Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES · sector de la construcción fue el aumento...

Post on 06-Oct-2018

222 views 0 download

Transcript of Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES · sector de la construcción fue el aumento...

Centro de InvestigacionesEconómicas y de la Micro,Pequeña y Mediana Empresa

16

Coordinación: Hugo Jácome

Investigación: Mélani Gualavisí

FLACSO - MIPRO

Materiales de construcción

Boletín mensualde análisis sectorial de

MIPYMES

Agosto 2011

Índice

1. Introducción ......................................................................................................................................... 3

2. Análisis Macroeconómico ................................................................................................................... 4

3. Acceso a crédito ................................................................................................................................... 6

4. Análisis insumo - producto .................................................................................................................. 9

5. Mercado Externo ............................................................................................................................... 14

6. Mercado de Trabajo ........................................................................................................................... 19

7. Impuestos ........................................................................................................................................... 22

8. Análisis FODA .................................................................................................................................. 23

9. Aspectos institucionales ..................................................................................................................... 24

Bibliografía

Índice de cuadros

Cuadro 1: Producción, consumo intermedio y valor agregado del sector de la construcción y sus industrias

auxiliares (miles de dólares). ........................................................................................................................ 4

Cuadro 2: Préstamos quirografarios e hipotecarios otorgados por el BIESS ............................................... 8

Cuadro 3: Principales industrias que fabrican materiales de construcción (cambio de año base) ................ 9

Cuadro 4: Desagregación de la producción de materiales de construcción en cada industria. .................. 10

Cuadro 5: Ventas de materiales de construcción por industria ................................................................... 11

Cuadro 6: Desagregación de los productos más vendidos dentro de cada industria. .................................. 11

Cuadro 7: Composición nacional-importado de los insumos demandados por cada sector ....................... 12

Cuadro 8: Principales insumos nacionales para la fabricación de materiales de construcción. .................. 13

Cuadro 9: Principales insumos importados utilizados para la fabricación de materiales de construcción. 13

Cuadro 10: Empleo generado por el sector de la construcción y sus industrias anexas. ............................ 20

Cuadro 11: Afiliación dentro de los empleados del sector de la construcción ........................................... 21

Cuadro 12: Impuesto a la renta causado por las industrias relacionadas a la construcción ........................ 23

Índice de gráficos

Gráfico 1: Composición del PIB por industria ............................................................................................. 4

Gráfico 2: Evolución del PIB de la construcción ......................................................................................... 5

Gráfico 3: Tasa de crecimiento del PIB total y de la construcción ............................................................... 5

Gráfico 4: Evolución del Índice de precios al Constructor IPCO ................................................................. 6

Gráfico 5: Evolución del monto de crédito otorgado para la construcción .................................................. 7

Gráfico 6: Crédito otorgado a la construcción según institución .................................................................. 7

Gráfico 7: Evolución del monto entregado como préstamos hipotecarios y quirografarios ......................... 8

Gráfico 8: Exportaciones e importaciones de materiales de construcción .................................................. 14

Gráfico 9: Evolución de las exportaciones de materiales de construcción ................................................. 15

Gráfico 10: Composición de las exportaciones de materiales de construcción según el volumen exportado

.................................................................................................................................................................... 15

Gráfico 11: Composición de las exportaciones de materiales de construcción según el monto exportado 16

Gráfico 12: Evolución en el tiempo de las exportaciones dentro de las industrias dedicadas a producir

materiales de construcción (en miles de dólares FOB) ............................................................................... 16

Gráfico 13: Principales destinos de las exportaciones de materiales de construcción ................................ 17

Gráfico14: Evolución de las exportaciones de materiales de construcción ................................................ 17

Gráfico 15: Composición de las importaciones de materiales de construcción según el monto importado

(promedio 2003-2010) ................................................................................................................................ 18

Gráfico 16: Evolución en el tiempo de las importaciones dentro de las industrias dedicadas a producir

materiales de construcción (en miles de dólares CIF) ................................................................................ 18

Gráfico 17: Principales orígenes de las importaciones de materiales de construcción ............................... 19

Gráfico 18: Evolución de los salarios promedio dentro del sector de la construcción y sus industrias

anexas ......................................................................................................................................................... 20

Gráfico 19: Porcentaje de ocupación según sector económico ................................................................... 20

Gráfico 20: Porcentaje de ocupación según categoría de ocupación .......................................................... 21

Gráfico 21: Porcentaje de empleados por tamaño de industria ................................................................... 22

Gráfico 22: Salario promedio en el sector de la construcción según tamaño de empresa .......................... 22

Gráfico 23: Impuesto a la renta causado por las industrias relacionadas a la construcción ........................ 23

1. Introducción

La construcción es uno de los sectores que más aporta al crecimiento económico del

Ecuador. Este sector comprende empresas constructoras e industrias de insumos, y su

alto grado de vinculación con otros sectores influye de manera significativa en la

dinámica de la economía. La minería no metálica, la carpintería, la electricidad, la

plomería, el transporte e inclusive la fabricación de aparatos electrónicos, son sectores a

los que se “encadena” el sector de la construcción, por lo que una paralización de este

tiene repercusiones directas e indirectas en las industrias auxiliares.

La construcción es intensiva en mano de obra, y su nivel de actividad influye en el

nivel de empleo de la economía y en la dinámica del mercado laboral. En otras palabras,

es un sector que ejerce un efecto multiplicador: por cada trabajo generado en el área de

la construcción, se generan otros trabajos en distintos sectores de la economía

vinculados al mismo.

El sector de la construcción ecuatoriano experimentó una recuperación y luego

crecimientos significativos a partir de la instauración de la dolarización. Varios aspectos

contribuyeron a esta evolución. En primer lugar, la relativa estabilidad económica

generada a partir de 2000 potenció la inversión extranjera directa en el sector. Además

facilitó el otorgamiento de créditos con plazos mayores, dinamizando de esta manera la

oferta de créditos hipotecarios. Por otro lado, debido a la desconfianza en el sistema

financiero, las inversiones inmobiliarias crecieron conjuntamente con la demanda por

vivienda, ya que si bien son inversiones que representan activos menos líquidos, tienen

menor riesgo y otorgan una mayor estabilidad económica. Otro factor de apoyo para el

sector de la construcción fue el aumento significativo de las remesas de los migrantes,

buena parte de las cuales son destinadas a la adquisición de vivienda (Arboleda, 2011);

así como los ahorros previsionales correspondientes a jubilaciones y cesantías, que se

destinaron a inversiones inmobiliarias. Según ICEX (2007), el 6% de las remesas que

envían los emigrantes ecuatorianos se destina a la compra y construcción de vivienda.

El incremento de la competencia en el sector habría mejorado la calidad de las

construcciones.

