsas de captación de lixiviados • Bombeo a la balsa de agua sucia para su

tratamiento • Retirada de balsas tras cese de actividad y

parámetros correctos de calidad de agua

4. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

34

MEDIDAS PREVENTIVAS

Estaciones de toma de muestra de polvo Estaciones de control de emisiones de ruido

Estaciones de control de calidad de aguas superficiales Estaciones de control de calidad de aguas subterraneas Estaciones de control piezométrico de aguas subterráneas

5. CERRAMIENTO MALLA ECOLÓGICA

• Enrejado metálico: • 6.000 m de vallado • 2m de altura • Diferentes luces de malla

• Alambre de espino en parte inferior para

evitar el acceso de jabalís y animales de gran tamaño

• Ventana ecológica a 40cm de altura para

permitir acceso de pequeños animales (liebres, conejos, mustélidos, etc)

35

MEDIDAS PREVENTIVAS

36

DESARROLLO SOSTENIBLE. ECOLOGICO

A. Medidas correctoras

- Actividad minera previa

- Actividad Saloro

B. Medidas preventivas

C. Medidas compensatorias

A pesar de las medidas correctoras y preventivas descritas, se dan una serie de afecciones o daños del entorno natural que no es posible evitar. Cabe destacar: • Destrucción de las plataformas de anidamiento de la cigüeña negra en la corta

actual, y de la blanca en el norte de la mina • Pérdida del hábitat para las especies que viven actualmente en la zona minera:

conejo y quirópteros • Retirada del suelo y la cubierta vegetal del área de la nueva corta, escombrera e

instalaciones • Pérdida de masa forestal • Pérdida de suelo para uso agrícola y ganadero • Corte de vías de comunicación Estos daños deben ser compensados con estrategias que impidan la desaparición de especies o hábitats del territorio

37

AFECCIONES O DAÑOS DEL ENTORNO

• Construcción de 15 charcas para ayudar a mantener a la cigüeña negra en la zona

• Cambio de nidos cigüeña blanca • Acondicionar galerías de murciélagos

cavernícolas e instalación de cajas refugio en arboledas para especies arborícolas

• Construcción de refugios y pastos para

conejos • Videovigilancia de nidos de águila

perdicera • Censo anual mediante transectos del

milano real

1. CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

38

MEDIDAS COMPENSATORIAS

2. CONSERVACIÓN DE HÁBITATS

• Repoblación con plantación de robles melojos y fresnos presentes en la zona de la escombrera. Relación 1 arrancado a 3 plantados

• Desbroce de las áreas colindantes, favoreciendo la aparición de nuevas zonas de pastos subhúmedos

• Translocar los ejemplares de Spiranthes

aestivalis que se localicen en las charcas que serán ocupadas a otras de las mismas características en el entorno no afectado

39

MEDIDAS COMPENSATORIAS

3. CONSERVACIÓN ESTADO SUELO

Para mantener el nivel de humedad, se recogerá agua limpia en el sumidero y se verterá aguas abajo por el aliviadero

40

MEDIDAS COMPENSATORIAS

4. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

Las tapias de piedra serán desmontadas y progresivamente, reconstruidas en el perímetro del proyecto minero

41

SITUACION FINAL

Datos demográficos: - Población actual de Barruecopardo (Sep 2012)518 - Población en edad de trabajar - Población en paro 35 Mejoras sociales tras la apertura: - Preferencia de contratación a personas del pueblo y comarca - Pago al Ayuntamiento en concepto de tasas e impuestos: 100.000€/año - Diseño de proyecto para no impactar la gravera en funcionamiento - Adecuación de pastos para ganaderos en terrenos próximos

42

DESARROLLO SOSTENIBLE. SOCIAL

- Cesión de terrenos al Ayuntamiento al finalizar la actividad

- Trabajos directos tras la

reapertura de la mina: 110 - Trabajos indirectos: 200

PISTA COMPENSATORIA RUTA DEL RÍO HUEBRA

43

DESARROLLO SOSTENIBLE. SOCIAL

• Precio APT del momento: 380-420$/MTU • Precio APT: 275$/MTU (Robustez del proyecto) • Cambio €/$: 1.3 • 9 años de proyecto con una producción de 227.000 MTU/año • Inversión inicial de 48.5 M€ y coste operativo medio de 101€/MTU • Recuperación de la inversión a los 3.5 años

44

DESARROLLO SOSTENIBLE. ECONOMICO

APT: Ammonium Para-Tungstate

MTU: metric ton unit =10KG Tungsteno

45