Arte del renacimiento español. Escultura y pintura

Post on 27-May-2015

2.370 views 1 download

description

Presentación de José María Domenech para 2º de Bachillerato.

Transcript of Arte del renacimiento español. Escultura y pintura

RENACIMIENTO ESPAÑOL

ESCULTURA

Características:

1.-Temática exclusivamente religiosa.

2.- Gran expresividad, en un afán de crear imágenes devotas.

3.-La técnica predominante fue la talla sobre madera policromada.

Primer tercio del siglo XVI:

Transición del gótico al renacimiento.

Damian Forment:

“Retablos de Huesca y Poblet”.

Damian Forment es un escultor formado en la tradición gótica que introduce la estética renacentista en España.

En el retablo del altar mayor de la catedral de Huesca talla en alabastro una composición de arquitectura gótica pero con figuras tomadas de modelos renacentistas.

El retablo de Poblet , también de alabastro, tanto la arquitectura del retablo como sus figuras son plenamente renacentistas: pilastras de órdenes clásicos, hornacinas, grutescos, etc.

Segundo tercio del siglo:

“Esplendor manierista”

Alonso de Berrugete:

Retablo de San Benito de Valladolid.

Alonso de Berrugete fue pintor y escultor. Aprendió en Italia de los grandes artistas florentinos y su estilo manierista desatiende la belleza formal clásica para acentuar la expresión y el dramatismo.

Sus obras más importantes son las esculturas policromadas del retablo de San Benito.

Entre las figuras del retablo destacan “San Sebastián” y “El sacrificio de Isaac” en donde deforma y alarga la anatomía buscando la composición “serpentinata”.

Juan de Juni

“Santo entierro”

Juan de Juni fue un artista francés educado en Italia que finalmente se instaló en Valladolid.

El “Santo entierro” formaba parte de un retablo del que era su núcleo principal.

El grupo lo forman la figura de Cristo muerto y seis personajes que lo rodean de dos en dos.

El estilo de Juni también es manierista pero de otra forma que Berrugete.

Las figuras son proporcionadas en su anatomía, el dramatismo se consigue con la gestualidad y el efectismo teatral de la escena.

Último tercio de siglo.

Los Leoni.

La escultura en este último tercio gira en torno a Felipe II y los “Leoni”: dos artistas italianos que eligió el rey para completar con solemnidad y grandeza la obra del Escorial.

Se trataba de un padre y un hijo que dominaban de manera excepcional la talla del mármol y sobre todo la fundición del bronce, que no se había desrrollado en nuestro país.

Leone Leoni: “Carlos I venciendo al furor”.

Se trata de una obra basada en el retrato imperial romano para exaltar la monarquía española.

Carlos I se muestra sereno y majestuoso como un héroe clásico. Si se despojase de su armadura aparecería como un atleta griego.

La figura del furor, por contraste, aparece con un tratamiento manierista: agitada y expresiva.

Pompeyo Leoni: “Cenotafio de Felipe II”.

Realizó los dos grandiosos grupos funerarios destinados al monasterio del escorial: el de Carlos I y el de Felipe II.

Fueron realizados en bronce con una técnica preciosista en el detalle y suntuosa en la decoración con esmaltes y piedras preciosas en los mantos.

La composición tiene un sentido escenográfico. Las figuras orantes están situadas en la iglesia como si realmente asistieran a la misa.

Son un ejemplo del retrato cortesano que idealizaba al personaje.

RENACIMIENTO ESPAÑOL

PINTURA

A excepción de la figura del Greco, la pintura renacentista española no tiene la calidad de la arquitectura o la escultura.

La estética renacentista se introdujo a través de pintores italianos en España y viajes de los españoles a Italia.

Se desarrollan dos temáticas:

- La pintura religiosa devocional.

- Los retratos de la corte.

La pintura religiosa devocional:

La pintura y la escultura fueron el principal medio del que se valió la Iglesia para promover la devoción popular en una época marcada por los enfrentamientos religiosos entre católicos y protestantes.

Entre las figuras más destacadas están Juan de Juanes y Luis de Morales.

Juan de Juanes: “La última cena”.

Es un artista inspirado en la obra de Leonardo y Rafael, pero de calidad menor.

Su pintura es tierna y sentimental y llegó a convertirse en un modelo de pintura religiosa de gran aceptación popular en el siglo XVI.