No obstante, la construcción puede ser volátil. Su evolución está ligada al ciclo

económico y a variables políticas. Las crisis económicas o la inestabilidad política

afectan al sector, así como los auges económicos lo activan y dinamizan. Además,

debido a sus vínculos con el resto de sectores, los choques externos afectan a las

industrias productoras de insumos y materiales utilizados en las construcciones. Por esta

razón, el Estado suele prestar especial interés a este sector, interviniendo de forma

directa o indirecta para contrarrestar sus desequilibrios.

El gobierno impulsa el crecimiento de este sector poniendo en marcha varios

proyectos de infraestructura e incrementado el volumen de crédito para la construcción,

ampliación o terminación de vivienda mediante bonos de vivienda gestionados por el

Ministerio de la Vivienda (MIDUVI). Además, los préstamos hipotecarios otorgados

por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) han crecido

continuamente a partir de 2010.

El análisis del sector de la construcción abarca aspectos macroeconómicos, las

relaciones insumo producto, el comercio internacional y el mercado laboral, entre otros;

con el fin de obtener una visión completa de la evolución e importancia del sector.

2. Análisis Macroeconómico

En 2007 el sector de la construcción, conjuntamente con sus ramas auxiliares

(siderurgia, industria no metálica y metálica) representó 9,5% del PIB, ocupando el

cuarto lugar dentro de las industrias que más aportan al PIB (Gráfico 1).1

Gráfico 1

Composición del PIB por industria

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, cambio de año base 2007.

La actividad de la construcción por sí sola representa un 8% del PIB; mientras que las

industrias auxiliares 1,5% del PIB, aproximadamente (Tabla 1). En total, el valor

agregado bruto generado por la construcción y sus industrias conexas fue de $ 4778,34

millones, en donde cuatro mil millones fueron generados únicamente por la actividad de

la construcción.

Cuadro 1

Producción, consumo intermedio y valor agregado del sector de la construcción y

sus industrias auxiliares (miles de dólares).

Industria Producción Consumo

intermedio

Valor

Agregado

Bruto

Participación

de la

Industria en

el PIB (%)

Fabricación de vidrio, productos

refractarios y de cerámica 249.392 121.811 127.581 0,25%

Fabricación de cemento, artículos de

hormigón y piedra 706.647 407.382 299.265 0,60%

Fabricación de productos derivados del

metal, excepto maquinaria y equipo 895.007 650.545 244.462 0,49%

Fabricación de metales comunes 628.679 516.229 112.450 0,22%

Construcción 7.485.628 3.491.038 3.994.590 7,96%

Total 9.965.353 5.187.005 4.778.348 9,52%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, cambio de año base 2007.

El aporte al Producto Interno Bruto por parte del sector de la Construcción se ha

incrementado en el último decenio. Para 2010 este sector significó $ 5973 millones,

pasando del 6,9% de participación en el PIB de 2000 a 10,3% en 2010, es decir un

1 En primera instancia está la industria manufacturera con 15% del PIB, seguida de la explotación de minas y canteras con 13% y el comercio con 10,12% del PIB.

Resto de

actividades

24%

Industrias

manufactureras

15%Explotación de

minas y canteras

13%Comercio

10%

Construcción

(industrias

anexas)

10%

Agricultura,

silvicultura y

pesca

9%

Alojamiento

y servicios de

comida

2%

Actividades

profesionales,

técnicas y

administrativas

6%

Actividades

inmobiliarias

6%

Otros

componentes del

PIB

5%

incremento porcentual de 3,4 puntos (Gráfico 2).

Gráfico 2

Evolución del PIB de la construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador, Boletín mensual

A partir de 2004 el sector de la construcción presenta tasas de crecimiento positivas

(Gráfico 3), aunque variables, en respuesta al ciclo económico: luego de crecer 13%

durante 2008, en 2009 creció 5%, probablemente debido a la crisis internacional. El

Gráfico 3 indica una tendencia muy similar a la tasa de crecimiento total del PIB, lo

que corrobora la importancia del sector en la economía.

Gráfico 3

Tasa de crecimiento del PIB total y de la construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador, Boletín mensual

Es importante analizar la evolución de los precios de materiales y maquinarias para la

construcción. Esta información se encuentra en el Índice de Precios al Constructor

(IPCO), que considera los precios de 6.000 productos utilizados en la construcción,

clasificados según su importancia. En primer lugar están los componentes principales

utilizados en edificaciones de cualquier tipo (cemento, hormigón y acero); luego los

componentes que pueden variar de acuerdo al tipo de edificación (madera, piedras,

bloques o ladrillos) y también se considera la localización geográfica de la

construcción. El Gráfico 4 da cuenta de la volatilidad característica del periodo anterior

6,92%

8,21%7,52%8,39%

9,15%

10,57% 10,30%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

Mil

lon

es d

e d

óla

res

% d

e p

art

icip

aci

ón

PIB construcción % Participación en el PIB

19,69% 20,03%

-0,65% 4,02%

7,35%

3,77%

0,11%

13,85%

5,37%

6,65%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa de crecimiento PIB Construcción Tasa de crecimiento PIB

a 2000, cuando el IPCO presentaba alta volatilidad correspondiente a un marcado

aumento de precios. Una vez instaurada la dolarización, el IPCO tendió a estabilizarse,

manteniendo un nivel inferior a los 20 puntos. Según la Cámara de la Construcción de

Quito, el IPCO no debe sobrepasar el 10% de variación anual promedio.

Gráfico 4

Evolución del Índice de precios al Constructor IPCO

Fuente: INEC

3. Acceso a crédito

Como se mencionó, uno de los factores favorables para el crecimiento del sector de la

construcción ha sido la ampliación del crédito, por parte de los bancos privados y de las

entidades públicas (el BIESS y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,

MIDUVI). Según la Cámara de la Construcción de Pichincha, aproximadamente

85.000 personas compraron casa propia en 2010, lo que representó una tasa de

crecimiento de 20% respecto a 2009 (año de crisis económica), lo que evidencia una

recuperación significativa2.

Según la Superintendencia de Bancos, el monto de crédito otorgado ha mantenido

una tendencia creciente, que solo registró una caída en 2009. Desde 2005 hasta 2008 el

monto de crédito otorgado creció 103%, pasando de $ 552 millones en 2005 a $ 1.118

millones en 2008. La caída de 2009 significó un retroceso de $ 138 millones respecto

del nivel de créditos otorgado en 2005 (Gráfico 5).

Entre 2005 y 2009 la mayor parte del crédito otorgado a la construcción fue

provisto por la banca privada (68%), seguido de las mutualistas (15%), las cooperativas

de ahorro y crédito (9%) y las entidades públicas (4%, Gráfico 6).

