1. 2 Definir el proceso de evacuación de instalaciones. Explicar las fases del proceso de...

Post on 24-Jan-2016

246 views 0 download

Transcript of 1. 2 Definir el proceso de evacuación de instalaciones. Explicar las fases del proceso de...

1

2

Definir el proceso de evacuación de instalaciones.

Explicar las fases del proceso de evacuación.

Distinguir las fases establecidas para la evacuación de toda edificación.

3

Diferenciar amenaza y vulnerabilidad.

Identificar los riesgos que puedan afectar a los trabajadores y sus empresas.

Diseñar un plan de evacuación aplicable a las necesidades de la empresa.

4

Las inspecciones son un examen detallado de las condiciones de trabajo existentes, para la detección de riesgos

de accidentes laborales o de riesgos específicos,

5

Crear un clima favorable de atención a los aspectos relacionados con seguridad en las empresas

Hacer la detección oportuna de los factores de riesgo presentes en un área o sección determinada.

Proponer métodos de control o medidas correctivas en cada caso.

6

Identificar y localizar los agentes o factores de riesgo y las condiciones de trabajo.

Evaluar los agentes de riesgo de acuerdo con las prioridades determinadas.

Aplicar métodos de control eficientes para eliminar y atenuar los riesgos evaluados.

Orientar los programas preventivos y de control para la protección y conservación de la salud de los trabajadores.

7

8

9

Inspecciones Generales

Ventajas

Desventajas

Inspecciones Específicas

10

¿Quién Debe Realizar la Inspección?

Personal de la empresa con amplio conocimiento de la misma y que garantice idoneidad en salud ocupacional.

Personal contratado para ello, como instituciones de seguros, inspectores de las Administradoras de Riesgos Profesionales.

11

Hablar con los jefes para explicarles en que consiste y para que se va a realizar

Solicitar colaboración.

Seguir el flujo del proceso productivo.

12

Inspeccionar todos los puestos de trabajo.

Hablar con los trabajadores.

Consignar los aspectos positivos y aquellos a mejorar.

Valorar los riesgos y dar soluciones apropiadas.

13

Formación técnica y experiencia preventiva.

Conocimiento del proceso productivo.

Conocer las normas y reglamentos de la empresa donde ejecute la inspección.

Conocimiento de datos de accidentalidad de los puestos de trabajo a analizar.

14

Quienes Adelantan las Visitas de Inspección

Organismos del Estado

Empresas Aseguradoras

Empresas Asesoras

Personal de la Empresa

15

Sistematizados y adecuados a la instalación - proceso o elemento analizado.

Indicar que aspectos y condiciones deberán comprobarse.

Claros para no inducir a errores.

Tener espacios adecuados para observaciones.

Poder ser modificados cuantas veces sea necesario.

16

Ver Material de Distribución No. 1

y Proponer un ejercicio para su

diligenciamiento

17

Es el proceso mediante el cual una o varias personas sometidas a un riesgo crítico

pueden salir por vías seguras o protegerse temporalmente para luego alcanzar la

salida final llegando a lugares completamente protegidos.

18

Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas

por un peligro (incendio, inundación) protejan su vida e integridad física, mediante

su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

19

T1 T2 T3 T4

Dete

cció

n

Ala

rma

Pre

para

ción

Salida

Tiempo

No.

De

Personas

20

Fase de detección del peligro

Clase de Riesgo

Medios de Detección

Uso de la Edificación

Día y Hora

21

Fase de Alarma

Sistema de Alarma

Adiestramiento de Personal

22

Fase de Preparación de la Evacuación Entrenamiento

Verificar quienes se encuentran en el recinto

Apagar las máquinas donde estamos

Desconectar los cables Cerrar las puertas sin seguro Proteger valores, cuando sea

posible

23

Fase de Salida de Personal

Distancia a Recorrer

Número de Personas a Evacuar

Capacidad de las Vías

Limitantes del Riesgo

24

Fórmula Teórica - Tiempos de SalidaFórmula Teórica - Tiempos de Salida

N = Número de personasA = Ancho de salidaK = Constante experimental (de prueba)D = Distancia totalV = Velocidad de desplazamiento

TS =N

AK +

D

V

25

No deben correr.

No se deben devolver por ningún motivo.

No se deben utilizar ascensores.

Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto.

Se deben desconectar los aparatos eléctricos.

Antes de salir se debe verificar el estado de las vías.

26

Se deben cerrar las puertas sin seguro después de salir.

Si se tiene que refugiar deje una señal.

Se debe dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.

En caso de humo, se debe desplazar agachado.

27

En caso de incendio en edificios altos evacuar los 2 pisos superiores y los 2 inferiores.

Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

Establezca procedimientos propios para su organización.

