Anestesia y analgessia

Post on 29-Jun-2015

414 views 1 download

Transcript of Anestesia y analgessia

Enfermería de la Mujer.Mtra.: Marcela Bejines Soto

Alumnas: Salcido Barragán María Guadalupe

Alonso Martínez Leslie.

Temas por exponer.

• Analgesia y anestesia durante el parto• Valoración diagnósticos e intervenciones de enfermería

durante la admisión, entraparlo, y en cada una de las cuatro etapas del trabajo de parto fisiológico y quirúrgico. (dilatación, expulsión, alumbramiento).

Analgesia general

• A las técnicas utilizadas para provocar hipnosis, amnesia, analgesia, protección neurovegetativa e inmovilidad, con el objetivo de que el paciente tolere los procedimientos médicos o quirúrgicos con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación.

Anestesia

• Es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad.

• El término, por lo general, se utiliza para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas.

Analgesia y anestesia materna.

La mujer que da a luz experimenta muchas sensaciones y molestias que exigen atención durante la dilatación y el parto.

Proporcionar información

apoyo y comodidad

física

Las piscinas de

hidromasaje.

masajes en la espalda.

Aplicación de paños fríos en la frente y el

animo.

Las duchas.

Las intervenciones de enfermería dirigidas al alivio del dolor comienzan con medidas no farmacológicas:

Los métodos no son mutuamente excluyentes y se puede utilizar convidados con las otras medidas de comodidad.

Los analgésicos epidurales.

Los narcóticos intratecales.

Y los bloqueos nerviosos regionales.

Los fármacos utilizados:

Se administran por vía sistémica:

• Aunque los analgésicos sistémicos y los bloqueos con anestésicos locales regionales pueden afectar al feto, también lo hace el dolor y el estrés que experimenta la parturienta.

Fármacos sistémicos.

• El objetivo de la analgesia farmacológica durante el parto es conseguir el máximo alivio del dolor con el mínimo riesgo de dolor para la madre y el feto.

Los fármacos sistémicos utilizados para el alivio del

dolor durante el parto atraviesan la barrera

placentaria por difusión simple.

La acción del fármaco en el cuerpo depende de la velocidad

con que la sustancia se metaboliza por las enzimas

hepáticas y se elimina por los riñones.

Se debe tomar en cuenta:

• La dosis alta puede permanecer en el feto durante largos periodos de tiempo debido a que sus enzimas pancreáticas y su eliminación renal son inadecuadas para metabolizar los fármacos analgésico.

Analgésico narcótico: Tartrato de Butorfanol

• Es un analgésico parenteral sintético que se puede administrar por vía IM o IV.

• Su inicio de acción es rápido después de la inyección IV.

• Su inicio de acción es rápido después de la inyección IV

Su analgesia máxima se

alcanza de 30 a 60 minutos y su duración es de 3

o 4 horas.

Puede provocar depresión

respiratoria tanto en la madre

como en el feto o el recién nacido

La dosis inicial recomendada es

de 2 mg administrados

por vía IV.

El efecto del butorfanol se puede revertir con nalaxona

Antagonistas de los opiáceos: Naloxona

La naloxona muestra poca actividad farmacológica en la ausencia de

narcóticos

Se puede usar para revertir la depresión respiratoria leve.

Puede administrarse por vía IV a la parturienta en una dosis inicial de 0.4 a 2.0 mg y también al recién nacido

si es necesario.

Anestesia y analgesia regional.

• La anestesia regional supone una perdida temporal de la sensación producida por la inyección de un anestésico (que se conoce como anestésico local.) que entra en contacto directo con el tejido nervioso.

• La perdida de sensación se produce por que los fármacos locales estabilizan la membrana celular, lo que pide el inicio y la trasmisión de los impulsos nerviosos.