2http://www.ecuadorinvierte.com/bolsa-de-quito/el-sector-de-la-construccion-crecio-20

224,08

24,897,89 16,71 10,96 15,78

-4,65

-50,00

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

ene-

98

Jul-

98

Jan

-99

Jul-

99

Jan

-00

Jul-

00

Jan

-01

Jul-

01

Jan

-02

Jul-

02

Jan

-03

Jul-

03

Jan

-04

Jul-

04

Jan

-05

Jul-

05

Jan

-06

Jul-

06

Jan

-07

Jul-

07

Jan

-08

Jul-

08

Jan

-09

Jul-

09

Jan

-10

Jul-

10

Jan

-11

Jul-

11

Gráfico 5

Evolución del monto de crédito otorgado para la construcción

Fuente: Superintendencia de Bancos, Estadísticas volumen de crédito

Debido al compromiso que tiene el gobierno, para disminuir el déficit habitacional del

país, según manda el Plan Nacional para el Buen Vivir, se ha impulsado el desarrollo de

programas habitacionales que, al tiempo que apoyan al sector de la construcción,

contribuyen a reactivar la producción en general. Es así como la presencia de las

entidades públicas ha ganado importancia. El principal de los varios programas de

vivienda popular impulsados por el Estado es el “Bono de la Vivienda”, con el cual se

busca reducir el déficit habitacional, cualitativo y cuantitativo, entregando bonos de

alrededor de $ 3.000 para la compra, construcción o mejoramiento de vivienda, por

intermedio del MIDUVI.

Gráfico 6

Crédito otorgado a la construcción según institución

Fuente: Superintendencia de Bancos, Estadísticas volumen de crédito

De su lado, la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) promueve el “Sistema de

Incentivos para Vivienda para Personas Migrantes”, que ha facilitado la destinación de

las remesas al fortalecimiento del sector de la construcción, por medio del acceso a

bonos para vivienda en distintas modalidades como adquisición de vivienda nueva,

2005 2006 2007 2008 2009

Construcción 552.317.845 827.640.131 954.248.922 1.118.644.90 413.757.530

-

200

400

600

800

1.000

1.200 M

illo

nes

de

lare

s

BANCOS

OFF SHORE

1%

BANCOS

PRIVADOS

EXTRANJEROS

2%

BANCOS

PRIVADOS

NACIONALES

68%

CIAS. DE

TITULARIZACION

0%

COOPERATIVAS

DE AHORRO Y

CREDITO

9%

INSTITUCIONES

FINANCIERAS

PUBLICAS

4%

MUTUALISTAS

15%

SOCIEDADES

FINANCIERAS

1%

adquisición de vivienda usada, construcción en terreno propio y mejoramiento o

ampliación. Los bonos van de $ 1.500 a $ 5.000.

Gráfico 7

Evolución del monto entregado como préstamos hipotecarios y quirografarios

Fuente: Información estadística del BIESS

Otra entidad crediticia para incentivar la construcción es el BIESS, que comenzó a

funcionar el 18 de octubre de 2010. El BIESS facilita el acceso al crédito por parte de

los afiliados al IESS y promueve la consecución de varios proyectos inmobiliarios. Los

préstamos concedidos por el BIESS y la banca pública hacen más atractivo el crédito a

través de tasas de interés más bajas y plazos de hasta 25 años. Los montos entregados

como préstamos hipotecarios o quirografarios se han incrementado: entre octubre de

2010 y agosto de 2011 los hipotecarios pasaron de $ 21 millones a $ 68 millones, y los

quirografarios pasaron de $ 24 millones a $ 104 millones (Gráfico 7).

Cuadro 2

Préstamos quirografarios e hipotecarios otorgados por el BIESS

Mes Préstamos

quirografarios

Préstamos hipotecarios

Vivienda

terminada

Construcción

de vivienda

Remodelación

y ampliación

Otros(sustitución

hipoteca,

terrenos y otros

bienes

inmuebles)

oct-10 23,879 19,108 1,979 253 -

nov-10 41,519 32,669 3,344 800 750

dic-10 36,941 39,465 4,383 1,079 10,572

ene-11 50,907 39,970 4,330 895 3,832

feb-11 77,833 47,305 4,488 768 5,460

mar-11 85,064 41,003 5,390 725 2,044

abr-11 80,418 48,657 5,250 472 2,645

may-11 80,489 48,425 4,784 673 8,113

jun-11 76,970 63,287 6,032 659 2,966

jul-11 83,063 38,089 6,149 437 4,348

ago-11 104,429 56,841 6,765 583 3,538

Fuente: Información estadística del BIESS

El mayor monto dentro de los préstamos hipotecarios es el destinado a vivienda

terminada (83%), seguido por los utilizados para la construcción de vivienda (9%) y

finalmente la remodelación y ampliación de vivienda (1%, Tabla 2).

23.879

104.429

21.340

67.726

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

ene-

11

feb

-11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun

-11

jul-

11

ago

-11

Mil

es d

e d

óla

res

Préstamos quirografarios Préstamos hipotecarios

4. Análisis insumo - producto

Producción y ventas de materiales de construcción

Como se mencionó, el sector de la construcción genera múltiples encadenamientos con

otras industrias. Entre los más importantes se tiene la fabricación de vidrio y productos

de cerámica, la cual produce artículos utilizados en la etapa de acabados, al igual que la

industria de manufacturas de madera. Las industrias de fabricación de cemento,

artículos de hormigón y piedra, la fabricación de ciertas substancias químicas,

fabricación de plásticos y la de fabricación de productos metálicos, producen insumos

utilizados en las primeras etapas de las construcciones.

El valor total de la producción del grupo de industrias destinadas a la fabricación

de materiales utilizados en la construcción llegó en 2007 a $ 892 millones (Tabla 3); los

principales productos fueron los no metálicos con 42,3% del total (incluyen cemento,

concreto, artículos de cemento, piedras utilizadas en la construcción, ladrillos, cerámica,

vidrio, entre otros productos elaborados en base a minerales no metálicos). Los

productos metálicos también representaron un rubro importante, con 37.2% del total.

Este último grupo engloba fabricación de tuberías, varillas o estructuras de hierro,

acero y aluminio, además de otros productos.

Cuadro 3

Principales industrias que fabrican materiales de construcción

(cambio de año base)

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN VALOR DE

PRODUCCION

%

participación

en el total

Total general 892,216,575 100.00%

Productos no metálicos 377,880,056 42.35%

Productos metálicos fabricados 331,414,078 37.15%

Otros productos químicos, fibras artificiales y

sintéticas 80,882,428 9.07%

Maquinaria y artículos eléctricos 42,977,266 4.82%

Tuberías y otros artículos plásticos 22,049,522 2.47%

Artículos de madera 17,204,701 1.93%

Accesorios y herramientas para la construcción 15,206,062 1.70%

Otros 4,602,462 0.52%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Encuesta de manufacturas cambio de año base.

A nivel más desagregado, la Tabla 4 muestra los principales productos dentro de cada

industria. En la industria de fabricación de productos metálicos, los más importantes son

tuberías, varillas o estructuras de metal, acero o aluminio. Dentro de las industrias de

fabricación de productos no metálicos el producto más importante es el cemento,

seguido por artículos de cerámica y ladrillos.

