(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)

Post on 23-Jul-2015

734 views 0 download

Transcript of (2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SU

RELACIÓN CON EL CÁNCER DE PRÓSTATA.

Ricardo Llanes.

Edgar Peña.

ContenidoIntroducción:

Epidemiología.Fisiopatología.

Concepto.Diagnóstico.Causas de derivación a Urología.Algoritmo de actuación AP (Aragón)HBP vrs Ca Próstata.

CribadoActitud ante un PSA elevado

Puntos clave.Bibliografía.

Introducción.Epidemiología

Prevalencia de la HPB según edad.

≤ 39 años 10%

40 – 49 años 20%

50 – 59 años 50%

˃ 70 años ˃ 80%

Introducción.

Percentage of men randomly selected from community with prostate volume of more than 50 mL. (From Girman CJ, Jacobsen SJ, Guess HA, et al. Natural history of prostatism: relationship among symptoms, prostate volume and peak urinary flow rate. J Urol 1995;153(5):1510–5

Epidemiología

Introducción.

Cumulative incidence of urinary retention. (From Roehrborn CG. The epidemiology of acute urinary retention in benign prostatic hyperplasia. Rev Urol 2001;3(4):187–92

Epidemiología

Introducción.Fisiopatología

Introducción.Fisiopatología

Introducción.Fisiopatología

Introducción.Fisiopatología

Concepto.Clásicamente, la sintomatología de dificultad devaciado de la vejiga se ha denominado “Síntomas deTracto Urinario Inferior” o STUI y se establecía unarelación causal con la obstrucción prostática benigna ala salida de la orina, pero se ha reformulado estadefinición ya que tanto en su fisiopatología como en laclínica participan también factores relacionados con lavejiga o la filtración renal, por lo que ahora se amplíala denominación a “Síntomas de Vías UrinariasInferiores (SVUI) no neurogénicos en el varón”

Diagnostico.Síntomas

Diagnostico.Síntomas

Diagnostico.

La puntuación obtenida en el IPSS se interpreta de la siguiente forma:

Sintomatología (preguntas 1 – 7)

• 0 – 7 puntos: sintomatología LEVE.

• 8 – 19 puntos: sintomatología MODERADA.

• 20 – 35 puntos: sintomatología SEVERA.

Afectación de la calidad de vida (pregunta 8):

• 0 – 2 puntos: LIGERA.

• 3 puntos: MODERADA.

• 4 – 6 puntos: SEVERA

Síntomas

Diagnostico.Signos •El tamaño prostático no se relaciona

con la sintomatología obstructiva.

•Características normales: esponjosa, firme, elástica

•*** INDURACIÓN: debe ser vista como un alarma por la posibilidad de Cáncer Prostático.

Diagnostico.

Laboratorio Debe estar dirigido a descartar ITU o Hematuria.

PSA Es opcional, en un inicio.

Imagen•USG•TAC

Se recomiendan cuando hay presencia de concomitante del tracto urinario o complicaciones propias de la HPB (hematuria, ITU, ERC, Historia de nefrolitiasis).

Cistoscopia No se recomienda para determinar la necesidad de tratamiento, pero puede ayudar al momento de plantear cirugía.

Causas de derivación a Urología.•Obstrucción franca, con clínica intensa y disconfort, o aquellos que ya han sufrido retención aguda de orina o son portadores de sonda vesical.

•Tacto rectal sospechoso.

•PSA por encima de 4ng/ml, o elevaciones mayores de 0,3ng/ml sobre el nadir de PSA durante el tratamiento con un inhibidor de la 5 alfa reductasa.

•Volumen residual postmiccional alto (mayor de 150 cc).

•Insuficiencia renal por ureterohidronefrosis bilateral (requiere sondaje urinario).

•Infecciones urinarias de repetición sin otra causa que lo justifiquen.

•Hematuria.

•Litiasis vesical.

•Persistencia de la clínica a pesar del tratamiento farmacológico.

Causas de derivación a Urología.

Algoritmo de actuación en AP.

Algoritmo de actuación en AP.

HPB vrs Cáncer de Próstata.

- Determinación PSA: controversia

- Explicar al paciente:

sobrediagnóstico, complicaciones

- Actitud ante un PSA elevado

Puntos clave.

•Síntomas irritativos en la micción o de obstrucción.

•Puede existir agrandamiento de la próstata en el examen rectal.

•La ausencia de infección del tracto urinario, trastorno neurológico,estenosis, cáncer de próstata o vejiga.

•La hiperplasia prostática benigna no guarda relación con el cáncerde próstata.

•El diagnóstico de HBP es fundamentalmente clínico

•La determinación del PSA como cribado es una prueba controvertida

•El diagnostico definitivo de Cáncer de Próstata precisa de unabiopsia.