• Los bloqueos con anestésicos regionales que se utilizan con mayor frecuencia durante el parto son:

• los bloqueos epidurales, espinales, combinados y pudendos

• Los bloqueos epidurales se pueden utilizar para producir analgesia durante la dilatación o parto vaginal, y para la anestesia durante el parto por cesárea

La vía epidural alivia el dolor asociado con la primera etapa de la

dilatación al bloquear la inervación sensitiva del

útero.

El dolor asociado a la segunda etapa de la dilatación y el parto se puede aliviar con bloqueos epidurales, espinales-epidurales y pudendos.

La analgesia se realiza mediante la inyección de

un narcótico, como el fentanilo

Anestésicos para bloqueo regionales.• Los anestésicos

locales bloquean la conducción de los impulso nerviosos desde la periferia hacia el sistema

nerviosos central, impidiendo la

propagación de un potencial de acción desde el origen del

dolor.

Tipos de anestésicos locales.

• Actualmente se dispone de tres tipos de anestésicos locales:

• Ésteres.• Amidas.• Opiáceos.

• Los de tipo éster son el clorhidrato de procaína, el clorhidrato de clorprocaína y el clorhidrato de tetracaína. Se metabolizan rápidamente, por lo que es menos probable que alcancen concentraciones toxicas en la madre y se impide la transferencias placentarias al feto

• Los de tipo amida son el clorhidrato de lidocaína, el clorhidrato de mepivacaína y el clorhidrato de bupivacaína. Los analgésicos de tipo amida son fármacos mas potentes y de acción mas prolongada que atraviesan con facilidad la placenta, se pueden medir en la circulación fetal y afectan al feto durante el periodo prolongado.

Los opiáceos se utilizan para los bloqueos epidurales durante el parto.

Algunos de los fármacos utilizados son:

Morfina

Fentanilo

Butorfanol

Meperidina

Cuando se utilizan opiáceos solos por vía epidural y no en combinación con otros tipos de fármacos no son tan eficaces para el alivio del dolor, especialmente hacia el final del parto.

Reacciones maternas adversas a los anestésicos

• Las reacciones pueden variar desde síntomas leves hasta llegar a un colapso cardiovascular.

Palpitaciones

Aprensión.

Y un sabor metálico en

la boca. Confusión

Acúfenos

Las reacciones leves consisten en:

• Las reacciones moderadas pueden incluir.

Grados mas graves de los

síntomas leves

Vómitos

Y sacudidas musculares que puede propiciar a

convulsiones

Hipotensión

Nauseas

• Las reacciones graves pueden consistir:

Perdida brusca de la conciencia

Coma

Parada cardiaca.

Depresión respiratoria

Bradicardia

Hipotensión

Anestesia epidural

• La anestesia epidural lumbar implica la inyección de un anestésico en el espacio epidural para aliviar el dolor durante la dilatación.

• Para acceder al espacio epidural, un espacio potencial situado entre la duramadre y el ligamento amarillo, se utiliza la zona lumbar.

• Proporciona analgesia y anestesia desde la parte activa de la dilatación hasta la reparación de la episiotomía.

Se utiliza con mayor frecuencia en forma de bloqueo continuo

Ventajas Desventajas

• Alivia las molestias de la dilatación y el parto y la mujer esta consiente y participa en el proceso

La complicación mas frecuente es:• Hipotensión materna• En algunos casos se puede hacer

mas lento el avance de la dilatación y el descenso fetal

• Los deseos de pujar en la segunda etapa pueden ser menos eficaces y mas frecuente el uso de fórceps o ventosas

• El retraso en el retorno de la sensación vesical puede dar lugar a la necesidad de sondaje durante la dilatación

Contraindicaciones

• Son el rechazo de la madre, • la infección en el lugar de la introducción de la aguja • Coagulopatías• Alergia especifica al fármaco utilizado • Shock hipovolémico.