Entre los artículos utilizados en la etapa de acabados los más representativos son

fregaderos, sanitarios, herramientas, cerraduras, entre otros. Dentro de este sector

también es importante mencionar a la madera procesada, grifos, tejas, y otros artículos

de cerámica, entre los principales.

Cuadro 4

Desagregación de la producción de materiales de construcción en cada industria.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CANTIDAD

PRODUCIDA

VALOR DE

PRODUCCION

COSTO

PROMEDIO

UNITARIO

Productos metálicos fabricados 77,172,361 331,414,078 4.29

Accesorios de tubería de hierro o acero * 11,858,742 36,295,371 3.06

Ángulos, perfiles y secciones, de hierro o acero 30,033 20,859,252 694.54

Barras de hierro o acero, laminados en caliente * 12,810,254 86,839,457 6.78

Bordes o estructuras de aluminio o acero 3,361,817 3,466,646 1.03

Otras estructuras de hierro, acero o aluminio; planchas,

varillas, ángulos, perfiles, secciones, perfiles, tubos y

similares

1,818,158 12,198,821 6.71

Otros productos de metal (línea sanitario; fregaderos;

herramientas-palas, cerraduras, bisagras, alcantarillados) * 15,087,324 70,413,746 4.67

Otros productos laminados planos de hierro o acero 5,240,736 8,451,516 1.61

Otros productos metálicos (rejillas o cajas de conexión

eléctricas) * 11,672,042 28,415,811 2.43

Productos estirados o doblados de hierro o acero * 15,051,604 45,259,360 3.01

Productos laminados planos de hierro o acero, sin otra

elaboración que laminado en caliente o frio 88,430 13,095,624 148.09

Puertas, ventanas; marcos y umbrales de hierro, acero o

aluminio 153,221 6,118,474 39.93

Productos no metálicos 101,677,572 377,880,056 3.72

Artículos de cemento, concreto y yeso* 58,574,888 74,471,725 1.27

Artículos de tubería en base a cemento, concreto y yeso 741,124 19,442,699 26.23

Cemento, cal y yeso 8,293,147 191,931,344 23.14

Fregaderos, bañeras, inodoros, cisternas y aparatos

sanitarios similares 972,225 31,454,509 32.35

Ladrillos cerámicos, baldosas de apoyo o relleno, tejas,

chimeneas, ornamentos arquitectónicos y otros artículos

cerámicos *

18,112,765 4,178,931 0.23

Ladrillos, placas, baldosas y similares* 12,752,710 51,397,871 4.03

Piedras utilizadas en la construcción y manufacturas 1,331,334 967,698 0.73

Vidrio en bruto, plano y prensado para construcción; espejos

de vidrio 899,379 4,035,279 4.49

Accesorios y herramientas para la construcción 1,526,614 15,206,062 9.96

Artículos de madera 2,972,959 17,204,701 5.79

Maquinaria y artículos eléctricos 54,992,918 42,977,266 0.78

Químicos básicos y procesados 60,373,453 84,305,827 2.02

Tuberías y otros artículos plásticos 22,020,818 22,049,522 1.00

Piedras arena y arcilla 11,458,943 706,542 0.06

Productos de plástico y caucho 225,500 451,000 2.00

Distribución de energía eléctrica 43,599 21,521 0.49

Total general 332,464,737 892,216,575

Fuente: Banco Central del Ecuador, Encuesta de manufacturas cambio de año base.

En 2007 las ventas de materiales de construcción ascendieron a un total de $ 1.198

miles de millones. Las industrias con mayores ventas, las de productos no metálicos y

metálicos, representaron 46,1% y 33.8% respectivamente, dentro del total. Estas

industrias producen en su mayor parte insumos para las obras de construcción, mas no

para acabados.

Cuadro 5

Ventas de materiales de construcción por industria

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

CANTIDAD

VENDIDA

VALOR DE

LAS VENTAS

PRECIO

PROMEDIO

UNITARIO

Total general 315,276,483 1,198,398,875 100.00%

Productos no metálicos 92,290,359 552,978,453 46.14%

Productos metálicos fabricados 76,330,295 405,426,040 33.83%

Químicos básicos y procesados 105,495,573 219,994,535 18.36%

Maquinaria y artículos eléctricos 55,611,784 52,811,817 4.41%

Tuberías y otros artículos plásticos 20,207,922 29,973,589 2.50%

Artículos de madera 2,987,070 21,773,996 1.82%

Accesorios y herramientas para la

construcción 1,632,218 21,678,835 1.81%

Otros 10,098,454 964,963 0.12%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Encuesta de manufacturas cambio de año base.

A nivel más desagregado los principales productos son los resultantes de la fabricación

de productos de hierro o acero, como varillas o estructuras; cemento, hormigón o

piedras utilizadas en la construcción y artículos como ladrillo, cerámicas o productos de

vidrio (Tabla 6).

Cuadro 6

Desagregación de los productos más vendidos dentro de cada industria.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CANTIDAD

VENDIDA

VALOR DE

VENTAS

PRECIO

PROMEDIO

UNITARIO

Productos metálicos fabricados 76,330,295 405,426,040 5.31

Accesorios de tubería de hierro o acero 12,454,344 40,822,625 3.28

Ángulos, perfiles y secciones, de hierro o acero 29,769 23,778,449 798.77

Barras de hierro o acero, laminados en caliente 12,886,239 110,789,886 8.60

Bordes o estructuras de aluminio o acero 3,354,112 4,508,504 1.34

Otras estructuras de hierro, acero o aluminio;

planchas, varillas, ángulos, perfiles, secciones,

perfiles, tubos y similares

2,119,630 16,337,087 7.71

Otros productos de metal (línea sanitario; fregaderos;

herramientas-palas, cerraduras, bisagras,

alcantarillados)

12,311,183 88,307,866 7.17

Otros productos laminados planos de hierro o acero 5,297,186 9,406,481 1.78

Otros productos metálicos (rejillas o cajas de

conexión eléctricas) 10,091,973 32,381,257 3.21

Productos estirados o doblados de hierro o acero 15,645,989 53,591,531 3.43

Productos laminados planos de hierro o acero, sin otra

elaboración que laminado en caliente o frio 1,981,865 17,437,793 8.80

Puertas, ventanas; marcos y umbrales de hierro, acero

o aluminio 158,005 8,064,561 51.04

Productos no metálicos 92,290,359 552,978,453 5.99

Artículos de cemento, concreto y yeso 49,437,776 83,748,635 1.69

Artículos de tubería en base a cemento, concreto y

yeso 737,814 23,475,774 31.82

Cemento, cal y yeso 8,130,579 319,504,442 39.30

Fregaderos, bañeras, inodoros, cisternas y aparatos

sanitarios similares 913,960 44,533,188 48.73

Ladrillos cerámicos, baldosas de apoyo o relleno, 18,010,555 4,609,715 0.26

tejas, chimeneas, ornamentos arquitectónicos y otros

artículos cerámicos

Ladrillos, placas, baldosas y similares 12,957,948 71,169,011 5.49

Piedras utilizadas en la construcción y manufacturas 1,250,535 1,381,811 1.10

Vidrio en bruto, plano y prensado para construcción;

espejos de vidrio 851,192 4,555,877 5.35

Accesorios y herramientas para la construcción 1,632,218 21,678,835 13.28

Artículos de madera 2,987,070 21,773,996 7.29

Maquinaria y artículos eléctricos 55,611,784 52,811,817 0.95

Químicos básicos y procesados 105,495,573 219,994,535 2.09

Tuberías y otros artículos plásticos 20,207,922 29,973,589 1.48

Piedras arena y arcilla 10,098,454 964,963 0.10

Productos de plástico y caucho 179,323 448,307 2.50

Distribución de energía eléctrica 45,033 29,722 0.66

Total general 315,276,483 1,198,398,87 3.80

Fuente: Banco Central del Ecuador, Encuesta de manufacturas cambio de año base.

