1 Desarrollo Cognoscitivo, Lingüístico, Emocional, Social y Moral Psicología y Procesos...

Post on 25-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of 1 Desarrollo Cognoscitivo, Lingüístico, Emocional, Social y Moral Psicología y Procesos...

1

Desarrollo Cognoscitivo, Lingüístico, Emocional, Social y

Moral

Psicología y Procesos EducativosPsicología y Procesos EducativosFacultad de PsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad El BosqueUniversidad El Bosque

Ps. Edna Sánchez BarrantePs. Edna Sánchez BarrantePs. MGS. Sandra Milena Briceño Sánchez Ps. MGS. Sandra Milena Briceño Sánchez

2

Desarrollo Cognitivo

Se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar.

3

Desarrollo Lingüístico

Proceso por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente. Este desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los primeros meses de vida incluso la adolescencia, en sentido estricto, ya que durante los primeros cinco años es cuándo tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su dominio.

4

Autores Relevantes

PiagetPiaget VygotskyVygotsky

5

Piaget

El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.

6

Piaget

• Aprestamiento: Nivel de desarrollo mental necesario para beneficiarse de la experiencia.

• Operaciones: Estrategias y reglas que utilizan para resolver problemas.

• Esquema: Recuerdos, conocimientos, pensamientos que los niños adquieren por la experiencia.

• Equilibrio: Proceso que permite mantener un balance o comprensión del entorno con los esquemas actuales.

• Adaptación: Cambiar una respuesta al entorno o sustituir los esquemas para reconciliar el ambiente y los esquemas que se posee.

7

Piaget

• Asimilación: Esquemas actuales determinan respuestas a las nuevas experiencias.

• Acomodación: Modificación de esquemas.

8

Piaget

9

Vygotsky

El niño y el entorno social colaboran para moldear la cognición y el lenguaje en formas culturalmente adaptativas.

El papel que cumple la cultura en el desarrollo del los seres humanos es muy importante ya que se desenvuelve dentro de ella.

10

Vygotsky

• Funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.

• Zona de desarrollo proximal: Un rango de tareas que el niño todavía no puede manejar solo, pero que si lo puede hacer con la ayuda de otros más expertos.

• Habla privada: discurso autodirigido que utilizan los niños para planear y guiar su propia conducta.

• Andamiaje: es una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto.

11

Vygotsky

• Aprendizaje: Uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.

12

Estrategias Educativas

• Estimular a los niños para descubrir por si mismos a través de la interacción espontánea con el entorno.

• No acelerar el desarrollo, estimular las experiencias apropiadas de aprendizaje para que se construyan sobre el nivel normal de pensamiento.

• Disponer actividades de forma individualizada y en grupos pequeños antes que para toda el aula.

13

• Evaluar el progreso y reforzarlo.

• Permitir practicar nuevos esquemas.

• Permitir la participación activa y respetar las diferencias individuales.

• Modele conductas para servir de guías en el aprendizaje.

• Promover actividades de interacción social.

• Actividades de lectura y escritura.

Estrategias Educativas

14

Estrategias Educativas

• Utilice el andamiaje para ayudar a los estudiantes a aprender habilidades implícitas. • Permita la utilización del habla interna.• Anticipe las posibles dificultades, para generar estrategias que permitan mejorar el aprendizaje.

• Permita la utilización de tarjetas de apoyo.• Ofrecer ejemplos resueltos y a medias.• Incrementar la dificultad en la tarea. • Enseñar recíprocamente.• Proporcione listas de verificación.

15

Desarrollo Psicosocial y Emocional

Desarrollo de patrones de conducta positiva y saludable. La personalidad sana se desarrolla gracias a la capacidad del individuo para amar y trabajar y la satisfacción personal que obtiene de esas actividades.

EriksonErikson

16

Desarrollo Psicosocial y Emocional

Etapa CrisisValor

PsicosocialDescripción Personas

Significantes

1. Infancia0 - 1

Confianza “vs”

Desconfianza.Esperanza

+ Si los padres responden efectivamente

- Si no lo hacen.Padres

2. Niñez Temprana

2 - 3

Autonomia “vs”

Vergüenza – Duda

Voluntad

+ Control de las emociones y funciones

corporales- Se desarrolla sentido de

vergüenza hacia sus acciones.

Padres y Hermanos

3. Preescolar4 - 5

Iniciativa “vs” Culpa.

Propósito

+ Sentido de responsabilidad y

dirección- Siente culpa por sus acciones y sus metas.

Padres y Hermanos

17

Desarrollo Psicosocial y Emocional

4. Escuela Primaria6 - 12

Laboriosidad “vs”

InferioridadCompetencia

+ Placer por actividades de laboriosidad

- Sentimientos de inadecuación e

inferioridad

Padres, Hermanos, Compañeros y

Maestros

5. AdolescenciaIdentidad “vs”

Confusión del rol

Fidelidad

+ logro identidad por elección de

carrera- Demora en el

establecimiento de un rol.

Padres, Hermanos, Maestros,

Compañeros de ambos sexos.

6. JuventudIntimidad “vs”

AislamientoAmor

+ Relación compartida

- Aislamiento

El cónyuge y la sociedad.

18

Desarrollo Psicosocial y Emocional

7. AdultezGeneratividad

“vs” Estancamiento

Interés por los demás.

+ Orientar a la próxima generación.

- Incapacidad de dirigir

El cónyuge, los hijos y la sociedad

8. MadurezIntegridad del yo

“vs” Desesperación.

Sabiduría+ Terminar su vida con sentimiento de orden.- Temor a la muerte

El cónyuge, los hijos, los nietos y

la Sociedad

19

Estratégias Educativas

• Ser influencia positiva en la forma en que los niños experimentan sus crisis.

• Fomentar la toma de decisiones para hacerse responsable de sus consecuencias.

• Permitir ambientes de exploración y experimentación.

• Alentar el juego libre, la creatividad y los juegos de fantasía.

20

• Ser tolerante y comprensivo con los errores de los estudiantes.

• Ofrecer oportunidades de experimentar el éxito.

• Al desanimo ofrecer apoyo.

• Animar al establecimiento de metas alcanzables.

• Establecer reglas claras, respetando los nuevos roles adquiridos.

Estrategias Educativas

21

Desarrollo Moral

Se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común.

KohlbergKohlberg

22

Desarrollo Moral

Nivel Etapa Descripción

Moralidad Preconvencional

1. Moralidad Heterónoma.

2. Individualismo, propósito instrumental e intercambio.

Haz lo correcto para evitar el castigo.

Haz lo correcto porque es justo.

23

Moralidad Convencional

1.Expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal.2.Sistema Social y conciencia.

Haz lo correcto porque es lo que esperan tus padres, profesores y compañeros.Haz los correcto porque es tú deber o por obedecer las leyes.

Moralidad Posconvencional

1.Contrato social o utilidad y derechos individuales.2.Principios éticos universales.

Haz lo correcto por el bienestar y protección de la gente.Haz lo correcto por convicción con los principios éticos.

Desarrollo Moral

24

Estrategias Educativas

• Tener en cuenta la edad ante los conflictos morales por los que pasan los niños.• Comprender los elementos que promueven el desarrollo moral.• Tomar conciencia de los problemas morales por los cuales atraviesan los estudiantes.

25

• Desarrollar estrategias para plantear preguntas a los estudiantes acerca de su razonamiento moral.

• Generar en aula una atmosfera propicia para la revisión de temas morales.

• Anticipe problemas potenciales.

• Experimente el conflicto en sus propias situaciones profesionales y personales.

Estrategias Educativas