Infusión epidural continua Ventajas Desventajas

• Proporcionar una analgesia excelente,

• Nauseas infrecuentes, • Sedación mínima, • Disminución de la ansiedad, • Movilización precoz, • Conservación del reflejo de la tos, • Menor riesgo de trombosis venosa

profunda• Descenso de la demanda

miocárdica de oxigeno• Facilidad de aplicación

Algunos de los posibles problemas de las infusiones epidurales consisten en: • Dolor irruptivo • Sedación • Nauseas • Vómitos• Prurito • Hipotensión

Analgesia epidural con narcóticos después del parto

• Para proporcionar analgesia durante las 24 horas siguientes al parto el anestesista puede inyectar un fármaco opiáceo en el espacio epidural inmediatamente después del parto, el efecto analgésico comienza a los 30-60 minutos de la inyección

Bloqueo Espinal.

• Se inyecta un fármaco anestésico local directamente en el liquido cefalorraquídeo del canal espinal para proporcionar anestesia por cesárea y ocasionalmente por vía vaginal.

Ventajas Desventajas

• Son un indicio inmediato de la

anestesia .• Su facilidad de administración • Se requiere menos volumen de

fármaco

• La principal desventaja del bloqueo

espinal es:• Bloqueo de las fibras nerviosas

simpáticas = hipotensión = hipoxia fetal

• Además se mantiene el tono uterino

Contraindicaciones

• Hipovolemia• Enfermedad del sistema nervioso central• Infección en el lugar e punción• Alergia a los fármacos anestésicos locales• Problemas de coagulación• Y rechazo de la madre

Bloqueo combinado epidural-espinal

• El bloqueo combinado epidural-espinal puede usarse para el parto por cesárea.

• Los fármacos anestésicos y analgésicos que se utilizan varia según el objetivo del bloqueo CEE.

• Una ventaja del bloqueo CEE es que el fármaco anestésico o analgésico espinal tiene un inicio de acción mas rápido que los medicamentos que ese inyectan en el espacio epidural.

• La mayoría de la de los fármacos se utilizan en dosis bajas, por lo que la analgesia espinal puede administrarse al principio de la dilatación para aliviar los dolores.

Bloqueo del nervio pudendo.

• Se administra por vía transvaginal, intercepta las señales emitidas por este nervio.

• Su bloqueo proporciona una anestesia perianal en la ultima parte de la primera etapa de la dilatación, en la segunda etapa, en el parto y para la reparación de la episiotomía.

Pero no las molestias producidas por las contracciones uterinas.

Ventajas Desventajas

• Facilidad de administración. • Ausencia de hipotensión materna• Disminuye las molestias de un

parto asistido con fórceps • Como el bloqueo pudendo no altera

los signos vitales de la madre ni la FCF

• Posible hematoma extenso en el ligamento ancho.

• La perforación del recto.• Un traumatismo sobre el nervio

ciático.

Anestesia local

• La anestesia local se consigue mediante la inyección de un fármaco anestésico en los tejidos intercutáneos, subcutáneo o intramusculares del periné.

• En general se utiliza en el momento del parto, tanto para la preparación de la episiotomía, si es necesaria como para su reparación.

• El procedimiento de administración no presenta complicaciones.

• Una desventaja de esta infiltración local es que se debe utilizar una gran cantidad de anestésico local.

Anestesia general

• En ocasiones puede ser necesario utilizar anestesia general para proceder a un parto por cesárea o alguna otra intervención quirúrgica que se desarrolle con alguna complicación.

• El método utilizado para conseguir la anestesia general combina una inyección intravenosa y la inhalación de los fármacos anestésicos.

Complicaciones de la anestesia general

• El principal riesgo es la depresión fetal es directamente proporcional a la profundidad y duración de la anestesia

• También pueden provocar vómitos y aspiración •

Valoración de Enfermería Intraparto

• La valoración intraparto incluye la atención de parámetros tanto físicos como psicosocioculturales de la mujer que está de parto:

• la valoración del feto, y • la valoración continua de situaciones que puedan

poner en peligro a la mujer y a su feto.