Insumos utilizados para la fabricación de materiales de construcción

La mayoría de insumos utilizados para la fabricación de materiales de construcción son

importados, a excepción de algunas industrias como la de madera, de piedras, arena,

arcilla y la de plástico y caucho, en donde se utilizan insumos nacionales en un 100%.

Las industrias de fabricación de productos metálicos y no metálicos, las cuales son las

más representativas tanto en ventas como en producción, utilizan altos porcentajes de

insumos importados (Tabla 7).

Cuadro 7

Composición nacional-importado de los insumos demandados por cada sector

MATERIALES DE CONSTRUCCION

INSUMOS

NACIONALES

(% Participación)

INSUMOS

IMPORTADOS

(% Participación)

Artículos de madera 100.00% 0.00%

Piedras arena y arcilla 100.00% 0.00%

Productos de plástico y caucho 100.00% 0.00%

Productos no metálicos 78.23% 21.77%

Químicos básicos y procesados 52.09% 47.91%

Tuberías y otros artículos plásticos 37.76% 62.24%

Productos metálicos fabricados 19.42% 80.58%

Accesorios y herramientas para la

construcción 16.00% 84.00%

Maquinaria y artículos eléctricos 13.37% 86.63%

Distribución de energía eléctrica 0.00% 100.00%

Total general 36.19% 63.81%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Encuesta de manufacturas cambio de año base.

Para la fabricación de productos no metálicos se utiliza 22% de insumos importados; en

la fabricación de productos metálicos, 81%; y, en la fabricación de productos químicos

básicos, 48%. En Anexo se detallan los principales productos utilizados por las

industrias que se dedican a fabricar materiales de construcción en un nivel más

desagregado con la distinción de su origen (nacional o importado).

Los materiales o insumos nacionales más utilizados corresponden a materias

primas con bajo grado de elaboración (Tabla 8). Así se tiene entre los más importante a

barnices, pinturas, tinte o masillas con 18% dentro del total insumido, seguido de

desperdicios de cartón o textiles con 11% y de los productos de aluminio con 10%. Las

arenas naturales, el yeso y otras piedras utilizadas en la construcción representan 12%

aproximadamente.

Cuadro 8

Principales insumos nacionales para la fabricación de materiales de construcción.

MATERIALES D ECONSTRUCCIÓN INSUMOS

NACIONALES

Barnices, pinturas, tintes y masillas 17.94%

Desperdicios o desechos textil o de cartón 10.78%

Productos de aluminio 9.86%

Arenas naturales 5.89%

Yeso, piedra caliza, piedra calcárea y otros utilizados para fabricar cal o

cemento 5.75%

Otros productos de papel 4.26%

Cemento, cal y yeso 4.14%

Arcilla 3.89%

Productos estirados o doblados de hierro o acero 3.77%

Mármol y otras piedras calizas de construcción 3.55%

Barras de hierro o acero, laminados en caliente 2.79%

Hidrocarburos y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o

nitrosados 2.79%

Policarbonatos, resinas y demás poliésteres, en formas primarias 2.07%

Madera aserrada, cortada o desenrollada 1.87%

Alcohol etílico 1.76%

Óxidos, peróxidos e hidróxidos metálicos 1.64%

Productos laminados planos de hierro o acero, sin otra elaboración que

laminado en frío o caliente 1.51%

Polímeros de etileno en formas primarias 1.25%

Colorantes orgánicos sintéticos 1.04%

Productos de cobre 1.01%

Madera en bruto, tratada con pintura, colorantes u otros preservativos 1.01%

Otros 11.42%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Encuesta de manufacturas cambio de año base.

Cuadro 9

Principales insumos importados utilizados para la fabricación de materiales de

construcción.

MATERIALES DECONSTRUCCIÓN INSUMOS

IMPORTADOS

Productos laminados planos de hierro o acero, sin otra elaboración que

laminado en frío o caliente 27.60%

Materias primas de hierro o acero 25.22%

Productos de aluminio 14.74%

Otros productos laminados planos de hierro o acero 5.60%

Alcoholes, fenoles, y sus derivados halogenados 5.03%

Productos de cobre 3.45%

Yeso, piedra caliza, piedra calcárea y otros utilizados para fabricar cal o

cemento 2.25%

Colorantes orgánicos sintéticos 2.11%

Barnices, pinturas, tintes y masillas 2.01%

Hidrocarburos y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados 1.90%

Otros minerales 1.40%

Otros plásticos en formas primarias 1.37%

Preparaciones anticongelantes y líquidos preparados para descongelar 1.09%

Productos estirados o doblados de hierro o acero 1.03%

Otros 5.21%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Encuesta de manufacturas cambio de año base.

Dentro de los insumos importados, se encuentran productos más elaborados como

manufacturas de hierro, acero y aluminio, las cuales representan aproximadamente 73%

dentro del total (Tabla 9). También se encuentran productos químicos, plásticos y en

una pequeña proporción piedras o arena para fabricar el cemento.

5. Mercado Externo

Ecuador importa gran parte de los insumos utilizados en la fabricación de materiales de

construcción, por lo que el aumento de la inversión en proyectos inmobiliarios, así

como el aumento de demanda por vivienda, hace que las importaciones de estos

productos también se incrementen. El monto de importaciones es mucho más alto que el

de exportaciones (Gráfico 8). En promedio, entre 2005 y 2010 el total exportado

representó 27% del total importado. En 2009 se observa una caída de las importaciones,

debido a la crisis económica, lo que denota la alta dependencia del ciclo económico por

parte de este sector.

Gráfico 8

Exportaciones e importaciones de materiales de construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011.

Exportaciones

Desde 2003 las exportaciones de materiales de construcción presentan una tendencia

creciente, tanto en valor como en volumen. No obstante, en 2009 se registró una caída

brusca de los precios por lo que el monto exportado cayó de $ 483 millones en 2008 a $

378 millones en 2009 (-21%). En este lapso también se observó un incremento

importante en el volumen exportado que trató de compensar la pérdida por la baja de los

precios. Para 2010, los precios se volvieron a estabilizar y el volumen exportado

decreció (Gráfico 9).