28

Debe ser Escrito

Debe ser Probado

Debe ser Publicado

Debe ser Enseñado

Debe ser Practicado

29

Objetivo

Responsabilidad

Coordinación

Alarmas

Rutas de Escape

30

Comunicaciones

Acciones Especiales

Prioridades

Sitios de Reunión

Periodicidad de la Práctica

31

Componente Administrativo Políticas

Autoridad y Responsabilidad

Análisis de Riesgo y Personalidad

32

Información sobre Valores y

Equipos Críticos

Organización para la

Evacuación

Planos de las Instalaciones

Información General de

Carácter Confidencial

33

Tipo de codificación de la alarma de Evacuación

Instrucciones básicas en caso de emergencia

Plano de ubicación y rutas de escape

Componente Operativo

34

Puntos de reunión final

Autoridad y responsabilidad

Organización para la evacuación

35

Convenciones:

A1 Origen de Riesgo

Salidas

Punto de Reunión

Ruta Inicial

Ruta Alterna

36

Fase Flexible

Fase Crítica

Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad

37

Procedimientos para Procedimientos para Elaborar un Plan de Elaborar un Plan de

EvacuaciónEvacuación

Procedimientos para Procedimientos para Elaborar un Plan de Elaborar un Plan de

EvacuaciónEvacuación Análisis de Tiempo en Situación Crítica

Evaluación de Factibilidad del Plan

Definición de Objetivos

Selección de Grupos

Ajuste del Plan

38

Identificación de los Riesgos

Determinación de Tiempo Límite de Riesgo (TLR)

Identificación de Personas Amenazadas

Determine Plan de Evacuación

39

Análisis de Tiempo en Situación Crítica (TSC)

Definición de Objetivos

Selección de Grupos

Evaluación Factibilidad del Plan

Ajuste del Plan

40

La respuesta a la alarma debe ser oportuna.

Llame a las Entidades de Socorro Especializadas.

Notifique a los Ocupantes.

Establezca un Puesto de Comando.

Emprenda labores de Rescate.Si el evento es un conato Incendio Combata el

Fuego.

41

Asegurese del Funcionamiento de los Sistemas de Protección.

Disminuya los Riesgos en otras Áreas.

Coordine la Salida de Vehículos.

Contactar con las personas Evacuadas.

Efectué el Salvamento de Bienes.

42

Un número suficiente de vías de evacuación. Un número suficiente de vías de evacuación.

Protección de estas vías contra incendio y el humo durante el tiempo para evacuar.

Protección de estas vías contra incendio y el humo durante el tiempo para evacuar.

Salidas alternas y medios de traslado hacia ellas.

Salidas alternas y medios de traslado hacia ellas.

Subdivisión de sectores para proporcionar áreas de refugio en los edificios.

Subdivisión de sectores para proporcionar áreas de refugio en los edificios.

Protección de la abertura vertical para limitar los efectos del fuego a un sólo piso.

Protección de la abertura vertical para limitar los efectos del fuego a un sólo piso.

Riesgos Contra la Seguridad Riesgos Contra la Seguridad HumanaHumana

43

Sistemas de alarma para avisar a los ocupantes.Sistemas de alarma para avisar a los ocupantes.

Iluminación adecuada de las salidas y caminos.Iluminación adecuada de las salidas y caminos.

Señalización de caminos de acción de salidas.Señalización de caminos de acción de salidas.

Aislamiento de los equipos y de las zonas peligrosas susceptibles a producir fuego.

Aislamiento de los equipos y de las zonas peligrosas susceptibles a producir fuego.

Procedimientos de adiestramiento en la evacuación

Procedimientos de adiestramiento en la evacuación

Riesgos Contra la Seguridad Riesgos Contra la Seguridad HumanaHumana

Control de factores psicológicos que conducen al pánico

Control de factores psicológicos que conducen al pánico

44

¿ Cómo Organizar un ¿ Cómo Organizar un Simulacro de Simulacro de Evacuación ?Evacuación ?

Objetivo de un Simulacro

Organización de un Simulacro Definir previamente el Plan que se va a efectuar Establecer las acciones a seguir en cada una de estas áreas Definir una fecha para la realización del simulacro

45

Recomendaciones para Recomendaciones para RealizarRealizar

Simulacros de EvacuaciónSimulacros de Evacuación

Recomendaciones para Recomendaciones para RealizarRealizar

Simulacros de EvacuaciónSimulacros de Evacuación Tiempo de aviso a ocupantes del edificio Tiempo de aviso a ocupantes del edificio

Número de personas y áreas que evacuan Número de personas y áreas que evacuan

Nivel de complejidad del simulacro Nivel de complejidad del simulacro