Valoración de la Madre• Cuando la embarazada ingresa a la zona de parto

y expulsión el personal de Enfermería obtiene

una breve ANAMNESIS que incluye:

• Nombre y edad de la madre• Medico que la ha atendido

• Datos personales: tipo de sangra, factor Rh, peso actual y previo al embarazo; alergias medicamentosas, alimentarias o a otras sustancias.

• Antecedentes de consumo de drogas y alcohol y tabaquismo durante el embarazo.

• Historia de enfermedades previas como TB, cardiopatía, trastornos convulsivos, alteraciones tiroideas.

• Problemas de evolución prenatal (aumento de la P/A, hemorragias, infecciones recurrentes de las vías urinarias o de transmisión sexual.

• Datos de embarazos: embarazos, partos, abortos y muertes neonatales.

• Tipo de educación prenatal (preparación al parto).

• Preferencias de la mujer en referencia al trabajo de parto y al parto, como no episiotomía, no analgesia, ni anestesia, la presencia del padre u otra persona en el parto.

Evaluación de la historia psicosocial:

• Componente esencial en de la valoración de enfermería intraparto, se debe obtener:

• Tiene pareja la mujer?• Quién es su persona de apoyo?

• Cómo son sus relaciones con el padre del bebé?• Ha sufrido maltrato emocional por parte de su pareja?• Desde que está embarazada ha sufrido algún golpe,

empujón?

DETECCIÓN SELECTIVA

DE ALTO RIESGO INTRAPARTO

• La detección de los factores de alto riesgo intraparto es una parte integral de la valoración de la mujer que lleva un parto normal.

Factores de alto riesgo intrapartoFactor Implicaciones

maternasImplicaciones

fetales-Neonatales

Presentación Anómala

+Incidencia de partos por cesárea.Incidencia de parto prolongado.

+Incidencia de placenta previa Prematuridad.+Riesgo de anomalías congénitas.

Gestación múltiple

+Distención uterina- riesgo de hemorragias posparto.+Riesgo de cesárea.+Riesgo de parto pretérmino.

+Bajo peso al nacerPrematuridad+Riesgo de anomalías congénitas.

Polihidramnios+ Malestar+ Disnea+Riesgo de parto pretérminoEdema en extremidades inferiores.

+Riesgo de atresias esofágicas o de otras zonas altas del tuvo digestivo.+Riesgo de alteraciones del SNC (mielocele).

OligohidramniosMiedo de la madre a un «parto seco»

+Incidencias de anomalías congénitas+Incidencia de lesiones renales.+Riesgo de acidosis fetal+Riesgo de compresión del cordón

Líquido Amniótico teñido de meconio

+Estrés psicológico temiendo por el feto

+Riesgo de hipoxia fetal

+Riesgo de aspiración de meconio.

Desprendimiento de la

placenta/Placenta previa.

HemorragiaAtonía uterina+Incidencia de parto por cesárea.

Hipoxia/Acidosis fetal+Mortalidad perinatal.

Parto precipitado (<3 horas)

Laceraciones perineales, vaginales y cervicales.+Riesgo de hemorragia posparto

Desgarros tentoriales

Prolapso del cordón umbilical

+Temor por su hijoParto por cesárea

Hipoxia/acidosis fetal aguda.

Rotura uterina

HemorragiaParto por cesárea para histerectomía+Riesgo de muerte

Anoxia fetalHemorragia fetal+Morbilidad y mortalidad neonatal

SIDA / ETS +Riesgo de infecciones adicionales

+Riesgo de transmisión trasplacentaria.

Valoración Intraparto

GUÍA DE VALORACIÓN INTRAPARTO

Exploración física / Hallazgos normales

Signos vitales: (TA) <130/ <85)

Fondo uterino: justo por debajo del apéndice xifoides a las 40 semanas

Pulso: 60-90 lpm Edema: Ligeramente cantidad de edema con áreas de declive.