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

2005 20062007

20082009

2010

Mil

lon

es d

e d

óla

res

FO

B7

CIF

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones 295.384 419.402 486.304 561.591 913.469 379.564

Importaciones 1.620.880 2.001.989 2.270.708 2.748.981 1.359.887 3.298.289

Gráfico 9

Evolución de las exportaciones de materiales de construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011.

A nivel desagregado, en promedio, entre 2003 y 2010, los productos más exportados –

en volumen (toneladas)- fueron la madera y sus manufacturas, con 36% de participación

dentro del total, la fabricación de metales comunes con 22%, el cemento y hormigón

con un 13% y los productos refractarios y de cerámica con 12%.

Gráfico 10

Composición de las exportaciones de materiales de construcción según el volumen

exportado

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011.

El análisis en valor de los productos más exportados cambia las jerarquías. Los

productos de madera conservan el primer lugar con 34%, seguido de la fabricación de

metales comunes con 23% y de productos refractarios y de cerámica con 10%. El

cemento y el hormigón pasan a representar apenas 1%, mientras que los productos

derivados del metal pasan a representar 9% y los productos de plástico 17% (Gráfico

11).

-7%

42%

15%

63%

-58%

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ta

sas

de

crec

imie

nto

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Toneladas Miles de dólares FOB

Tasa de crecimiento real Tasa de crecimiento nominal

Explotación de

minerales

metálicos

1%

Explotación de

minerales no

metálicos

3%

Cemento,

hormigón y piedra

13%

Fabricación de

metales comunes

22%

Fabricación de

otros productos

químicos

3%

Fabricación

de productos

de plástico

7%

Productos

derivados del

metal (no

maquinaria)

3%

Vidrio, productos

refractarios y de

cerámica

12%

Producción de

madera y de

productos de

madera

36%

Gráfico 11

Composición de las exportaciones de materiales de construcción según el monto

exportado

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011

Algunos de los productos más exportados en volumen son materiales con bajo nivel de

transformación (materias primas), con precios también bajos, como es el caso del

cemento y del hormigón. Productos con niveles más altos de transformación (plásticos y

manufacturas de metales) tienen precios más altos. Esto corrobora el hecho de que la

mayoría de exportaciones ecuatorianas son a materias primas o bienes con un nivel

mínimo de transformación.

Gráfico 12

Evolución en el tiempo de las exportaciones dentro de las industrias dedicadas a

producir materiales de construcción (en miles de dólares FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011

En todo caso, hasta el año 2008se observa una tendencia creciente en las exportaciones

de todas las industrias que fabrican materiales de construcción, la misma que se corta en

2009 debido a la crisis internacional (Gráfico 12).

Entre 2003 y 2010 los principales destinos de las exportaciones de materiales de

construcción fueron Estados Unidos (37% del total en promedio), principal socio

comercial del Ecuador, y la Comunidad Andina (25% del total en promedio). Les siguen

Explotación

de minerales

metálicos

1%

Explotación de

minerales no

metálicos

0%

Cemento,

hormigón y

piedra

1%Fabricación de

metales comunes

23%

Fabricación de

otros productos

químicos

5%

Fabricación de

productos de

plástico

17%

Productos

derivados del

metal (no

maquinaria)

9%Vidrio,

productos

refractarios y de

cerámica

10%

Producción

de madera y

de productos

de madera

34%

0 50.000 100.000 150.000 200.000

Fabricación de metales comunes

Fabricación de productos de plástico

Fabricación de productos derivados del

metal, excepto maquinaria y equipo

Fabricación de vidrio, productos

refractarios y de cerámica

Producción de madera y de productos

de madera

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Asia (9%) y la Unión Europea con un 5% (Gráfico 13). Dentro de Asia, China recibió

52% (en promedio del total exportado a ese continente). Dentro de la Comunidad

Andina, Colombia acaparó el 62% y dentro de la Unión Europea los principales

destinos fueron Alemania (18%), Dinamarca(16%), España (21%) y Reino Unido

(18%).

Gráfico 13

Principales destinos de las exportaciones de materiales de construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011

Importaciones

En las importaciones de materiales de construcción se observa una tendencia creciente

hasta 2008, tanto en volumen como en valor. En 2009 se registró una caída, pero en

2010 las importaciones crecieron 103%, mostrando una significativa recuperación. Esto

se pudo deber al incremento de inversión por parte del gobierno en proyectos

inmobiliarios y también al aumento del volumen de crédito otorgado para la

construcción y la vivienda (Gráfico 14).

Gráfico14

Evolución de las exportaciones de materiales de construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011

América del Norte

3%Asia

9%Centro América y

el Caribe

5%

Comunidad

Andina

25%Estados Unidos

37%

Mercosur

2%

Otros

9%

Resto de Europa

5%

Unión Europea

5% 0%

24%

40%

70%

-16%

103%

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

0

1000

2000

3000

4000

5000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa

s d

e cr

ecim

ien

to

Mil

lon

es d

e d

óla

res

CIF

Toneladas Miles de dólares CIF

Tasa de crecimiento real Tasa de crecimiento nominal

Entre los sectores más importantes dentro de materiales importados se encuentran en

primer lugar los productos metálicos (30%) y sus manufacturas (24%), seguidos por los

plásticos (17%) y los productos químicos (15%). Los productos que más se importa son

de hierro o acero, substancias químicas diversas para la preparación de materiales y

productos de vidrio y cerámica (Gráfico 15).

Gráfico 15

Composición de las importaciones de materiales de construcción según el monto

importado (promedio 2003-2010)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011

También en este caso se observa un crecimiento continuo hasta 2008, una caída

en 2009 debido a la crisis; y luego la recuperación en 2010 (Gráfico 16).

Gráfico 16

Evolución en el tiempo de las importaciones dentro de las industrias dedicadas a

producir materiales de construcción (en miles de dólares CIF)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011

A diferencia de las exportaciones, en donde existe una alta concentración en los países

compradores (Estados Unidos y la Comunidad Andina), los principales vendedores

están más diversificados: la Comunidad Andina con una participación promedio de 18%

dentro del total importado, seguida de Estados Unidos con un 17%, Asia un 16% y el

Mercosur 15% (Gráfico17).