Luis de Morales: “ Virgen con el niño”:

El estilo de Luis de Morales toma del arte flamenco su gran preocupación por el detalle aunque su influencia mayor es de Leonardo. De él toma la utilización del “sfumato”, el manierismo del alargamiento de las figuras y los grandes contrastes de luz entre figura y fondo.

Su arte trasmite un sentimentalismo íntimo y piadoso.

Alcanzó gran fama en su época siendo apodado “el divino”.

Los retratos de la corte:

La pintura del último tercio de siglo giró en torno a los encargos de la monarquía, bien para la decoración del Escorial o bien para retratistas.

Entre estos últimos destacó Sanchez Coello.

SÁNCHEZ COELLO: “INFANTA ISABEL”

El pintor era un gran admirador de Tiziano. En sus retratos se observa la influencia del maestro veneciano en la gama de color utilizada resaltada sobre el fondo oscuro.

Por otro lado se evidencia la influencia de la pintura flamenca en el gusto por el detallismo con que representa las telas y las joyas.

Es de destacar la penetración psicológica del personaje retratado.

DOMENICOS THEOTOCOPULOS

EL “GRECO”

Está considerado uno de los grandes genios de la pintura universal.

Nació en Creta donde destacó pintando los iconos Característicos del arte bizantino. Viajó a Venecia, donde conoció el trabajo de Tiziano y Tintoretto, y vivió en Roma , donde estudió la obra de Miguel Angel y los manieristas. Finalmente se trasladó a España, instalándose en Toledo. Gozó de gran prestigio entre el clero y los aristócratas por su personal estilo, pero su obra nunca fue del agrado de Felipe II.

Su obra presenta una gran originalidad y es esencialmente manierista. Incorpora influencias de:

- Arte bizantino: simbolismo.

- La pintura veneciana, en especial Tintoretto: predominio del color sobre el dibujo, luces irreales y muy contrastadas, violentos escorzos.

- La obra de Miguel Ángel y los manieristas: el interés por el desnudo, el alargamiento de las figuras y el movimiento serpentino.

EL EXPOLIOÓleo pintado a su llegada a España para la sacristía de la catedral de Toledo.

Representa el momento en el que Jesús es despojado de sus vestiduras.

La composición presenta una disposición vertical, típica del Greco. Además es una composición manierista por lo abigarrada y poco serena de la escena. Las figuras tienden a salirse del marco y es el color el que centra esa dispersión.

La gama de colores recuerda la pintura veneciana, en especial a Tintoretto: carmines azules, amarillos y blancos argentados.

Otros rasgos manieristas: diferentes puntos de vista, presencia de escorzos, la anatomía de las figuras se alarga, aparecen objetos contemporáneos.

EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO

El greco además de pintor religioso fue un gran retratista.

Desconocemos la fecha y el personaje representado.

Las características de sus retratos son:

- La particular visión de la realidad del autor, de la que tiende a escapar.

- La perfecta captación psicológica del personaje.

- El aire aristocrático y distante del retratado.

- El fondo neutro y oscuro, sobre el que destacan los blancos y grises en la manga y el cuello que enmarcan los únicos espacios de color vivo del cuadro : las carnaciones.

MARTIRIO DE SAN MAURICIOFue encargado por Felipe II para el Escorial, pero no fue del agrado del monarca.

Representa a San Mauricio, militar romano que mandaba una legión y se negó a hacer sacrificios a los dioses paganos antes de entrar en batalla. Fue decapitado por ello junto a uno de cada diez de sus soldados.

El tema se desarrolla en tres escenas sucesivas: en primer plano el diálogo de San Mauricio con sus jefes, a la izquierda una decapitación a la que también asiste el Santo y al fondo soldados desnudos dispuestos a ser mártires. Todo ello presidido por un coro de ángeles.

Podemos observar:

- La división del cuadro en dos ámbitos: el celeste luminoso y en un movimiento suave y el terrenal, abigarrado y estático.

- Despreocupación por el espacio y la iluminación real.

ADORACIÓN DE LOS PASTORESEs una de las obras cumbre de su última etapa y reúne las características de su madurez que le permiten expresar su personal espiritualidad:

- Fuertes contrastes lumínicos.

- Tratamiento simbólico de la luz que emana del niño.

- Distorsión de la figura humana, alargada y flameante.

- Predominio total del color sobre el dibujo-

- Predominio de la gama fría de color.

- Ambientes irreales sin preocupación por la corrección formal.

- Composición en dos ámbitos unidos entre sí, terrenal y celeste.

EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