Respiraciones: 14-22/min Hidratación: turgencia cutánea normal, piel elástica.

Pulsioximetría: 95% o mayor Periné: Tejidos lisos, coloración rosácea.

Temperatura: 36.2- 37.6°C

Peso: 11.5 kg- 13.5 más que el peso previo al embarazo.

Pulmones: ruidos respiratorios normales, claros y simétricos.

Valoración Física:• La exploración física forma parte del procedimiento de

ingreso y de la asistencia continuada de la mujer.• La valoración se vuelve la base para iniciar las

intervenciones de enfermería.

• Incluye la valoración de algunos sistemas orgánico y del proceso de parto actual.

• Las valoraciones físicas esenciales son:• Signos vitales maternos.• El estado del trabajo de parto.

• El estado del feto.• Los hallazgos de laboratorio.

• Si el tiempo lo permite se incluyen evaluación de peso, de los senos, pulmones y corazón.

Valoración psicosociocultural intraparto

• Es la sección final de la guía de valoración.• Al valorar su situación psicosocial (sus

ideas, temores y creencias previas al parto), el personal de enfermería puede descubrir las necesidades de la mujer de información y apoyo.

MÉTODOS PARA EVALUAR LA PROGRESIÓN DEL PARTO

Valoración de las Contracciones• Las contracciones uterinas se pueden

valorar mediante palpación o monitorización electrónica continúa.

Palpación:• Se valora:• La frecuencia,• Duración e• Intensidad de las contracciones, colocando una mano sobre el

fondo uterino.

• La mano hay que mantenerla relativamente quieta, ya que el movimiento excesivo puede provocar contracciones o malestar.

• Para determinar la duración de la contracción se anota el primer momento en que se siente el endurecimiento del fondo (comienzo de la contracción y el momento en que se produce la relajación).

• Para determinar la frecuencia de las contracciones se anota el tiempo desde que comienza una hasta el comienzo de las siguientes.

• Ejemplo: si las contracciones comienzan a las 7:00, 7:04 y 7:08 su frecuencia es cada 4 minutos.

• Para determinar la duración de la contracción, el personal de enfermería se fija en el momento en que se empieza a notar que se tensa el fondo (comienzo de la contracción) y cuando se relaja (final de la contracción).

• Durante el acmé de la contracción se valorar la intensidad estimando la «indentabilidad» del fondo.

• Se deben valorar al menos 3 contracciones sucesivas al objeto de poder proporcionar los datos suficiente para determinar el patrón de la contracción.

Datos clave:• Características de las contracciones y de l progresión del

parto, para revisar las características en las diferentes fases del trabajo de parto.

Monitorización electrónica de las contracciones.

• Proporciona información continua.

• Se puede realizar extremadamente, con un dispositivo que se coloca sobre el abdomen de la madre, o internamente, con un catéter de presión intrauterino (CPIU).

• Cuando se monitoriza por medios externos, la parte del monitor denominada tocodinamómetro o «toco», se coloca sobre el fondo del útero y se mantiene fija con un cinturón elástico.

• El toco contiene un disco flexible que es sensible a la presión.

• Cuando el útero se contrae, el fondo se tensa y el cambio de presión sobre el toco es amplificado y transmitido al monitor electrónico.

• El monitor muestra la contracción uterina como un patrón en un papel de gráfico.

• La monitorización externa proporciona un registro continuo de la frecuencia y la duración de las contracciones uterinas y no es invasiva.

• Sin embargo no registra con precisión la intensidad de la contracción uterina y es difícil obtener una frecuencia cardíaca fatal precisa en algunas mujeres (obesas, con polihidramnios, o en las que el feto esta muy activo).

• La monitorización intrauterina proporciona la misma información y además aporta mediciones precisas de la intensidad de la contracción (la fuerza de la contracción y la presión real dentro del útero).