Explotación

de minerales

metálicos

0%

Explotación de

minerales no metálicos

y actividades de apoyo

a las minas y canteras

2% Fabricación de

cemento, artículos de

hormigón y piedra

3%Fabricación de

metales comunes

30%

Fabricación de otros

productos químicos

17%Fabricación de

productos de plástico

15%

Fabricación de

productos derivados

del metal, excepto

maquinaria y equipo

24%

Fabricación de vidrio,

productos refractarios

y de cerámica

8%

Producción de madera

y de productos de

madera

1%

0 500000 1000000 1500000 2000000

Fabricación de metales comunes

Fabricación de otros productos químicos

Fabricación de productos de plástico

Fabricación de productos derivados del

metal, excepto maquinaria y equipo

Fabricación de vidrio, productos

refractarios y de cerámica

200520062007200820092010

Gráfico 17

Principales orígenes de las importaciones de materiales de construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador. Base consolidada de exportaciones e importaciones 2003-2011

De China se importa 45% del total importado del continente asiático. Las importaciones

provenientes de este país tuvieron un crecimiento significativo en 2006 y 2008 con tasas

de crecimiento que bordean el 100%. Corea del Sur ocupa el segundo lugar con un

16%. Dentro de la Comunidad Andina, el principal socio es Colombia, de donde

proviene el 74% del total importado de este grupo de países. En la Unión Europea los

principales países son Alemania (25%), Bélgica (17%), Francia (19%) e Italia (15%).

Finalmente, dentro del Mercosur, Brasil es el principal socio con un 66% dentro de este

grupo de países.

Los productos provenientes de China y Colombia se ofrecen a precios muy bajos y

competitivos en el mercado ecuatoriano. Son productos de calidad media y, de hecho,

son los más demandados. Por otra parte, los productos españoles son de los más caros, y

son utilizados en construcciones para altos ingresos.

El nivel de importaciones de materiales de construcción evidencia la

dependencia económica del país. Ecuador no produce la materia prima básica, con muy

bajo nivel de procesamiento, utilizada para la construcción, como acero o hierro

procesados.

6. Mercado de Trabajo

El apoyo al sector de la construcción por parte del gobierno ha sido determinante para

su recuperación luego de la crisis de 2008-2009. Esto ha generado un gran número de

plazas de empleo y alienta a las industrias que se dedican a producir materiales o

insumos para la construcción, dinamizando el conjunto de la economía. La

recuperación en el nivel de empleo de 2009 fue en gran parte apoyado por el

crecimiento del sector constructor e inmobiliario.

La construcción demanda mano de obra calificada y no calificada. Necesita

profesionales con experiencia y entrenamiento especializado (arquitectos e ingenieros

para el diseño y monitoreo de la obras). También requiere de personal que no

necesariamente posee un conocimiento especializado para que ejecute las obras. Este

sector y las industrias conexas ocupan aproximadamente a quinientos mil empleados

anuales, los cuales representaron 8.2% del total de ocupados (en promedio 2007-2010,

Tabla 10).

América del

Norte

4%

Asia

16%

Centro América

y el Caribe

2%

Comunidad

Andina

18%

Estados Unidos

17%

Mercosur

15%

Otros

16%

Resto de

Europa

3%

Unión Europea

9%

Cuadro 10

Empleo generado por el sector de la construcción y sus industrias anexas.

SECTOR 2007 2008 2009 2010

Construcción (actividad) 401,763 404,202 420,838 396,618

Fabricación de productos metálicos 47,360 59,258 56,992 58,386

Fabricación de productos no metálicos 27,417 30,953 38,080 33,197

Productos de madera 10,109 16,064 9,778 13,328

Total 486,649 510,477 525,688 501,529

Total ocupados 6,220,457 6,150,571 6,252,969 6,208,728

%Participación total de ocupados 7.8% 8.3% 8.4% 8.1%

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo 2007-2010

Los salarios promedio dentro del sector de la construcción fluctuaron entre los $ 220 en

la industria de productos de madera, los más bajos; hasta los $ 300 en promedio en el

resto de industrias. Los salarios más altos se registraron en la fabricación de productos

metálicos (Gráfico 18).

Gráfico 18

Evolución de los salarios promedio dentro del sector de la construcción y sus

industrias anexas

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo 2007-2010

Debido a que el personal no cualificado es empleado con carácter eventual y en gran

parte está conformado por emigrantes del campo con poco nivel de preparación, la

mano de obra en la construcción posee una gran movilidad. Esto hace que el grado de

informalidad en el empleo del sector sea alto. En promedio, 56% de los empleados en la

construcción e industrias anexas se encuentra en el sector informal y 17% como

ocupados no clasificados. Apenas 27% se encuentra ubicado en el sector formal

(Gráfico 19).

Gráfico 19

Porcentaje de ocupación según sector económico

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo 2007-2010

2007 2008 2009 2010

Construcción (actividad) 345 299 259 292

Fabricación de productos

metálicos346 330 296 338

Fabricación de productos no

metálicos372 313 318 259

Productos de madera 228 239 231 218

150

200

250

300

350

400

lare

s

Sector formal

27%

Sector Informal

56%

Ocupado no

clasificado

17%

Según categoría de ocupación, la mayor parte de empleados del sector de la

construcción son jornaleros o peones, con 42% dentro del total; 33% son empleados

privados y 16% empleados por cuenta propia. Dentro de estas dos últimas categorías,

se podría ubicar a individuos que tengan sus propios proyectos de vivienda (Gráfico

20).

Gráfico 20

Porcentaje de ocupación según categoría de ocupación

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo 2007-2010

El sector de la construcción no cuenta con un marco legal claro aplicable a las

relaciones laborales, debido al alto grado de rotación de trabajadores y a su ausentismo.

Esto contribuye al incremento de la informalidad, la mayoría de empleados no son

afiliados a la seguridad social. Se requerirían sistemas de afiliación temporal o parcial,

así como procesos de afiliación y desafiliación más ágiles, dada la alta movilidad del

sector.

Apenas 15% (en promedio) del total de empleados en el sector, se encuentra

afiliado a la seguridad social (Tabla 11). El sector de la construcción es el que registra

el mayor número de afiliados; sin embargo, a nivel relativo, los niveles más altos se

deben a la fabricación de productos no metálicos (31% en promedio entre 2007-2010)

dentro del total de empleados en esta industria.

Cuadro 11

Afiliación dentro de los empleados del sector de la construcción SECTOR 2007 2008 2009 2010

Construcción (actividad) 41.742 37.309 57.575 61.966

%afiliados total ocupados sector 10,39% 9,23% 13,68% 15,62%

Fabricación de productos metálicos 8.429 11.593 14.478 15.572

%afiliados total ocupados sector 17,80% 19,56% 25,40% 26,67%

Fabricación de productos no metálicos 8.924 11.191 12.087 7.311

%afiliados total ocupados sector 32,55% 36,15% 31,74% 22,02%

Productos de madera 2.012 4.833 3.449 2.741

%afiliados total ocupados sector 19,90% 30,09% 35,27% 20,57%

Total 61.107 64.926 87.589 87.590

%total de afiliados 12,56% 12,72% 16,66% 17,46%

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo 2007-2010

Las mayores generadoras de empleo son las micro y pequeñas empresas con 62% y

29% en promedio, respectivamente (Gráfico 21).

