Bitácora ana karina larraz

Post on 24-Jul-2016

235 views 1 download

description

Bitácora Ana Karina Larraz. Artes combinadas y diversidad creativa. Licenciatura en Arte y gestión cultural con orientación en artes visuales.

Transcript of Bitácora ana karina larraz

Profesor: Adrián Manavella Alumna: Ana Karina Larraz

Lic. En arte y gestión cultural con orientación en artes visuales

Profesor: Adrián Manavella Alumna: Ana Karina Larraz

TLR: TODO LO REGISTRO

ADF: ACTO DE FE

NLNFNBNM: NI LINDO NI FEO NI BUENO NI MALO

CCC: CONSTRUCCION COLECTIVA DE

CONOCIMIENTO

TLQNEEPEP: TODO LO QUE NO ESTA

EXPRESAMENTE PROHIBIDO ESTA

PERMITIDO

Unidad I

Delineo

“Sol nocturno”

“El monje en las montañas”

Obra de Caspar David Friedrich

Resonancia 1

Al girar la obra “Sol nocturno” con paleta acromática, la

podemos asociar con la obra de Caspar David Friedrich

titulada “El monje en las montañas”. La composición en

ambas obras se asemeja y es de una simetría aproximada,

estática y equilibrada dando la sensación de tranquilidad y

lejanía.

“Árboles y sombra” “La flecha”

En el primer caso trazando una línea diagonal de un

vértice a otro nos permite observar una simetría axial;

en el segundo caso un punto en forma cuadrada ubicado

en la parte superior izquierda del plano permite que la

vista se fije en él, convirtiéndose en un punto de

atracción.

En cuanto a la relación figura fondo, la figura se

destaca de éste, en cuanto al tamaño forma y posición

en el plano.

Podemos asociar la primer obra a una obra de Julio Le

Parc. En ambas imágenes se pueden observar líneas y

puntos siendo un aspecto de semejanza.

Encontramos semejanza con la obra de Piet

Mondrian, en cuanto a la geometría, las líneas,

figuras y planos.

La figura en ambas se destaca más que el fondo, hay

una relación entre el circulo, cuadrado y rectángulo

que se observan en el cuadro de Mondrian con las

figuras que aparecen en un segundo plano en la obra

“La flecha”

En cuanto al color acromático de la primera obra se

distingue de la segunda imagen que presenta color.

“Reminiscencia”

A la obra se la puede relacionar con un estilo Naif, por

los símbolos asociados a las palabras que forman parte de

la composición.

Se destaca visualmente el plano negro ubicado a la

derecha.

Se pueden observar formas abiertas como también

cerradas. Se acentúa el color rojo de las palabras como

en el símbolo; la obra marca identidad al ser firmada.

Existe repetición de formas como se puede observar en

los círculos de diferentes tamaños.

En el rectángulo superior izquierdo las líneas rectas

limitan a las figuras que están dentro; mientras que en

la parte inferior derecha las figuras se encuentran

contenidas en un círculo cerrado. Las flechas que se

visualizan te invitan a seguir con la mirada un recorrido

ascendente.

Carácter sensible de la obra: es espontanea, netamente

emocional, con representaciones psicológicas de

impronta inconsciente. Se remite a recuerdos, encierro

y los círculos representan el miedo.

“La salida”

Se destaca el plano negro inclinado de donde surgieron las

figuras. Varias formas geométricas componen la obra,

siendo la misma equilibrada y asimétrica.

Figuras circulares plateadas opacan visualmente los

círculos de color negro.

La sensación que se observa es que las figuras están

flotando en el aire. La obra se puede asimilar a Vasili

Kandinsky ya que se compone de varias formas

geométricas, planos rectos, círculos monocromáticos y

dameros de colores dispersos. Dinámica, con repetición de

formas componen la obra.

“Cactus de fuego” “Sol nocturno”

Nos decidimos por el trabajo cactus de fuego

porque nos pareció que funciona de manera

correcta para el análisis y aplicación del método

paranoico de Dalí

Si comparamos los trabajos “Sol nocturno” y

“Cactus de fuego”, la resonancia estaría dada por

el rasgado del papel que se asemejan en ambas

imágenes, a diferencia del resto de los trabajos

que tienen cortes rectos. Existe una relación

Resonancia 2

figura - fondo en forma ambigua, el fondo es plano y de color

cálido, el cual permite que la figura se destaque.

Aplicando el método Paranoico Crítico de Dalí, podríamos decir que

el rasgado de color negro del trabajo “Cactus de fuego” podría

llegar a ser la parte faltante de una de las montañas de trabajo de

“Sol nocturno”, transformándose así en una nube ascendente de

forma espacial en “Cactus de Fuego”.

Nos detenemos en el análisis de la obra cactus de fuego,

relacionando el fuego (calor), las espinas y los cactus nos

remontamos a Méjico cuyo suelo es árido y rústico, es así que

encontramos al artista mejicano Daniel Ruanova, donde representa

a través de una instalación escultórica, una dualidad metafórica

con respecto a un enfrentamiento agresivo y violento dado por las

puntas de la escultura, con la idea de seguridad y protección a la

vez. Los materiales utilizados producen una frialdad, en este caso

dado por el acero. Ruanova juega con el volumen, los espacios, las

por el acero. Ruanova juega con el volumen, los espacios, las

formas y los materiales para lograr un diálogo entre su obra y el

exterior.

Así mismo el trabajo “Cactus de Fuego”, hecho con un

material de origen orgánico, como el papel(collage),

da una sensación de calidez pero a su vez representa

(en la planta ubicada el extremo del plano)también,

agresividad en sus puntas, proyectándose hacia al

exterior, protegiendo quizás “algo” en su interior. Esto

lo podemos asociar con una planta denominada “Yucca

filamentosa”, es un arbusto con hojas en forma de

roseta, acabadas habitualmente en una espina y con

márgenes presentando pequeños dientes, elegida quizás

por Ruanova como un elemento simbólico de su país…

Video: “THE FUCK OFF PROJECT “

https://vimeo.com/13017718

Unidad II

Pintura

Unidad III

Gráfica

Unidad IV

Espacialización

Todo lo registro

Una escultura para vestir