• Después de que se ha roto la bolsa, el médico inserta el CPIU en la cavidad uterina y lo conecta mediante un cable al monitor electrónico.

• La presión dentro del útero en situación de reposo y durante cada contracción se mide mediante un dispositivo de microcompresión localizado en el extremo del cáteter.

• La monitorización electrónica interna se utiliza cuando es imprescindible tener lecturas precisas de la presión intrauterina para evaluar el sufrimiento dentro del útero.

• Es importante se valore también la situación del parto palpando la intensidad y el tono de reposo del fondo del útero durante las contracciones.

Valoración Cervical:

• La dilatación y el borramiento cervical se evalúan directamente mediante la exploración vaginal.

• La exploración vaginal puede aportar información acerca del estado de:

• Las membranas, • Las características del líquido amniótico, • La posición y • La situación del feto.

Realización de la Exploración Vaginal Intraparto

• Material:• Guantes desechables estériles.• Lubricante.• Tira para la prueba de nitracina.• Porta• Torunda de algodón estéril.

Actuación de Enfermería:• Explicar el procedimiento• Valorar si existe alergia al látex• Colocar con piernas flexionadas y abducidas.• Pedir que relaje músculos y piernas.

Evaluación del progreso de Parto

Valoración Fetal

Posición Fetal• La posición fetal se determina mediante varias maneras:• Inspección del abdomen de la mujer.• Palpación del abdomen de la Mujer.

• Exploración vaginal para determinar la parte que se presenta.

• Ecografía.• Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal.

Inspección:

• La enfermera debe evaluar la forma y el tamaño del abdomen de la mujer.

• La posición del feto se debe valorar observando si el útero se proyecta hacia arriba y hacia abajo (posición longitudinal), o de derecha a izquierda (posición transversal).

Palpación: Maniobras de LEOPOLD

• Constituyen una forma sistemática de valorar el abdomen materno. Para determinar la posición y la presentación fetal.

• Pueden ser difíciles de realiza en una mujer obesa o que presente polihidramnios.

Procedimiento:1) La mujer debe vaciar su vejiga.

2) Ponerse en decúbito supino con los pies en la cama y rodillas flexionadas.

1) Palpar la parte superior del abdomen con ambas manos.

2) Comprobar la forma, consistencia y movilidad de la zona palpada.

Exploración vaginal y Ecografía

• Son técnicas para determinar la posición fetal y la presentación incluyen la exploración vaginal y el empleo de la ecografía para visualizar al feto.

• Durante la exploración vaginal, el examinador puede palpar la parte de la presentación si el cuello está dilatado.

• También se puede obtener información acerca de la posición del feto y del grado de flexión de su cabeza.

Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal

• El fetoscopio o Doppler manual, se utiliza para auscultar la frecuencia cardíaca fetal (FCF) entre, durante e inmediatamente después de cada contracción uterina.

Indicaciones de la monitorización

• Si se presentan uno o mas de los siguientes factores, la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones se monitorizan mediante MEF:

1. Antecedentes de mortinato a las 38 semanas o mas de gestación.

2. Presencia de una complicación en el embarazo.

3. Inducción del parto.

1. Parto pretermino

2. Disminución de los movimientos fetales

3. Estrés o sufrimiento fetal

4. Tinción con meconio del liquido amniótico.

Métodos de monitorización electrónica de la FCF• La monitorización externa del feto se realiza mediante

ecografías.• Se coloca un transductor, que emite ondas sonoras

continuas sobre el abdomen de la madre.

• Cuando se coloca correctamente, las ondas sonoras rebotan en el corazón del feto y son recibidas por el monitor electrónico.

• La FCF va apareciendo gráficamente en tiempo real en una pantalla.

• La monitorización interna requiere un electrodo espiral interno.

