Alimentación en el primer año de vida

Post on 31-Jul-2015

115 views 1 download

Transcript of Alimentación en el primer año de vida

ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE

VIDA

Estudiante de nutrición y dietéticaIRINEO REYES KARLA ROCIO

LACTANCIA:

La lactancia natural es el método preferido de alimentación para los bebes durante los

primeros 0-6 meses.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA:

Tiene un alto valor nutrimental (lo que permitirá que su bebe crezca sano y fuerte)

Está a la temperatura adecuada.

El bebé auto-regula su ingesta (lo que impedirá que haya una sobrealimentación)

No tiene costo

Proporciona protección al bebe contra infecciones y alergias

Es segura y fresca

Ayuda a la madre a retornar al peso previo al embarazo.

Se crea un vinculo afectivo entre la madre-hijo al estar en contacto piel con piel.

¿EN QUE CASOS NO SE RECOMIENDA LA LACTANCIA MATERNA?

Cuando la madre es VIH positiva

Cuando el bebé es intolerante a la lactosa.

Cuándo la madre consume algún tipo de medicamento.

ALIMENTOS QUE DEBE EVITAR AL PRACTICAR LA LACTANCIA MATERNA:

Chocolate Café Te (estos alimentos contienen cafeína lo cuál

provoca irritabilidad al bebé) Chile Ajo y cebolla (en grandes cantidades)

TÉCNICAS PARA LA PRACTICA DE LA LACTANCIA MATERNA:

¿EXISTEN OTRAS OPCIONES?

Como se ha comentado la lactancia materna es la mejor decisión para la alimentación de su bebé; pero no es la única opción existen en el mercado distintos tipos de sucedáneos de leche: que son sustitutos parciales o totales de la leche materna.

¿CÓMO SABER CUÁL LECHE ES LA INDICADA?

Es importante conocer que existen dos principales tipos de sucedáneos de leche:

Leche de iniciación: que va de 0-6 meses. Leche de continuación: de 6-12 meses.

NOTA: para elegir la leche adecuada para su bebé es importante acudir con un especialista por el bienestar de su hijo.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

La alimentación complementaria es la adición de alimentos a la dieta del bebé.

RECOMENDACIONES:

Debe iniciarse a partir de los 4 meses de edad.

No se debe adicionar sal ni azúcar a los alimentos (esto evitara que el bebé tenga tendencia hacia alimentos muy condimentados)

Al principio no mezclar los alimentos introducir de uno a uno (esto ayudara a detectar si existe alguna alergia hacia un alimento)

Los primeros alimentos deben de ser de preferencia cocidos, sin cascara, consistencia en puré.

Es importante modificar la consistencia de los alimentos dependiendo a las características de su bebé.

La alimentación debe ser a libre demanda no se debe obligar a consumir alimentos si el bebé ya no desea consumirlos.

4-6 MESES.

Verduras: calabaza, chayote, zanahoria, espinaca, acelgas.

Frutas: pera, plátano, manzana, papaya.

Cereales: arroz y maíz preferentemente a los 6 meses

Consistencia: puré se debe ofrecer 2 veces al día.

7 MESES.

Se integran carnes: pollo, res, hígado.

Leguminosas: frijol, lentejas, habas.

Cereales: tortilla, pan, galletas, pastas, papa.

Consistencia: picado extra fino.

8 MESES:

Se integra: yogurt, queso panela, sopa de pasta.

Consistencia: picado - trocitos

9-11 MESES:

Se incorpora el huevo y los jugos naturales.

Consistencia: picado o en trocitos.

Se limita el uso de biberón se recomienda vasito entrenador.

12 MESES

Leche entera, se incorpora a la dieta familiar así que se debe de existir una interacción con la familia a la hora de comer y sobre todo disfrutar los alimentos.

RECUERDA….

Debes mostrarle amor a tu hijo y repetirle siempre lo mucho que lo ¡amas!

BIBLIOGRAFÍA Casanueva E, Kaufer Horwitz m. “Nutriología

Médica”, 13 edición; editorial medica Pananmericana, 2008; (13):81-99.

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_lactante.pdf