Empleado

privado

33%

Jornalero o peòn

42%

Patrono

6%

Cuenta Propia

16%

Otros

3%

Gráfico 21

Porcentaje de empleados por tamaño de industria

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo 2007-2010

Los salarios más altos corresponden a las grandes empresas ($ 577 en promedio, para

2007-2010, Gráfico 22) seguido de las medianas ($ 396 en promedio), las pequeñas ($

319 en promedio) y las micro ($ 244 en promedio). A pesar de que dentro de estos dos

últimos tamaños de empresas se encuentran empleados la mayoría de trabajadores

dentro del sector, estas son las que registran más bajos salarios.

Gráfico 22

Salario promedio en el sector de la construcción según tamaño de empresa

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo 2007-2010

7. Impuestos

Entre 2006 y 2009 las industrias relacionadas a la construcción aportaron 8,8% en

promedio al total del impuesto a la renta causado, siendo las que más aportaron la de

cemento, cal y yeso con 35,5%, la construcción de edificios completos con un 17,5% y

la fabricación de productos primarios de hierro con un 16%.

Micro

62%

Pequeña

29%

Mediana

3%

Grande

6%

-

100

200

300

400

500

600

Micro Pequeña Mediana Grande

244

319

396

577

Cuadro 12

Impuesto a la renta causado por las industrias relacionadas a la construcción

Fuente: Servicio de Rentas Internas

El total del impuesto a la renta causado por el sector se ha incrementado de $ 70

millones en 2006 a $ 113 millones en 2009, lo que refleja el crecimiento del sector en

los últimos años (Gráfico 23).

Gráfico 23

Impuesto a la renta causado por las industrias relacionadas a la construcción

Fuente: Servicio de Rentas Internas

8. Análisis FODA

Fortalezas y Debilidades FORTALEZAS DEBILIDADES

El sector de la construcción es uno de los

motores de la economía ya que genera

varios encadenamientos productivos

potenciando a las industrias auxiliares.

Es un importante generador de empleo

tanto de mano de obra cualificada como no

cualificada.

Existe informalidad en el mercado laboral

de este sector; un porcentaje muy bajo de

trabajadores son afiliados a la seguridad

social; además existe una alta movilidad y

ausentismo.

No existe una normativa clara y específica

que guíe y promueva el desarrollo de

proyectos inmobiliarios.

Oportunidades y Amenazas OPORTUNIDADES AMENAZAS

Impulso por parte del Gobierno a proyectos

inmobiliarios, lo que genera mayor empleo.

Los materiales de construcción son en su

mayor parte importados, lo que refleja la

Industria 2006 2007 2008 2009

%Promedio de

participación en el total de

impuesto causado en la

construcción e industrias

anexas

FABRICACION DE CEMENTO, CAL Y YESO. 31,600,000 30,900,000 26,300,000 38,000,000 35.49%

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS COMPLETOS 10,200,000 14,800,000 16,300,000 24,400,000 17.49%

FABRICACION DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE HIERRO 8,990,023 11,600,000 25,600,000 14,100,000 16.03%

OTROS 5,419,288 5,094,507 8,778,665 10,488,044 7.92%

FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 3,318,079 4,870,352 7,100,984 6,205,901 5.76%

FABRICACION DE PLASTICOS EN FORMAS PRIMARIAS 2,438,463 3,115,668 4,675,548 5,098,161 4.08%

FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL 1,767,409 1,746,978 3,612,858 3,284,287 2.76%

FABRICACION DE VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE CERÁMICA 2,193,139 2,501,016 2,784,767 2,355,717 2.74%

FABRICACION DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO 1,483,092 2,290,656 3,398,507 3,027,452 2.72%

FABRICACION DE PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS QUÍMICOS 1,225,623 2,168,978 2,824,081 3,432,308 2.54%

ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS. 1,366,208 1,991,853 2,919,855 3,125,201 2.49%

TOTAL IMPUESTO CAUSADO (CONSTRUCCIÓN) 70,001,324 81,080,008 104,295,265 113,517,071

TOTAL IMPUESTO CAUSADO 791,421,147 995,981,048 1,287,021,354 1,106,491,490

% CONTRIBUCIÓN AL TOTAL DE IMPUESTO 8.85% 8.14% 8.10% 10.26%

8,85%8,14% 8,10%

10,26%

-

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

2006 2007 2008 2009

TOTAL IMPUESTO CAUSADO (CONSTRUCCIÓN)

% CONTRIBUCIÓN AL TOTAL DE IMPUESTO

Incremento y mejoramiento de las

condiciones de préstamos otorgados para la

construcción por parte de instituciones

públicas y privadas.

El crecimiento de remesas destinadas hacia

el sector de la construcción permite un

mayor crecimiento.

Estabilidad de precios generada luego del

año 2000 con la dolarización ya que

permite una planificación a más largo

plazo.

Gran participación de las micro y pequeñas

empresas en el sector como generadoras de

empleo.

alta dependencia de la economía

ecuatoriana hacia mercados

internacionales.

La construcción es un sector altamente

dependiente del ciclo económico y político

del país.

9. Aspectos institucionales

Una de las principales preocupaciones del gobierno es el diseño de políticas de

vivienda para reducir el déficit. Esto se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional

para el Buen Vivir. Dentro de las instituciones relacionadas con el sector vivienda y

construcción se encuentra el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, encargado de

elaborar los planes de vivienda a nivel nacional, así como del equipamiento

comunitario, desarrollo urbano y planificación en El sector. Esta institución tiene a

cargo la política habitacional del país y la coordinación con otras instituciones del

Estado. Trabaja con recursos del Estado, pero también de organismos internacionales

como el Banco Interamericano de Desarrollo BID.

El Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) es una institución de derecho

privado con finalidad pública y es el organismo financiero del Estado para esta rama de

actividad. Atiende al sector de la vivienda proveyendo fondos para adquisición,

construcción o adelanto de la vivienda.

Los organismos empresariales del sector de la construcción son las cámaras de la

construcción de Quito, Guayaquil y Cuenca. Su función es la de “contribuir al

desarrollo del país y al bienestar humano, mediante el impulso del sector productivo de

la construcción con propuestas y acciones coordinadas con las entidades públicas y

privadas relacionadas, conjugando el aporte a los socios, con el bien común”.

Bibliografía

Arboleda, M. (2011). Análisis Económico de los factores que determinan el

comportamiento de la construcción de vivienda en el Ecuador y su impacto en el

desarrollo del sector proyectado al año 2012.

Benítez, F. (2004). La construcción, industria del bienestar humano. C.C.Q.

Instituto de desarrollo industrial, tecnológico y servicios (IDITS). Informe final.

Sector: Construcción.

Instituto español de comercio exterior (ICEX). (2007). El sector de la

construcción en el Ecuador.

Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales con cambio de año base.

Banco Central del Ecuador. Encuesta de Manufacturas 2007.

Banco Central del Ecuador. Base Consolidada de Exportaciones e Importaciones

2003-2011.

Instituto de Estadísticas y Censos.

Superintendencia de Bancos.

Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Servicio de Rentas internas.