• Para colocar el electrodo espiral en occipucio del feto:• Las membranas amnióticas tienen que estar rotas• El cuello debe estar dilatado al menos 2cm

• la presentación debe estar baja contra el cuello y se bebe conocer que parte corresponde a la presentación ( se debe detectar la parte real del feto situada frente al cuello uterino)

• Electrodo espiral se rota en el sentido de las agujas del reloj hasta que se inserta en la presentación.

• El cable que se extiende desde la espiral se inserta en una placa en la pierna( colocada en el muslo de la mujer) y luego se inserta al monitor fetal electrónico.

• Este método proporciona información continua mas precisa que la monitorización externa.

Frecuencia cardiaca basal fetal

• La frecuencia basal hace referencia a la FCF media observada durante un periodo de 10 minutos de monitorización. La FCF normal varia entre 120 y 160 x’.

• Existen 2 variaciones anormales de la frecuencia basal:

• Taquicardia: Mayor de 160 lpm.

• Bradicardia: Inferior a 120 lpm.

• Otro cambio que afecta a la frecuencia basal se denomina

variabilidad y se trata de un cambio en la frecuencia cardiaca

que puede durar desde unos segundos hasta unos minutos.

• La taquicardia fetal indica una frecuencia mantenida de 161 lpm o mas.

• Las causas de taquicardia son:• Hipoxia fetal precoz.• Fiebre materna.

• Deshidratación materna.

• Fármacos B-simpaticomiméticos.

• Amnionitis.

• Hipertiroidismo materno.

• Anemia Fetal.

• Bradicardia fetal:

• Es una frecuencia inferior a 110 a 120 lpm durante un periodo de 10 minutos o mas

• Las causas son: • Hipoxia fetal tardía.• Hipotensión materna• Compresión prolongada del cordón umbilical• Arritmias Fetales

• La Variabilidad Basal es una medida del equilibrio entre los SNS y SNPS.

• Existen dos tipos de variabilidad de la frecuencia cardiaca:• Variabilidad a corto plazo( VCP).• Variabilidad a largo plazo (VLP).

Variabilidad a corto plazo(VCP)

• Indica el cambio latido a latido de la FCF solo se puede medir mediante monitorización interna (electrodos en el cuero cabelludo) y se define como presente o ausente.

Variabilidad a largo plazo (VLP)

• Indica la fluctuación rítmica (llamada ciclo) se produce de 3 a 5 veces por minuto.

• Se puede clasificar como ausente, reducida, media, aumentada o marcada.

Las causas de variabilidad reducida son:

• Hipoxia y acidosis• Administración de fármacos (diazepam o

hidroxicina) • Ciclo del sueño del feto• Feto de menos de 32 semanas de gestación.

Variabilidad aumentada: causas• Hipoxia ligera precoz • Estimulación fetal( por palpación abdominal, exploración

vaginal)

Aceleraciones • Son aumentos de la FCF

provocados por movimientos fetales.• Cuando el feto se mueve la

frecuencia cardiaca aumenta. • También se relacionan con las

contracciones uterinas.

Desaceleraciones

• Son descensos periódicos de la FCF a partir de la frecuencia basal normal.

• Se clasifican como procesos, tardías y variables, según el momento en el que aparecen en el ciclo de la contracción y la forma de su onda.

• Cuando se comprime la cabeza fetal, el flujo sanguíneo cerebral se reduce lo que ocasiona una desaceleración precoz.

• Este tipo de desaceleración se considera benigna y no precisa intervención.

Desaceleración tardía

Causada por una insuficiencia uteroplacentaria causada por una reducción del flujo sanguíneo y la transferencia de oxigeno al feto se produce después de una contracción uterina.• No se considera un signo tranquilizador

Desaceleración variable

• Se produce si se comprime el cordón umbilical quedando reducido el flujo sanguíneo entre la placenta y el feto.

Bibliografía.

• W. Ladewing Patricia, L. London Marcia, Moberly Susan, B.Olds Sally.¨ Enfermería Maternal y del Recién Nacido¨ Editorial McGraw Hill, Madrid España 2006 quinta edición.